Mostrando entradas con la etiqueta Suspense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suspense. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de junio de 2023

EL BOSQUE EN SILENCIO - Mónica Subietas

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El bosque en silencio" de Mónica Subietas, una novela debut que me ha resultado una lectura muy satisfactoria.

   Suiza, 1942. En plena Segunda Guerra Mundial, el Gobierno Federal decide cerrar la frontera a los refugiados. Hermann Messmer ayuda a un judío a entrar ilegalmente en el país, aunque poco después el hombre desaparece en la espesura del bosque.
   Setenta años más tarde Max Müller, un famoso pintor, yace inconsciente en su estudio de Zúrich. Le han disparado con una pistola de clavos. Unos meses antes Gottfried Messmer, el hijo de Hermann, recibe el legado de su padre: un bastón y una carta lacrada, depositados en una caja de seguridad de un banco suizo. El bastón esconde un lienzo valioso, Waldinneres, y la carta, escrita por Hermann, insta a Gottfried a encontrar a su dueño legítimo.
   La búsqueda llevará a Gottfried a indagar en la vida de su padre, a quien apenas conoció, y lo que va a encontrar en el pasado le llevará a cuestionarse su presente y su futuro. ¿Cómo llegó el cuadro a manos de Hermann? ¿Dónde está el dueño del lienzo? ¿Qué sabe Max Müller?
   El bosque en silencio es una historia conmovedora; una trama de suspense que flirtea con el tráfico de arte expoliado y el verdadero origen del secreto bancario; una novela que habla de lealtad y traición, de amistad y de amor, de tiempos oscuros y días felices.

OPINIÓN PERSONAL

   Todos conocemos el expolio de arte nazi durante la II Guerra Mundial, multitud de obras de arte, tanto pertenecientes a museos como a propietarios privados, desaparecieron. "El bosque en silencio" parte de ahí, de un cuadro de un paisaje de Gustav Klimt desaparecido y nos sumerge en una trama de suspense en la que el pasado solo es el pretexto para lo que sucede en el presente.
   Prosa cuidada, narración ágil y muy visual de capítulos cortos, saltos temporales, una herencia, un crimen y un hombre que descubrirá quién era su padre en realidad.
   Una historia que transcurre durante siete décadas en la que el contexto histórico está bien definido pero sin abrumar al lector ya que no es una novela histórica, es una novela de suspense. Una de las cosas que más me ha gustado es descubrir el verdadero papel de Suiza durante la II Guerra Mundial, ha sido muy interesante hurgar más allá de su tan cacareada neutralidad gracias a esta novela.
   Aunque hay un protagonista principal, en realidad es una novela con un aire coral, con diferentes personajes y varias subtramas en las que las tres partes de la novela: Presente, Pasado y Futuro, quedarán interrelacionadas y sus diferentes personajes unidos en un nudo común.
   Aunque Zúrich es el escenario principal, también Linz, Nueva York y República Dominicana tienen un papel importante en la vida de diferentes personajes que se mueven por la trama.
   La soledad, la culpa, las relaciones familiares y personales, el mercado del arte y el crimen son los temas centrales de la novela.
   Si tengo que poner una pega a esta novela es que, en mi opinión, la autora podría haberse extendido mucho más. No es que no quede todo explicado y atado, es simplemente que pienso que la trama en su conjunto tiene un potencial increíble y la brevedad de la novela, escasas 250 páginas, me ha dejado con ganas de seguir leyendo, de saber más cosas, más detalles de los personajes que creo que han sido los más perjudicados a causa de esta brevedad o tal vez es que yo soy mucho de tochos y aquí visualizo uno muy gordo.
   Diez personajes intervendrán en esta historia, hombres y mujeres, unos del pasado y otros del presente, los conoceremos por sus actos aunque tal vez, se me quedan algo cortos en sus motivaciones, en un mayor desarrollo psicológico, al menos los principales, para haberme implicado más con ellos.

CONCLUSIÓN
   "El bosque en silencio" de Mónica Subietas es una novela en la que un suceso del pasado da lugar a una trama de crimen y suspense en el presente, bien narrada, de desarrollo ágil y que me ha parecido muy entretenida. Una primera novela de una autora a seguir sin duda.


lunes, 12 de junio de 2023

UN REVÉS INESPERADO - Liane Moriarty

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Un revés inesperado" de Liane Moriarty, una escritora australiana de la que no me pierdo ninguno de sus libros.


Los miembros de la familia Delaney se quieren con locura...es solo que a veces se asesinarían.
   Para todos los que los conocen, los Delaney son una familia envidiable. Incluso después de todos estos años, los padres, Stan y Joy, siguen teniendo una química evidente y continúan arrasando en las pistas de tenis. Y ahora que han vendido su exitosa academia tienen todo el tiempo del mundo para relajarse y disfrutar de la vida. Sus cuatro hijos nunca llegaron a triunfar en el deporte, aunque han acabado teniendo éxito a su manera y la posibilidad de que empiecen a aparecer nietos en el horizonte llena a todos de felicidad.
   Pero ahora Joy Delaney ha desaparecido y la policía está interrogando a Stan. Para tratarse de alguien que afirma ser inocente, parece tener mucho que ocultar. Y sus hijos han comenzado a contemplar el matrimonio de sus padres y su historia familiar con nuevos, y aterrorizados, ojos. Dos de ellos creen que Stan es inocente, los otros dos… no están tan seguros. Y cuando los dos bandos se enfrenten en el más importante partido de sus vidas, todos los secretos de los Delaney van a salir a la luz.

OPINIÓN PERSONAL

   Los Delaney, Stan y Joy, un matrimonio y sus cuatro hijos, dos chicos y dos chicas, todos se llevan bien, todo es perfecto. De repente, Joy desaparece sin dejar rastro, comienza una búsqueda y una investigación policial que llevará a desentrañar todo lo que subyace debajo de esta familia admirada y envidiada por todos aquellos que los conocen.
   A Stan y Joy los unió de jóvenes el tenis, llevan toda una vida juntos y el tenis ha sido el motor y el sustento de la familia Delaney. Moviéndonos entre presente y pasado cercano, entre recuerdos y vivencias  de unos y de otros, nos sumergimos en una trama inquietante rodeada de subtramas relacionadas directamente con la principal. La novela comienza con un capítulo impactante y termina con otro más impactante aún. 
   La narrativa de Liane Moriarty es ágil y sencilla pero muy intensa, la autora se introduce en el interior de los personajes, hurga en sus pensamientos y sentimientos mostrándonos todo lo que se ocultan unos a otros, desde la rivalidad entre hermanos siempre disimulada hasta detalles que dejarán en entredicho ese matrimonio tan perfecto, esa familia tan unida y feliz.
   El mundo del tenis es parte importante de la novela pero se utiliza para mostrar las situaciones que llevan a esta familia a su estado de deterioro actual. La vejez, las ilusiones frustradas, la violencia doméstica, las expectativas de los padres respecto a los hijos, la salud mental, la competitividad, el rencor llevado al estremo o la soledad. Multitud de temas se tratan en la novela a raíz de la desaparición de Joy, hay tantas dudas en esta historia que una encadena una teoría tras otra durante la lectura además, hay varios giros magistrales que van revitalizando la trama cada cierto tiempo.
   Ambientada, como suele ser habitual en esta autora, en un entorno de clase media acomodada, también pasarán por las páginas de la novela muchos tipos de relaciones afectivas, desde las familiares, pasando por las de amistad e incluso románticas, aunque en el círculo de los Delaney nada es sencillo.
   Siempre me impresiona la disección psicológica de los personajes en profundidad que hace esta autora de la que soy fiel seguidora desde el primer libro publicado en nuestro país. Liane Moriarty logra que los personajes que aparecen en la novela no nos lleguen a caer bien del todo, pero mal tampoco. Sus actos nos pueden parecer una cosa pero cuando nos muestran sus sentimientos nos entran las dudas en todos los sentidos. Joy, Stan, Logan, Troy, Amy,  Brooke, Savannah, Christina y además, vecinos y conocidos, incluso Steffi, la perrita de Joy y Stan, serán importantes en el desarrollo de la trama.

CONCLUSIÓN
  "Un revés inesperado" de Liane Moriarty thriller doméstico con una trama inquietante centrada en una desaparición, reveladora de los entresijos ocultos de una familia y con unos personajes magníficos que me ha encantado y os recomiendo. 

- "Nueve perfectos desconocidos" reseña
- "Un domingo como otro cualquiera" reseña



lunes, 29 de mayo de 2023

LUCÍA - Bernard Minier

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Lucía" la nueva serie policíaca de Bernard Minier ambientada en España.

   Salamanca, otoño de 2019. A través de un potente programa informático que permite cruzar datos de los diversos cuerpos policiales, seis estudiantes universitarios tutelados por el catedrático de Criminología Salomón Borges acaban de descubrir la existencia de un misterioso homicida, oculto durante tres décadas, cuyo modus operandi consiste en escenificar composiciones renacentistas encolando los cuerpos de sus víctimas.
   Al mismo tiempo, la joven teniente Lucía Guerrero, miembro de la elitista Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, acaba de descubrir a su compañero crucificado y encolado en una colina de las afueras de Madrid. Un crimen inusitado y atroz que la llevará a conocer a Salomón Borges y a recorrer con él la geografía española, desde las calles de Salamanca hasta Segovia y el Pirineo de Huesca, en busca del abominable asesino.
   Con Salamanca y la España de hoy como telón de fondo, Bernard Minier nos ofrece un thriller donde todos los personajes se enfrentarán a su propio destino, sus terrores más profundos y una verdad mucho más turbadora que la de cualquier relato mitológico.

OPINIÓN PERSONAL

   Lucía Guerrero, teniente de la UCO, considerada una investigadora de primer nivel y muy valorada en la Guardia Civil tanto por sus compañeros como por sus jefes, pero a la que le gusta ir por libre y eso ya no está tan bien visto. Una mujer con problemas personales y que además, carga una culpa desde la juventud que la obsesiona. Lucía se tendrá que enfrentar al brutal asesinato de su compañero Sergio Castillo que ha aparecido crucificado a las afueras de Madrid. Hay un sospechoso aunque sus problemas mentales que son muy evidentes, no permiten saber si miente, se inventa las cosas o tal vez está fingiendo para esquivar su culpabilidad.
   Paralelamente en Salamanca, Salomón Borges, un catedrático de criminología, ha creado junto a su grupo de jóvenes estudiantes internacionales un programa informático que combinando datos de los diferentes archivos policiales de España, es capaz de encontrar patrones criminales que hasta el momento han pasado desapercibidos. Gracias a DIMAS que así se llama el programa, el asesinato de Sergio Castillo, se relacionará con tres asesinatos ocurridos en diferentes áreas geográficas y en diferentes periodos temporales.
   Cuando Lucía Guerrero y Salomón Borges unen sus fuerzas, comenzará una búsqueda incansable y peligrosa en el pasado y en el presente, entre pintores renacentistas y Las Metamorfosis de Ovidio, una caza de un asesino en serie oculto durante años, tal vez se topen con mucho más de lo que esperan.

   Estaréis pensando: otra vez asesino en serie, policía torturada personalmente y cuadros. Pues os diré que Bernard Minier ha sido capaz de hacer diferente y novedoso todo eso con esta novela.
   La novela engancha desde la primera página, escrita con una prosa cuidada pero de lectura ágil, un ritmo imparable y un suspense constante, os aseguro que cuesta dejar de leer para atender las obligaciones comunes de cada día, las 400 páginas volarán en las manos de cualquier lector.
   Nos moveremos entre Madrid, Salamanca, Segovia y el Pirineo Aragonés. La ambientación es magnífica, Minier sabe mostrar los detalles precisos para situarnos en cada escenario, hace los lugares totalmente reconocibles y además, dota a la novela de una atmósfera siniestra e inquietante que logra que la tensión aumente capítulo a capítulo. 
   No temáis por lo del Renacimiento ni por Ovidio, el autor explica tan bien y de manera tan sencilla todos estos asuntos que no nos sentiremos perdidos en ningún momento de la lectura y todo nos quedará totalmente claro.
  Minier conoce muy bien nuestro país, no he sentido en ningún momento que estaba leyendo a un francés hablando de España y los españoles, se ha hecho nuestro con esta historia.
   La verdad es que hay bastantes personajes en esta novela, Lucía y otros policías, Borges y su grupo de estudiantes de doctorado, además de todos los personajes que van llegando a la historia a través de la ardua investigación. Me ha gustado mucho Lucía Guerrero, una mujer tozuda y rebelde en su trabajo pero insegura en su vida personal, eso le da un punto entrañable que ha hecho que le coja cariño y desee volver a toparme con ella en un futuro.

   En cuanto a los que sois fieles a Martin Servaz, no os preocupéis que volverá en un futuro. La próxima novela con Lucía Guerrero como protagonista será publicada en Francia en 2024. Y pensando pensando, me pregunto si tal vez un día Servaz y Lucía Guerrero trabajarán juntos, tendremos que dar tiempo al tiempo y ya se verá.

CONCLUSIÓN
    "Lucía" de Bernard Minier es un thriller policíaco con una trama compleja y bien desarrollada, un ritmo trepidante y unos buenos personajes que me ha encantado y no dudo en recomendaros a los que seáis aficionados al género. Ha nacido una nueva estrella, Lucía Guerrero.
   

lunes, 22 de mayo de 2023

LAS LOBAS - John Ajvide Lindqvist

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Las Lobas" de John Ajvide Lindqvist, una novela estremecedora en muchos sentidos.

   La encontró siendo un bebé, abandonada en el bosque. Le salvó la vida. Con su primer aliento, una perfecta nota musical, se dio cuenta de que no era una niña corriente.
   La escondió de las autoridades para protegerla. ¿Fue culpa suya en lo que se convirtió? ¿O era esa la razón por la que la habían abandonado, para morir en el bosque?
   Un hombre encuentra en el bosque a una niña, apenas un bebé abandonado a su suerte, y la recoge para llevarla a su hogar. Las increíbles dotes musicales de la niña, y sobre todo su inusual y hermosa voz, harán que sus "padres adoptivos" decidan enseñarle música. Jerry, el hijo anterior de la pareja, dará un paso más: la inscribe en un concurso de canto. A kilómetros de distancia, otra joven ve el espectáculo en la televisión. Cuando las dos chicas se encuentran, se desata una terrible fuerza que catapultará a este dúo a un lugar destacado en el museo de los horrores.
   "Las lobas" estremecerá incluso al lector más avezado del género de terror. En la cuarta obra maestra de John Ajvide Lindqvist, autor de la memorable "Déjame entrar" (llevada al cine en dos ocasiones), la tensión aumenta gradualmente hasta alcanzar su escalofriante conclusión. Al hacerlo, el autor confirma su trono como el indiscutible nuevo rey del terror.

OPINIÓN PERSONAL

   Dos chicas, una encontrada en un bosque cuando era un bebé, la otra, criada en el seno de una familia corriente y feliz. Pero ambas son especiales o raras tal vez sea un mejor adjetivo. Una, no habla, siempre escondida y parece no tener sentimientos de ningún tipo, eso sí, canta como los ángeles. La otra, solitaria y triste. El día que se encuentren todo puede pasar.
   La primera mitad de la novela está dedicada a conocer a esas dos chicas especiales, Theres y Teresa, su infancia, su familia, su vida hasta la adolescencia que es donde ambas se conocerán por casualidad. Después, iremos viendo como evoluciona su amistad y un suceso que lo cambiará todo y dará lugar a todo lo que vino después. La primera parte, con las chicas por separado, me ha gustado muchísimo, es todo muy inquietante y captó toda mi atención. A partir de que las dos jóvenes se unen y aunque seguí enganchada a la novela, creo que pierde un poco de fuelle y llegué a anticipar muchas cosas de las que sucedieron después. En la última parte del libro, el ritmo y la tensión aumentan de nuevo, hasta llegar a un final impactante.
   La novela trata muchos temas controvertidos y duros aunque no los mencionaré para no dar pistas de por dónde van las cosas, lo que sí os diré que durante la lectura, una entra en conflicto sin decidirse a afirmar quienes son buenos o quienes son malos, que actos son reprobables y cuales parecen justificados, es todo muy perturbador e intenso, la verdad.
   La prosa es ligera, sencilla de leer aunque algunos diálogos son algo repetitivos, principalmente debido a la extraña personalidad de Theres. En general, el ritmo es bueno aunque yo no lo consideraría una novela de terror, creo que es suspense psicológico y muy logrado. Me ha gustado la historia, como se desarrolla y el clímax final, pero por otra parte hay algo que no se cuenta que aunque no tiene que ver con los sucesos, sí es algo importante para que comience toda esta historia y nos quedamos sin averiguarlo.
   Hay alguna que otra errata, cierto que no son faltas ortográficas pero llegan a ser algo molestas. 
   En cuanto a los personajes, hay bastantes. Además de las dos chicas, Theres y Teresa que me han gustado mucho ambas, también hay otros que tienen un papel muy relevante como Lennart y Laila padres de Theres que son dos cantantes que no llegaron a triunfar aunque tuvieron su pequeño momento de gloria, Johannes único amigo de verdad que ha tenido Teresa en su vida, Max Hansen un productor musical venido a menos y mi favorito que es Jerry, hermano de Theres que es el personaje que más evoluciona durante la historia y me ha gustado. Es curioso, ahora repasando los personajes, me doy cuenta que todos son un poco fracasados e infelices por uno u otro motivo.

CONCLUSIÓN
   "Las Lobas" de John Ajvide Lindqvist es una novela de suspense psicológico, inquietante y muy entretenida, de ritmo rápido y con dos personajes principales que dan escalofríos.

miércoles, 5 de abril de 2023

AMORES QUE MATAN - Elia Barceló

 



   En mayo del año pasado leí "Muerte en Santa Rita" de Elia Barceló, me gustaron sus personajes, disfruté con la historia, pero lo que más me gustó fue el lugar, Santa Rita tiene un encanto especial y hoy regreso gracias a "Amores que Matan", os cuento lo bien que lo he pasado allí.

HAY UN LUGAR DONDE DUERMEN ANTIGUOS SECRETOS OLVIDADOS

SECRETOS DE AMOR Y MUERTE, DE SANGRE Y HUESOS.

BIENVENIDOS A SANTA RITA.

   Los habitantes de Santa Rita, con sus problemas e historias, y dos cadáveres – uno, un bebé cuyo esqueleto se acaba de encontrar entre los restos de un muro derribado, en la zona antigua de Santa Rita, junto a unos cuadros muy valiosos de la escuela expresionista "Der Blaue Reiter", el otro, un conocido especialista de historia del arte que tenía que hacer el peritaje de los cuadros - forman el núcleo narrativo de la nueva obra de Elia Barceló, un Noir Mediterráneo, con guiños a clásicos del suspense como Colombo o Dexter. La inspectora Lola Galindo, con la ayuda de Robles y otros más, investiga un caso lleno de misterios y secretos, tanto en el mundo del arte del siglo pasado como en la actualidad.

OPINIÓN PERSONAL

   Parecía que después de la ajetreada primavera que tuvieron en Santa Rita, el verano sería un remanso de paz, los estudiantes se han ido a pasar las vacaciones a sus casa con sus familias y los habitantes de Santa Rita pasan el día esquivando el insoportable calor como pueden y disfrutando del frescor de la noche en el jardín entre charlas y alguna copa. Pero Santa Rita tiene tanta historia, esconde tantos secretos que lo más casual puede dar lugar a un misterio que descubrir.
   Unos cuadros valiosísimos y el cadáver de un bebé emparedados juntos muchísimo tiempo atrás, un muerto actual y ya tenemos a los habitantes de Santa Rita totalmente revolucionados.
   Arte, amor, secretos de familia en una novela con crítica social y una reivindicación del papel de muchas mujeres que cayeron el el olvido.
   Dos tramas nos sumergen en una historia de mujeres, de antes y de ahora. El misterio de los cuadros y el cadáver del bebé la iremos desentrañando a través de Greta, sus descubrimientos en documentos antiguos en el archivo de Santa Rita que está intentando organizar para escribir una historia del lugar y de su propia familia, la llevan a interrogar continuamente a Sofía que escudándose en su edad y su memoria le pone las cosas difíciles a Greta, tal vez Sofía piensa que hay cosas que mejor no se sepan. En cuanto al asesinato actual, el de un experto en arte que viene a autentificar los cuadros encontrados, pues veréis, sabemos desde las primeras páginas quién lo mató, cómo y el motivo y mientras la inspectora Lola Galindo ayudada por Robles se dedica a investigar e intentar resolver ese crimen, el lector tendrá también su atención puesta en ese asunto pero por otros motivos y lo sorprendente es que sabiendo lo que sabemos, la autora ha logrado tenernos pegados a las páginas de la novela en todo momento.
   Como siempre, la prosa de la autora es pulida y llena de matices, evocadora en muchas ocasiones, incisiva en las reflexiones personales de los protagonistas y con diálogos fluidos que además de sacarnos más de una sonrisa, esconden sutilezas que no se deben pasar por alto. El ritmo narrativo es pausado, aunque iremos cambiando de un asunto a otro y sorprendiéndonos con paulatinos descubrimientos tanto en la historia del presente como en el pasado.
   Esta vez estaremos en Santa Rita en verano, calor sofocante y el paso lento de las horas diurnas, la belleza del atardecer Mediterráneo y el agradable frescor de la noche con la banda sonora de los grillos. Primero balneario, luego sanatorio mental para mujeres y ahora un lugar donde vivir para personas de diferentes edades, condición y carácter que la autora ha logrado ya desde el primer libro que me parezca totalmente real aunque sea producto de su imaginación.
   En cuanto a los personajes, tendremos a varios a los que ya conocimos en el primer libro y forman parte del ir y venir cotidiano de Santa Rita: Sofía O'Rourke la nonagenaria dueña del lugar que guarda en su memoria muchos secretos, Greta la sobrina de Sofía que llegó para despejarse de una separación matrimonial y no ve el momento de marcharse, Lola, Robles, Candy, Nines, Nieves, Nel, Miguel y las chicas de la lavanda. Marco Heyni, Monique Heyni y Chantal Fischer son los personajes centrales del caso de asesinato que hay que resolver en el presente, Monique me ha encantado.Y para terminar, dos mujeres del pasado, Mercedes Montagut que es la madre de Sofía y abuela de Greta y Marianne von Werefkin (1860-1938), una artista rusa real que fue clave para el impulso de la técnica de la abstracción en la pintura y de la escuela de El Jinete Azul, otra de tantas mujeres importantes de la historia y el arte que han acabado en el olvido y gracias a esta novela podemos atisbar parte de su historia personal.

CONCLUSIÓN
   Ha sido un placer volver a Santa Rita con "Amores que matan" de Elia Barceló, un noir mediterráneo en el que los secretos, tanto del presente como del pasado, serán el motor de una novela donde el amor, la memoria y la familia son protagonistas en una historia llena de misterio que he disfrutado muchísimo y os recomiendo.
   La próxima vez que volvamos a Santa Rita ya será invierno. 
   
   
   
   

lunes, 3 de abril de 2023

MISS MARPLE. Doce casos nuevos - Varios autores

 


   Hoy os traigo mis impresiones sobre "Miss Marple. Doce casos nuevos" un libro de relatos con el que me he divertido mucho.

   Después de 45 años, vuelve Miss Marple, la inmortal detective de la Gran Dama del Crimen.
   Un maravilloso homenaje a la mejor investigadora de la historia.
  La inmortal Miss Marple, la legendaria detective creada por Agatha Christie, vuelve a la acción tras su último caso cuarenta y cinco años atrás. Doce célebres escritoras contemporáneas capturan la voz única de la sagaz investigadora en doce nuevas historias, doce nuevos y trepidantes casos repletos de misterio, emoción e ingenio con los que rememorar a una de las detectives más importantes de todos los tiempos. Una celebración triunfal del legado de Agatha Christie y una lectura esencial para los amantes del crimen.

OPINIÓN PERSONAL

   Doce autoras contemporáneas bastante conocidas, de hecho he leído a todas las que se han publicado en castellano, se han unido para escribir un relato cada una con un punto en común, Miss Marple de Agatha Christie. Son relatos no muy extensos, de una media entre 30 y 40 páginas aunque hay alguno más corto. Cada autora ha seguido su estilo personal aunque en mi opinión, han logrado captar la esencia de la Jane Marple original.
   Están ambientados en diferentes lugares, desde St Mary Mead, el tranquilo pueblecito donde vive Miss Marple, o a bordo de un crucero camino de Hong Kong y  hasta en el mismísimo Manhattan. También se desarrollan en diferentes épocas de la vida de Jane Marple. Como suele pasar con los relatos, unos me han gustado más que otros pero los he disfrutado todos. También los narradores de las diferentes historias son variados, eso me ha parecido original. Una de las cosas que más me ha gustado es que en todos ellos hay alguna referencia a las novelas originales, incluso aparecen personajes que ya conocíamos de las novelas de Christie, al final del libro se encuentran detalladas todas esas referencias.
   El mal en los sitios pequeños - Lucy Foley → Miss Marple visita a su amiga del colegio Prudence en el pueblecito de Meon Maltravers y tendrá que desentrañar el asesinato de una cantante de ópera retirada que no llegó hace mucho tiempo al lugar. 9/10
   Una segunda muerte en la vicaría - Val McDermid  Miss Marple demuestra que puede desentrañar cualquier caso antes que la policía, aquí aparecen muchos personajes de la novela original "Muerte en la vicaría" y está narrada por el vicario. 6/10
   Miss Marple conquista Manhattan - Alyssa Cole  Miss Marple viaja a Nueva York junto a su sobrino Raymond que es escritor y se va a estrenar en Broadway la adaptación de una de sus novelas. Es un poco raro encontrarse a Jane Marple mezclada en conversaciones sobre comunismo y racismo, la verdad. Por otro lado, es de los relatos con más humor. 8/10
   Destejiendo - Natalie Haynes → Aquí Miss Marple vive en otro pueblo que no es St Mary Mead y lo cierto es que no tendremos explicación del motivo. Una muerte repentina para la que no parece haber motivo alguno. Tal vez parezca de las tramas más elaboradas pero, sin embargo, a mí me resultó el más previsible de todos. 5/10
   Las Navidades de Miss Marple - Ruth Ware → Una reunión navideña en la que también estará Miss Marple y unas perlas desaparecidas. 8/10
   Una mente abierta - Naomi Alderman  → Una muerte durante una cena de académicos de Oxford a la que Miss Marple asiste acompañando a un amigo. Tal vez la que menos me ha gustado. 3/10
   La emperatriz de Jade - Jean Kwok  Un barco en medio del océano, una extraña muerte y un aire muy clásico en esta historia que me ha gustado mucho. 9/10
   Una boda letal - Dreda Say Mitchell  → Un banquete de bodas y una mujer muerta que quieren ocultar. 9/10
   Asesinato en Villa Rosa - Elly Griffiths  → Vacaciones veraniegas en el sur de Italia y un escritor de novela negra que quiere acabar como sea con el personaje estrella de sus novelas al que le empiezan a suceder cosas bastante raras. Miss Marple aquí tiene un papel bastante secundario aunque la resolución del asunto es buena. 6/10
   Madera de asesinos - Karen M. McManus  →La bisnieta de Miss Marple, Nicola, será la narradora de esta historia en la que el abuelo de una amiga suya muere repentinamente y parece que toda la familia tenía muchas ganas de que eso sucediera de una vez. 7/10
   El misterio del suelo ácido - Kate Mosse  → Un viaje para visitar a una amiga, un joven vicario y una chica desaparecida, Miss Marple no tiene nunca unas vacaciones tranquilas. 6/10
   La desaparición - Leigh Bardugo  En vísperas de su boda, el novio desaparece sin dejar rastro. Tengo que decir que la historia es muy buena, de las más desarrolladas del libro y la resolución sorprendente, pero digamos que como acaba la cosa no es propio de Miss Marple y no me gustó. 5/10

CONCLUSIÓN 
   No diré que ""Miss Marple. Doce casos nuevos" sea una lectura imprescindible pero en conjunto me he divertido y me ha encantado reencontrarme con mi adorada Miss Marple ya que yo siempre fui más de Jane Marple que de Poirot.

   Tengo 44 libros de Agatha Christie, los compré de adolescente ahorrando como una hormiguita para luego irlos devorando en un par de días cada vez que tenía uno nuevo en las manos. Para mí son un tesoro y ahora que igual los rescriben por lo de no herir sensibilidades, cosa que me parece una estupidez, aún considero que tienen más valor.
   

lunes, 27 de marzo de 2023

EL SECRETO DE LAS HERMANAS ASOREY - Marta Estévez

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El secreto de las hermanas Asorey" de Marta Estévez, la primera novela de esta autora y os diré que me ha dejado absolutamente impresionada.

   En los albores de la Segunda República, las hermanas Asorey afrontan la muerte de su padre, un reputado médico. Tilde, la mayor, es autoritaria y pragmática, mientras Tea, la segunda, es inestable y sufre una fuerte depresión. Eloísa, la tercera, es moderna y emancipada, y Celia, la menor, tiene como principal objetivo casarse. Las cuatro pactan por motivos secretos esconder el cadáver. Pero cuando una joven lavandera que trabajaba para la familia aparece muerta, dicho pacto corre peligro de saltar por los aires.


OPINIÓN PERSONAL

   Santiago de Compostela, abril de 1931. Cuatro hermanas ocultan la muerte de su padre. Casilda, una lavandera que trabajaba para la familia aparece asesinada. Tal vez estas dos muertes estén relacionadas o quizá no. Secretos, mentiras, miedo a lo que traerá el cambio, misterio, amor, una investigación policial, chismorreos y cuatro hermanas que se ven incapaces de solucionar el embrollo en el que se han metido ellas mismas.
   La prosa de Marta Estévez es trabajada, pulida, exquisita sin ninguna duda, sabe mecernos delicadamente en una historia hermosa y apasionante a la vez, transportarnos a la época e implicarnos en la historia personal de cada uno de los protagonista que no serán solo las cuatro hermanas Asorey. La complejidad estructural de la novela es apabullante, presente y pasado cercano, diferentes personajes con voz y perspectiva propia, contexto histórico y ambiental, todo ello en un encaje de bolillos que sin embargo, resulta sencillo y claro durante toda la lectura, cuando cerré el libro pensé que era increíble la calidad técnica y estilística de Marta Estévez y encima, en una primera novela. Aunque el ritmo de desarrollo es pausado, lo cierto es que la autora ha sabido mantener la tensión y el interés del lector en todo momento en una historia en la que no dejan de pasar cosas unas relacionadas con los misterios por averiguar y otras relacionadas directamente con la vida personal de cada uno de los protagonistas, principalmente con las cuatro hermanas Asorey.
   Una cosa que me ha encantado es que cada capítulo comienza con una reflexión personal y privada del que será protagonista y foco de atención en esas páginas. Otra cosa que también me ha gustado mucho es el epílogo, en el que la autora nos cuenta qué fue de cada uno de los implicados en esta historia. 
   La época de ambientación es los primeros meses de la Segunda República, un tiempo de cambios, en el que predomina el miedo por los rumores que llegan desde Madrid aunque en Compostela creen que a ellos no los afectará, al fin y al cabo son una Ciudad Santa y no creen que los republicanos se pongan a quemar iglesias allí. También, gracias a una de las hermanas Asorey, nos involucraremos de lleno en la lucha por lograr el voto femenino. Por otro lado, se nos presenta una Santigo de Compostela lluviosa, triste, oscura pero llena de vida, sus habitantes conocen su ciudad y están adaptados por completo, siguen sus rutinas sin que nada les afecte. También veremos como esa ciudad, en la que todos se conocen, es un hervidero de rumores y secretos constantes.
   En cuanto a los personajes, pues también la autora ha estado acertadísima creando un elenco variado, atractivo y esmerándose en el perfil de cada uno de ellos logrando que sean reconocibles desde que leemos la reflexión que aparece al comienzo de cada capítulo. Tilde, Tea, Eloisa y Celia, las cuatro hermanas Asorey que son totalmente diferentes unas de otras tanto en carácter como en la forma de ver la vida. Víctor del Río prometido de Celia, el teniente Ventura Tomé, Pablo Doval un joven periodista, Felisa, Alice, Merceditas, el pequeño Manoliño, el propio doctor Joaquín Asorey, todos tienen protagonismo y son importantes en la vida de las hermanas Asorey. Incluso aquellos que nos pueden resultar más desagradables permanecen en la memoria del lector.

CONCLUSIÓN
   No puedo dejar de recomendar "El secreto de las hermanas Asorey" de Marta Estévez una novela llena de secretos, de vidas y de historia, narrada con brillantez y con unos personajes inolvidables.

lunes, 6 de marzo de 2023

LOS TEMPLOS DEL JÚBILO - Kate Atkinson


    Hoy os traigo mi opinión sobre "Los templos del júbilo" de Kate Atkinson, una autora que siempre sorprende ya que cada nueva novela suya es totalmente diferente a la anterior.

   Un torbellino de corrupción y desenfreno en el deslumbrante Londres de los años veinte.
   1926, Inglaterra aún se recupera de la Gran Guerra, y Londres se ha convertido en el centro de una nueva y desenfrenada vida nocturna. En los clubes del Soho los lores se codean con actrices en ciernes, los dignatarios extranjeros con gánsteres, y no es difícil encontrar chicas que cobran un chelín por un baile.
   La reina de todo ese rutilante mundo es la famosa Nellie Coker, una mujer implacable y ambiciosa que no duda en hacer todo lo que sea necesario para conseguir que prosperen sus seis hijos, y entre ellos su enigmático hijo mayor, Niven, que ha forjado su carácter en el fragor de la batalla del Somme. Pero el éxito siempre granjea enemigos y el imperio de Nellie tiene que enfrentarse a amenazas tanto internas como externas, porque bajo el oropel del libertinaje de ese Soho se esconde una cara oscura, un mundo en el que es demasiado fácil desaparecer.

OPINIÓN PERSONAL
   En el Londres posterior a la Gran Guerra, nos sumergimos en un mundo de clubes nocturnos, alcohol, drogas, corrupción, timbas, un asesino en serie, adolescentes desaparecidas y bibliotecarias muy atrevidas.
   Tres hilos son los que mueven la historia: dos adolescentes que se fugan del condado rural en el que viven y acaban engullidas por el Londres desenfrenado del momento, pero hay alguien que las busca y no cejará hasta dar con ellas. Un policía honrado que investiga sin descanso la aparición continua de chicas muertas en el Támesis y se alía con una bibliotecaria aguerrida que ha dado un cambio radical a su vida. Y por último, Nellie Coker, sus clubs nocturnos y su familia, parece que todos quieren destruirla pero Nelli es una mujer inteligente y poderosa y no caerá sin pelear por lo suyo.
   Una narración ágil, divertida en ocasiones, con diálogos chispeantes y maliciosos y con una trama que no da respiro al lector en su desarrollo. Iremos transitando de un hilo a otro, de unos personajes a otros, sabiendo que todo está relacionado y los caminos de unos y de otros se entrecruzan constantemente en ese Londres que tan pronto resulta luminoso como oscuro y maloliente, fantástica la ambientación de Atkinson de ese Londres de mitad de los años 20, exuberante pero lleno de tejemanejes bajo la superficie, todo resulta muy cinematográfico, de hecho, he leído como si estuviera continuamente sonando una banda de jazz de fondo.
   La novela en su conjunto es una intrincada trama llena de crímenes, intriga y acción en la que la autora logra que nos sintamos dentro de la historia, no como meros observadores.
   El elenco de personajes es fascinante. Nellie Coker, la reina del ocio nocturno del momento y sus seis hijos que parecen empeñados en causarle problemas por si ya no tiene pocos, el inspector Frobisher o el extraño caso del único policía honrado, la encantadora bibliotecaria Gwendolen Kelling y la soñadora Freda que huyó de su casa para buscar fortuna en ese Londres lleno de oportunidades pero cruel y despiadado. Una fantasía colorida de personajes a los que hay que añadir algunos secundarios también interesantes que me han encantado.
   Agradecer a la autora que las últimas páginas las dedique a contarnos qué fue de cada uno de ellos con el paso del tiempo, cuando te entusiasmas tanto con todos los personajes, eso es un regalo impagable para cualquier lector.

   Como curiosidad, os comento que Kate Atkinson ha tomado como inspiración para esta novela, la vida de Kate Meyrick, la que fue reina de los clubs nocturnos de Soho londinense en los años 20.
   Aunque la novela es ficción, aparecen algunos personajes reales de la época y además, hace coincidir muchas cosas personales de Meyrick con su personaje de Nellie Coker.

CONCLUSIÓN
   "Los templos del júbilo" de Kate Atkinson es una lectura apasionante, con una trama intrincada repleta de crímenes, suspense y acción en el Londres de mediados de los años 20 y con unos personajes fascinantes. He disfrutado muchísimo con la lectura de esta novela y os la recomiendo.

lunes, 20 de febrero de 2023

La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás - Ragnar Jónasson

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás, la nueva serie policíaca de Ragnar Jónasson, el autor de la exitosa Serie Islandia Negra de la que soy fan ( Islandia Negra).

   Una investigadora al límite de la jubilación.
   Una arriesgada proposición.
   Y solo quince días para resolver el caso más difícil de toda su carrera.
   Hulda Hermannsdóttir ha sido una de las mejores investigadoras de la policía de Reikiavik. Cuando está a punto de cumplir los sesenta y cinco, su jefe le propone jubilarse antes de tiempo. A cambio, podrá elegir un último caso. La perspectiva de dejar un trabajo al que se ha entregado en cuerpo y alma la inquieta; teme que los viejos demonios que siempre la han perseguido den finalmente con ella. Para demorar este momento, la veterana policía no duda en reabrir el asesinato de una mujer que un compañero no logró resolver tiempo atrás. Ahora, Hulda se encargará personalmente de ello con un único objetivo: dar con la verdad. Y solo tiene quince días para lograrlo.

OPINIÓN PERSONAL

   Ragnar Jónasson nos sorprende esta vez con una protagonista muy diferentea los cánones habituales en la novela policíaca. Hulda Hermannsdóttir tiene 64 años, está en su último año de trabajo antes de la jubilación y se enfrenta a un caso complejo con la inmigración ilegal como telón de fondo. Una muerte, tal vez un asesinato, investigación previa desastrosa y muchas trabas por todas partes, pero Hulda es tozuda, metódica y muy insistente y no piensa parar de investigar la muerte de Elena, una inmigrante rusa que apareció muerta en una playa hace 1 año y que aparentemente, se suicidó.
   La trama se desarrolla a buen ritmo aunque es cierto que al principio parece que le cuesta un poco arrancar, presentarnos a la protagonista y sus circunstancias es esencial y el autor se toma su tiempo. Tendremos giros imprevistos y un final que deja absolutamente pasmado a cualquier lector. La tensión resulta palpable a lo largo de toda la novela.
   Como lugar de ambientación, esta vez el autor elige la ciudad, Reykjavik y alrededores serán el telón de fondo para crear una atmósfera fría y oscura, tres días un poco antes de comenzar la primavera llenos de una belleza sobria pero implacable. Si he notado una diferencia sustancial con la serie de Islandia Negra es que la prosa del autor resulta menos descriptiva, menos exuberante, aún así, las ráfagas de frío o las gotas de lluvia helada se sienten en la piel.
   Además de la investigación en solitario que lleva a cabo Hulda Hermannsdóttir, una parte muy importante de la intriga de la novela pertenece a la propia protagonista, poco a poco iremos averiguando quién es, cómo es y el secreto que la atormenta desde hace mucho tiempo. Lo cierto es que la investigación policial está bien llevada y perfectamente resuelta, me ha gustado, pero la propia Huda es la que me ha impactado y ha logrado que este libro me mantuviera absorta en su lectura que por otro lado, no me duró mucho, lo devoré.
   La protagonista, Hulda Hermannsdóttir, es fantástica. Una mujer policía que busca incansablemente justicia para otra mujer y que hace gala de su propia ética para resolver los problemas. Huda es solitaria aunque no por gusto, siempre se ha sentido relegada por sus compañeros, discriminada por ser mujer a pesar de ser una buena investigadora, ignorada. Eso ha hecho que ciertamente se sienta sola a pesar de haberse adaptado a esas circunstancias y amar su trabajo. Su visión introspectiva de su propia vida y del mundo que la rodea es una de las mejores cosas de esta novela. Huda es un personaje diez.

CONCLUSIÓN
  La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás, la nueva serie policíaca de Ragnar Jónasson me ha gustado en cuanto a trama policíaca, escalofriante y retorcida, pero lo que de verdad me ha impactado ha sido la gran protagonista femenina que tiene, deseando leer el siguiente de esta serie.


   "La dama" es la primera entrega de una trilogía que cuenta la historia de una detective, Hulda Hermannsdottir, en orden cronológico inverso. Trilogía Hidden Iceland: The Darkness (La dama) , "The Island" y "The Mist".


   

martes, 14 de febrero de 2023

EL MISTERIO DE LOS HERMANOS SIAMESES - Ellery Queen

 

    

   Hoy os traigo "El misterio de los hermanos siameses" de Ellery Queen, una de las últimas novedades de Who Editorial con el que me he divertido mucho.

  Ellery Queen ―escritor y detective aficionado― regresa de unas vacaciones en Canadá en compañía de su padre, el inspector Richard Queen. Atraviesan en su viejo coche la zona montañosa de Arrowmountain, cuando un incendio les cierra el paso y se ven obligados a ascender por el único camino disponible, que se dibuja empinado hacia la cima de la montaña, y a refugiarse en una sombría y solitaria mansión. Pronto se dan cuenta de que las personas que habitan la casa ocultan algo. Y la presencia de los dos viajeros viene a poner en riesgo el inestable equilibrio que existe entre ellos.  
   El misterio de los hermanos siameses (1933) es una obra maestra del policial clásico repleta de emoción e ingenio. La intensidad dramática de su desenlace nunca ha sido igualada. El inframundo terrible solo podrá ser abandonado cuando el pecado se redima, cuando la bestia pague por sus crímenes.
   Una lección magistral del uso del suspense y de la creación de atmósferas. 

OPINIÓN PERSONAL
   No sé si os habéis fijado en que uno de los protagonistas del libro se llama igual que el autor, en realidad, el autor son dos, Frederick Dannay y Manfred Bennington Lee y Ellery Queen es tanto el seudónimo que utilizan para firmar sus libros, como el nombre de un personaje ficticio que aparece en sus novelas y relatos, un escritor de novela policíaca que ayuda a la policía de Nueva York a resolver crímenes violentos.
   Los Queen, padre e hijo, son empujados por el fuego a buscar refugio. Lo encuentran en una siniestra mansión en la cima de una montaña. La casa está habitada por personajes a cada cual más inquietante y para rematar, un asesinato. Aislados por un incendio voraz y con un asesino suelto, el ambiente en la mansión cada vez es más tenebroso y los Queen no tendrán fácil resolver el misterio.
   La trama se desarrolla de manera muy ágil, lo cierto es que el suspense irá en aumento ya que cuanto más avanza la investigación más sospechosos van apareciendo a medida que los Queen van averiguando cosas sobre todos ellos. 
   Me han gustado las descripciones tanto del paraje en plena montaña como la de los personajes. Rodeados de humo y ceniza, desconfiando unos de otros, la ambientación resulta asfixiante e irá ascendiendo en intensidad dramática hasta llegar a un final redondo.
   Me han encantado los dos investigadores. Ellery, escritor y detective aficionado y Richard su padre que es policía de homicidios en Nueva York, se equivocan, tienen miedo, discuten, se pinchan el uno al otro, sus conversaciones dan el toque de humor a la novela que hace rebajar un poco la tensión y la amenizan sacando sonrisas al lector.
   En realidad podríamos decir que que estamos ante un libro de suspense de «habitación cerrada» con un grupo de personajes reducido y todos ellos sospechosos, el fuego los aísla y los tiene prisioneros en un entorno hostil y peligroso tanto fuera como dentro de la mansión. En la casa viven habitualmente el Dr. John S. Xavier es el médico propietario de la mansión del que pronto se descubre que allí se realizan experimentos sospechosos, su esposa Sarah Isère una mujer que se exalta muy fácilmente, Mark Xavier que es abogado y hermano del doctor, el ama de llaves Mrs. Wheary, Bones un criado que da bastante miedo y el Dr. Percival Holmes que es un joven médico ayudante del doctor Xavier y con el que los Queen harán alguna que otra broma a costa de su apellido, ya imaginaréis el motivo. Y como invitados están Mrs. Marie Carreau, una dama de la alta sociedad neoyorquina a la que la prensa sitúa de viaje por Europa, sus dos «especiales» hijos Francis y Julian, Ann Forrest su secretaria y Mr. Smith un hombre violento que nadie sabe quién es en realidad. Cada personaje aporta algo sustancial a la historia ya que averiguar lo que esconde cada uno de ellos será esencial para descubrir al culpable del asesinato.

CONCLUSIÓN

   "El misterio de los hermanos siameses" de Ellery Queen es un libro de suspense clásico excelente con experimentos médicos, robos, asesinatos y un fuego voraz en un entorno inhóspito, Todo ello da lugar a una trama ágil con mucha tensión, con un grupo reducido de personajes pero todos sospechosos y unos investigadores que me han gustado mucho. Lo he pasado estupendamente con esta lectura y os la recomiendo.

   "El misterio de los hermanos siameses" de Ellery Queen es una novela publicada por primera vez en 1933, perteneciente a la larga serie que escribieron los autores con Ellery Queen de protagonista, tal vez Who Editorial se anime y nos deleite con alguna aventura detectivesca más de este personaje. Por cierto, la edición de Who magnífica como siempre, con una muy interesante introducción de Daniel Huerta Goya y la excelente traducción de Ana Mª Calabuig Cañestro.

Nivel 2 / Clásico cuyo título contenga un verbo o un adjetivo 
   



martes, 7 de febrero de 2023

EL SANTUARIO DEL DIABLO - Marie Hermanson

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El santuario del diablo" de Marie Hermanson, una novela de suspense que me ha sorprendido para bien.

   «Bienvenidos a Himmelstal. Ustedes, nuestros pacientes, en realidad no están enfermos. Simplemente están cansados, padecen estrés, síndrome de fatiga crónica, quizá una ligera depresión. Nosotros cuidaremos de ustedes del mejor modo posible... Disfruten de las vistas alpinas, del aire puro, de la pesca y de nuestras modernas y confortables instalaciones. Aquí, nuestros doctores están para atenderlos». Y en efecto Himmelstal, la exclusiva clínica de reposo en un valle de los Alpes suizos donde está internado Max, el hermano gemelo de Daniel, parece un lugar idílico. Hay ríos de agua cristalina, en el restaurante puede degustarse un excelente menú acompañado de un buen vino y el personal es sumamente atento y servicial. Por eso Daniel accede de buena gana cuando Max le pide que ocupe su lugar durante unos días para poder salir y solucionar un asunto de deudas con el grupo mafioso que amenaza a su novia. ¿Qué puede haber de malo en pasar una temporada en tan agradable lugar? Pero cuando su hermano no regresa en la fecha convenida, Daniel empieza a temer que ese valle sea el último lugar que verá en esta vida…

OPINIÓN PERSONAL
   Una exclusiva clínica de reposo en el idílico y tranquilo paisaje de los Alpes suizos, dos gemelos que intercambian su lugar en esa clínica, gimnasio, restaurante, pesca en ríos de aguas cristalinas, una iglesia, incluso vivir en una casita particular, todo perfecto y relajante. Pero qué pasa si en un momento dado te das cuenta que no puedes abandonar el lugar aunque quieras y de pronto te percatas que tal vez nada es lo que parece. Eso es lo que le ocurre a Daniel que junto al lector, irá descubriendo poco a poco que está metido en un buen lío por ayudar a su hermano Max.
   La novela está planteada y desarrollada a la perfección para sumir a cualquier lector en un mar de dudas, Daniel irá descubriendo cosas cada vez más extrañas, pero tú como lector, también dudas, del lugar, del personal que trabaja allí, de los demás pacientes e incluso del propio Daniel, vamos que llegas a dudar de ti mismo pensando que te estás montando una trama descabellada en tu propia cabeza.
   La ambientación es magnífica, la autora muestra a la perfección todo el atractivo natural de la zona, Himmelstal, un paraje montañoso alpino repleto de bosques, riachuelos y fauna, pero lo combina con otra parte que resulta claustrofóbica, oscura y peligrosa.
   La prosa de la autora es realmente absorbente, eso unido a los capítulos cortos y a los sorprendentes giros, convierten la novela en un thriller muy ágil que mantiene una tensión constante que incita a leer sin parar. Me han gustado muchísimo los flashbacks que la autora va introduciendo en la primera mitad de la novela que nos ayudan a conocer en profundidad a Max y Daniel.
   El personaje principal es fantástico, Daniel nos atrae incondicionalmente unas veces y otras, nos sumerge en la confusión, no sabemos si creerlo a pies juntillas o no. Los personajes secundarios que son abundantes, aportan inquietud a la novela, cada uno tiene su secreto y descubrirlos será una experiencia que impresiona, al protagonista y al lector. El final, aunque un poco precipitado, es coherente y la autora logra cerrar airosamente la novela.

CONCLUSIÓN
   "El santuario del diablo" de Marie Hermanson es un thriller de suspense psicológico ágil y entretenido que me ha sorprendido, os recomiendo que paséis una temporadita en Himmelstal junto a Daniel, la experiencia merece la pena.

lunes, 30 de enero de 2023

UN REFLEJO VELADO EN EL CRISTAL - Helen McCloy

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Un reflejo velado en el cristal" de Helen McCloy, un nuevo clásico para el reto que me ha encantado.

   De un día para otro y bajo el pretexto de «no encajar con el espíritu de la escuela», la joven profesora de arte Faustina Crayle es despedida a mitad de curso del idílico internado de Brereton, en plena campiña neoyorquina. La única dispuesta a apoyarla es su colega Gisela von Hohenems, quien va dándose cuenta de la profunda aprensión que su amiga causa en las demás profesoras, alumnas y resto del personal del centro. Parece ser que Faustina es capaz de desdoblar su persona y aparecer al mismo tiempo en dos sitios distintos del colegio, cosa que hace muy a menudo, aterrorizando a todo el mundo. Preocupada y con voluntad de ayudar, Gisela no duda en contarle el extrañísimo fenómeno a su prometido, el doctor Basil Willing, asesor médico de la Fiscalía del Distrito de Nueva York y detective aficionado. Y este, movido por una profunda curiosidad, no tarda en presentarse en Brereton, dispuesto a meter la nariz en este estrambótico puzle fuera de toda razón.

OPINIÓN PERSONAL
   Una joven profesora, una historia con tintes góticos o paranormales y una historia secreta que hay que descubrir. No puedo dejar de agradecer a editoriales como Hoja de Lata, D'Época Editorial o Impedimenta que publiquen joyas como estas, es que disfruto muchísimo leyéndolas y me gusten más o me gusten menos, nunca me siento defraudada al terminar la lectura.
   A lo largo de mis lecturas adultas de clásicos, me he dado cuenta que los autores o autoras americanos me resultan, en general, más ligeros en su lectura. Este es el caso de esta novela de prosa sencilla y ágil aunque es cierto que tiene alguna disertación más densa sobre algún tema como la vida y la muerte o ciencia y superstición, aunque la autora no se extiende en exceso y no he sentido que se ralentizara la novela.
   En cuanto a la trama, la base de la historia es lo que podríamos llamar los dobles fantasmales, una persona no puede estar en dos sitios a la vez, ¿o sí? Eso es lo que ocurre en esta novela, la joven Faustina Crayle parece que realmente está en varias ocasiones en dos sitios a la vez en el colegio de señoritas donde trabaja y claro, las jóvenes alumnas le tienen miedo, sus compañeras profesoras la rehuyen y la directora acaba despidiéndola. Ahí interviene Gisela von Hohenems, la única profesora que es amiga de Faustina y decide contarle el asunto a su amigo Basil Willing que es psiquiatra y al sentirse muy interesado por el asunto, decide convertirse en detective y averiguar qué ocurre con Faustina. ¡Ah! También hay crímenes, todo se va enredando poco a poco y es una delicia ver como la autora nos va descubriendo una historia mucho más compleja de lo que podría parecer. Narrada con un ritmo creciente y algunos giros inesperados, presupongo que la autora va dejando pistas al lector durante el desarrollo de la trama pero yo no he visto ni una, para mí el desenlace ha sido una sorpresa absoluta, todo estaba ahí pero yo no lo he visto, en cualquier caso me alegro de haber leído en la ignorancia, eso ha hecho que el remate de la novela me haya parecido magnífico, aunque es algo ambiguo y probablemente no entusiasmará a todos los lectores.
   Ambientada a finales de los años 40, nos moveremos por el colegio de señoritas Brereton y Nueva York, tiene un aire bastante siniestro aunque el goticismo se ve más diluido que si la historia hubiera estado narrada en primera persona por la propia Faustina. En la novela se habla de temas como la quema de brujas o las cámaras de tortura, la novela es de suspense pero la superstición está muy presente en todo momento.
   Curiosamente, hace unos años y por una conversación casual con una amiga, leí sobre el caso de Émilie Sagée que es uno de los sucesos con base histórica en los que se basa esta novela y además, se menciona en el libro. Me ha gustado mucho como la autora, a través de uno de los personajes, explica el motivo por el que los europeos creemos más en este tipo de sucesos que los americanos o al menos, sabemos convivir con ellos de manera más natural.
   Cada capítulo comienza con unos versos en los que aparece el nombre de Faustina, me he vuelto loca buscando si esos versos eran invención del autor o provenían de algún sitio, estaba convencida de haber visto la respuesta a este asunto en algún sitio y al final, he logrado dar con ella, nos la cuenta M.H. que ya reseñó esta novela en marzo de 2021, os dejo enlazada su reseña que es fantástica.
   La relación entre Gisela von Hohenems y su amigo/pretendiente/novio me ha resultado algo desconcertante, menos mal que la novela no trataba de romanticismo porque no he acabado yo de ver sentimientos por ningún lado en ese asunto.
   Los personajes están correctos podríamos decir, pero lo cierto es que Basil Willing que es el que lleva el peso de la trama, me ha parecido poco perfilado. Tal vez eso sea consecuencia de que esta novela es la número 8 de una serie protagonizada por él, sería estupendo que Hoja de Lata se animara a publicar alguna más, la verdad.

CONCLUSIÓN
   Me he divertido enormemente con "Un reflejo velado en el cristal" de Helen McCloy, una novela de suspense psicológico con tintes paranormales que me ha mantenido enganchada a sus páginas de principio a fin. Estupenda, os la recomiendo.

Nivel 1 / Clásico de terror o gótico

martes, 27 de diciembre de 2022

UN BIEN RELATIVO - Teresa Cardona

 

 

   En marzo pasado leí "Los dos lados" de Teresa Cardona y me sorprendió gratamente. Hoy os traigo mis impresiones sobre "Un bien relativo", su segunda novela y en mi opinión, creo que Teresa Cardona ha sido la revelación en el terreno de la novela negra y policíaca en el panorama de autores nacionales, no hay asesinos en serie ni giros en cada página, lo que sí encontraremos son tramas policíacas muy bien construidas, buenos personajes y mucho que reflexionar.
 
   Justo cuando la teniente Karen Blecker se pregunta de nuevo si los inviernos serán siempre así de fríos y monocordes en el cuartel de San Lorenzo de El Escorial, el guardia Suárez notifica la llamada de tres paseantes: ha aparecido un cuerpo en el camino de La Horizontal. Una muerte en el pueblo es en todo momento un hecho reseñable, y más aún si es la de una monja que no pertenece a ninguna de las congregaciones de la zona.
   Con la ayuda del reticente brigada Cano, Blecker comenzará a ahondar en el pasado de sor Lucía, una mujer enérgica que dedicó su vida a la creación y desarrollo de una moderna planta hospitalaria. Siguiendo los perfiles de otras mujeres vinculadas por diferentes motivos a la religiosa, la pareja se verá inmersa en una oscura investigación que los conducirá desde las zonas más acomodadas hasta los barrios periféricos del Madrid de los años ochenta —tan opuestos como íntimamente ligados entre sí—, obligándolos a la vez a revisar sus propias convicciones, a cuestionarse si en realidad no existe falla en la monolítica rotundidad del bien ¿Y si, en ocasiones, también este pudiera ser relativo?

OPINIÓN PERSONAL
   Una monja muerta, quizás asesinada, ¿quién querría matar a una monja? tal vez la pregunta acertada no sería esa, mas bien lo importante será averiguar qué puede haber hecho una monja para que alguien haya querido matarla. Una prosa pulida pero de lectura sencilla, unos diálogos muy destacables y dos hilos temporales que se van alternando, nos sumergen en una trama que se irá volviendo más compleja a medida que avancemos en la lectura. El hilo del presente está datado en 2015 y es el desarrollo de la investigación llevada a cabo por la teniente Karen Blecker y el brigada José Luis Cano, guardias civiles del cuartel de San Lorenzo de El Escorial. El hilo del pasado que se desarrolla en 1980 nos acerca a Inmaculada y su familia, una limpiadora por horas de familias pudientes con cinco hijos y un marido maltratador. Sobrevolando los dos hilos temporales, planea de manera constante la sombra de sor Lucía, la monja fallecida. El hilo del pasado me ha mantenido absorta en la lectura por completo, los personajes que aparecen son fantásticos, la vida de Inmaculada, sus hijos, conocer a las familias ricas para las que trabaja y todo lo que irá sucediendo, no me ha permitido desentenderme de la novela hasta que la he terminado. Gracias al hilo temporal del pasado, el lector tendrá mucha más información que los guardias encargados de la investigación en el presente, pero esto no resta interés a la lectura, al contrario, crea más deseo de seguir leyendo con ese puntito de satisfacción de saber más, o al menos, creer que sabemos más que los investigadores.
    Aunque la muerte de sor Lucía sucede en San Lorenzo, el grueso de la trama de desarrolla en Madrid. La parte de investigación por parte de Blecker y Cano es un recorrido por los lugares donde trabajó la monja durante toda su vida y conversaciones con las personas que la conocieron. El hilo del pasado es un ir y venir entre la triste vida en Carabanchel de Inmaculada y su familia y el barrio de Salamanca y alrededores, las casas donde limpia por horas y las familias pudientes con las que se relaciona allí. Un fresco de una época no tan lejana y con un trasfondo polémico.
   Teresa Cardona, al igual que en su primera novela, vuelve a lograr que nos debatamos ética y moralmente, sus temas de fondo controvertidos no dejan que nos acomodemos y lo cierto es que he acabado la lectura convencida de que el bien relativo existe.
   Los personajes son un punto fuerte de la novela, Inmaculada y su hija Conchita que es la mayor de los cinco hijos, Maite de Beamonte, la dueña de una de las casas donde trabaja Inmaculada, junto con su familia y sus allegados de clase alta o la propia sor Lucía, las mujeres son protagonistas principales de la novela en todos los sentidos aunque hay que reconocer que los pocos hombres que aparecen, son decisivos en el devenir de la historia.
   Aunque "Los dos lados" y "Un bien relativo" forman parte de una serie policíaca, se pueden leer de manera independiente o incluso intercambiar el orden de lectura. Sí, sé que los que me conocéis y sabéis lo pesada e intransigente que soy con el orden de lectura de las series policíacas ahora mismo estaréis pensando que me he vuelto loca, pero no, hay una razón y es que esta segunda novela es cronológicamente anterior a la primera publicada, por tanto, ni nos faltará información de los policías protagonistas que son la columna vertebral de la serie, ni se hace ninguna referencia a lo sucedido en el primer libro ya que aún no ha ocurrido.

CONCLUSIÓN
   De nuevo, Teresa Cardona ha logrado entusiasmarme con su segunda novela "Un bien relativo", una novela policíaca con una trama compleja y muy buenos personajes que os recomiendo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...