Mostrando entradas con la etiqueta Tusquets. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tusquets. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2020

TEMPORADA DE AVISPAS - Elisa Ferrer


TEMPORADA DE AVISPAS
Autor: Elisa Ferrer
Editorial: TUSQUETS
Formato: Tapa blanda
Páginas: 240
Precio: 18 €

   Me decidí a leer la novela "Temporada de avispas" de Elisa Ferrer cuando vi que había sido galardonada con el XV Premio Tusquets Editores de Novela 2019, este es uno de esos premios literarios de los que siempre estoy muy pendiente y que me da mucha confianza. Pues nada, una vez leída la novela aquí os dejo mis impresiones finales sobre ella.

OPINIÓN PERSONAL
   Nuria se encuentra de repente sin trabajo y recibiendo una llamada telefónica que lo pondrá todo patas arriba. Su padre, ausente desde que ella era una niña reaparece, está en una cama de un hospital viviendo sus últimos días. Nuria decide que es la hora de enfrentarse a sus obsesiones de infancia, a los motivos por los que su padre los abandonó, a su terror a las avispas y a su mala relación con su madre. Nuria decide plantarle cara al pasado y tal vez abrir el camino para una nueva oportunidad en su vida.

   Me he encontrado con una novela falsamente sencilla. La prosa es cuidada aunque ligera, pero solo en apariencia. Hay ironía, diálogos con mucho trasfondo, personajes que hablan con sequedad, bruscos y directos, otros mucho más medidos, como con miedo de dañar con las palabras y mucha introspección en la protagonista. La voz narradora es la de Nuria, la Nuria mujer y la Nuria niña, dos tiempos y dos voces, pero aquí también nos encontramos con algo diferente que a mí me ha gustado especialmente, cuando la protagonista habla de su yo niña lo hace como si fuera otra persona, de la que lo sabe todo claro, pero con otra mirada diferente a como si fuera la propia niña las que nos narrara su infancia. El libro en su conjunto goza de una naturalidad perfecta, sin imposturas. Sé que no es una autobiografía pero os aseguro que Nuria es tan real que sí llega a parecerlo, esa sensación que hace que te olvides de estar leyendo ficción y estés convencida de que te están contando algo que pasó o pasa en la vida real.


   Nuria en una conversación con sus amigos: «Cuando pienso en mi infancia me veo como otra persona».

   El ritmo de la novela resulta constante, la autora, sin estar ante una novela de intriga, ha sabido manejar muy bien los tiempos y crear cierto suspense en el lector por saber qué pasó y qué pasará con Nuria; nos interesan sus amigos, su familia, su pasado y su futuro, nos atrae su vida.
   La precariedad laboral de nuestros jóvenes, las relaciones familiares en especial madre e hija, los recuerdos de infancia, las ausencias que marcan una vida son temas tratados en la novela. Me ha gustado mucho como la autora nos va haciendo ver que en la vida los silencios, las cosas no contadas, hacen que desde la infancia nos creemos un cuadro de lo acontecido que damos por válido y cierto en su conjunto, nos hace juzgar a nuestros seres queridos y en realidad tal vez nada es lo que parece y esas cosas que no se cuentan son clave para que nuestra vida y nuestros sentimientos hubieran sido totalmente diferentes.
   En la novela aparecen varios personajes, el grupo más cercano de amigos de Nuria, su madre y su hermano, una mujer llamada Laura, incluso su padre que en el presente está en una cama de hospital, pero todo gira con y alrededor de Nuria. Una mujer desubicada, perdida en la vida, muy dada a utilizar la ironía tanto en la palabra como en su pensamiento, que se pasa la vida dibujando abejas de forma compulsiva aunque les tiene fobia y culpando a su madre de toda su niñez frustrada, muy bien perfilada y muy real. Conocerla también de niña ha sido estupendo, divertido y triste a la vez. Me ha encantado Nuria.

CONCLUSIÓN
   "Temporada de avispas" de Elisa Ferrer es la historia de Nuria, una joven mujer que mientras encuentra su lugar en el mundo se enfrenta a unos descubrimientos sobre su familia que jamás imaginó. Una nueva voz narrativa y muy personal la de esta joven autora que me ha gustado muchísimo y evidentemente, recomiendo su novela que además viene avalada por  el XV Premio Tusquets Editores de Novela 2019.

   
Valoración:

jueves, 24 de octubre de 2019

LA MITAD DE LA NOCHE - Mayra Montero


LA MITAD DE LA NOCHE
Autor: Mayra Montero
Editorial: TUSQUETS Editores
Formato: Tapa blanda
Páginas: 384
Precio: 19,50 €

   "La mitad de la noche" de Mayra Montero era un libro que no conocía y que llegó a mis manos en forma de regalo de unas amigas, me resultó muy atractiva la sinopsis y enseguida me puse con él. Aquí os dejo mis impresiones finales sobre esta novela.

OPINIÓN PERSONAL
    Un domingo de agosto de 1926 una mujer se adentra en la playa de Biarritz con sus dos hijos. Rauilito de 2 años muere ahogado, Elsa de 7 logra zafarse de su madre y escapar a la muerte. La mujer se llama Magdalena Laparra y había venido de Cuba, donde reside junto a sus hijos y su marido desde hace años, a pasar unas vacaciones con su familia.
   Dieciocho años después Elsa, esa niña ahora convertida en una mujer de 25 años, viaja a San Sebastián a ver a su abuela y su tía pero con la intención de pasar unos días en Biarritz dónde ocurrió la tragedia. 
   Elsa necesita enfrentarse a su oscuro pasado familiar, pero estamos en plena  II Guerra Mundial y en un Biarritz ocupado por las tropas alemanas además de  ir al encuentro de respuestas, Elsa se verá atrapada en un triángulo amoroso que en tiempo de guerra, se vuelve muy peligroso para su propia persona.

   La autora atrapa desde el primer momento con una narración envolvente y sensual, una prosa cuidadísima que no obstante es de fácil lectura.
   La trama es una hermosa, triste y terrible historia en la que conoceremos a dos mujeres. Elsa de vuelta a sus orígenes y en plena II Guerra Mundial viaja a Biarritz con la intención de leer las cartas que su madre, Magdalena, envió a su abuela desde Cuba. A través de esas cartas que salpican la novela también llegaremos a conocer muy bien a Magdalena Laparra, su nostalgia de San Sebastián, su infelicidad y el tránsito que vivió hacia la locura. La novela tiene un ritmo pausado en el que los sentimientos son los protagonistas, la autora ahonda en cómo sobrellevan la vida los que quedan después de una desgracia terrible que los marca inevitablemente para el resto de sus días. Además, también tendremos su punto de suspense en la historia, Elsa, a raíz de verse envuelta en un triángulo amoroso también se verá implicada en una red de espionaje aún a su pesar y esto contribuye a darle más agilidad a la lectura.
   La novela se desarrolla principalmente entre Cuba, San Sebastián y Biarritz, dos épocas totalmente diferentes en el tiempo que la autora ha logrado recrear muy bien. Me ha gustado ese sabor a Caribe que queda muy acentuado precisamente por la incapacidad de Magdalena de disfrutarlo. También ha sido  muy interesante ahondar en el papel de Biarritz durante los años finales de la II Guerra Mundial, desconocía su importancia para el ejército alemán.
   En cuanto a los personajes, destacan las dos protagonistas, Elsa y Magdalena, madre e hija, muy diferentes entre sí. Elsa es una mujer que cree que ha superado su pasado pero en un momento dado se da cuenta de que no es cierto, necesita saber y se encuentra con una madre contradictoria, tal vez perturbada mentalmente o quizás simplemente también dañada interiormente. Conocerlas a ambas ha resultado un ejercicio de lectura fascinante que me ha tenido totalmente absorta en la novela durante todas sus páginas.

CONCLUSIÓN
   "La mitad de la noche" de Mayra Montero es una novela que aúna oscuros secretos familiares, amor y espionaje. Un recorrido vital de una hija en busca de saber quién era en realidad su madre, contada con una narración exquisita me ha gustado muchísimo y os la recomiendo. Ha sido un descubrimiento muy satisfactorio esta autora y desde luego, compraré más novelas suyas para leerlas.

Valoración:

lunes, 16 de septiembre de 2019

UN ASUNTO DEMASIADO FAMILIAR - Rosa Ribas


UN ASUNTO DEMASIADO FAMILIAR 
Autor: Rosa Ribas
Editorial: TUSQUETS Editores
Formato: Tapa blanda
Páginas: 416
Precio: 19,50 €

   Hace tiempo que no leía a Rosa Ribas y me he decido a reencontrarme con ella con "Un asunto demasiado familiar" su última novela publicada recientemente, aquí os dejo mis impresiones finales después de su lectura.

OPINIÓN PERSONAL
   Hernández Detectives es una empresa familiar asentada en el barrio Barcelonés de San Andreu. En ella trabajan el propio Mateo y sus hijos Marc y Amalia, además de contar con Ayala, un asistente de la agencia que se ocupa de los trabajos más sucios. Hasta hace poco también trabajaba Nora, la hija mayor, pero Nora ha desaparecido hace unos meses y aunque la opinión generalizada de toda la familia es que se ha marchado por voluntad propia, siguen sin noticias, han sido incapaces de encontrarla y hay una intranquilidad y una angustia permanentes en la casa de los Hernández que está socavando los cimientos de esta familia. Además, todos tienen que lidiar con las peculiaridades de  Lola, la madre, que hace muy dura la convivencia.
   Y mientras los Hernández resuelven casos, buscan a Nora e intentan no salir dañados de su convivencia con Lola, los secretos de un barrio y de esta familia van saliendo a la luz poco a poco.

   Rosa Ribas demuestra su habilidad para narrar con soltura y precisión, sin alardes pero de manera tan cuidada que hace que cada párrafo resulte un deleite exquisito para el lector. No hay palabra superflua, ya sea en un diálogo entre personajes o en una reflexión individual de cualquiera de ellos, la autora nos lleva un poco más allá de las palabras escritas y nos sumerge en sentimientos y estados de ánimo con una facilidad increíble. Creo que Rosa Ribas es una gran narradora.
   La trama gira en torno a dos desapariciones. Por un lado la de Nora, la hija mayor de los Hernández, por otro, la desaparición del hijo adolescente de un constructor local que contrata a la agencia para que averigüe qué le ha ocurrido a su hijo. Pero la historia es mucho más compleja que una investigación de dos desapariciones, a lo largo de la novela conoceremos los entresijos de un barrio en el que se sabe todo de todos y aún así, hay más de un secreto por descubrir y también es el retrato detallado de la familia Hernández que tiene sus propios muertos en el armario y en la que cada uno de sus miembros guarda una parcela oscura que oculta al resto de la familia.
   La ambientación resulta muy lograda, ese barrio en el que todos se conocen, en el que a veces eso es un beneficio para una investigación, la cercanía logra que las puertas se abran más deprisa y sin embargo, en otras ocasiones es un lastre de lealtades y deudas de amistad. En la novela se abordan una gran variedad de temas de calado como la violencia, las adicciones, la corrupción, el tráfico de personas o las enfermedades mentales. Ante tal cantidad de temas dolorosos es de agradecer las pinceladas de humor que de vez en cuando aparecen, destensando un poco el ambiente que es en muchas ocasiones opresivo y sofocante en casa de los Hernández. 
   El ritmo de la novela, aunque en principio da la sensación de que es lento, poco a poco te metes en la historia y principalmente en la vida de esa familia y no hay forma de parar de leer, quieres que encuentren al chaval desaparecido, quieres que aparezca Nora pero sobre todo, quieres saber todos los secretos de los Hernández. El final me ha gustado y aunque las incógnitas de la novela se resuelven, además de descubrir muchas cosas más que no esperábamos, me queda la sensación de que la familia Hernández tiene mucho que decir todavía en el futuro.
   Me han encantado los personajes, cercanos, reales e imperfectos como lo es cualquier persona, una familia normal que pelea por mantenerse unida a pesar de todo. Rosa Ribas analiza de manera impecable y metódica a cada uno de ellos, sus luces y sus sombras. sus virtudes y sus pecados. Nora, la hija perfecta que desaparece de repente, Amalia, la hija que retorna al seno de la familia por las circunstancias, Marc siempre a la sombra de sus hermanas, Lola la madre inestable y Mateo, el nexo de unión de esta familia a punto de desintegrarse.

CONCLUSIÓN
   "Un asunto demasiado familiar" de Rosa Ribas es una novela de detectives con desapariciones que investigar, violencia y secretos que se desvelarán al escarbar en la vida de los protagonistas pero principalmente es el retrato minucioso de una familia, los Hernández, que me han ganado por completo todos ellos y me gustaría un futuro reencuentro para investigar un nuevo caso y para volver a introducirme en sus vidas. Me ha encantado la novela y desde luego, os la recomiendo.

   

    
Valoración:

martes, 8 de enero de 2019

EL ALFABETO DEL CRIMEN - Sue Grafton

  Estas Navidades la verdad es que no he leído mucho, una pequeña intervención quirúrgica que me ha dado la lata (y aún sigue dándomela) más de lo esperado y vida en familia más que nada han sido mis ocupaciones, como mis hijos estudian fuera pues tenerlos en casa es gratificante (a parte de que me dan más trabajo y tengo menos tiempo para mis cosas claro, pero esto que quede entre nosotros no se me vayan a enfadar). Una de las cosas que he hecho es ver la serie de televisión LA CASA DE PAPEL, una pasada de serie que aprovecho para recomendaros. Otra de las cosas que he hecho ha sido leer el último volumen de EL ALFABETO DEL CRIMEN de Sue Grafton, es una serie policíaca compuesta por 25 volúmenes que empecé a leer en 1990 y he ido leyéndolos a medida que se publicaban, así es que imaginad, llevo 28 años siguiendo las peripecias de Kinsey Millhone a la que he acabado considerando una buena amiga.





  Como curiosidad os diré que Sue Grafton comenzó a escribir esta serie de novelas como terapia liberadora ante la rabia y la frustración que le provocó uno de sus divorcios, no sé si le sirvió o no a sus propósitos pero lo que está claro es que el éxito que obtuvo con ella le haría olvidar más rápido a su exmarido, seguro. Por desgracia, la serie ha quedado inconclusa, Sue Grafton falleció en 2017 y le quedó por escribir "Z is for Zero", el último volumen de la serie que ya tenía trama y título previsto. Los herederos de la autora confirmaron que este título no será escrito por otro autor como ha ocurrido en otros casos, Sue no quería y se va a respetar su voluntad. 
   Son novelas ágiles, escritas con una prosa sencilla y mucho diálogo, de esas que se leen del tirón porque atrapan desde el principio. En muchos de ellos tenemos presente/pasado como hilos temporales. El narrador es omnisciente excepto en las partes en que Kinsey, la policía protagonista, está presente que están narradas en primera persona.
   Las novelas se desarrollan en la década de los 80 en una población ficticia de California llamada Santa Teresa (basada en la ciudad californiana de Santa Bárbara).
   En la primera novela conoceremos a Kinsey Millhone en 1982 con 32 años de edad. Divorciada dos veces, expolicía y ahora detective privado. En esta época las investigaciones eran laboriosas, entrevistas con diferentes personas relacionadas con la investigación, peticiones a diferentes registros para conseguir datos, horas en la biblioteca municipal buscando en periódicos antiguos...y como último recurso, echar mano a alguno de sus amigos policías para que le encuentre alguna información que a ella le ha sido imposible conseguir. Su manojo de fichas de cartón en las que ha ido apuntando cosas es imprescindible, suele repasarlas de diferentes formas (por fechas, por personas, por objetos, etc) y al final siempre encuentra algo que se le había pasado por alto en un principio. Sus suéters de cuello vuelto, su Volkswaguen Escarabajo, sus carreras al amanecer, sus sándwiches de mantequilla de cacahuete con pepinillos y su copa de chardonnay son una constante en su día a día. Durante la serie conoceremos a su casero, a sus amigos y su familia, a algún que otro ligue y a una mujer, Kinsey, divertida, inteligente, intuitiva y muy real, como comentaba antes, en estos años se ha convertido en mi amiga y eso que me cabrea que durante nuestro idilio lector yo haya envejecido 28 años y ella solo 7, no es nada justo pero no le guardo rencor, no es culpa suya.
   Este post no es una reseña, ni siquiera una recomendación, simplemente necesitaba hablaros de Kinsey, despedirme y tal vez animar a algún lector a enamorarse de ella como lo hice yo. Me compraré un volumen independiente de la serie titulado "Kinsey y yo" publicado en 2014, son notas y reflexiones de la autora más nueve relatos policíacos con una versión más joven de Kinsey Millhone, así cuando me ponga nostálgica aún podré quedar con ella y divertirme un poco más.
   Para finalizar, deciros que yo tengo la colección en edición de Círculo de lectores (menos la U que me lo regalaron y siempre me ha apenado no haberlo pedido a Círculo de todos modos). Todos me han gustado, es cierto que unos más que otros, pero absolutamente todos han sido lecturas satisfactorias que me han hecho disfrutar muchísimo.

EL ALFABETO DEL CRIMEN


martes, 7 de noviembre de 2017

LOS PACIENTES DEL DOCTOR GARCÍA - Almudena Grandes


LOS PACIENTES DEL DOCTOR GARCÍA
Autor: Almudena Grandes
Editorial: TUSQUETS Editores
Formato: Tapa blanda
Páginas: 768
Precio: 22,90 €

SINOPSIS
   Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez, un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. Cree que nunca volverá a verlo, pero en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y peligrosa. Pretende infiltrarse en una organización clandestina, la red de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich que dirige desde el barrio de Argüelles una mujer alemana y española, nazi y falangista, llamada Clara Stauffer. Mientras el doctor García se deja reclutar por él, el nombre de otro español se cruza en el destino de los dos amigos. Adrián Gallardo Ortega, que tuvo su momento de gloria como boxeador profesional antes de alistarse en la División Azul, para seguir luchando como voluntario de las SS y participar en la última defensa de Berlín, malvive en Alemania, ignorando que alguien pretende suplantar su identidad para huir a la Argentina de Perón.
   Thriller y novela de espías, Los pacientes del doctor García es tal vez la historia más internacional y trepidante de Almudena Grandes, su narración más ambiciosa, en la que conecta acontecimientos reales y desconocidos de la segunda guerra mundial y el franquismo, para construir las vidas de unos personajes que no sólo comparten la suerte de España, sino también la de Argentina. 

AUTOR
  Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado y Los besos en el pan, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. En 2010 publicó Inés y la alegría (Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), primer título de la serie Episodios de una Guerra Interminable, a la que siguieron El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014) y Los pacientes del doctor García (2017). 

OPINIÓN
   Almudena Grandes es una autora fija en mi biblioteca desde que leí "Los aires difíciles" allá por el 2002. He leído casi todos sus libros, no todos me han gustado por igual pero la serie de los Episodios de una Guerra Interminable ,formada en principio por seis títulos de los que ya se han publicado cuatro, me parece excepcional.
Episodios de una Guerra Interminable 
1.- Inés y la alegría (2010, Tusquets)
2.- El lector de Julio Verne (2012, Tusquets)
3.- Las tres bodas de Manolita (2014, Tusquets)
4.- Los pacientes del doctor García (2017, Tusquets)
5.- La madre de Frankenstein
6.- Mariano en el Bidasoa
   Todos los libros de esta serie tienen un nexo común: la Guerra Civil española y todas esas personas que lucharon, de una forma o de otra, por preservar la República. No hay que leerlos en orden porque no es una saga al uso, en cada uno de ellos descubriremos hechos y protagonistas diferentes aunque sí os advierto que a la autora le gusta hacer que sus personajes aparecidos en unas novelas hagan pequeños cameos en otras, cosa que a los lectores fieles nos agrada mucho.
   Hoy os traigo mi opinión sobre "Los pacientes del doctor García" el último volumen de esta serie que se ha publicado y os adelanto desde ya que se ha convertido en mi preferido de los cuatro ya leídos.

   Esta es la historia de tres personas, de tres hombres que lucharon, cada uno a su manera, por su supervivencia en un entorno hostil y lleno de odio como fue la Guerra Civil española en la que antes, durante y después la animadversión y el rencor regían las vidas en nuestro país. Un médico, un chico de pueblo que consiguió ser abogado y diplomático y un joven campesino cuya ilusión era ser  boxeador profesional, cada uno de ellos con ideales políticos diferentes y que para sobrevivir se convertirán en impostores ocultando sus identidades reales y jugándose la vida en muchas ocasiones.
   Y como nexo de unión de estas tres historias está la de Clara Stauffer, una mujer de origen alemán que montó una red de ayuda y protección a criminales de guerra alemanes y prófugos del Tercer Reich buscados por la justicia. Una organización clandestina e impermeable apoyada desde la sombra por el régimen de Franco.
   Una historia de guerra y de espías pero también de relaciones humanas y amistades inquebrantables que perduran a pesar del tiempo y la distancia. 

   Lo primero que querría comentar es que esta novela de Almudena me ha resultado de más fácil lectura que las anteriores. La autora siempre es pulcra y cuidada escribiendo pero en esta ocasión ha aligerado su prosa, tal vez por la utilización de frases más cortas o párrafos menos extensos e intrincados, la verdad es que no sé muy bien en que ha consistido pero la lectura ha sido más suave en cuanto al estilo.
   La ambientación es excelente como siempre tanto en el contexto general como en detalles precisos que te trasladan y te sumergen en la época en cuestión al primer capítulo. 
   En la novela hay guerra, nazis, infiltrados, hombres que no son quienes dicen ser en un peligro constante de ser descubiertos o delatados, mucha acción durante toda la historia y todas las tramas y un suspense continuo que hacen de esta novela un thriller sin duda a pesar de su extensión. Pero también hay sitio en la novela para los sentimientos, hay escenas duras y crueles pero también otras de gran tensión emotiva que me han llevado incluso a derramar lágrimas, recuerdo especialmente cierta escena en el aeropuerto de Madrid en la que...
   Hay quienes dicen que no leen a Almudena Grandes porque intenta adoctrinar con sus textos. Yo no estoy de acuerdo. La autora escarba como una hormiguita en la parte de nuestra historia que no sale en los libros de texto, en esas historias silenciadas por los que ganaron porque es manifiesto que la historia la escriben siempre los vencedores y muchas cosas que no interesa que se sepan se entierran para siempre. Por eso imagino una labor de documentación monstruosa, larga y metódica detrás de la cual el lector recibe sus recompensas en forma de historias desconocidas a nivel general como por ejemplo en esta novela que conoceremos a Norman Bethune, un médico canadiense que fue pionero en el sistema de donación de sangre tal como lo conocemos hoy en día, Bethune vino a España durante la Guerra Civil a practicar su sistema de transfusión, novedoso y desconocido, con los heridos republicanos; o darnos a conocer como Clara Stauffer ayudaba, bajo la protección del Gobierno Franquista, a criminales de guerra a huir al extranjero, a Argentina principalmente. La autora también ha querido dejar patente que entre los defensores republicanos no solo había gentes pobres e incultas como se ha querido dar a entender siempre, también había entre ellos artistas, catedráticos, profesores, juristas...a los que Almudena homenajea en esta novela. Y otro asunto que queda expuesto de manera relevante durante el transcurso de esta lectura es como el resto de países del mundo, después de ganada la guerra a Hittler, dio la espalda a España pura y simplemente porque Franco convenía a los intereses generales en ese momento.
   El elenco de personajes es muy amplio pero no hay ningún problema para seguir la historia a la perfección y eso que alguno de los protagonistas llega incluso a utilizar tres identidades diferentes en el transcurso de la historia. Personajes históricos se mezclan con personajes ficticios para darle cuerpo a una trama que al lector le parece absolutamente real. Guillermo García Medina, Manuel Arroyo Benítez y Adrián Gallardo Ortega llevan el peso de la novela, cada uno desde el lugar que le ha tocado en suerte, haciendo lo imposible por sobrevivir, incluso cosas que sus conciencias no les permitirían en otras circunstancias, tres impostores que resultan inolvidables una vez terminada la novela.

CONCLUSIÓN
   "Los pacientes del doctor García" de Almudena Grandes es la historia de tres hombres, tres impostores que arriesgarán sus vidas por sus ideales pero principalmente por su supervivencia personal, documentada exhaustivamente, muy bien narrada y con un ritmo de thriller se ha convertido en mi novela preferida de las cuatro publicadas hasta el momento pertenecientes a los Episodios de una Guerra Interminable y pasa a ser una de mis mejores lecturas de este año. Excepcional, os la recomiendo sin dudar.
   Una curiosidad es que esta novela nació cuando Almudena Grandes supo de la existencia de un álbum de fotos, un álbum que la autora jamás consiguió tener en sus manos a pesar de sus insistentes intentos pero que aún así se convirtió en una obsesión para ella y acabó en la escritura de esta  maravillosa novela .

   
Valoración:

martes, 18 de octubre de 2016

PATRIA



 
                                                                                    


SINOPSIS

   El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.


AUTOR

   Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) es licenciado en filología hispánica por la Universidad de Zaragoza y desde 1985 reside en Alemania. Narrador destacado, es autor de tres volúmenes de relatos y de las novelas Fuegos con limón, Los ojos vacíos, El trompetista del Utopía, Bami sin sombra, Viaje con Clara por Alemania, Años lentos, La Gran Marivián, Ávidas pretensiones y Las letras entornadas. Ha merecido, entre otros, el Premio Euskadi, el Premio Mario Vargas Llosa, el Premio Real Academia Española, el Premio Tusquets Editores de Novela y el Premio Biblioteca Breve.



OPINIÓN

   Siempre he querido saber como lo lograban. Como podían cruzarse por la calle, encontrarse en una tienda, coincidir en un parque con sus hijos o nietos montados en el mismo columpio. Convivir a diario con la muerte, la extorsión y el miedo. Todos  considerándose víctimas. ¿ Porqué chicos y chicas dejaban de lado el disfrute de su juventud para formar parte de esta tragedia abandonando a su familia, sus vidas y su libertad? ¿ Cuanto se puede amar una tierra para no querer abandonarla a pesar de estar señalados por la muerte? 
   Todas estas preguntas me las ha contestado Fernando Aramburu en "Patria", con un poso de veracidad que me ha impresionado. Y desde una imparcialidad que aunque no me ha hecho cambiar mis convicciones personales, sí ha conseguido que reflexione largo y tendido sobre ciertas ideas preconcebidas que tenía. Ahora veo muchas cosas de otro modo y puedo llegar a entender ciertas actitudes y decisiones que me parecían absurdas desde esa pantalla protectora que me daba la lejanía y la no implicación personal en el ¿ tema, asunto, conflicto, guerra? de ETA.

   El que decida no leer "Patria" por que no le interesa el tema de ETA se equivoca. Esta novela no va de ETA, esta novela es la historia de dos familias, un recorrido por sus vidas a lo largo de los años, de matrimonios y de hijos; de ir a comprar el pan y de echar la partida en el bar; de misas y de rutas ciclistas; de las penas y las alegrías que marcan la cotidianidad de las familias de Bittori y Miren, dos amigas que querían meterse a monjas juntas, que se casaron casi a la vez y que ampliaron su amistad a sus maridos e hijos, hasta que un muerto en la puerta de casa de una de ellas acabó con todo.

   El que decida no leer "Patria" porque, después de haber ojeado el libro o leído algo respecto a la forma de escribir del autor, piense que será una lectura ardua y muy dificultosa de casi 700 páginas, también se equivoca. Es cierto que aun yendo prevenido, cuando comienzas a leer sufres un pequeño sobresalto; Aramburu, mezcla con maestría en frases escritas en primera persona, estilo directo e indirecto y un narrador omnisciente que lo domina todo. Pero después de un par de párrafos uno se adapta a la perfección y ya lee el resto de la novela de forma totalmente natural. El autor utiliza un lenguaje rico en matices y muy variado. Además, compagina presente y pasado sin una cronología estricta y a lo largo de 125 capítulos cortos que hacen la lectura tremendamente ágil, cada personaje nos hará partícipes de sus sentimientos, sus actos y sus vidas al completo.

   Todos los personajes acaban desnudándose ante el lector y mostrando totalmente su interior, sus anhelos y sus miedos, el porqué de sus actos en cada momento y su sufrimiento que aún ocultándoselo a sus propias familias, actuaciones que no comprenden y no perdonan, el lector sí sabrá porque hacen o dicen ciertas cosas en diferentes momentos de sus vidas y se sentirá más unido a cada uno de ellos aunque no todos esos actos sean justificables.
   Bittori y Miren son las protagonistas principales de la novela. Fuertes, tenaces, férreas en sus convicciones, en las que el amor por su familia está por encima de cualquier otra cosa.
   Sus maridos, Txato y Joxian, dos buenas personas que aún separados por las circunstancias que les ha tocado vivir, no renuncian a guardar, por lo menos en el fondo de su corazón, esa amistad que mantuvieron durante casi toda la vida.
    Y los hijos de ambas familias. Por un lado Arantxa, Gorka y Joxe Mari, hijos de Miren y Joxian; por el otro  Xabier y Nerea, hijos de Bittori y Txato. Criados juntos, compartieron la niñez y la adolescencia y luego las desgracias los distanciaron al igual que a sus progenitores.
   Todos los personajes han logrado captar mi interés, todos me han gustado con sus luces y sus sombras, pero Nerea es mi preferida, a través de lo que ella misma me iba contando he pasado de verla como una niñata alocada y egoísta a una mujer que ha crecido ante mis ojos y ha sabido hacerme partícipe de sus actos y decisiones llegando a comprender cada uno de ellos. 

   Algo que no quiero dejar de nombrar, porque no lo conocía y me ha sorprendido mucho, es el papel que ha jugado la iglesia en Euskadi con respecto al apoyo soterrado o público a ETA. Eso me ha dejado tremendamente impresionada.


CONCLUSIÓN

   "Patria" de Fernando Aramburu me ha parecido una ventana por la que he podido observar desde una perspectiva diferente algo que he vivido desde la distancia, sí, angustiada y temerosa cuando sucedía una de esas tragedias, pero desde lejos al fin y al cabo. "Patria" es una gran novela, tanto por lo que cuenta por como lo cuenta, lo mejor que he leído en mucho tiempo. No me queda más que decir que os la recomiendo sin dudar.


🌟🌟🌟🌟🌟 PLUS


   Gracias a Mientrasleo por descubrirme esta novela y a Eyra Cosas Mías por incitarme a leerla con insistencia sabiendo que me recomendaba algo excepcional. Quizás si mi reseña no os ha convencido, las suyas sí lo hagan.

  
   
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...