TEMPORADA DE AVISPAS
Autor: Elisa Ferrer
Editorial: TUSQUETS
Formato: Tapa blanda
Páginas: 240
Precio: 18 €
Me decidí a leer la novela "Temporada de avispas" de Elisa Ferrer cuando vi que había sido galardonada con el XV Premio Tusquets Editores de Novela 2019, este es uno de esos premios literarios de los que siempre estoy muy pendiente y que me da mucha confianza. Pues nada, una vez leída la novela aquí os dejo mis impresiones finales sobre ella.
OPINIÓN PERSONAL
Nuria se encuentra de repente sin trabajo y recibiendo una llamada telefónica que lo pondrá todo patas arriba. Su padre, ausente desde que ella era una niña reaparece, está en una cama de un hospital viviendo sus últimos días. Nuria decide que es la hora de enfrentarse a sus obsesiones de infancia, a los motivos por los que su padre los abandonó, a su terror a las avispas y a su mala relación con su madre. Nuria decide plantarle cara al pasado y tal vez abrir el camino para una nueva oportunidad en su vida.
Me he encontrado con una novela falsamente sencilla. La prosa es cuidada aunque ligera, pero solo en apariencia. Hay ironía, diálogos con mucho trasfondo, personajes que hablan con sequedad, bruscos y directos, otros mucho más medidos, como con miedo de dañar con las palabras y mucha introspección en la protagonista. La voz narradora es la de Nuria, la Nuria mujer y la Nuria niña, dos tiempos y dos voces, pero aquí también nos encontramos con algo diferente que a mí me ha gustado especialmente, cuando la protagonista habla de su yo niña lo hace como si fuera otra persona, de la que lo sabe todo claro, pero con otra mirada diferente a como si fuera la propia niña las que nos narrara su infancia. El libro en su conjunto goza de una naturalidad perfecta, sin imposturas. Sé que no es una autobiografía pero os aseguro que Nuria es tan real que sí llega a parecerlo, esa sensación que hace que te olvides de estar leyendo ficción y estés convencida de que te están contando algo que pasó o pasa en la vida real.
El ritmo de la novela resulta constante, la autora, sin estar ante una novela de intriga, ha sabido manejar muy bien los tiempos y crear cierto suspense en el lector por saber qué pasó y qué pasará con Nuria; nos interesan sus amigos, su familia, su pasado y su futuro, nos atrae su vida.
La precariedad laboral de nuestros jóvenes, las relaciones familiares en especial madre e hija, los recuerdos de infancia, las ausencias que marcan una vida son temas tratados en la novela. Me ha gustado mucho como la autora nos va haciendo ver que en la vida los silencios, las cosas no contadas, hacen que desde la infancia nos creemos un cuadro de lo acontecido que damos por válido y cierto en su conjunto, nos hace juzgar a nuestros seres queridos y en realidad tal vez nada es lo que parece y esas cosas que no se cuentan son clave para que nuestra vida y nuestros sentimientos hubieran sido totalmente diferentes.
En la novela aparecen varios personajes, el grupo más cercano de amigos de Nuria, su madre y su hermano, una mujer llamada Laura, incluso su padre que en el presente está en una cama de hospital, pero todo gira con y alrededor de Nuria. Una mujer desubicada, perdida en la vida, muy dada a utilizar la ironía tanto en la palabra como en su pensamiento, que se pasa la vida dibujando abejas de forma compulsiva aunque les tiene fobia y culpando a su madre de toda su niñez frustrada, muy bien perfilada y muy real. Conocerla también de niña ha sido estupendo, divertido y triste a la vez. Me ha encantado Nuria.
CONCLUSIÓN
"Temporada de avispas" de Elisa Ferrer es la historia de Nuria, una joven mujer que mientras encuentra su lugar en el mundo se enfrenta a unos descubrimientos sobre su familia que jamás imaginó. Una nueva voz narrativa y muy personal la de esta joven autora que me ha gustado muchísimo y evidentemente, recomiendo su novela que además viene avalada por el XV Premio Tusquets Editores de Novela 2019.
Nuria se encuentra de repente sin trabajo y recibiendo una llamada telefónica que lo pondrá todo patas arriba. Su padre, ausente desde que ella era una niña reaparece, está en una cama de un hospital viviendo sus últimos días. Nuria decide que es la hora de enfrentarse a sus obsesiones de infancia, a los motivos por los que su padre los abandonó, a su terror a las avispas y a su mala relación con su madre. Nuria decide plantarle cara al pasado y tal vez abrir el camino para una nueva oportunidad en su vida.
Me he encontrado con una novela falsamente sencilla. La prosa es cuidada aunque ligera, pero solo en apariencia. Hay ironía, diálogos con mucho trasfondo, personajes que hablan con sequedad, bruscos y directos, otros mucho más medidos, como con miedo de dañar con las palabras y mucha introspección en la protagonista. La voz narradora es la de Nuria, la Nuria mujer y la Nuria niña, dos tiempos y dos voces, pero aquí también nos encontramos con algo diferente que a mí me ha gustado especialmente, cuando la protagonista habla de su yo niña lo hace como si fuera otra persona, de la que lo sabe todo claro, pero con otra mirada diferente a como si fuera la propia niña las que nos narrara su infancia. El libro en su conjunto goza de una naturalidad perfecta, sin imposturas. Sé que no es una autobiografía pero os aseguro que Nuria es tan real que sí llega a parecerlo, esa sensación que hace que te olvides de estar leyendo ficción y estés convencida de que te están contando algo que pasó o pasa en la vida real.
Nuria en una conversación con sus amigos: «Cuando pienso en mi infancia me veo como otra persona».
La precariedad laboral de nuestros jóvenes, las relaciones familiares en especial madre e hija, los recuerdos de infancia, las ausencias que marcan una vida son temas tratados en la novela. Me ha gustado mucho como la autora nos va haciendo ver que en la vida los silencios, las cosas no contadas, hacen que desde la infancia nos creemos un cuadro de lo acontecido que damos por válido y cierto en su conjunto, nos hace juzgar a nuestros seres queridos y en realidad tal vez nada es lo que parece y esas cosas que no se cuentan son clave para que nuestra vida y nuestros sentimientos hubieran sido totalmente diferentes.
En la novela aparecen varios personajes, el grupo más cercano de amigos de Nuria, su madre y su hermano, una mujer llamada Laura, incluso su padre que en el presente está en una cama de hospital, pero todo gira con y alrededor de Nuria. Una mujer desubicada, perdida en la vida, muy dada a utilizar la ironía tanto en la palabra como en su pensamiento, que se pasa la vida dibujando abejas de forma compulsiva aunque les tiene fobia y culpando a su madre de toda su niñez frustrada, muy bien perfilada y muy real. Conocerla también de niña ha sido estupendo, divertido y triste a la vez. Me ha encantado Nuria.
CONCLUSIÓN
"Temporada de avispas" de Elisa Ferrer es la historia de Nuria, una joven mujer que mientras encuentra su lugar en el mundo se enfrenta a unos descubrimientos sobre su familia que jamás imaginó. Una nueva voz narrativa y muy personal la de esta joven autora que me ha gustado muchísimo y evidentemente, recomiendo su novela que además viene avalada por el XV Premio Tusquets Editores de Novela 2019.