Mostrando entradas con la etiqueta Misterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misterio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2023

AMORES QUE MATAN - Elia Barceló

 



   En mayo del año pasado leí "Muerte en Santa Rita" de Elia Barceló, me gustaron sus personajes, disfruté con la historia, pero lo que más me gustó fue el lugar, Santa Rita tiene un encanto especial y hoy regreso gracias a "Amores que Matan", os cuento lo bien que lo he pasado allí.

HAY UN LUGAR DONDE DUERMEN ANTIGUOS SECRETOS OLVIDADOS

SECRETOS DE AMOR Y MUERTE, DE SANGRE Y HUESOS.

BIENVENIDOS A SANTA RITA.

   Los habitantes de Santa Rita, con sus problemas e historias, y dos cadáveres – uno, un bebé cuyo esqueleto se acaba de encontrar entre los restos de un muro derribado, en la zona antigua de Santa Rita, junto a unos cuadros muy valiosos de la escuela expresionista "Der Blaue Reiter", el otro, un conocido especialista de historia del arte que tenía que hacer el peritaje de los cuadros - forman el núcleo narrativo de la nueva obra de Elia Barceló, un Noir Mediterráneo, con guiños a clásicos del suspense como Colombo o Dexter. La inspectora Lola Galindo, con la ayuda de Robles y otros más, investiga un caso lleno de misterios y secretos, tanto en el mundo del arte del siglo pasado como en la actualidad.

OPINIÓN PERSONAL

   Parecía que después de la ajetreada primavera que tuvieron en Santa Rita, el verano sería un remanso de paz, los estudiantes se han ido a pasar las vacaciones a sus casa con sus familias y los habitantes de Santa Rita pasan el día esquivando el insoportable calor como pueden y disfrutando del frescor de la noche en el jardín entre charlas y alguna copa. Pero Santa Rita tiene tanta historia, esconde tantos secretos que lo más casual puede dar lugar a un misterio que descubrir.
   Unos cuadros valiosísimos y el cadáver de un bebé emparedados juntos muchísimo tiempo atrás, un muerto actual y ya tenemos a los habitantes de Santa Rita totalmente revolucionados.
   Arte, amor, secretos de familia en una novela con crítica social y una reivindicación del papel de muchas mujeres que cayeron el el olvido.
   Dos tramas nos sumergen en una historia de mujeres, de antes y de ahora. El misterio de los cuadros y el cadáver del bebé la iremos desentrañando a través de Greta, sus descubrimientos en documentos antiguos en el archivo de Santa Rita que está intentando organizar para escribir una historia del lugar y de su propia familia, la llevan a interrogar continuamente a Sofía que escudándose en su edad y su memoria le pone las cosas difíciles a Greta, tal vez Sofía piensa que hay cosas que mejor no se sepan. En cuanto al asesinato actual, el de un experto en arte que viene a autentificar los cuadros encontrados, pues veréis, sabemos desde las primeras páginas quién lo mató, cómo y el motivo y mientras la inspectora Lola Galindo ayudada por Robles se dedica a investigar e intentar resolver ese crimen, el lector tendrá también su atención puesta en ese asunto pero por otros motivos y lo sorprendente es que sabiendo lo que sabemos, la autora ha logrado tenernos pegados a las páginas de la novela en todo momento.
   Como siempre, la prosa de la autora es pulida y llena de matices, evocadora en muchas ocasiones, incisiva en las reflexiones personales de los protagonistas y con diálogos fluidos que además de sacarnos más de una sonrisa, esconden sutilezas que no se deben pasar por alto. El ritmo narrativo es pausado, aunque iremos cambiando de un asunto a otro y sorprendiéndonos con paulatinos descubrimientos tanto en la historia del presente como en el pasado.
   Esta vez estaremos en Santa Rita en verano, calor sofocante y el paso lento de las horas diurnas, la belleza del atardecer Mediterráneo y el agradable frescor de la noche con la banda sonora de los grillos. Primero balneario, luego sanatorio mental para mujeres y ahora un lugar donde vivir para personas de diferentes edades, condición y carácter que la autora ha logrado ya desde el primer libro que me parezca totalmente real aunque sea producto de su imaginación.
   En cuanto a los personajes, tendremos a varios a los que ya conocimos en el primer libro y forman parte del ir y venir cotidiano de Santa Rita: Sofía O'Rourke la nonagenaria dueña del lugar que guarda en su memoria muchos secretos, Greta la sobrina de Sofía que llegó para despejarse de una separación matrimonial y no ve el momento de marcharse, Lola, Robles, Candy, Nines, Nieves, Nel, Miguel y las chicas de la lavanda. Marco Heyni, Monique Heyni y Chantal Fischer son los personajes centrales del caso de asesinato que hay que resolver en el presente, Monique me ha encantado.Y para terminar, dos mujeres del pasado, Mercedes Montagut que es la madre de Sofía y abuela de Greta y Marianne von Werefkin (1860-1938), una artista rusa real que fue clave para el impulso de la técnica de la abstracción en la pintura y de la escuela de El Jinete Azul, otra de tantas mujeres importantes de la historia y el arte que han acabado en el olvido y gracias a esta novela podemos atisbar parte de su historia personal.

CONCLUSIÓN
   Ha sido un placer volver a Santa Rita con "Amores que matan" de Elia Barceló, un noir mediterráneo en el que los secretos, tanto del presente como del pasado, serán el motor de una novela donde el amor, la memoria y la familia son protagonistas en una historia llena de misterio que he disfrutado muchísimo y os recomiendo.
   La próxima vez que volvamos a Santa Rita ya será invierno. 
   
   
   
   

lunes, 30 de enero de 2023

UN REFLEJO VELADO EN EL CRISTAL - Helen McCloy

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Un reflejo velado en el cristal" de Helen McCloy, un nuevo clásico para el reto que me ha encantado.

   De un día para otro y bajo el pretexto de «no encajar con el espíritu de la escuela», la joven profesora de arte Faustina Crayle es despedida a mitad de curso del idílico internado de Brereton, en plena campiña neoyorquina. La única dispuesta a apoyarla es su colega Gisela von Hohenems, quien va dándose cuenta de la profunda aprensión que su amiga causa en las demás profesoras, alumnas y resto del personal del centro. Parece ser que Faustina es capaz de desdoblar su persona y aparecer al mismo tiempo en dos sitios distintos del colegio, cosa que hace muy a menudo, aterrorizando a todo el mundo. Preocupada y con voluntad de ayudar, Gisela no duda en contarle el extrañísimo fenómeno a su prometido, el doctor Basil Willing, asesor médico de la Fiscalía del Distrito de Nueva York y detective aficionado. Y este, movido por una profunda curiosidad, no tarda en presentarse en Brereton, dispuesto a meter la nariz en este estrambótico puzle fuera de toda razón.

OPINIÓN PERSONAL
   Una joven profesora, una historia con tintes góticos o paranormales y una historia secreta que hay que descubrir. No puedo dejar de agradecer a editoriales como Hoja de Lata, D'Época Editorial o Impedimenta que publiquen joyas como estas, es que disfruto muchísimo leyéndolas y me gusten más o me gusten menos, nunca me siento defraudada al terminar la lectura.
   A lo largo de mis lecturas adultas de clásicos, me he dado cuenta que los autores o autoras americanos me resultan, en general, más ligeros en su lectura. Este es el caso de esta novela de prosa sencilla y ágil aunque es cierto que tiene alguna disertación más densa sobre algún tema como la vida y la muerte o ciencia y superstición, aunque la autora no se extiende en exceso y no he sentido que se ralentizara la novela.
   En cuanto a la trama, la base de la historia es lo que podríamos llamar los dobles fantasmales, una persona no puede estar en dos sitios a la vez, ¿o sí? Eso es lo que ocurre en esta novela, la joven Faustina Crayle parece que realmente está en varias ocasiones en dos sitios a la vez en el colegio de señoritas donde trabaja y claro, las jóvenes alumnas le tienen miedo, sus compañeras profesoras la rehuyen y la directora acaba despidiéndola. Ahí interviene Gisela von Hohenems, la única profesora que es amiga de Faustina y decide contarle el asunto a su amigo Basil Willing que es psiquiatra y al sentirse muy interesado por el asunto, decide convertirse en detective y averiguar qué ocurre con Faustina. ¡Ah! También hay crímenes, todo se va enredando poco a poco y es una delicia ver como la autora nos va descubriendo una historia mucho más compleja de lo que podría parecer. Narrada con un ritmo creciente y algunos giros inesperados, presupongo que la autora va dejando pistas al lector durante el desarrollo de la trama pero yo no he visto ni una, para mí el desenlace ha sido una sorpresa absoluta, todo estaba ahí pero yo no lo he visto, en cualquier caso me alegro de haber leído en la ignorancia, eso ha hecho que el remate de la novela me haya parecido magnífico, aunque es algo ambiguo y probablemente no entusiasmará a todos los lectores.
   Ambientada a finales de los años 40, nos moveremos por el colegio de señoritas Brereton y Nueva York, tiene un aire bastante siniestro aunque el goticismo se ve más diluido que si la historia hubiera estado narrada en primera persona por la propia Faustina. En la novela se habla de temas como la quema de brujas o las cámaras de tortura, la novela es de suspense pero la superstición está muy presente en todo momento.
   Curiosamente, hace unos años y por una conversación casual con una amiga, leí sobre el caso de Émilie Sagée que es uno de los sucesos con base histórica en los que se basa esta novela y además, se menciona en el libro. Me ha gustado mucho como la autora, a través de uno de los personajes, explica el motivo por el que los europeos creemos más en este tipo de sucesos que los americanos o al menos, sabemos convivir con ellos de manera más natural.
   Cada capítulo comienza con unos versos en los que aparece el nombre de Faustina, me he vuelto loca buscando si esos versos eran invención del autor o provenían de algún sitio, estaba convencida de haber visto la respuesta a este asunto en algún sitio y al final, he logrado dar con ella, nos la cuenta M.H. que ya reseñó esta novela en marzo de 2021, os dejo enlazada su reseña que es fantástica.
   La relación entre Gisela von Hohenems y su amigo/pretendiente/novio me ha resultado algo desconcertante, menos mal que la novela no trataba de romanticismo porque no he acabado yo de ver sentimientos por ningún lado en ese asunto.
   Los personajes están correctos podríamos decir, pero lo cierto es que Basil Willing que es el que lleva el peso de la trama, me ha parecido poco perfilado. Tal vez eso sea consecuencia de que esta novela es la número 8 de una serie protagonizada por él, sería estupendo que Hoja de Lata se animara a publicar alguna más, la verdad.

CONCLUSIÓN
   Me he divertido enormemente con "Un reflejo velado en el cristal" de Helen McCloy, una novela de suspense psicológico con tintes paranormales que me ha mantenido enganchada a sus páginas de principio a fin. Estupenda, os la recomiendo.

Nivel 1 / Clásico de terror o gótico

lunes, 12 de diciembre de 2022

EL ENIGMA DARTMOOR (Edición ilustrada) / Basil Thomson

 


   Cada vez que d'Época Editorial publica un nuevo título de su colección dÉpoca noir, para mí es todo un acontecimiento, amo estos libros, los disfruto, los mimo y los guardo en mi librería como un verdadero tesoro. Hoy os traigo mi opinión sobre "El enigma Dartmoor" de Basil Thomson que me ha entusiasmado.

   Inglaterra, 1935. El señor Dearborn, de Winterton, fallece en su casa pocos días después de sufrir un accidente de tráfico en los páramos de Dartmoor. Tanto el juez como un forense dictaminan que la causa de la muerte ha sido la conmoción cerebral sufrida durante el propio accidente. No obstante, una serie de cartas anónimas enviadas a las oficinas de Scotland Yard advierten del posible error que se está cometiendo y piden que se posponga el entierro y se realice una investigación más profunda sobre el asunto.
   El elegido para hacerse cargo del caso y desplazarse al condado de Devon es el inspector jefe Richardson, famoso tanto por su juventud a la hora de ascender dentro del cuerpo como por su pericia para resolver casos difíciles. Con la inestimable ayuda del sargento Jago, Richardson comienza unas pesquisas que pronto le llevan a descubrir que por cada detalle resuelto en este misterio surgen nuevas intrigas, y todas ellas convergen en el enigma más sorprendente de todos: el propio señor Dearborn.

OPINIÓN PERSONAL
   Entre otras muchas cosas, Basil Thomson fue jefe del Departamento de Investigación Criminal en Scotland Yard, así es que no me ha sorprendido que demuestre un gran conocimiento de la metodología de investigación de la policía en esa época.
   La premisa de la novela es sencilla, una carta anónima, un muerto, dos policías que viajan desde Londres al condado de Devonshire para investigar y un montón de descubrimientos que hay que cribar para descubrir la verdad.
   Siendo lectora habitual de libros de misterio de la «Golden Age» os diré que me ha sorprendido bastante esta novela por las diferencias que he encontrado con otras de este este género.
   Una primera diferencia es la prosa, mucho más sencilla y menos barroca que en otras ocasiones, incluso los diálogos resultan más naturales que en otras novelas del género. Por otro lado, la acción y la trama no se desarrollan en un único lugar, los policías que investigan el asunto se moverán entre Devonshire, Londres, Bath o Bristol y nos subiremos a coches y trenes sin parar. Estos dos asuntos logran que el ritmo de la novela sea asombrosamente ágil, un no parar de escenarios y personajes diferentes.
   Otra cosa que me ha gustado mucho y que también me ha parecido diferente es el policía protagonista que investiga el suceso. El Inspector jefe Richardson es joven, de hecho el oficial de alto rango más joven de Scotland Yard, me ha encantado, nos es excéntrico ni prepotente, es ágil de mente pero le gusta comprobar cada dato, cada pista hasta sus últimas consecuencias aunque a la postre no aporten nada relevante para su investigación, por lo tanto, la forma en la que se investiga el caso es metódica y muy realista, es cierto que Richardson es un joven policía muy sagaz pero no nos sorprende con revelaciones de esas que solo se le ocurren a él, en absoluto, Basil Thomson nos hace acompañarlo paso a paso, prueba a prueba, hasta que vamos vislumbrando un final muy coherente y sorprende ya no solo por el culpable y sus motivos, también por otro asunto que tendréis que averiguar leyendo la novela.
   Además del Inspector jefe Richardson, tendremos también al sargento Jago que acompañará en la investigación a nuestro policía protagonista. Por supuesto, un elenco amplio de personajes recorren las páginas, los iremos conociendo a medida que la policía se entreviste con ellos o los interrogue, pero sin duda, el personaje más misterioso y atractivo es el fallecido, Charles Dearborn, un caballero distinguido y del que su pasado es toda una incógnita, para resolver su muerte, lo primordial es saber quién era Dearborn y así, dilucidar quién tendría interés en que desapareciera.
   Por supuesto, como siempre ocurre en las novelas de d'Época Editorial, viene acompañada de un prólogo interesantísimo de Juan Mari Barasorda quién nos descubre a Basil Thomson y su obra.
   La edición es fantástica como siempre, delicada, cuidada con mimo y con unas preciosas ilustraciones.



   A lo largo de la novela, se hace referencia en varias ocasiones al caso que resolvió Richardson en París que fue el que le dio gran fama, a mí me ha picado mucho la curiosidad, tal vez podamos leerlo en un futuro o cualquiera de las otras novelas escritas por Thomson y protagonizadas por Richardson.

CONCLUSIÓN
    "El enigma Dartmoor" de Basil Thomson es un original libro de detectives de la «Golden Age» con una trama intrincada, una investigación concienzuda y metódica de ritmo ágil y con personajes realistas alejados de los estereotipos de las novelas de la época, con una historia en la que el principal misterio es el propio hombre fallecido. Me ha encantado y os la recomiendo.
   Un fin de semana frío y lluvioso, una taza de chocolate caliente y "El enigma Dartmoor" de Basil Thomson es sinónimo de placer absoluto, os lo aseguro.

lunes, 14 de noviembre de 2022

EL CASO DE LOS BOMBONES ENVENENADOS - Anthony Berkeley Cox

 

   

   Buenos días, hoy os traigo otro maravilloso regalo para los lectores aficionados a las novelas de misterio de la Golden Age que rescata Who Editorial. Os cuento lo que he disfrutado de "El caso de los bombones envenenados" de Anthony Berkeley Cox.

   Todo comenzó el día en que sir Eustace Pennefather, un conocido mujeriego, recibe una caja de bombones en su club de Londres. Poco aficionado al chocolate, se la entrega por casualidad a un conocido del club, cuya mujer es una apasionada de estos dulces. La pobre señora muere al poco tiempo, víctima de una intoxicación por nitrobenceno.
El asesinato tiene desconcertado a todo Scotland Yard.
El presidente del Círculo del Crimen, un excéntrico club compuesto por seis aficionados a la criminología, propone a sus miembros el reto de esbozar cada uno de ellos una teoría que esclarezca el crimen. Los resultados de sus investigaciones serán expuestos por turnos en las ponencias más sorprendentes que el lector pueda imaginar. El final no dejará a nadie indiferente.
   Publicada en 1929 por Anthony Berkeley, es una obra de ingeniería y de inteligencia, una auténtica exhibición de habilidad para construir rompecabezas y para conducir al lector por donde menos se lo espera. Supone toda una reflexión acerca del género detectivesco y, al mismo tiempo, una apasionante aventura intelectual en busca de la verdad. ¿O quizá solo se trata de una broma?

OPINIÓN PERSONAL
   En 1930, un grupo de escritores de misterio británicos, entre los que se encontraban escritores de renombre de literatura policíaca como Agatha Christie, Dorothy L. Sayers o el propio Anthony Berkeley, crearon El London Detection Club destinado a dictar una serie de normas para que el escritor de novela de misterio jugara limpio con el lector, Berkeley jugó un papel decisivo en la creación del club que tuvo como primer presidente a GK Chesterton. Hubo un fantástico ritual de iniciación con un juramento escrito por Sayers, y el club celebró cenas en Londres con regularidad.
   Pues bien, en esta novela de Berkeley, resulta que está plasmado en la ficción un club similar un año antes de la creación del real. El Crimes Circle, formado por seis detectives aficionados, se reúnen habitualmente para charlar sobre crímenes famosos. Su presidente, Roger Sheringham, propone que estudien un caso acaecido recientemente en Londres que la policía no ha podido resolver todavía, cada miembro tomará su propio camino, unos deduciendo de los hechos conocidos y otros investigando por su cuenta, cada uno irá presentando su teoría al resto que intentarán rebatirla para así exponer la suya como cierta.
   Prosa ágil y divertida con ciertos toques de humor muy británico, un buen ritmo narrativo y una estructura muy original que invita al lector a participar directamente analizando cada teoría presentada. 
   Una mujer muerta, se sabe que envenenada con unos bombones, pero ¿qué ha pasado exactamente? No solo se duda de quién puede ser el asesino, además, por las circunstancias tan peculiares en las que llegaron esos bombones a la víctima, incluso hay que teorizar sobre quién era el destinatario real de ese veneno. Cada teoría parece irrefutable cuando se lee, pero allí están los miembros del Círculo del Crimen que le sacan punta a todo creando dudas y proponiendo alternativas constantemente.
   Creo que el autor se divierte, además de mostrándonos la hipocresía y las convenciones sociales de la clase acomodada de la época, haciendo una crítica a la propia novela policíaca y sus pilares fundamentales.
   Podríamos decir que el final resulta convincente, pero... ¿y si hay más de lo que acabamos sabiendo? Pues Who Editorial premia nuestras investigaciones literarias con dos apéndices fantásticos. Por un lado, en 2016 y con motivo de la reedición de la novela por la British Library, el escritor británico de novela policíaca Kenneth Martin Edwars nos regala un nuevo final con un culpable diferente. Por otro y con motivo de la reedición americana del libro en 1979, la escritora Christianna Brand, amiga personal de Berkeley, también nos presenta otro final y otro culpable totalmente coherente. Por cierto, Who Editorial publica "La muerte de Jezabel" de la mencionada Christianna Brand, libro que tiene una pinta fantástica. También disfrutaremos de un prólogo interesantísimo sobre la novela escrito por Noemí Calabuig, escritora y editora de Who Editorial.
   En cuanto a los personajes, me he divertido bastante por su variedad y leyendo lo que piensan unos de otros. Roger Sheringham, detective protagonista de muchas novelas de  Anthony Berkeley, es el fundador de este club detectivesco y se las prometía muy felices al proponer a sus amigos esta investigación pensando que únicamente él resolvería el misterio. Sir Charles Wildman, un pomposo abogado, la Sra Fielder Flemming que es dramaturga y un pelín dramática ella misma, el novelista policíaco Morton Harrogate Bradley, la señorita Alicia Dammers, novelista, una mujer moderna e independiente. Y por último, Ambrose Chitterwick, un hombrecillo apacible que ni es rico, ni tiene título nobiliario y que aún se siente íntimamente sorprendido de que lo hayan admitido en este círculo tan selecto.

CONCLUSIÓN
   Si os gustan las novelas de la Golden Age, si siempre habéis querido pertenecer a un club de detectives aficionados, leed "El caso de los bombones envenenados" de Anthony Berkeley Cox, una novela original y divertida en la que el lector podrá elaborar su propia teoría o decantarse por una u otra de las presentadas, una obra muy ingeniosa que me ha parecido un clásico atemporal que sin duda os recomiendo.

jueves, 13 de octubre de 2022

Como un espectro / Miao Dao Dos novelas de misterio Joyce Carol Oates

 

 

   El pasado enero, os presenté y recomendé "El legado de Maude Donegal / El hijo superviviente Dos novelas de misterio" , hoy os traigo mis impresiones sobre "Como un espectro / Miao Dao Dos novelas de misterio" otros dos relatos o más bien novelas cortas de la gran Joyce Carol Oates.

   En Como un espectro, conocemos a Alyce Urquhart, una brillante universitaria aspirante a convertirse en poeta que ve todos sus sueños frustrados al encontrarse con un embarazo no deseado. La aparición en su vida de un profesor invitado en su universidad que la tomará bajo su tutela, le dará un trabajo como su asistente personal y prometerá ayudarla la hacen recobrar las ilusiones. Pero tal vez todo no resulte tan sencillo y desinteresado como a Alyce le parece en un principio.
   En Miao Dao nos acercamos a Mia, una joven que desde que empezó a madurar no paran de sucederle cosas desagradables en su vida: su padre los abandonó, los chicos del colegio no parecen poder dejar las manos quietas en sus cruces con ellos por los pasillos y el nuevo novio de su madre le resulta amenazante. Su único refugio y donde Mia se siente segura, es un descampado lindante con su casa plagado de gatos salvajes, allí encuentra a su mejor amigo y fiero protector, un gato blanco como un fantasma.

OPINIÓN PERSONAL
  Joyce Carol Oates es mi escritora extranjera contemporánea favorita, cada libro suyo es un regalo para mis sentidos, además, es tan prolífica y variada que tenéis libros suyos en abundancia para descubrirla.

   Como un espectro tiene un aire melancólico y oscuro. Mia, una joven con un futuro prometedor ve transformada su vida en una pesadilla. A medida que avanza la historia el lector sufre, al igual que la protagonista, momentos de euforia en los que crees que todo se va a solucionar y otros de desesperación en los que las complicaciones no cesan. La historia, ambientada en un periodo en el que el aborto estaba prohibido en Estados Unidos, resulta escalofriante debido a que el tema es absoluta actualidad con la nueva prohibición en una gran cantidad de Estados del país. Resulta sencillo olvidarte de que Alyce está en 1972 e imaginarse a cualquier joven mujer estadounidense pasando por lo mismo en la actualidad. Una novela corta tremenda y con un final impactante.
Nota: El caso Roe vs. Wade fue el litigio judicial ocurrido en 1973 en el que Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que la Constitución de Estados Unidos protege la libertad de una mujer embarazada para elegir abortar sin excesivas restricciones gubernamentales. Anuló muchas leyes federales y estatales sobre el aborto y provocó un debate nacional en Estados Unidos. El dictamen de Roe vs. Wade fue anulado el 24 de junio de 2022.
   En Miao Dao vivimos una etapa corta pero difícil con Mia, una niña que de pronto ve como su padre se marcha de casa para siempre, su madre parece que solo se dedica a regodearse en el dolor de ese abandono y sus hermanos que son más pequeños, no significan mucho para Mia que se siente muy sola. Para colmo, los chicos del instituto la han tomado con ella y además, sus amigas de siempre se han ido distanciando de ella poco a poco. El único consuelo de Mia es ir a la parcela abandonada al lado de su casa que está llena de gatos ferales, con paciencia Mia va forjando una conexión con un punto místico con los gatos del solar, sobre todo con uno blanco como la nieve o como un fantasmas, según lo aprecia ella. Y para rematar el malestar de Mia, el nuevo novio de su madre se convierte en su padrastro, un hombre amable pero en el que Mia no llega a confiar del todo, oculta algo oscuro, ella lo presiente desde el primer momento. Mia, en plena adolescencia, insegura, vulnerable, muy sola, se siente en peligro y su único apoyo es el gato blanco Miao Dao.
Nota: Un gato cimarrón, callejero o feral, es un gato doméstico que se volvió asilvestrado al ser criado con poca o ninguna intervención humana, ya sea por abandono o porque su crianza así lo requiere; no se deja manipular ni tocar, y generalmente permanece oculto para los humanos.

CONCLUSIÓN

  "Como un espectro / Miao Dao Dos novelas de misterio" son dos novelas cortas impactantes en su final, en las que la mujer, su sexualidad y su desamparo ante cierto tipo de hombres me han mantenido absorta en la lectura y con el corazón en un puño hasta su desenlace. Leed a Joyce Carol Oates sin duda, una de las escritoras más grandes de nuestra época.
 

lunes, 13 de diciembre de 2021

VERA - Calabuig y Navarro

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Vera" de Calabuig y Navarro, mi primera lectura de Who Editorial, una editorial que me ha cautivado desde su presentación:

   Who Editorial está dedicada a un género: la novela detectivesca.
   Aunque forma parte de la literatura policíaca, no debe confundirse con el género negro. Las ficciones detectivescas presentan la estructura del whodunit: ¿Quién lo hizo? Su razón de ser es la investigación de un enigma, un laberinto, un rompecabezas.
   Who Editorial reivindica una época y un estilo. Esperamos que nuestro esfuerzo sirva de acicate para que nuevos lectores disfruten de la belleza de sus misterios.
   Y me ha convencido con el mimo que ponen en sus publicaciones.

OPINIÓN PERSONAL

   Miguel Márquez, pianista profesional, llega a Sitges para amenizar una convención de origami que se va a celebrar en el palacete modernista de Vera Dalmau. Rica, bella y con un aura que produce fascinación, Miguel se prenda de ella nada más conocerla. Cuando se produce la desaparición de una joya antiquísima y muy valiosa propiedad de Vera, Miguel decide recurrir a su amiga Cayetana Garcés, una inspectora de policía que en periodo de año sabático, se dedica a meditar qué va a hacer con su vida en la isla de Cefalonia.
   Atraída por el misterio, Cayetana acompaña a Miguel a Sitges que está en pleno festival de cine fantástico y de terror. Pero todo toma un cariz mucho más macabro que el robo de una joya cuando ocurre un atroz asesinato. Cayetana, consigue involucrarse en la investigación policial de manera más o menos oficial y siguiendo la historia de la joya robada, sus pasos la llevarán a Escocia, donde descubrirá, en las huellas de un pasado oscuro, toda la verdad de lo sucedido.


   Antes de hablaros del libro propiamente dicho, me gustaría apuntar lo cuidadísima que está la edición, tanto por dentro como por fuera. Papel de calidad, el blanco y negro como colores elegidos y una portada espectacular que cobra todo su significado al leer la novela. Por dentro, como veis en la foto, también es precioso y con la originalidad de situar la numeración de la página en un sitio diferente a los habituales. Un muy buen trabajo que se agradece enormemente.

   Una narrativa cuidada, pulida, rica en el léxico, con aire de clásico policíaco y como contrapunto perfecto, unos diálogos chispeantes, divertidos y cargados de ironía, hacen del conjunto una lectura fluida que nos presenta una trama detectivesca en la que hay que averiguar el cómo, el porqué y el quién entre en un elenco ciertamente reducido de posibles sospechosos y aún así, llegué al final sin tener clara la resolución completa del enigma planteado en la novela hasta que los autores no me lo contaron a través de Cayetana Garcés. Durante el desarrollo de la trama hay varios giros inesperados, pero la vuelta de tuerca en el mismísimo final es fantástica. Una cosa que me ha encantado es que la novela, está salpicada de capítulos aquí y allá que nos cuentan el origen de la joya desaparecida, una historia misteriosa y truculenta que conlleva incluso una maldición para su propietario.
   Ambientada principalmente en Sitges, los autores nos sumergen a la perfección en esa ciudad costera y turística que una vez al año se transforma en un escaparate multicolor del terror y la ciencia ficción con su festival de cine, del que también tendremos en un breve apunte sus orígenes. Pero también viajaremos a Escocia, una aventura tenebrosa, llena de peligros y esencial para la resolución del caso. 
   En cuanto a los personajes, los autores se esmeran con todos ellos y logran un conjunto atractivo y bien definido psicológicamente en el que todos parece que tienen algo que ocultar y resultan sospechosos. Me han gustado especialmente Vera Dalmau, una mujer bella, aristocrática y seductora hasta el punto de producir fascinación en todo aquel que la conoce (yo incluida) y Cayetana Garcés, una inspectora de policía diferente, observadora, perspicaz con los pequeños detalles que a los demás pasan desapercibidos y muy intuitiva, su principal arma es su gran poder de deducción.

CONCLUSIÓN
   "Vera" de Calabuig y Navarro es una novela detectivesca con aire de clásico que me ha parecido original, muy bien narrada, con una trama desarrollada a la perfección y con unos personajes excelentes que me ha encantado y os recomiendo. Además, una edición tan cuidada y bonita, resulta un regalo estupendo para vuestros amigos o familiares lectores, les encantará.

jueves, 27 de mayo de 2021

EL HOMBRE PERDIDO - Jane Harper



   Jane Harper captó mi interés con su primera novela, "Años de sequía", principalmente por la originalidad de la ambientación australiana y después de leer este libro supe que se había convertido en una autora fija en mi biblioteca personal. Luego llegó "Naturaleza salvaje" que también logró entusiasmarme y ratificar mi fidelidad a esta autora. Hoy os traigo mi opinión sobre su última novela recién publicada en nuestro país "El hombre perdido".

OPINIÓN PERSONAL
    Dos hermanos, después de varios meses sin verse, se reencuentran junto a la «tumba del ganadero», un mojón funerario perdido en medio del inhóspito Outback australiano. A sus pies yace Cameron, el tercer hermano de la familia Bright. Aunque la policía concluye que es un suicidio, nadie consigue explicarse los motivos de Cameron para hacerlo, su explotación ganadera es productiva, tiene una familia feliz, es querido por todos los que le conocen pero entonces, ¿por qué se dejó morir de una forma tan terrible en medio de la nada? Mientras la familia llora su pérdida y preparan su funeral, Nathan el hermano mayor, está decidido a aclarar los cabos sueltos de la muerte de su hermano, lo que no espera es toparse con una maraña de mentiras y silencios que de salir a la luz, tal vez destruyan a su familia por completo.

   Lo primero que os voy a comentar es que esta nueva novela de Jane Harper es totalmente independiente de las dos anteriores, diferentes personajes y diferente ubicación australiana.

   Jane Harper tiene un talento narrativo excepcional, su prosa cálida y envolvente nos sumerge en sus novelas desde la primera página y sabe mantener una tensión constante en todo momento, dejando caer una pincelada de suspense al final de cada capítulo. Con un ritmo pausado pero muy fluido, sin giros imprevistos y con flashbacks intercalados constantemente que nos irán mostrando el pasado de la familia Bright, iremos adentrándonos en una novela que más que de crímenes es de secretos y relaciones familiares. Hay policías pero el peso de la historia recae en Nathan, el hermano mayor que obstinadamente escarbará en las relaciones entre los miembros de su familia a pesar de que se da cuenta de que todos prefieren dejar las cosas como están, Cameron ha muerto y la vida continua. Y planeando sobre toda la historia, está la leyenda de la «tumba del ganadero», un misterio antiguo del que cada uno tiene su propia versión.
   El entorno donde se desarrolla la historia vuelve a ser imprescindible en la trama y en el comportamiento de los habitantes del lugar. Un paisaje árido, desolado, a kilómetros de cualquier lugar habitado y en el que el vecino más próximo está a tres horas de distancia. Polvo rojo, sed, calor asfixiante, una atmósfera densa y sofocante que no solo afecta físicamente a los que viven allí, el aislamiento prolongado en el tiempo y las durísimas condiciones de vida afectan a los lugareños también psicológicamente. Para que os hagáis una idea, el rancho propiedad de los Bright abarca 3.500 kilómetros cuadrados de tierra y a Nathan que tiene un rancho a parte, no lo ven en meses. Aunque la novela es ficción, eOutback Queensland es un área vasta y escasamente poblada de Australia  y me ha resultado fascinante, mientras leía la novela, prensar en esa gente que decide vivir por voluntad propia en esas duras condiciones de aislamiento social.
   El elenco de personajes es reducido. Liz, la madre que es viuda desde hace años, los tres hermanos Bright, Nathan, Cameron y Bud, Ilse esposa de Cameron y sus dos hijas pequeñas Sophie y Lo, Harry que trabaja de capataz en el rancho de los Bright desde hace muchísimos años, Xander que es el hijo adolescente de Nathan que está pasando las Navidades con él y el resto de la familia y Simon y Katy, dos mochileros que están trabajando temporalmente en el rancho. Rápidamente nos damos cuenta que todos tienen cosas por descubrir, tal vez solo las callen o quizás mientan, pero poco a poco las iremos averiguando junto con Nathan, un personaje magnífico que es el centro de la novela.

CONCLUSIÓN
    "El hombre perdido" de Jane Harper es una magnífica novela de secretos familiares, de silencios y emociones contenidas, de antiguas heridas y soledad en un paisaje implacable y perturbador que me ha resultado una lectura apasionante y que sin duda os recomiendo.

   Me quedo a la espera de la publicación en nuestro país de la próxima novela de esta autora.




   

jueves, 6 de mayo de 2021

EL COLOR QUE CAYÓ DEL ESPACIO - H.P. Lovecraft

 

 

    Hoy os traigo mi opinión sobre "El color que cayó del espacio" de H.P. Lovecraft un clásico entre los clásicos del terror y la literatura fantástica.

OPINIÓN PERSONAL
  Un ingeniero llega a un remoto paraje llamado Arkham, está encargado de hacer un estudio para edificar un lago en la zona. Allí encuentra un área de terreno que es distinta a todas y que le causa extrañas sensaciones. Un anciano vecino del lugar le explica que el motivo del estado de esa parcela es que un meteorito se estrelló cerca de una granja y le cuenta todo lo inexplicable que sucedió después en ese lugar, primero a plantas y árboles, a los animales después y que acabó afectando a la familia que habita la granja abocándola a la tragedia.

  "El color que cayó del espacio" (título original en inglés: The Colour Out of Space) es un relato fantástico o weird fiction (ficción rara) escrito por H. P. Lovecraft en marzo de 1927. Lovecraft, dice en su autobiografía que este es uno de sus trabajos favoritos y él mismo lo considera de los mejores relatos que escribió. 
   La novela está narrada en primera persona por un ingeniero que llega a una zona dejada de la mano de Dios, allí encuentra un paraje arrasado y siniestro que los habitantes del lugar llaman el yermo asolado, cuando intenta averiguar qué pasó allí exactamente, los lugareños hablan únicamente de los días extraños y lo remiten al hombre más viejo del lugar Ammi Pierce que vivió esos días extraños y sobrevivió aunque todos creen que no está totalmente cuerdo desde entonces. La narración tiene un aire de leyenda, de algo que se cuenta de generación en generación pero que nadie tiene muy claro si pasó o no pasó lo que cuenta el viejo loco Ammi.
   La acción tiene lugar en esa zona creada por Lovecraft, Arkham, un área rural ficticia de Massachusetts que además, aparece en muchos otros de sus relatos. Y el título hace referencia al color de una entidad venida del espacio exterior, color que no se corresponde con ninguno del espectro visible conocido por los humanos. Aparte de en este relato, también se menciona en "En las montañas de la locura". 
   Lovecraft tiene una gran habilidad para adentrarnos en el horror, en un mundo inquietante que parece alejado kilómetros de la civilización, con campos marchitos, animales muertos y seres humanos avocados a la locura. Es evidente para un lector actual cual fue la influencia del autor para escribir este relato, la radiactividad que fue descubierta en 1896, le da pie a crear un relato en el que queda en evidencia la fragilidad del ser humano ante cosas que no puede entender ni controlar.
   El relato empieza siendo más descriptivo que otra cosa pero poco a poco va adentrándose en un mundo hostil, en el que la noche trae el terror más absoluto a los hombres y llegando a una culminación pavorosa llena de imágenes terroríficas.
   Este relato fue llevado al cine en 2019, película dirigida por Richard Stanley y protagonizada por Nicolas Cage.

CONCLUSIÓN
   "El color que cayó del espacio" de H.P. Lovecraft es un relato de ciencia ficción que se va transformando poco a poco en una historia oscura y terrorífica. Me ha gustado mucho y os lo recomiendo, un clásico imprescindible.
   Destacar la edición tan preciosa de Nørdica Libros ilustrada por Albert Asensio, una pequeña joya para cualquier biblioteca personal.

   

viernes, 29 de enero de 2021

EL SILENCIO DE LAS OLAS - Ángela Banzas

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El silencio de las olas" de Ángela Banzas, una primera novela de esta autora que me ha dejado impresionada.

OPINIÓN PERSONAL
  Adela Roldán lleva una vida tranquila y feliz junto a su marido y su hijo. Solo enturbia esa paz una pesadilla recurrente que Adela tiene desde la infancia en la que ve como una mujer es asesinada. Lleva años sufriéndola pero una noche algo cambia, durante el sueño, Adela identifica el nombre del pueblo donde aparentemente sucede todo, es Vilar de Fontao, un pueblecito gallego donde jamás ha estado. Adela decide ir hasta allí, intentar encontrar la casa que ve en su pesadilla y averiguar si lo que sueña ocurrió en realidad. Lo que Adela no imagina es que se verá envuelta en algo oscuro y peligroso, secretos del pasado que no todo el mundo está dispuesto a permitir que salgan a la luz.

Un sueño recurrente y perturbador. Un misterioso camafeo y una mujer en busca de respuestas.

Un secreto silenciado durante años rompe el rumor de las olas.

   La novela comienza con un primer capítulo impactante fechado en 1983 en el que asistimos al brutal asesinato de una mujer. A partir de ahí, la trama se mueve siguiendo la vida de diferentes mujeres en distintos periodos de la historia. Siete mujeres serán las protagonistas, separadas por más de cien años entre la más lejana y la más actual y con un nexo común, un secreto por el que muchos morirán y otros tendrán que vivir escondidos. El desarrollo es movimiento continuo de una mujer a otra, de un tiempo a otro, siempre fechado y dejando claro con cual de esas mujeres estamos, aún así, hay que desistir de intentar enlazar a estas mujeres, únicamente lo conseguiremos cuando la autora quiere que lo hagamos y por ello, la novela tiene más de un giro sorprendente que se presenta en el momento justo para hacer las delicias del lector.
   El estilo de la autora es cuidado, evocador, con una prosa culta y con un punto de lirismo que da como resultado una lectura de gran belleza más allá del interés creado por la trama. Tanto por la complejidad de la estructura como por el estilo narrativo, la novela es de ritmo pausado, la emotividad traspasa las páginas y el  amor evidente por Galicia, lugar donde está ambientada casi en su totalidad la acción y tierra de nacimiento de la autora, que desprende cada párrafo, cada descripción, llevan a desear visitar cada uno de esos rincones. Unas mujeres con vivencias conmovedoras, contadas con sutileza y su dosis de misterio cada una de ellas, en las que las diferentes épocas quedan marcadas a la perfección y donde la autora nos hace ver que el sufrimiento femenino estaba presente en cualquier tiempo y también, en cualquier clase social.
   Desde finales del siglo XIX hasta 2011, seguiremos el misterio de un camafeo de azabache y un reloj que esconden un secreto que ha traído a la vida de esas mujeres un legado peligroso que marcará cada una de sus existencias, incluso sin ellas saberlo.
   Evidentemente, es un largo periodo de tiempo, por lo tanto, aparecen muchos personajes a lo largo de las 650 páginas de esta novela. Hay hombres y además son determinantes en el devenir de los hechos y en la vida de cada una de las mujeres que aparecen en la novela, pero las protagonistas son ellas, desde Bernarda en el siglo XIX hasta Adela en 2011 que será la que ponga en movimiento toda la historia con su afán de desentrañar esa pesadilla recurrente que sufre desde pequeña. Si tuviera que quedarme con alguna, lo haría con Emilia que ha sido la que me ha tocado más el corazón.

CONCLUSIÓN
   No puedo más que recomendar "El silencio de las olas" de Ángela Banzas, dejaos mecer por su prosa bella y evocadora, enamoraos de esta historia de mujeres llena de misterios ocultos a lo largo de los años y disfrutad tanto como lo he hecho yo. Sin ninguna duda, una gran novela.

Valoración:

lunes, 30 de noviembre de 2020

EL CIELO DE MEDIANOCHE - Lily Brooks-Dalton

 


   Hoy os traigo mi opinión de "El cielo de medianoche" de Lily Brooks-Dalton, uno de esos libros que ves y quieres leer. Pensaba esperar opiniones de algún lector de mi confianza (Rocío @CazaEstrellas) que lo tiene pero no he podido resistir la atracción y aquí os cuento lo que opino de esta novela.

OPINIÓN PERSONAL
   Augie es el último astrónomo en el Ártico. Todos los demás se han ido. Quedarse ya no es seguro, pero Augie no piensa irse a ningún otro sitio. Hasta que aparece Iris, una niña poco habladora y ajena al fin que parece acercarse, y las cosas cambian. ¿Cómo sacará a la niña de la región helada? Su única esperanza es una vieja radio, pero nadie recoge la señal…
   Sully está, junto a sus colegas astronautas, perdida en el espacio. La misión espacial Aether lleva dos años en órbita y ahora espera instrucciones para el regreso a Tierra. Salvo que esas instrucciones no llegan, solo hay silencio. ¿Por qué todo el mundo en la Tierra parece haber desaparecido?
   Puede que, a estas alturas, Augie y Sully sean las únicas personas delante de una radio. Si tan solo consiguiesen contactar, tal vez lograsen ayudarse el uno al otro. Tal vez, con suerte, Sully e Iris podrían volver a casa. Y Augie encontrar la suya.
(sinopsis editorial, me parece tan perfecta que no merece la pena escribir una propia).

   Me ha cautivado por completo la forma de narrar de  Lily Brooks-Dalton, una prosa envolvente, melodiosa, con un cierto toque de melancolía latente, bella e hipnótica me ha entusiasmado. Narrada en tercera persona, iremos cambiando de un protagonista a otro y además de saber lo que está pasando en cada momento, descubriremos quienes son Sully y Augie, sabremos cosas sobre su infancia y juventud, sobre cómo han evolucionado sus vidas y qué es lo que les ha llevado a estar donde están ahora.
   La novela está ambientada en un tiempo futuro indefinido y que no parece muy lejano en cualquier caso, podría estar datada en el presente perfectamente. Iremos moviéndonos entre dos localizaciones, por un lado la nave espacial Aether, en la que Sully la técnico encargada de las comunicaciones y cinco astronautas más, están retornando a la Tierra de vuelta del primer viaje espacial tripulado a Júpiter, un viaje de más de dos años de duración. Por otro lado tenemos a Augustine, un científico dedicado a la observación del cosmos desde hace años que ha decidido quedarse solo, después de la evacuación de sus colegas, en en el Observatorio Barbeau en una región remota del Ártico. En los protagonistas, la autora se centra más en trasmitirnos sentimientos y reflexiones, pero en cuanto al paisaje, la riqueza descriptiva es apabullante, uno queda cautivado sin remedio por la belleza agreste y peligrosa del Ártico en las diferentes estaciones del año y embrujada por la magia del espacio exterior. Me he sentido muy cerca de ambos protagonistas y he vivido con fascinación los sucesos que van aconteciendo, la ansiedad que se palpa a medida que pasa el tiempo y las comunicaciones no se restablecen, la SOLEDAD que traspasa las páginas no me ha resultado triste, me ha parecido bella. 
   Augie y SullyÉl, un astrónomo brillante y egocéntrico, de setenta y ocho años que ha decidido quedarse solo en el observatorio a sabiendas de que va a terminar sus días allí, su relación con la pequeña Iris que aparece escondida a los pocos días de la evacuación de sus compañeros, le hará evolucionar como persona y replantearse muchas de las decisiones que ha tomado en su vida. Y ella, una joven astronauta que ha alcanzado su sueño de viajar al espacio en poco tiempo pero que aún se debate entre su vocación y la culpa por alejar a su familia debido a su profesión. Harper, Devi, Thebes, Ivanov y Tal, los astronautas que viajan en  la nave espacial Aether junto a Sully también serán protagonistas en gran medida, no solo por su relación con ella, por sí mismos ya que también tendremos acceso a pinceladas de sus vidas.
   Puede que haya quien encuadre esta novela en en género de ciencia ficción por el viaje espacial, futuro y el aire apocalíptico de el apagón total de las comunicaciones pero para mí es narrativa al cien por cien.
   Para terminar, os comento que antes de leer el libro, ya tuve noticia de que ha sido adaptada al cine y se estrenará en diciembre en Netflix con George Clooney como director y protagonista. Pues bien, cuando empecé a leer el libro solo podía imaginar a Augie con la cara de Clooney pero en las primeras páginas ya nos dicen que tiene setenta y ocho años y ciertamente me era imposible visualizar a George con esa edad así es que me fui a Google y busqué imágenes de la peli y bueno, algo más joven de setenta y ocho años es pero lo han envejecido adecuadamente y me sirvió. A ver la peli sí trasmite sensaciones igual de bien que el libro. Por cierto que algunas de las escenas están rodadas en el observatorio canario de El Roque de los Muchachos.
   Por último, comentar lo bonitos que son los libros de Blackie Books, este y todos, tengo varios de esta editorial y las ediciones están cuidadas con esmero, solo el simple tacto aterciopelado de la cubierta en tapa dura es maravilloso. 

CONCLUSIÓN
   "El cielo de medianoche" de Lily Brooks-Dalton aúna una narración maravillosa, una historia intrigante y emotiva y unos personajes que capturan al lector desde el primer momento. Me ha encantado y sin duda, os lo recomiendo. 

Valoración:

lunes, 23 de noviembre de 2020

EL CLUB DEL CRIMEN DE LOS JUEVES - Richard Osman

 



   "El club de los jueves" de Richard Osman, es uno de esos libros que me llamó la atención en cuanto lo vi, no busqué ninguna opinión ni referencia y me lancé a su lectura. Hoy os traigo mis impresiones finales sobre esta novela.

OPINIÓN PERSONAL
   En el lujoso complejo residencial para jubilados Coopers Chase cada uno se entretiene como puede. Elizabeth, Ibrahim, Ron y Joyce se reúnen una vez a la semana para investigar antiguos asesinatos sin resolver. Se divierten y mantienen sus mentes activas con esos crímenes del pasado, hasta que un día ocurre un asesinato que además les toca muy de cerca y estos octogenarios curiosos y divertidos tienen claro que serán capaces de resolver ese crimen, incluso antes que la policía de la zona.

   Una narración fluida y ligera nos embarca en una trama con misterio, mucha acción y humor, del británico, fino, inteligente y con aristas cortantes que me ha resultado divertidísimo. Narrada en su mayor parte en tercera persona, también tiene intercalados capítulos escritos a modo de diario por una de las integrantes de este grupo tan peculiar de abuelos. Asistimos a los avances de una investigación policial al uso llevada a acabo por los detectives encargados del caso pero también a la que llevan a cabo por su cuenta y riesgo nuestros protagonistas que siempre parecen ir un pasito por delante de los policías, con los que se verán obligados a colaborar e intercambiar información. No creáis que solo hay risas, también nos encontramos una crítica marcada a nuestra sociedad actual y evidentemente, hablamos de ancianos, espabilados y activos, pero al fin y al cabo, personas que han perdido a seres queridos y que también tienen muy presente que a ellos tal vez les quede poco tiempo en este mundo ya. Hay reflexiones sinceras y tan duras que nos dejarán sobrecogidos en muchas ocasiones.
   En cuanto a la trama, pues es un puzle en el que van apareciendo cada vez más piezas que parece que no van a encajar jamás, pero sí, al final todo encaja a la perfección, todo queda resuelto o al menos, el lector sí tendrá ese puzle completo gracias a nuestros jubilados que también nos darán alguna escena tierna, entrañable y muy emotiva que emociona. El ritmo de lectura es rápido, lleno de descubrimientos, pistas falsas, giros inesperados y la sensación de ir corriendo de un lado a otro con esos cuatro abuelos.
   La ambientación me ha dejado sensaciones curiosas. Como os comentaba en la sinopsis, la novela se desarrolla en un complejo residencial privado para jubilados y los pueblos del entorno con algún que otro breve viaje a Londres u otros lugares más lejanos, pero yo tenía la sensación en todo momento de estar en una mansión de la campiña inglesa de esas donde se desarrollan muchas de las novelas policíacas de la Golden Age que tanto me gustan. También os diré que al igual que en esas novelas policíacas clásicas, he acabado sospechando hasta del cortacésped (de la máquina, no del señor que la usa que también), así es que no es necesario que os diga que hasta que no me lo han contado, no he logrado resolver los misterios, porque se van acumulando durante la novela.
   Los cuatro personajes protagonistas me han encantado. Ibrahim, un veterano psiquiatra que se esfuerza por mantener la mente en forma y que tiene una capacidad de análisis increíble. Ron, un antiguo activista sindical que sigue manteniendo su combatividad aunque ha aprendido a moderarla a su antojo con la edad. Joyce, una enfermera viuda que no es tan dulce e ingenua como aparenta. Y Elizabeth, la líder del grupo que se dedicaba a, ¿a qué?, ni sus compañeros lo saben con seguridad, lo que queda claro es que a Elizabeth le deben favores hasta en el Infierno. Además, sus vidas personales, sus relaciones familiares y sus miedos, también quedarán al descubierto en la novela al igual que los misterios investigados.

CONCLUSIÓN
   "El club de los jueves" de Richard Osman es una novela de corte detectivesco original y divertida en la que acompañaremos a unos octogenarios muy especiales en la resolución de un crimen. Me lo he pasado en grande y desde luego, os la recomiendo.

   He averiguado un par de cosas después de leer la novela:
   - El autor,  Richard Osman, es presentador de éxito y productor de televisión británico, lo que aquí solemos llamar un escritor televisivo y tengo que reconocer que si lo hubiera sabido por anticipado, seguramente no me hubiera animado con esta lectura. Pero como iba a ciegas la leí y como os he comentado lo he pasado estupendamente.
   - La novela ha tenido un éxito arrollador en Gran Bretaña y en nuestro país lleva camino de convertirse en un superventas, queda todo absolutamente resuelto y atado al final pero he descubierto que hay un nuevo libro ya en proyecto, volveré a encontrarme con estos ancianos en un futuro, cosa que me alegra.

Valoración:

lunes, 5 de octubre de 2020

EL JARDÍN DE LAS BRUJAS - Clara Tahoces





   El tema de las brujas y la brujería, sea en la época que sea, siempre me suscita interés. Ya conocí en 2011 a Clara Tahoces con "Diario íntimo de una bruja", novela que me gustó muchísimo así es que cuando vi la publicación de su nueva novela con la palabra bruja en el título, no necesité nada más para embarcarme en su lectura. Hoy os traigo mis impresiones sobre "El jardín de las brujas".

OPINIÓN PERSONAL
   En la familia de Clara Tahoces, siempre ha existido una leyenda referida a una maldición que ha afectado generación tras generación a sus antepasados. Decidida a indagar qué hay de verdad en esa historia, Clara se embarca en una investigación que la llevará hasta el siglo XVIII y a su antepasada más ilustre, María Josefa Pimentel y Téllez-Girón, IX duquesa de Osuna. 
   Una maldición centenaria, el jardín de El Capricho a las afueras de Madrid, unos cuadros misteriosos de Goya y prácticas cercanas a la brujería y el ocultismo son el eje de una historia plagada de misterio.

   Lo primero que hay que dejar muy claro es que "El jardín de las brujas" no es una novela al uso. Con un lenguaje claro y fluido y un buen ritmo en el desarrollo, nos encontramos plasmado en estas páginas, el desarrollo de una investigación laboriosa y compleja que llevó a cabo la autora a lo largo de varios años. Es más bien un ensayo, de lectura asequible para cualquier lector, muy ameno e interesante. Salpican las páginas momentos en los que viajamos al pasado en los que con la IX duquesa de Osuna, viviremos situaciones relevantes relacionadas directamente con los sucesos que está investigando la autora. Es cierto que al final, sí toma el mando la ficción llevándonos a un ritmo frenético en las últimas páginas pero hay que tener muy en cuenta ese dato relativo al desarrollo antes de embarcarnos en esta lectura.
   Me ha gustado especialmente todo el simbolismo oculto a ojos profanos que se esconde en el jardín de El Capricho, situado a las afueras de Madrid, que fue mandado construir por la duquesa de Osuna entre 1787 y 1839, bajo sus estrictas directrices, repleto de misterios y que me encantaría visitar después de haber leído esta historia. Otro punto muy atractivo de esta narración es todo lo relacionado con Goya, del que fue amigo personal y mecenas la duquesa, se dejan al descubierto cosas interesantes sobre algunas de sus pinturas pero también otras referentes a su vida personal que yo no sabía y me ha encantado descubrir gracias a Clara Tahoces.
   Me ha llamado muchísimo la atención como una mujer como la condesa de Osuna, culta, inteligente y perteneciente a la corriente de la Ilustración, debido a su sufrimiento por sus desgracias personales, esa maldición que investiga la autora, se volcó en temas relacionados con lo oculto, cercanos a lo mágico y la brujería. Fue una mujer con mucha personalidad, un personaje perteneciente a la nobleza muy destacado y apreciado en su época.
   El libro de Clara Tahoces me ha gustado, las páginas han volado en mis manos y he estado muy interesada en sus descubrimientos, pero también es cierto que no he dejado de pensar que toda esa información, viendo lo bien que la autora ha plasmado el pasado en los capítulos repartidos a lo largo de la narración, transformada en una novela histórica con la IX duquesa de Osuna como protagonista, hubiera sido una lectura apasionante en la que hubiéramos disfrutado de veracidad, abalada por esa investigación exhaustiva de años de Tahoces y un poquito de ficción para dejar a cualquier lector enganchadísimo a sus páginas de principio a fin.

CONCLUSIÓN
   "El jardín de las brujas" de Clara Tahoces es el desarrollo, paso a paso, de una investigación laboriosa que lleva a cabo la autora sobre una maldición que pesa sobre su familia desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Historia y ficción en un libro ameno, con muchos misterios por descubrir y con la impresionante IX duquesa de Osuna y el mismísimo Goya paseando por sus páginas.

Valoración:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...