Mostrando entradas con la etiqueta Periférica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periférica. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2021

RECUERDOS DE UN JARDINERO INGLÉS - Reginald Arkell

 


   Siempre me ha parecido de lo más atractivo lo de los jardines ingleses, incluso cuando me construí mi segunda residencia en una aldea cercana se me pasó por la cabeza montar un vergel, más tipo mediterráneo claro, pero vaya, las primeras Pascuas que pasé allí, solo el trabajo que me llevó plantar los rosales y alguna otra cosa más y el trasplante de geranios a macetas de barro para que luego se me murieran todas al siguiente invierno, me desengañó por completo y aparqué la idea. Está claro que lo que yo necesitaba no era un jardín, era un jardinero. Bueno, todo esto para llegar a que en cuanto vi "Recuerdos de un jardinero inglés" de Reginald Arkell, me lancé de cabeza a su lectura y aquí os dejo mis impresiones finales.

OPINIÓN PERSONAL
   Un anciano, sentado frente a su ventana, observa un jardín y rememora toda su vida. Es Herbert Pinnegar, un octogenario que ha trabajado de jardinero sesenta años en ese jardín que no es de su propiedad pero en el fondo, sí es suyo.
   Con una narración sencilla, sin artificios, tan natural como el protagonista de la historia pero con chispa, con su pizca de humor y tan colorida como la variedad de flores que habitan el jardín de la mansión Charteris, conoceremos a Herbert desde que era un bebé abandonado a la puerta de una casa del pueblo, hasta su vejez. En el camino, descubrimos a un niño tímido con cojera, al joven que amaba las flores más que a nada en el mundo y al hombre sabio en el que se convirtió.
   Leer este libro, es como tumbarse a la sombra en ese césped perfectamente cortado y dar un paseo evocador con la imaginación por las cuatro estaciones de un jardín inglés y entre sus gordolobos, lirios y prímulas, viajar al pasado de las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, conocer de primera mano la vida en una gran mansión inglesa campestre y a los habitantes de un publecito que tiene de todo, desde granjeros tozudos a concursos florales, encandilarnos con dos mujeres fantásticas que creyeron en Herbert y lo ayudaron a lograr su pequeño gran sueño y por último, enamorarnos de Herber Pinnegar, un personaje fantástico que en poco más de doscientas páginas se mete en nuestro corazón para siempre.
   La novela, fue publicada por primera vez en 1950, plasma mágnificamente esa relación especial que tienen los ingleses con sus jardines y fue adaptada al teatro a finales de los años setenta con un gran éxito.

CONCLUSIÓN
   "Recuerdos de un jardinero inglés" de Reginald Arkell es una lectura reconfortante para el espíritu, de esas que te hacen olvidarte de todo y de todos, tierna y nostálgica que se lee con una sonrisa permanente, emotiva también y con un personaje, el Viejo Yerbas, tan entrañable que llega a casa de cualquier lector para quedarse. No os perdáis esta novela, es una absoluta delicia.


Valoración:

lunes, 27 de abril de 2020

EL OLOR DEL BOSQUE - Hélène Gestern


EL OLOR DEL BOSQUE  
Autor: Hélène Gestern
Editorial: ERRATA NATURAE y PERIFÉRICA
Traducción: Laura Salas Rodríguez
Formato: Tapa blanda
Páginas: 784
Precio: 26,90 €
Sinopsis editorial y autor

   Hoy vengo a hablaros de la que será probablemente mi mejor lectura de estos días de confinamiento y con seguridad, una de mis mejores lecturas de este año, "El olor del bosque" de Hélène Gestern.

OPINIÓN PERSONAL
   Élisabeth Bathori es historiadora de la fotografía. La anciana Alix de Chalendar, se cita con Élisabeth y le confía las cartas enviadas desde el frente en la I Guerra Mundial de su tío Alban de Willecot a su amigo y afamado poeta Anatole Massis. Poco sospecha Élisabeth Bathori, al comenzar una laboriosa investigación intentando reconstruir la vida de Willecot, todas las implicaciones y ramificaciones de esa historia. Cartas, fotos en un álbum oculto, un diario en clave y la vida de varias familias interconectadas a través del tiempo harán que Élisabeth se olvide de su propio dolor personal y se apasione por descubrir el pasado de personas que llevan ya muchos años muertas y en el olvido.

   La autora hace una mezcla magistral de estilos narrativos, cartas, páginas de un diario, artículos de prensa, descripciones de fotografíasconversaciones con otras personas y narración directa, toda la lectura resulta fluida, con una prosa elegante y sutil, con ciertos toques de lirismo descriptivo, sensible y emotiva que hace que el lector se implique desde el principio hasta el final de la novela y que cierre el libro con una sensación de satisfacción por haber logrado averiguar cada detalle de lo ocurrido pero con cierta congoja por tenerse que despedir de esos personajes.
   La trama resulta apasionante, 100 años, dos guerras mundiales y la reconstrucción de un pasado lleno de amor, celos, traiciones y crímenes. Pero también el presente de la protagonista es interesante, nos sumergimos en los descubrimientos del pasado con avidez pero volvemos al presente con agrado para ir viviendo junto a Élisabeth Bathori la reconstrucción de su propia vida. La autora ha dotado a toda la historia no solo de sentimientos y pasión, también encontramos una cierta dosis de intriga que hace que el ritmo de lectura sea rápido y desde luego, algún giro más que sorprende que me ha encantado. La novela es en sí misma una historia de ficción pero basada en muchos hechos reales, imagino que el trabajo de documentación ha sido ímprobo y el caso es que está realmente bien reflejado en la novela a través de la investigación que lleva a cabo la protagonista, con sus descubrimientos, sus pistas, las hipótesis que se van planteando que llevan a buen puerto o no, un puzle que se recompone poco a poco para que las vidas de muchos personajes y sus actos cobren sentido.
   París, Lisboa, Madrid, Berna o Bruselas son lugares que visitaremos en el presente junto a Élisabeth Bathori. Una casa de campo en Allier en Auvernia, una zona  rural del centro de Francia llena de extensos bosques y montañas es el centro de ambientación de la novela y me ha encantado como logra la autora trasladarnos a ella, hacérnosla sentir un hogar. Por otro lado, también visitaremos esa zona muchos años antes, con su encanto natural y su crudeza y logrará estremecernos al llevarnos al fango de las trincheras de los soldados franceses en la I Guerra Mundial o a vivir las persecuciones de judíos o miembros de La Resistencia en la II Guerra Mundial. 
   Una de las claves de la novela son sus personajes. Tanto en el presente como en el pasado, todos los protagonistas de la trama me han encantado, muy bien construidos, reales, a unos los despreciaremos a otros les daremos todos nuestro cariño, a ninguno lo olvidaremos fácilmente.

CONCLUSIÓN
   "El olor del bosque" de Hélène Gestern me ha parecido la novela más bella y emotiva que he leído en mucho tiempo, narrada con brillantez, con una trama que atrapa de principio a fin y unos personajes que tardaré en olvidar. Os la recomiendo sin dudar.


🌟🌟🌟🌟🌟 PLUS

   Una última cosa, la portada de la novela me pareció preciosa pero os diré que una vez leída me parece magistral.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...