Mostrando entradas con la etiqueta Espasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espasa. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2023

MISS MARPLE. Doce casos nuevos - Varios autores

 


   Hoy os traigo mis impresiones sobre "Miss Marple. Doce casos nuevos" un libro de relatos con el que me he divertido mucho.

   Después de 45 años, vuelve Miss Marple, la inmortal detective de la Gran Dama del Crimen.
   Un maravilloso homenaje a la mejor investigadora de la historia.
  La inmortal Miss Marple, la legendaria detective creada por Agatha Christie, vuelve a la acción tras su último caso cuarenta y cinco años atrás. Doce célebres escritoras contemporáneas capturan la voz única de la sagaz investigadora en doce nuevas historias, doce nuevos y trepidantes casos repletos de misterio, emoción e ingenio con los que rememorar a una de las detectives más importantes de todos los tiempos. Una celebración triunfal del legado de Agatha Christie y una lectura esencial para los amantes del crimen.

OPINIÓN PERSONAL

   Doce autoras contemporáneas bastante conocidas, de hecho he leído a todas las que se han publicado en castellano, se han unido para escribir un relato cada una con un punto en común, Miss Marple de Agatha Christie. Son relatos no muy extensos, de una media entre 30 y 40 páginas aunque hay alguno más corto. Cada autora ha seguido su estilo personal aunque en mi opinión, han logrado captar la esencia de la Jane Marple original.
   Están ambientados en diferentes lugares, desde St Mary Mead, el tranquilo pueblecito donde vive Miss Marple, o a bordo de un crucero camino de Hong Kong y  hasta en el mismísimo Manhattan. También se desarrollan en diferentes épocas de la vida de Jane Marple. Como suele pasar con los relatos, unos me han gustado más que otros pero los he disfrutado todos. También los narradores de las diferentes historias son variados, eso me ha parecido original. Una de las cosas que más me ha gustado es que en todos ellos hay alguna referencia a las novelas originales, incluso aparecen personajes que ya conocíamos de las novelas de Christie, al final del libro se encuentran detalladas todas esas referencias.
   El mal en los sitios pequeños - Lucy Foley → Miss Marple visita a su amiga del colegio Prudence en el pueblecito de Meon Maltravers y tendrá que desentrañar el asesinato de una cantante de ópera retirada que no llegó hace mucho tiempo al lugar. 9/10
   Una segunda muerte en la vicaría - Val McDermid  Miss Marple demuestra que puede desentrañar cualquier caso antes que la policía, aquí aparecen muchos personajes de la novela original "Muerte en la vicaría" y está narrada por el vicario. 6/10
   Miss Marple conquista Manhattan - Alyssa Cole  Miss Marple viaja a Nueva York junto a su sobrino Raymond que es escritor y se va a estrenar en Broadway la adaptación de una de sus novelas. Es un poco raro encontrarse a Jane Marple mezclada en conversaciones sobre comunismo y racismo, la verdad. Por otro lado, es de los relatos con más humor. 8/10
   Destejiendo - Natalie Haynes → Aquí Miss Marple vive en otro pueblo que no es St Mary Mead y lo cierto es que no tendremos explicación del motivo. Una muerte repentina para la que no parece haber motivo alguno. Tal vez parezca de las tramas más elaboradas pero, sin embargo, a mí me resultó el más previsible de todos. 5/10
   Las Navidades de Miss Marple - Ruth Ware → Una reunión navideña en la que también estará Miss Marple y unas perlas desaparecidas. 8/10
   Una mente abierta - Naomi Alderman  → Una muerte durante una cena de académicos de Oxford a la que Miss Marple asiste acompañando a un amigo. Tal vez la que menos me ha gustado. 3/10
   La emperatriz de Jade - Jean Kwok  Un barco en medio del océano, una extraña muerte y un aire muy clásico en esta historia que me ha gustado mucho. 9/10
   Una boda letal - Dreda Say Mitchell  → Un banquete de bodas y una mujer muerta que quieren ocultar. 9/10
   Asesinato en Villa Rosa - Elly Griffiths  → Vacaciones veraniegas en el sur de Italia y un escritor de novela negra que quiere acabar como sea con el personaje estrella de sus novelas al que le empiezan a suceder cosas bastante raras. Miss Marple aquí tiene un papel bastante secundario aunque la resolución del asunto es buena. 6/10
   Madera de asesinos - Karen M. McManus  →La bisnieta de Miss Marple, Nicola, será la narradora de esta historia en la que el abuelo de una amiga suya muere repentinamente y parece que toda la familia tenía muchas ganas de que eso sucediera de una vez. 7/10
   El misterio del suelo ácido - Kate Mosse  → Un viaje para visitar a una amiga, un joven vicario y una chica desaparecida, Miss Marple no tiene nunca unas vacaciones tranquilas. 6/10
   La desaparición - Leigh Bardugo  En vísperas de su boda, el novio desaparece sin dejar rastro. Tengo que decir que la historia es muy buena, de las más desarrolladas del libro y la resolución sorprendente, pero digamos que como acaba la cosa no es propio de Miss Marple y no me gustó. 5/10

CONCLUSIÓN 
   No diré que ""Miss Marple. Doce casos nuevos" sea una lectura imprescindible pero en conjunto me he divertido y me ha encantado reencontrarme con mi adorada Miss Marple ya que yo siempre fui más de Jane Marple que de Poirot.

   Tengo 44 libros de Agatha Christie, los compré de adolescente ahorrando como una hormiguita para luego irlos devorando en un par de días cada vez que tenía uno nuevo en las manos. Para mí son un tesoro y ahora que igual los rescriben por lo de no herir sensibilidades, cosa que me parece una estupidez, aún considero que tienen más valor.
   

lunes, 9 de diciembre de 2019

EL JARDÍN DE LOS ENIGMAS - Antonio Garrido


EL JARDÍN DE LOS ENIGMAS
Autor: Antonio Garrido
Editorial: ESPASA
Formato: Tapa dura
Páginas: 384
Precio: 19,90 €

   He leído varios libros de Antonio Garrido ("La escriba", "El lector de cadáveres","El último paraíso") y con todos ellos disfruté mucho. Hoy os traigo mis impresiones sobre "El jardín de los enigmas", su última novela publicada.

OPINIÓN PERSONAL
   Rick Hunter, un hombre con un pasado misterioso, se gana la vida trabajando como cazarecompensas en el Londres industrial del siglo XIX, pero eso es solo una manera de sobrevivir, lo que de verdad persigue es vengarse de los que le robaron su vida.
   Asesinatos, una floristería llamada Pasión de Oriente, la bella y enigmática Daphne Loveray, mensajes encriptados y una conspiración criminal de proporciones insospechadas en el marco de los preparativos de la Exposición Universal de 1851. Rick Hunter tal vez logre su venganza o quizás solo logre que lo maten...

   La prosa cuidada y con un cierto refinamiento del autor nos traslada de inmediato  al Londres de mediados del siglo XIX y nos embarca en una trama repleta de misterio y acción con un ritmo tremendamente ágil y más de un giro inesperado que no dará un respiro al lector. La novela, narrada en tercera persona, tendrá como foco a Rick Hunter, me ha gustado especialmente como el autor, además del suspense propio de la trama, mantiene la intriga sobre el personaje principal acumulando  en el lector más sospechas que certezas sobre el protagonista. Una mención especial merecen los diálogos entre Rick Hunter y Daphne Loveray, agudos y muy ingeniosos me han divertido muchísimo.
   La ambientación es excelente, en un Londres bullicioso y repleto de peligros visitaremos barrios lujosos con grandes mansiones pero también caminaremos por barrios marginales y muy peligrosos junto a Rick Hunter. Los jardines de Cremonte, o el Palacio de Crystal Palace en Hyde Park serán escenarios claves en una novela en la que se mezclan realidad y ficción y en la que el lenguaje de las flores y la sombra de la Compañía de las Indias Orientales pondrán un punto exótico en una trama en la que los conflictos políticos y la estricta moral victoriana aún vigente marcarán el trasfondo de la historia.
   Aunque la labor de documentación debe de haber sido tremenda, os aseguro que el autor mide cuidadosamente la información que facilita al lector. Comprenderemos el origen y funcionamiento de el lenguaje de las flores a la perfección, nos pondremos al día de las Guerras del Opio entre el Imperio Británico y China, pasearemos por los pabellones de la que fue la primera Exposición Universal, o nos enteraremos de los entresijos del Foreing Office, un viaje en el tiempo en el que el lector no se sentirá abrumado por los datos informativos en ningún momento.
  En cuanto a los personajes, me han gustado muchísimo todos, me han parecido bastante reales y muy bien integrados en la época en la que se desarrolla la novela. Rick Hunter, con su aura misteriosa y su aguda sagacidad deductiva me ganó desde el comienzo. Daphne Loveray, una mujer vivaz y muy inteligente está basada en un personaje real, la matemática Ada Lovelace, la hija del mismísimo Lord Byron que es considerada como precursora del inicio de la informática en el siglo XIX. Memento Mori que es el único amigo de Rick Hunter, un hombre desfigurado dotado de una habilidad especial reparando máquinas y construyendo todo tipo de artefactos mecánicos sorprendentes. La viuda Hartford, Penny, Joe Sanders, Lord Bradbury, Gustav Gruner, Karum Daswani, una galería de personajes colorida que incluso contará con algunos que existieron en la vida real como Lord Henry Palmerston o el primer ministro John Russell.
   No me quiero marchar si resaltar la bonita edición del libro, en tapa dura y con la portada impresa también en ella además de en la sobrecubierta. Como lectora agradezco mucho esos detalles.

CONCLUSIÓN
  "El jardín de los enigmas" de  Antonio Garrido es una novela de acción e intriga que se desarrolla en el Londres de mediados del siglo XIX, con una trama absorbente, un ritmo muy ágil, un cierto aire de clásico con unos personajes estupendos que me ha hecho disfrutar mucho y desde luego os recomiendo.

   
Valoración:

lunes, 11 de noviembre de 2019

ESTUDIO EN NEGRO - José Carlos Somoza


ESTUDIO EN NEGRO
Autor: José Carlos Somoza
Editorial: ESPASA
Formato: Tapa blanda
Páginas: 400
Precio: 19,90 €

   El primer libro que leí de  José Carlos Somoza fue "Clara y la penumbra" en 2001, es uno de los libros que más he regalado y recomendado en mi vida, fijaos si me gustó que en 2016 tuve la suerte de conocer en persona al autor en VLC NEGRA y además del libro que acaba de publicar que compré allí, llevé desde mi casa mi ejemplar de "Clara y la penumbra" así es que lo tengo firmado y lo considero uno de los libros a los que tengo más aprecio de mi biblioteca personal. Desde esa primera lectura Somoza es uno de los escritores fijos en mis estanterías y hoy os hablo de su última publicación "Estudio en negro" que me ha gustado muchísimo.

OPINIÓN PERSONAL

     Estamos en Inglaterra en el siglo XIX. Anne MacCarey es enfermera y hastiada de su vida en Londres marcada por una violenta y tormentosa relación amorosa, decide aceptar un puesto  en la clínica privada  Clarendon House, una residencia para caballeros con problemas mentales en la ciudad portuaria de Portsmouth. Allí será la encargada de cuidar en exclusiva a un paciente muy especial, un hombre de nombre desconocido al que llaman "señor X", temido por todo el personal de la clínica y con la habilidad de leer el interior de las personas y descubrir sus secretos más oscuros.
   Mientras Anne se va adaptando a su nuevo trabajo junto al enigmático paciente que le ha tocado en suerte, en Portsmouth comienzan a aparecer mendigos brutalmente asesinados. El señor X, la enfermera Anne MacCarey y un joven médico llamado Arthur Conan Doyle se embarcarán en una difícil y peligrosa investigación para descubrir al culpable de esos atroces crímenes.

   Los que somos lectores habituales de José Carlos Somoza tenemos muy claro que cada libro suyo es una sorpresa, por algo es considerado uno de los renovadores de la literatura de misterio y fantasía en castellano, le gusta romper constantemente la barrera de los géneros y siempre asombra con su portentosa imaginación y su versatilidad escribiendo.
   Nos encontramos con una prosa ágil, diálogos chispeantes y un suspense permanente que no dan descanso al lector. La voz narrativa es la de la enfermera Anne MacCarey, muy personal y emotiva que a la vez que nos cuenta lo que ocurre también nos da cuenta de quién es ella, cómo ha sido su vida y de sus sentimientos más íntimos. Salpicando la novela también encontraremos unos capítulos en cursiva narrados en tercera persona que añaden un punto más de misterio a la novela. No paran de suceder cosas, cada capítulo es una nueva sorpresa hasta llegar a un final de esos que dejan boquiabierto a cualquier lector.
   La ambientación es fabulosa, un viaje al siglo XIX para el lector en el que descubriremos el mundo del espectáculo en la época, incidiendo en los clandestinos, obras que recurrían al morbo y a lo macabro y que aunque no estaban prohibidas se consideraban muy escandalosas y no adecuadas para las mujeres. También habrá referencias al burlesque, las arenas (peleas) y el llamado teatro mental cercano a la hipnosis muy de moda en la época victoriana. Tampoco falta la crítica social al encontrarnos con mendigos destripados que no importan a nadie y niños de la calle que dan mucha lástima pero que a la postre tampoco nadie se preocupa por ellos.
   La relación entre el señor X y la enfermera MacCarey es una pelea dialéctica constante entre un hombre muy tozudo y una mujer que no piensa ceder, diálogos cargados de ironía y brillantez que provocan una sonrisa permanente aunque también es cierto que el señor X da algo de miedo a Anne MacCarey y también al lector en esa habitación sumida casi permanentemente  en la oscuridad donde se desarrolla el grueso de la novela. Para añadir más misterio llega un joven oftalmológo llamado Arthur Conan Doyle, sí ese en el que estáis pensando. El doctor Doyle comenta que está escribiendo en sus ratos libres y que ha creado un personaje llamado Sherlock Holmes y en ese momento, a la vez que Doyle va moldeando a su personaje a semejanza del señor X este decide que a partir de ahora deberán llamarle Sherlock Holmes. El autor propone otro camino imaginativo para los orígenes del este detective de sobra conocido por todos incluso aunque no lo halláis leído y lo hace tan sumamente bien que yo me lo he creído todo a pie juntillas, una posibilidad que se lee como totalmente posible y veraz.
   Si la trama, el ritmo y la ambientación son realmente buenos los personajes son fantásticos, creados con minuciosidad incluso los secundarios. Destacan por un lado el señor X, enigmático, aterrador en ocasiones y tan humano que emociona. Y por otro lado la enfermera Anne MacCarey, un personaje femenino que enamora y que, en su mayor parte gracias a su paciente el señor X, evoluciona de manera magistral durante el trascurso de la novela, la Anne que comienza esta historia no es la misma que la termina, me ha encantado el personaje.
   Antes de terminar quisiera comentaros dos cosas. Por un lado hablaros de la edición del libro que me ha encantado, llena de detalles como por ejemplo la aparición de programas de mano o artículos aparecidos en el periódico sobre las obras representadas, fragmentos de cartas o inquietantes marcas en negro difuminado en todas las hojas que dan la sensación de estar leyendo algo antiguo de verdad. Solo me ha faltado que el libro fuera en tapa dura para parecerme perfecto. Por otro lado deciros que "Estudio en negro" es el primer volumen de una trilogía aunque la trama principal en este libro queda completamente cerrada.

CONCLUSIÓN
    "Estudio en negro" de  José Carlos Somoza es una excelente novela de misterio que nos traslada al siglo XIX con una narración y una ambientación magníficas, una trama muy bien llevada y unos personajes inolvidables a los que espero encontrarme muy pronto otra vez. Evidentemente me ha encantado y os la recomiendo sin dudar hayáis leído a Sherlock Holmes o no.
  
Valoración:

martes, 30 de octubre de 2018

CALÍGULA - Simon Turney


CALÍGULA
Autor: Simon Turney
Editorial: ESPASA
Traducción: Pilar de la Peña Minguell
Formato: Tapa dura
Páginas: 520
precio: 21,90 €
Sinopsis editorial y autor

   Junto con la II Guerra Mundial, Los Romanos son mi época de ambientación histórica preferida en una novela. Me apasionan, me fascina ver como una pequeña región de Italia consiguió dominar todo el mundo conocido en aquellos siglos. Tanto los periodos de La República como los de El Imperio me gustan y he leído mucho sobre ambos tanto en ficción como en no-ficción. Por todo esto que os he contado, cuando vi "Calígula" de Simon Turney me sentí atraída como por un imán y una vez leída aquí os traigo mis impresiones finales.

OPINIÓN PERSONAL
   La novela es la vida de Calígula. Comienza con su llegada a Roma junto a su madre y sus hermanos transportando las cenizas de Germánico, su padre. Y termina con su muerte. 
   La magia de esta historia es conocer no al Calígula emperador sino al joven muchacho que llegó a convertirse en el hombre más poderoso de la tierra, verle crecer, madurar y entender todas las cosas que lo moldearon tal y como lo conocemos.
   La historia está narrada por su hermana pequeña Livila, su confidente, casi su sombra y fiel a su hermano siempre.
   
   Cuando conoces a un personaje histórico real como Calígula, del que has leído mucho y te embarcas en una novela sobre su vida, la verdad es que no esperas que el autor te cuente nada nuevo y sorprendente, crees que lo sabes todo y lo único que deseas es que esté bien narrada la historia y te haga disfrutar. Y sí, está narrada de maravilla con Livila contándonos en primera persona su vida, la de su familia y por supuesto la de su hermano Calígula, esto hace que todo lo que lees trasmita sensación de veracidad, de cercanía y resulte muy emocionante. Pero además me he sorprendido. Calígula era para mí un emperador sangriento, malvado y con un punto de locura que me ha resultado siempre aterrador. Aquí he conocido a un joven cariñoso, inteligente y sumamente prudente que sabía que su supervivencia dependía en gran medida de que supiera mantenerse firme en el sitio que le correspondía pero no llamando la atención más de lo estrictamente necesario. Una vida siempre en peligro que lo forman como un hombre fuerte pero desconfiado. Un emperador adorado por el pueblo y las Legiones romanas pero enfrentado desde el principio con El Senado de Roma. Asistimos a la transformación apasionante de un hombre que a mí me ha parecido realista y veraz y me ha hecho ver a Calígula con otros ojos.
   La ambientación es realmente fantástica, no solo de lugares como por ejemplo la villa de Tiberio en la isla de Capri donde se desarrolla una parte de la novela o la fastuosidad de la Roma de la época, la tensión que logra trasmitir el autor en todo momento con las mentiras, los asesinatos y las traiciones continuas hace que leas como si tuvieras entre manos una novela de intriga
   El desarrollo y la estructura de la novela son muy buenos, el autor va a lo esencial, momentos claves que hacen que todo avance con fluidez y logra que el lector disfrute de esta novela histórica.
   Los personajes están tratados con mimo, desde el anciano y loco emperador Tiberio hasta Agripina, otra de las hermanas de Calígula. Todos me han gustado y por supuesto algunos resultan odiosos, otros crueles pero forman un todo que moldea desde la juventud el carácter de Calígula y hace comprensible para el lector algunas de las actitudes que antes parecían las de un loco. Me ha gustado muchísimo la aparición y la aportación en esta historia de dos mujeres: Livia, bisabuela de Calígula y viuda del gran Augusto y Antonia, la abuela, ambas mujeres, a pesar de que la viudedad les ha arrebatado el poder, no se resignan a que nadie las domine, son increíbles ambas y me encantaría leer más sobre cualquiera de ellas. Hay que destacar a Livila a la que conoceremos muy bien porque ella, al ser la narradora, no solo nos cuenta los acontecimientos, también nos abre su corazón y me ha emocionado muchas veces. Y por supuesto Calígula, me ha parecido extremadamente inteligente, carismático y un orador excelente con una mordacidad sorprendente. Ciertamente tenía miedo que todo lo que estaba leyendo acabara siendo producto de la imaginación del autor, que hubiera creado a un Calígula atractivo pero irreal, por eso al terminar me lancé con avidez  sobre el último capítulo, las Notas de Autor,  y suspiré aliviada. Simon Turney nos cuenta que todo lo que ha hecho en su investigación para escribir esta novela es separar el grano de la paja, dice que ha desmontado leyendas y bulos, aclarado malentendidos e interpretaciones erróneas y nos presenta así a un hombre complejo y real, a veces atormentado y muy suspicaz pero al fin y al cabo producto de todas la intrigas a las que se vio sometido desde su juventud.
   No quiero concluir sin alabar la preciosa y cuidada edición. Tapa dura impresa y multitud de detalles interiores que hacen más placentera todavía la lectura.

CONCLUSIÓN
  "Calígula" de Simon Turney es una novela histórica en la que Livila, su hermana pequeña, nos narra la vida de Calígula, contada de manera ágil y muy entretenida se lee con placer y con un punto de intriga muy logrado. Me ha gustado mucho y os la recomiendo.
   "Calígula" forma parte de una serie que el autor está escribiendo sobre Los Emperadores Malditos, aquellos que fueron vilipendiados y borrados de la historia por los propios romanos después de su muerte. Serán novelas totalmente independiente y yo ya espero con gran interés el siguiente que tengo entendido que tratará sobre la vida de Cómodo del que tengo muy poca información previa así es que me encanta esta elección del autor.

   
Valoración:

martes, 9 de octubre de 2018

LA MALA SUERTE - Marta Robles


LA MALA SUERTE
Autor: Marta Robles
Editorial: ESPASA
Formato: Tapa blanda
Páginas: 424
Precio: 19,90 €

   Yo no leí la anterior novela de esta autora "A menos de cinco centímetros" y los que me conocéis sabéis que soy muy reacia a empezar una serie con un mismo protagonista principal por un volumen que no sea el primero de la saga. "La mala suerte" de Marta Robles es el segundo volumen de la serie protagonizada por el detective privado Tony Roures y claro, igual os estáis preguntando cómo con lo maniática que soy me he puesto a leer esta novela siendo consciente de que es el segundo volumen. Pues os lo voy a contar.
   Allá por el mes de mayo fui invitada a intervenir en ENTRE COMILLAS el programa cultural de EFEradio dirigido y presentado por Marta Robles. Cuando terminamos de grabar (por teléfono) mi intervención charlé un poco con Marta y claro, le pregunté por su próximo libro. Me dijo que saldría a finales de septiembre y me habló con tanta pasión, tan emocionada que cuando colgué el teléfono ya apunté en mi agenda un recordatorio, este sí lo leería, la propia autora me había convencido. Pues nada, una vez leído aquí os traigo mis impresiones finales.

OPINIÓN PERSONAL
   El 31 de julio de 2015 Lucía Peña de 18 años recién cumplidos desaparece misteriosamente en Mallorca cuando volvía a casa después de una noche de fiesta con sus amigos.
   Julio de 2017. Después de dos años desde la desaparición de Lucía Peña y sin el más mínimo avance en la investigación, Amanda Varela, la madre de la chica, no se resigna a darla por muerta. Decide contratar a Tony Roures, un detective privado que le recomienda una persona de su confianza.
   Así se inicia una intensa investigación por parte de Roures que no solo tendrá que bregar con la falta de hilos de los que tirar para saber qué le sucedió a Lucía Peña, además se enfrenta a todo el conjunto de personas relacionadas de una manera o de otra con la chica, dispuestos a colaborar en apariencia pero que ocultan mucha más información de la que pueda parecer.

   Me ha gustado la forma de narrar de la autora, sencilla y directa, no se regodea en descripciones innecesarias ni de lugares ni de personajes, aporta los detalles necesarios para situarse sin ralentizar la lectura. Encontramos un ritmo muy ágil con descubrimientos paulatinos y algún giro inesperado. 
   Me ha agradado especialmente como desarrolla la autora la trama de la novela. No solo iremos haciendo descubrimientos junto a Roures en el presente, también iremos conociendo episodios del pasado de los personajes sucedidos antes de la desaparición de Lucía Peña. Profundizaremos en los sentimientos y reflexiones de los implicados en la historia incluso más que el propio Roures, logrando que los veamos muy reales. El suspense está presente en varios focos de la historia, no solo en lo directamente relacionado con la desaparición de la chica, hay muchas cosas que averiguar en el fondo de estos personajes tan complejos.
   La novela tiene todos los ingredientes claves de una novela negra. La corrupción, los malos tratos, los secretos, el poder y el dinero, incluso un detective con un cierto aire, aunque no lo sea, de protagonista de cine negro clásico. La autora hace una crítica muy perspicaz sobre temas de calado tanto social, político y económico, como otros de carácter ético aunque no voy a mencionarlos, hay que descubrirlos en la lectura de la novela ya. Las reflexiones sobre la maternidad y paternidad que se llevan a cabo con la novela incitan al lector a desarrollarlas también personalmente y os aseguro que no es fácil ser imparcial en estos razonamientos, ni decidirse por lo "correcto", incluso algunas cosas que a priori pudieran parecerme inaceptables con esta lectura me han creado una sensación de indecisión que me hacían sentirme mal. Nadie tiene la verdad absoluta en este tema, tanto si se es padre como si no.
   La ambientación me ha gustado, igual nos paseamos por el lujo más absoluto que por las tabernas más corrientes. Yo soy de las que ve un bar en un libro y enseguida lo busca en Google y la verdad es que parece que todos los sitios y parajes mencionados en la novela existen en realidad y esto es algo que me entusiasma aunque es cierto que tardo más en leerme un libro busca que te busca
   En cuanto al final, es cierto que vi bastante pronto quién sería el culpable pero sus motivaciones no, así es que mi interés en la lectura se ha mantenido todo el tiempo, seguramente por parecerme todo tan real, tanto situaciones como personajes. Hay tantas cosas que la gente calla, ya no hablo de mentir, simplemente de guardar cosas en secreto, la mayoría de las veces por no dañar a otros.
   En cuanto a lo de leer este segundo libro de Tony Roures como protagonista sin leer el anterior pues se puede perfectamente, es más, se da tanta información sobre el anterior que veo difícil leerlo ahora, creo que la autora se ha excedido en este sentido y mi consejo es que si tenéis previsto leer "A menos de cinco centímetros" lo hagáis antes, si no es así este se puede leer sin ningún problema de manera independiente.
   Una cosa que me gustaría destacar es como la autora ha integrado el título y su significado en la historia, es cierto, también en la vida real, que pequeños tropiezos que podríamos llamar de mala suerte a veces cambian la vida de la gente para siempre.
   Y hablando de personajes, pues lo dicho, creíbles y muy bien trabajados. Destacan principalmente los personajes femeninos, mujeres muy diferentes en personalidad, carácter y modo de afrontar sus vidas. Me han gustado especialmente Lucía Peña, la chica desaparecida de la que que se hace un perfil psicológico completísimo y su madre, Amanda Varela, el personaje que me ha despertado más sentimientos dispares y a veces contradictorios de toda la novela. Además está Tony Roures, un detective que me ha agradado, amante de la música y los libros es un buen hombre al que las cicatrices que marcan su vida de vez en cuando le causan tanto dolor como una herida reciente, divertido a veces y tozudo siempre, no descansa hasta averiguar la verdad.

CONCLUSIÓN
  "La mala suerte" de Marta Robles es una buena novela negra con una trama atractiva que engancha desde el comienzo, bien desarrollada y unos personajes complejos pero muy reales que aportan mucha veracidad a la historia. Una novela que gustará a los fieles lectores de género negro.

Valoración:

jueves, 8 de marzo de 2018

INTUICIÓN - Elisabeth Norebäck


INTUICIÓN
Autor:  Elisabeth Norebäck
Editorial: ESPASA
Traducción:
Formato: Pontus Sánchez
Páginas: 507
Precio: 18,90 €

SINOPSIS
   Stella y Daniel eran adolescentes cuando tuvieron a Alice. Un año más tarde, durante las vacaciones de verano, Alice desaparece y, tras una intensiva y larga búsqueda, el caso queda cerrado y la familia destrozada para siempre. Años más tarde, Stella ha rehecho su vida: trabaja como psicoterapeuta, se ha casado y tiene un hijo adolescente. Todo cambia cuando aparece en su consulta una joven que se parece mucho a Alice. ¿Es posible que su hija desaparecida esté viva? 
   Intuición trata sobre dos de nuestros mayores miedos: perder a un hijo y perder la cabeza.

AUTOR
   Elisabeth Norebäck nació en Dalarna, Suecia. Vive en Estocolmo con su esposo y dos hijos. Tiene una ingeniería en ciencias del Instituto Real de Tecnología KTH y está trabajando como asistente de guardería. 
   Lee muchas novelas de suspense, y le encanta ver series de televisión de crimen y suspenso. Tell Me You’re Mine (Intuición) es su debut como novelista, actualmente está trabajando en su segunda novela.

OPINIÓN
   "Intuición" de Elisabeth Norebäck llegó a mí por sorpresa, coincidió que acababa de terminar lectura así es que no me pude resistir a empezarlo de inmediato y hoy os traigo mis impresiones sobre esta novela de suspense psicológico.

   Stella Widstrand tiene 39 años, está felizmente casada y tiene un hijo de 13. Es psicoterapeuta de profesión y un día su vida se pone patas arriba al recibir en su consulta a una nueva paciente. Isabelle Karlsson, una joven de 22 años, acude a la consulta de Stella en busca de ayuda, su padre murió recientemente y desde entonces no se encuentra nada bien. Hasta ahí todo normal si no fuera porque Estella está absolutamente convencida de que Isabelle es en realidad Alice, su pequeña hija que desapareció sin dejar rastro hace 20 años.
   Stella lleva una vida feliz pero jamás ha olvidado a su hija desaparecida, ahora su intuición le dice que Isabelle es Alice y aún sabiendo que nadie la creerá y que incluso puede que la tomen por loca, Stella no cejará en su empeño por descubrir la verdad a pesar de sus propias dudas. El instinto de una madre nunca se equivoca ¿o sí?¿Es Isabelle en realidad Alice? Y si lo es ¿qué pasó hace 20 años?

   Lo primero que quiero destacar y que considero un gran acierto de la autora es la estructura de la novela. Narrada a tres voces en primera persona la novela se divide en capítulos cortos que llevan por título el nombre de cada una de las mujeres que nos cuentan esta inquietante historia. Stella, Isabelle y Kerstin (la madre de Isabelle) nos adentran en lo que está pasando y en lo que pasó pero también profundizaremos en la psicología de cada una de ellas, sabremos sus temores, sus anhelos y sus sentimientos más profundos. Puntos de vista diferentes que dan al lector una visión más completa y también más realista del conjunto.
   La novela tiene un comienzo pausado pero va tomando un ritmo mucho mayor a medida que acompañamos a Estella en su búsqueda incansable de pruebas que la ayuden a demostrar que ha vuelto a encontrar a su hija desaparecida. A la vez, iremos averiguando a través de los recuerdos de Stella encerrados en un diario que escribía en su juventud como se quedó embarazada siendo muy joven y todo lo que sucedió a continuación y que concluyó con la desaparición de su pequeña Alice de 2 años. Creo que lo bueno que tiene la historia es que no sabes si creer a Estella o no, a medida que van saliendo ciertas cosas a la luz unas veces crees ciegamente en ella pero otras tienes las mismas dudas que su marido o su amiga íntima Pernilla. Los cambios de visión narradora y los giros y descubrimientos van dotando a la novela de agilidad y el suspense es constante todo el tiempo. El lenguaje es sencillo y muy cómodo para el lector. Hay mucha variedad, diálogos, frases cortas que aceleran el ritmo, pero también reflexiones más complejas de cada una de las protagonistas.
   Respecto al final, no creo que sea inesperado para ningún lector según el desarrollo de la lectura. Hay pistas aquí y allá que nos van encauzando hacia el desenlace de la novela. Mi problema fue que lo vi demasiado pronto, hay una frase que dice un personaje que me encendió la bombillita; una frase corta de solo tres palabras que en mi opinión la autora se podría haber ahorrado ya que no era una información relevante en ese momento y está excesivamente cercana al comienzo de la novela. Por otro lado estoy absolutamente convencida que a la mayoría de los lectores no les causará la menor sospecha esa frase. A mí, a pesar de todo no me ha pesado en exceso a la hora de disfrutar de la novela. 
   La novela detalla el dolor de la pérdida de un hijo, la culpa que siempre pervive en una madre y la obsesión y el sufrimiento psicológico que jamás la abandonarán aunque haya rehecho su vida y esté viviendo una aparente nueva felicidad.
   Me han gustado muchísimo los tres personajes principales. Stella, Isabelle Kerstin tienen una psicología muy compleja y la autora ha sabido transmitírnosla a la perfección, ha dotado a estas mujeres de realismo, son creíbles y tienen vida.

CONCLUSIÓN
   "Intuición" de Elisabeth Norebäck es una buena novela de suspense psicológico, bien narrada y con una estructura acertadísima que nos lleva a recorrer esta historia a través de tres fantásticos y complejos personajes femeninos. Una novela muy entretenida que se lee prácticamente del tirón y os hará pasar unos días de intriga estupendos con su lectura.

martes, 14 de noviembre de 2017

LA CARICIA DE LA BESTIA - Cristina C. Pombo



LA CARICIA DE LA BESTIA
Autor: Cristina C. Pombo
Editorial: Espasa
Formato: Tapa blanda
Páginas: 440
Precio: 19,90 €

SINOPSIS
   En un bosque solitario, dos adolescentes son brutalmente atacados por un ser de una fuerza sobrenatural. En su declaración, ambos sostienen que el agresor es un zombi.
   La inspectora Laura Tébar es encargada de la investigación. Se trata de una profesional de 55 años, brillante, solitaria  y con un carácter temible forjado en un pasado lleno de errores imposibles de remediar. Se la respeta y se la teme a partes iguales. Con Tébar, y a su pesar, comienza a trabajar el subinspector Merino, un joven tan inexperto como intuitivo y motivado.
   Los dos no pueden ser más opuestos y no tardan en chocar. A través de la novela, el lector asistirá a un auténtico tour de force entre ambos personajes, que pasarán lo suyo antes de permitirse el mínimo respeto mutuo que les permita colaborar y enfrentarse a unos seres tan misteriosos como violentos, que  atacan desde lo más profundo del bosque, parecen invulnerables y desaparecen sin dejar rastro.
   Cristina C. Pombo trama una intriga originalísima que supone una vuelta de tuerca en el thriller contemporáneo, un género en que parecía que todo estaba inventado y al que, sin embargo, le faltaba traspasar una última frontera que, literalmente, está en el más allá. 

AUTOR
  Cristina C. Pombo (Ourense, 1977) estudió música, filología y arte dramático, completando su formación con un máster en Creatividad y Guión Audiovisual.
   Ha trabajado  como copy, directora artística, profesora, traductora y guionista de televisión. Colabora con sus artículos en medios como La Región o Pikara Magazine. En la actualidad compagina la docencia de letras y música con la escritura de novelas. 

OPINIÓN
   La sinopsis de este libro me llamó inmediatamente la atención así es que me propuse leerlo y aquí tenéis mis impresiones finales sobre "La caricia de la bestia" de Cristina C. Pombo.
   Dos adolescentes que se internan en el bosque para tener toda la intimidad del mundo (ya me entendéis) acaban siendo brutalmente atacados por...¿por un zombi?Al menos eso es lo que dice la chica agredida. Lo que queda absolutamente claro es que el atacante no era un ser normal, tenía una fuerza y una resistencia fuera de lo común.
   La inspectora Laura Tébar será la encargada de investigar el asunto a la vez que lidia con su nuevo compañero de trabajo el joven subinspector David Merino recién llegado del norte.
   El asunto se complica por momentos y además, si llega a oídos de la prensa lo del dichoso zombi la pequeña localidad de Grazalema en Cádiz se va a convertir en el foco de atención de todo el país.
   Laura Tébar que tiene una vida personal muy complicada se ve muy presionada por sus jefes y sumado a esto, sus continuos tira y afloja con su nuevo compañero, hacen que la profesional también se torne muy difícil.

   Mi primer consejo es que os olvidéis de lo de "zombi", leyendo la sinopsis oficial se puede pensar que esta novela trata de fenómenos sobrenaturales pero quiero que os quede claro que es una novela policíaca, con sus investigaciones de asesinato, sus policías y su resolución final.
   La trama está bien lograda y es original pero me ha parecido de ritmo algo lento. Es cierto que el desarrollo es muy realista, con una investigación metódica, pero esto hace que se avance poco a poco y que cuando se llega a un nuevo descubrimiento no parece del todo un giro sorprendente e inesperado de esos que nos agradan tanto a los lectores de este género. Además de la intriga que corresponde a la historia de asesinatos en sí misma tenemos como añadido la vida personal de la inspectora Laura Tébar que mantiene un foco de atención sobre ella durante toda la lectura por algo que hace en secreto que intrigará muchísimo al lector. Tengo que reconocer que me atraía más leer sobre los asuntos personales de los dos protagonistas que sobre el desarrollo de las investigaciones policiales.
   En cuanto al estilo pues os diré que al principio sufrí un poco, la abundancia de comas en trozos narrativos no muy largos hacía que tuviera que volver a releer en ocasiones porque no estaba segura del todo si había entendido bien. No digo que sea gramaticalmente incorrecto, no soy una experta y no lo sé a ciencia cierta pero hablo como lectora y esa fue mi sensación. Os pondré un pequeño ejemplo: "...Elena se acerca a la puerta, saca la cabeza al pasillo, comprueba que no hay nadie; se acerca de vuelta, andando hacia atrás, a la puerta y, sin girarse, con un imperceptible movimiento de brazo, como si se rascara el cuello, hace desaparecer el cartel con su nombre de la placa y lo mete, en un visto y no visto, en la manga de su larga camisa".
   No sé si es que yo me adapté o que empezó a proliferar más el diálogo, pero la lectura empezó a resultarme más cómoda y fluida hasta el final. Por lo demás el léxico utilizado es cuidado pero sencillo.
   Los diálogos me han encantado. Entre los dos protagonistas hay una tensión laboral ya que Laura Tébar nunca ha trabajado con un hombre de compañero directo en una investigación y este es un joven "listillo" que la pone de los nervios; y también hay una tensión sexual que se va desarrollando poco a poco. Estos dos motivos dan lugar a unos diálogos chispeantes, cargados de ironía y que resultan muy divertidos ya que el lector sabe lo que piensan los dos protagonistas y cada cosa que dicen adquiere un sentido especial.
   La ambientación es buena tanto en lo referente a lugares como a personas y especialmente la vista de escenarios del crimen y sus consecuencias en los personajes que los sufren es logradísima, imaginar a través de los ojos de la autora ciertas escenas resulta espeluznante.
   Lo que más me ha gustado han sido los personajes, creo que están bien construidos y especialmente los protagonistas. Laura Tébar es una mujer de 55 años, solitaria y con un carácter de mil demonios que tiene una historia personal a las espaldas que nos llevará de cabeza durante toda la novela.Sus jefes la soportan porque es una investigadora de primera pero desobedecer órdenes y plantar cara a sus superiores, irrespetuosamente en muchas ocasiones, la tiene casi siempre al borde de la suspensión. Y esta mujer que en sus 15 años como inspectora jamás le ha tocado trabajar con un hombre como compañero en un caso recibe con pocas ganas al subinspector David Merino,  apodado Cons (no os cuento de dónde viene el apodo, hay que descubrirlo durante la lectura), un joven de 30 años que pondrá en evidencia las carencias de Laura en cuanto a informática, por ejemplo. Un policía con una mente abierta e imaginativa que sacará en muchas ocasiones a Laura Tébar de sus casillas. Además, la tensión sexual que se respira entre ellos hace aún más difícil su trabajo juntos. Una pareja policial muy interesante de la que no me importaría saber algo más en el futuro.

CONCLUSIÓN
   "La caricia de la bestia" de Cristina C. Pombo es una novela policíaca con una trama sólida y bien resuelta que aunque adolece de cierta lentitud es compensada por unos personajes protagonistas muy interesantes que mantienen al lector sumidos en otra parte de la historia, la relación entre ambos y sus vidas personales. Una primera novela de esta autora que seguro demostrará una evolución favorable en sus próximas obras que tal vez sean con Laura Tébar como protagonista otra vez, a mí me gustaría que así fuera.

Valoración:

martes, 18 de abril de 2017

NO SOY UN MONSTRUO - Carme Chaparro




NO SOY UN MONSTRUO
Autor: Carme Chaparro
Editorial: Espasa
Formato: Tapa dura
Páginas: 336
Precio: 19,90 €

SINOPSIS
  Si hay algo peor que una pesadilla es que esa pesadilla se repita. Y entre nuestros peores sueños, los de todos, pocos producen más angustia que un niño desaparezca sin dejar rastro.
   Eso es precisamente lo que ocurre al principio de esta novela: en un centro comercial, en medio del bullicio de una tarde de compras, un depredador acecha, eligiendo la presa que está a punto de arrebatar. Esas pocas líneas, esos minutos de espera, serán los últimos instantes de paz para los protagonistas de una historia a la que los calificativos comunes, «trepidante», «imposible de soltar», «sorprendente», le quedan cortos, muy cortos.
   Porque lo que hace Carme Chaparro en No soy un monstruo, su primera novela, es llevar al límite a sus personajes y a sus lectores. Y ni ellos ni nosotros saldremos indemnes de esta prueba. Compruébenlo. 

AUTOR
  Carme Chaparro (Barcelona, 1973) es periodista, con una amplia y consolidada carrera como presentadora y editora en informativos de televisión. Desde hace veinte años está al frente de las principales ediciones informativas del grupo Mediaset, en Informativos Telecinco y Noticias Cuatro, espacios para los que ha cubierto los acontecimientos nacionales e internacionales más destacados de las últimas dos décadas.
   Su pasión por la lectura se ha traducido en pasión por escribir. Carme ha compaginado su trabajo en televisión con colaboraciones como columnista para las revistas Yo Dona —en la que tiene un espacio semanal—, GQ y Mujer Hoy. Actualmente también escribe su propio blog en Yahoo. 
   No soy un monstruo es su primera novela. 

OPINIÓN
   No pensaba leer esta novela, tengo mis prejuicios en cuanto a "escritores televisivos" como los llamo yo, creo que tienen más fácil publicar sus novelas ya que a nivel de ventas es evidentemente rentable para las editoriales y ahí es donde mis dudas se manifiestan porque no puedo evitar sospechar de la calidad de la obra en sí misma y no suelo animarme con ellos. "No soy un monstruo" de Carme Chaparro llegó a mis manos en forma de regalo y decidí adelantar su lectura por temor a que mis recelos acabaran con la novela en la estantería de los pendientes por los siglos de los siglos. Pues para mi asombro ha resultado toda una sorpresa y de las agradables y hoy os cuento mis impresiones.

   La trama de la novela es la pesadilla de todo aquel que es padre: un centro comercial abarrotado, un niño, un pequeño descuido de la madre que lo lleva de la mano y...ya no está. La inspectora de policía Ana Aren y su equipo se encargarán de llevar a cabo la investigación, la búsqueda de este pequeño de cuatro años desaparecido. Por otro lado la periodista Inés Grau será la que siga la noticia muy de cerca para la cadena de televisión para la que trabaja y así poder informar puntualmente a los telespectadores sobre la evolución de este suceso tan mediático. Y sobre Ana, sobre Inés y sobre todos planeará constantemente Slenderman, nombre por el que se conoce al que hace dos años secuestró a otro niño, Nicolás, en las mismas circunstancias en que ha desaparecido Kike ahora y lo que más asusta a todo el mundo es que Nicolás jamás apareció, ni vivo ni muerto. Tal vez Slenderman ha vuelto o tal vez no, todo son dudas, angustia y comienza una búsqueda contrarreloj del pequeño Kike.

   La novela está estructurada en capítulos no excesivamente largos encabezados por el personaje o personajes en que se va a centrar la narración en ese momento, así iremos viendo la evolución de la historia desde diferentes planos. La autora utiliza un lenguaje sencillo, sin florituras, consiguiendo dotar así a los personajes y a la historia de credibilidad. Buena ambientación con descripciones certeras de lugares y personas pero sin excederse en detallismo.
   Hay dos cosas que me han incomodado y que achaco a la inexperiencia de la autora en su primera novela. En primer lugar la repetición de información, no es que sea algo constante, pero en varias ocasiones nos vuelve a contar y detallar el mismo asunto, esto ralentiza la lectura y no lo veo necesario. En segundo lugar, la autora se extiende contándonos la vida de una antepasada de una de las protagonistas, Ana Aren, algo que resulta irrelevante para la trama de la novela y que tampoco aporta nada decisivo para conocer en más profundidad a este personaje. Al final, el resultado global me parece tan bueno que esto ha quedado como una mera anécdota para mi valoración total, pero considero mi obligación comentároslo.

   La novela está narrada a dos voces. Un narrador en primera persona que será la de Inés, la periodista y escritora; a través de ella conoceremos cosas más directas del mundo de la televisión y también de las presiones editoriales que sufren los escritores; esta voz narrativa tiene un fondo mucho más emocional ya que Inés también es madre de un niño de cuatro años. Luego hay un narrador en tercera persona que nos cuenta las acciones de otros personajes en la novela y principalmente las evoluciones de Ana y el desarrollo de la investigación policial. A través de estas dos voces se profundiza en temas como el periodismo y la literatura, el funcionamiento de una comisaría a pleno rendimiento cuando tienen entre manos un caso importante, los miedos de la maternidad o ese morbo que desata en la gente un caso tan truculento como es la desaparición de un niño de cuatro años.

   El ritmo de la novel me resultó pausado en la primera mitad, aunque en ningún momento aburrido. Sin embargo en la segunda mitad se convierte en trepidante, lleno de avances en la investigación, plagado de giros y sorpresas, para mí fue de una lectura voraz. Lo que más me ha gustado es que todos esos descubrimientos, sobresaltos y sorpresas me han parecido totalmente creíbles, incluso es cierto que una vez sabes las cosas recuerdas pequeñas pistas que en el momento de su lectura pasan desapercibidas y sin embargo, al saberlo todo, cobran relevancia y te das cuenta que la autora ha hilado todo a la perfección, sin sacarse nada de la manga. El final me ha parecido genial y a mí me ha sorprendido totalmente.

   En cuanto a los personajes pues hay muchos, en la trama tienen relevancia sobre todo amigos personales de Inés y Ana y compañeros de trabajo. Nori, Joan, Sam, Patricia, Jesús están bien perfilados, o al menos lo suficiente para tener credibilidad en su papel en el desarrollo de la historia. Hay un personaje, Laura, que aunque no tiene una gran importancia me ha resultado muy divertido y consigue que el lector se destense un poquito dentro de la historia dura que tenemos entre manos. Pero desde luego las que llevan el peso de la historia son Ana Aren, una policía concienzuda a la que en ocasiones no le incomoda tomar atajos para intentar la resolución de un caso y claro, esto le crea problemas en el trabajo sobre todo ante sus jefes porque en lo referente a sus compañeros de equipo policial está muy bien considerada como investigadora; e Inés, periodista, escritora y madre, una mujer decidida pero presionada por todas partes a nivel laboral. Creo que ambas están muy bien caracterizadas aunque he sentido una predilección especial por Inés por dos motivos: uno el evidente, encontrar un personaje principal en una novela con mi nombre me encanta y el otro motivo es que me ha gustado ver la noticia desde otro punto de vista, el de la periodista que está al otro lado de la pantalla cuando yo veo la tele y saber que el libro está escrito por una de ellas da mucho que pensar.

CONCLUSIÓN
   "No soy un monstruo" de Carme Chaparro ha resultado toda una agradable sorpresa, una historia de las que obligan a seguir leyendo, bien escrita, muy bien desarrollada y con un magnífico final. Me ha gustado y mucho, os recomiendo que dejéis de lado vuestros prejuicios y la leáis porque merece muchísimo la pena. Para mí Carme Chaparro ha dejado de ser la de los telediarios para convertirse en la escritora y desde luego estaré muy atenta a sus próximas publicaciones.

Valoración:

jueves, 22 de diciembre de 2016

AMAPOLAS EN OCTUBRE

 
                                                              Editorial: ESPASA
                                                                Formato: Tapa blanda
                                                                Páginas: 328
                                                                Precio: 19,90 €

SINOPSIS
   Entre una habitación de hospital y una librería de ensueño, llamada JO, discurre la vida de una mujer, Carolina, que, a punto de alcanzar la cuarentena, se encuentra en una auténtica encrucijada: sus padres, alrededor de los cuales gravita su vida entera, han sufrido un terrible accidente. Su padre ha fallecido y su madre, consciente pero sin habla, se recupera en una clínica.
   A partir de los encuentros con la convaleciente, Carolina irá desgranando, a través de diversas historias, la peculiar crónica de su existencia y la de los suyos, componiendo un mosaico con la memoria de una familia que, teniéndolo todo para ser feliz, no ha sabido evitar ser desdichada.
   Carolina reconstruirá su identidad y recuperará su voz a través de una curiosa «terapia» que imagina para sacar a su madre, Bárbara, de su estado de postración: cada tarde le hará compañía y le leerá libros que han tenido un significado especial en ciertos momentos de su juventud. La elección de títulos responde al particular «mapa afectivo» de la librera y contribuirá a conjurar por fin y para siempre los fantasmas que la atormentan.


AUTOR
  Laura Riñón estudió la carrera de Derecho, pero en cuarto curso dejó las leyes para empezar a trabajar como auxiliar de vuelo. Ha pasado en Madrid casi toda su vida, aunque también ha vivido en diferentes ciudades y paseado por todo el mundo.
Trabaja como coach, es autora del blog Palabra de Laura, y con la publicación de su primer libro de relatos, "Dueño de tu destino", obtuvo el VII Premio de Éride Ediciones en el año 2014. En 2015 publicó "Todo lo que fuimos" en Éride. Y en noviembre de 2016 "Amapolas en octubre" con Espasa.
Página de autor: laurarinonsirera.com    

OPINIÓN   
   A veces una bonita portada es suficiente para llamarme la atención, si luego veo la sinopsis y encuentro una historia interesante, pues no me importa carecer de referencias previas y a ella que me lanzo; a veces me equivoco y otras, como ha sido el caso de "Amapolas en octubre" de Laura Riñón Sirera el resultado de la lectura es más que satisfactorio. Aquí os cuento mis impresiones.

   Carolina Smith a punto de cumplir los 40 y dedica su vida a su librería JO. Su padres han sufrido un terrible accidente en el que Paul, su padre, ha fallecido y Bárbara, su madre, se encuentra postrada en una cama de hospital, con una consciencia relativa en la que en apariencia ve y oye todo lo que sucede a su alrededor pero no muestra ningún tipo de reacción al respecto, come, duerme, respira, pero no habla, está como en su propio mundo.
   Los Smith educaron a sus hijos de una manera diferente, los libros siempre sirvieron de ejemplo en su casa, para aconsejar, para regañar, incluso para dar lecciones de vida. Barbara era aficionada a interpretar personajes de sus novelas preferidas o a decorar los baldosines de la pared de su cocina con citas de de libros que creían que podrían servirle de referencia a sus hijos en el futuro.
   A Carolina se le ocurre la idea de leer libros a su madre en sus visitas al hospital y su hermano Guillermo redondea la idea proponiendo que los libros que lea Carolina a su madre no sean los preferidos de esta, sino los suyos propios; de esta manera las elecciones literarias de Carolina conllevarán no solo un intento de que reaccione Bárbara, sino también una verdadera terapia para su propia hija, Carolina, que le contará cosas a su madre de las que jamás había hablado con ella.

   La autora utiliza una prosa cargada de sentimiento, sencilla pero con multitud de matices que envuelven al lector en una bonita historia repleta de humanidad y ternura. Una lectura pausada y serena e íntima en la que también encontramos un punto de misterio que Laura Riñón dosifica a la perfección haciendo que sin darte cuenta tengas ganas de continuar leyendo, de saber todo lo que Carolina tiene que contar ya que su historia no es solo de ella, los que la rodearon a lo largo de su vida también se darán a conocer al lector.
   La autora tiene especial habilidad describiendo lugares como el despacho del padre de Carolina o la preciosa librería de esta; las ganas de sentarte junto al fuego de la chimenea con un libro entre las manos en ese sillón que los Smith regalaron a Carolina cuando inauguró su librería son consecuencia de la buena ambientación lograda por la autora. Aparecen diferentes voces narradoras durante la novela aunque la principal es Carolina narrando en primera persona, desnudando su alma frente a su madre y delante del lector.
   Ha sido divertido ir descubriendo las elecciones literarias de Carolina para leérselas a su madre en el hospital. Cada una de ellas marcó su vida, quizás por la lectura en sí misma o tal vez por el momento justo en que la leyó. El libro de su infancia "Mujercitas" de Louisa May Alcott , no en vano su librería se llama JO; la lectura más importante de su juventud "Ariel" de la trágica poetisa Sylvia Plath que lleva a Carolina a desgranar su relación con su mejor amiga Andrea; y por último "El Malentendido" de Irene Nemirovsky que servirá para que su madre oiga hablar por primera vez de Matt Mckinnon, el amor de su vida, el libro de su madurez como mujer. Además de estos tres libros en la novela encontraremos bastantes más referencias literarias, cosa que a los lectores empedernidos nos encanta. 
   El elenco de personajes no es muy amplio y todos ellos quedan perfectamente perfilados para el lector, incluso los que no están como Matt y Andrea que a pesar de no estar presentes físicamente en el desarrollo de la acción de la novela, tendrán mucha fuerza en la narración.
   Carolina y Guillermo, hermanos mellizos, muy unidos desde la infancia que ahora enfrentados al dolor y al deseo de intentar recuperar a su madre, descubrirán que entre ellos también ha habido secretos, también se guardaron cosas que no contaron al otro a pesar de esa relación tan estrecha que han mantenido desde siempre. Sobre todo Carolina me ha parecido una mujer triste, carente de afectos, anclada en sus sufrimientos pasados que necesita reaccionar incluso más que su propia madre que vive ajena a todo en su habitación de hospital.
   Entre los personajes secundarios de esta novela destacaría a Lana, empleada en la librería de Carolina es un personaje que se hace querer por el lector y que no dejará de sorprendernos.

CONCLUSIÓN
   "AMAPOLAS EN OCTUBRE" de Laura Riñón Sirera es una deliciosa novela en la que asistimos a la catarsis personal de Carolina, la protagonista, que a través de los libros nos hablará de carencias afectivas, de la amistad más pura, del amor y el desamor, en definitiva de la vida. Una narración plagada de sentimientos y ternura que invita a la reflexión personal.



Valoración:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...