Mostrando entradas con la etiqueta Penguin Random House. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Penguin Random House. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2022

TODOS LOS VERANOS TERMINAN - Beñat Miranda

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Todos los veranos terminan" la primera novela de Beñat Miranda un thriller ambientado en Irlanda.

OPINIÓN PERSONAL
   En una de las habitaciones de uno de los hoteles más exclusivos de Dublín, aparece el cadáver de uno de los compositores más famosos del momento ya que acaba de ganar un Oscar por su banda sonora en una película. La peculiaridad de que el cuerpo aparezca sin una gota de sangre en sus venas y un nuevo cadáver hacen pensar en un asesino en serie.
   Kiaran, detective de la Garda, decide pedir ayuda a Hayden, un joven enigmático y peculiar que ya ha ayudado a la policía irlandesa a resolver casos que habían llegado a un punto muerto. Los dos se embarcarán en una frenética caza del asesino cuando descubran que, tras su identidad, se oculta un ancestral secreto relacionado con las más oscuras y siniestras leyendas del folclore irlandés.

   Con una prosa ligera y ágil con abundantes diálogos, el autor nos embarca en una trama de misterio en la que se persigue frenéticamente a un asesino en serie, con la peculiaridad que las inquietantes leyendas ancestrales irlandesas son la base de la historia, esto último le da un punto oscuro y perturbador a toda la novela que la ha hecho muy atractiva. Además, el personaje principal Hayden, también está rodeado de misterio y eso contribuye a aumentar el interés del lector no solo por resolver los asesinatos, también por saber cosas sobre el propio Hayden.
   La trama está bien llevada aunque es cierto que tal vez resulte previsible el culpable, no así sus motivos que serán una sorpresa. La ambientación, más que las descripciones de lugares o personas, se realza con las aportaciones sobre la cultura y leyendas mitológicas de Irlanda que el autor va dejando en forma de pinceladas durante la narración. Todo queda resuelto y explicado pero lo cierto es que me quedo con la sensación de que aún faltan cosas por saber y descubrir sobre Hayden y su familia.
   Un gran acierto son los personajes, además de Kiaran, la detective de la Garda encargada de llevar la investigación de los asesinatos y el resto de personajes que intervienen en la historia, destaca poderosamente Hayde, un joven muy inteligente aunque peculiar en extremo, con una historia trágica detrás y mucho misterio. A Hayde lo acompaña a todas partes Mayordomo, sí, tal cual, así se llama y que es su mayordomo pero también es su guardián permanente. Quiero nombrar un personaje que me ha encantado, Caireen que es la abuela de Hayden, un personaje con mucho encanto y muy enigmática.

CONCLUSIÓN
   "Todos los veranos terminan" de Beñat Miranda es una novela de suspense policíaco, ágil y muy entretenida, con el encanto de las leyendas irlandesas y con unos personajes muy enigmáticos que dará buenos ratos de lectura a cualquier lector que se anime a viajar con ella al corazón de Irlanda.

martes, 7 de junio de 2022

FORJADA EN LA TORMENTA - David B. Gil

 



   A pesar de que me habían recomendado insistentemente a David B. Gil hasta ahora no me había estrenado con este autor y vaya, como digo siempre los libros no caducan y es una verdadera suerte ya que ahora quiero leer absolutamente todo lo que ha escrito hasta el momento. Hoy os traigo mis impresiones sobre "Forjada en la tormenta", su última obra, para resumir diré que me ha cautivado por completo esta novela.

OPINIÓN PERSONAL
   Asaemon Hikura, maestro rastreador del clan Sugawara, es reclamado para investigar la desaparición de cinco mujeres en una aldea alejada de la capital. Los lugareños culpan de la desgracia a una criatura sobrenatural que, dicen, habita la montaña, pero Asaemon sabe bien que no existe demonio más cruel que aquel que vive entre nosotros. Acompañado de Yumiko, una joven cazadora local que le servirá de guía y confidente, el samurái se lanzará a una búsqueda desesperada.
   En la misma región, Nanami, hija de un forjador de katanas, trata de ocultar su romance con el joven samurái que administra su aldea. Una relación que contraviene la ley y la voluntad de sus padres. Cuando la guerra llama a sus puertas, Nanami se ve obligada a elegir entre la lealtad hacia su familia y la persona a la que se sabe unida por el karma. Su decisión influirá de forma insospechada en el destino de las cinco jóvenes desaparecidas.
(sabéis que normalmente redacto mi propia sinopsis pero hoy os dejo la de la editorial que me ha parecido perfecta)

  ¡¡¡ Qué bien escribe David B. Gil !!! Su prosa es cuidada, serena, envolvente, ha logrado sumergirme en la novela desde la primera página y he quedado fascinada por su forma de plasmar el Japón feudal. Tradiciones ancestrales y supersticiones, poderosos y subyugados, trabajos y vida cotidiana junto con el culto espiritual, todo está narrado con brillantez y a la vez de manera sencilla y ágil.
   Nos moveremos entre dos tramas con diferentes personajes. Por un lado, Asaemon Hikura maestro rastreador y la joven cazadora Yumiko se dedicarán a la búsqueda incesante de las cinco jóvenes aldeanas desaparecidas. Por otro lado, seguiremos el devenir de las vidas de Ryo, administrador de una aldea donde viven la joven Nanami y su familia, la guerra cambiará el destino de ambos de forma brusca y para siempre. Aventuras, suspense, acción, amor, amistad, todo ello desarrollándose en un paisaje bello y exuberante y a la vez, muy inquietante. Las descripciones son exquisitas, da igual que nos hable de una garganta por donde pasa un río o una lucha encarnizada, el autor nos mete dentro de cada suceso, nos hace vibrar y sufrir por lo que pasará, nos mantiene en vilo toda la novela de principio a fin e incluso nos deja perplejos con algún giro inesperado y sorprendente que a mí me dejó pasmada.
   Una cosa que me ha gustado mucho es la introducción de términos japoneses que salpican la novela (con su pie de página correspondiente) creo que le dan un colorido especial a la narración junto los protocolos, creencias y rituales tradicionales que vamos descubriendo a lo largo de la narración.
   Cuatro son los personajes principales de la novela, dos hombres y dos mujeres, el autor ha logrado hacerlos carismáticos, ninguno deja de interesarnos en ningún momento y los femeninos son arrebatadores. No hay que perderse la nota final del autor donde nos habla de un personaje histórico femenino real que le sirvió de inspiración para crear a una de las mujeres protagonistas de esta novela.

CONCLUSIÓN
   "Forjada en la tormenta" de  David B. Gil combina intriga y aventuras en el Japón feudal en una novela apasionante, narrada con ritmo ágil, descriptivamente bella y con unos personajes fantásticos, de esos que se quedan con el lector después de leer la última página. Me ha encantado y os lo recomiendo sin dudar.
 Yo ya tengo en casa "El guerrero a la sombra del cerezo", me lo traje de la Feria del Libro de Madrid dedicado por el autor.


   

lunes, 23 de mayo de 2022

LAS CHICAS DE CHAPEL CROFT - C. J. Tudor

 


   Soy lectora incondicional de C. J. Tudor, no me pierdo ninguno de sus libros y hoy os traigo mi opinión sobre "Las chicas de Chapel Croft" su última novela publicada recientemente.

OPINIÓN PERSONAL

      Jack Brooks llega Chapel Croft junto con su hija Flo de 15 años, es su nuevo puesto de trabajo, sustituirá al párroco anterior que se suicidó en la propia iglesia del lugar unas pocas semanas atrás.
   Pero Chapel Croft es un lugar con una historia trágica, muertes de mártires de antaño y desapariciones de chicas más recientes. Un lugar lleno de conspiraciones y secretos que no es el sitio ideal para comenzar una nueva vida que es lo que pretende Jack Brooks que también carga con un pasado oscuro que quiere olvidar.
   Un kit de exorcismo como regalo de bienvenida para Jack y los fantasmas del lugar que parecen no querer descansar en paz, empujan a Jack a una búsqueda de la verdad en un lugar de pasado oscuro y sangriento y donde todos tienen algo que esconder.

Hace quinientos años, ocho mártires fueron quemados en la hoguera.
Hace treinta años, dos adolescentes desaparecieron sin dejar rastro.
Hace dos meses, el vicario se suicidó.
Bienvenidos a Chapel Croft.

   Me encanta C. J. Tudor con su mezcla de suspense y su toque paranormal inquietante que es lo que la hace diferente de otros escritores del género. Con su prosa ágil y sencilla nos lleva a un pueblo pequeño con una historia oscura detrás, escalofriante en su pasado y muy siniestra en el presente. El ritmo de la novela es pausado, tal vez más que en sus obras anteriores y ahí demuestra un gran talento la autora que ha sabido mantenerme pegada a las páginas de la novela a pesar de ese ritmo más sostenido. El último tercio, sin embargo, es arrollador en acontecimientos y la trama está resuelta de forma convincente, lo tremendo es que cuando crees que ya sabes por dónde va todo, hay una vuelta de tuerca final que no vi venir en absoluto y que me ha parecido una genialidad de la autora.
   Chapel Croft es un pueblo pequeño, tranquilo pero obsesionado por el pasado. Parece que sus gentes son amables y acogedoras, ideal para que Jack y su hija Flo busquen un nuevo comienzo, pero también se nota esa atmósfera oscura en la que da la sensación de que todos esconden algo y ese cosquilleo que te hace pensar que aquí cualquiera es capaz de hacer algo realmente terrible.
   C.J. Tudor alterna varios narradores, iremos de un personaje a otro y también al pasado. Hay un crimen por resolver pero también planea constantemente otro suceso sin esclarecer del pasado además de la trágica historia popular acontecida en el siglo XVI. La misma reverenda Jack Brooks trae una mochila cargada con cosas por desvelarnos. Creo que la autora ha sido extremadamente hábil entretejiendo tantos hilos de manera coherente, haciendo que pasemos de un asunto a otro con facilidad a pesar de lo intricando de la trama en su conjunto.
    Los personajes principales, Jack y Flo, me han encantado. Jack es una reverenda poco común, primero porque es mujer, también dice tacos y fuma a escondidas y es bastante directa al expresar sus opiniones ante los demás. Su hija Flo también lleva bastante peso por su parte en la trama, me ha gustado la relación con su madre, sus diálogos me han divertido, pero también es importante detenerse en las reflexiones personales de ambas. 

 CONCLUSIÓN
    De nuevo, he disfrutado mucho con C.J. Tudor y su último trabajo  "Las chicas de Chapel Croft" una historia trágica, retorcida y que culmina con sorpresas que me han dejado con la boca abierta. Os recomiendo muchísimo a esta autora que a mí me encanta.

Libros anteriores de C.J. Tudor:

- "El hombre de tiza" (2018) reseña
- "La desaparición de Annie Thorne" (2019) reseña
- "La otra gente" (2021) reseña

* Los cuatro libros son totalmente independientes, diferentes personajes y diferentes lugares.




lunes, 22 de noviembre de 2021

LA SEÑORA POTTER NO ES EXACTAMENTE SANTA CLAUS - Laura Fernández

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "La señora Potter no es exactamente Santa Claus", mí primer acercamiento a la prosa y la imaginación de la exitosa Laura Fernández.

OPINIÓN PERSONAL
   Kimberly Clark Weymouth es una pequeña y desapacible ciudad, azotada constantemente por ventiscas de nieve, siempre helada. Hace años, una escritora pasó por allí y escribió La señora Potter no es exactamente Santa Claus, un libro que se convirtió en un clásico infantil. A Randal Peltzer, uno de los habitantes de la ciudad, se le ocurrió abrir una tienda de souvenirs dedicada en exclusiva a ese libro y sus personajes y desde entonces, la ciudad recibe asiduamente turistas lectores en busca de un recuerdo de la  señora Potter. Pero hoy en día esa tiendecita de recuerdos del libro pertenece a Billy, el hijo de Randal Peltzer y está cansado de cargar con un futuro que nunca quiso, está decidido a cerrar la tienda y marcharse de la ciudad. ¿Se lo permitirán los lugareños?, ¿se lo permitirá la propia ciudad? Kimberly Clark Weymouth no era nada antes de la señora Potter y si Billy Peltzer se marcha en qué se convertirá, tal vez en NADA otra vez y eso no lo van a consentir.

   Decir cómo escribe Laura Fernández es difícil, su narrativa es singular. Ágil de lectura, sonora (literalmente), no es compleja ni recargada, pero leerla es una locura. Decir a que género pertenece esta novela es imposible, es una novela coral repleta de personajes extraordinarios, encontraremos de todo: escritores, aficionados a las maquetas de ciudades, vendedores de casas, periodistas, policías, pintores, vendedores de armas, madres ausentes, fantasmas y muchísimas cosas más, hasta un crimen sin resolver. Un mundo creado por la imaginación desbordante de esta autora en el que me he sentido como una ardillita dentro de un nogal inmenso, corriendo acelerada de rama en rama, yendo a una punta a recoger una nuez, saltando a otra rama en busca de otro pequeño fruto y volviendo una y otra vez a las ramas principales porque esta novela está poblada de un sinfín de historias entrelazadas y ahí radica la maestría de Laura Fernández, en lograr que no me haya perdido ni una sola vez en este trajín incesante de historias y personajes. 
   Está ambientada en la pequeña ciudad ficticia de Kimberly Clark Weymouth, un sitio que todos querríamos visitar pero en el que no nos gustaría vivir. Un montón de habitantes cotillas, obsesionados con una serie de televisión de detectives, se creen en la obligación y el derecho de espiar a todo el mundo, no puede pasar nada sin que toda la ciudad lo sepa de inmediato. Siempre nevada, con la decoración navideña en marcha para dar el ambiente deseado a los turistas vayan en la época que vayan, podría parecer atractiva pero una vez la visitas, te das cuenta de lo despiadada que es esa ciudad con aquel que se aleja de las las normas establecidas.
   Trata infinidad de temas como la relación entre madres e hijos, sueños nunca cumplidos, el amor y el desamor, el arte como modo de escape, la soledad, pero lo que más me ha llamado la atención es como muestra a los escritores, sus excentricidades, sus manías, sus egos, en esta novela aparecen unos cuantos y yo creo que esta autora piensa que a todos los escritores les falta un tornillo, ella incluida.
    Rumores incesantes y malentendidos dan lugar a situaciones realmente divertidas en las que no he reprimido las carcajadas, sin embargo, trasciende un aire melancólico, una ternura que te hace desear que todo acabe bien y que todos esos personajes maravillosos encuentren el camino a la felicidad.

CONCLUSIÓN
    "La señora Potter no es exactamente Santa Claus" de Laura Fernández es un viaje vertiginoso dentro de un mundo único, entre la realidad y la fantasía, poblado de personajes luminosos, de historias tiernas y emotivas que me ha hecho disfrutar de lo lindo con su lectura y sin duda os recomiendo. 
   
   

lunes, 19 de julio de 2021

EL MANUSCRITO - John Grisham

 


   Hace años que no leo a John Grisham, lo cierto es que me casé de sus novelas de corte judicial. Cuando vi "El manuscrito" me animé a leerlo ya que es de temática muy diferente a sus novelas habituales y aquí os dejo mis impresiones finales.

OPINIÓN PERSONAL
   El huracán Leo desvía su curso previsto para dirigirse hacia Camino Island, en la costa de Florida, la mayoría de sus habitantes decide abandonar la isla. Solo un pequeño grupo elige quedarse, entre ellos Bruce Cable, el propietario de la librería Bay Books. El huracán avanza destrozándolo todo y dejando casas derrumbadas, hoteles y tiendas destruidos, calles inundadas y una docena de muertos. Uno de los fallecidos es Nelson Kerr, amigo de Bruce y autor de thrillers. Pero los indicios sugieren que la tormenta no fue la causa de la muerte de Nelson: la víctima recibió numerosos golpes sospechosos en la cabeza.
   La policía local está sobrepasada por los efectos del huracán y no se encuentra en condiciones de ocuparse del caso. Pero Bruce comienza a preguntarse si algunos oscuros personajes de las novelas de su amigo podrían ser más reales que ficticios. Y en algún lugar del ordenador de Nelson está el manuscrito de su nueva novela. ¿Estará allí, en negro sobre blanco, la clave del caso? Bruce empieza a investigar y lo que descubre entre sus páginas es más impactante que cualquiera de los giros de las tramas de Nelson... y mucho más peligroso.
   Bienvenidos a Camino Island, donde todo puede pasar... incluso un asesinato durante un huracán que podría convertirse en el crimen perfecto.

   A estas alturas casi todos los lectores nos hemos acercado alguna vez a la extensa obra de Grisham, su prosa ligera y fluida hacen de sus libros una lectura ágil y divertida, tal vez sin grandes pretensiones más allá de lograr el divertimento de cualquier lector y desde luego, lo logra con creces. En esta ocasión, se aleja de sus thrillers judiciales habituales para embarcar al lector en una intriga con un asesinato en un paraíso arrasado por un huracán. Una trama elaborada y compleja con el irresistible imán de libros, libreros y escritores como telón de fondo, de ritmo pausado y con pocos giros imprevistos pero con la habilidad del autor para incitarnos a continuar leyendo sin pausa hacen de esta novela la ideal para leer en estas fechas de playa, piscina y descanso.
   La novela se desarrolla principalmente en Camino Island, lugar ficticio, en las costas de Florida que con con gran habilidad descriptiva y concisión por parte del autor, pasa de ser un paraíso de tranquilidad y descanso a ser un lugar devastado en el que parece imposible encontrar a un asesino que ha aprovechado el caos reinante para matar a una persona. Pero los amigos del fallecido no se rinden y con pequeños descubrimientos que conducen a otros, poco a poco se irá desentrañando esta sólida trama que resulta más oscura de lo que pueda parecer y con un duro trasfondo de crítica social.
   Leyendo la sinopsis de esta novela no se deduce que hay una anterior relacionada, de hecho, yo pensé que esta era la primera de las dos ambientadas en Camino Island que había escrito el autor. Creo que la causa de este despiste mío es que la primera novela se titula "Camino Island" y aquí se publicó en 2018 con el título de "El caso Fitzgerald", me di cuenta de este asunto durante la lectura ya que en cierto momento se hace un breve resumen, sin detalles que estropeen una futura lectura, de esa primera novela. En cualquier caso, he hecho averiguaciones y más allá del lugar de ambientación y algún personaje como Bruce Cable, el propietario de la librería Bay Books que es el protagonista principal de ambas historias, parece que no hay mayor relación entre las dos novelas. Lo que sí os digo es que al investigar y leer que "El caso Fitzgerald" gira en torno al robo de los manuscritos originales de cinco novelas escritas por F. Scott Fitzgerald me han entrado unas ganas tremendas de leerla.
   El elenco de personajes es variado, atractivo para cualquier lector y muy creíble. Un librero, un joven estudiante aficionado a las novelas policíacas que se pone en plan detective aficionado, un exconvicto, un grupo de escritores más o menos exitosos y un autor superventas asesinado, amantes de los libros reunidos para encontrar a un asesino cruel en un lugar donde la delincuencia ha sido siempre poco menos que anecdótica. Me han gustado y como gente corriente que son, me he divertido con sus reflexiones, su imaginación desbordada y su manera de actuar.

CONCLUSIÓN
   "El manuscrito" de John Grisham una buena novela de suspense que es puro entretenimiento y diversión, metedla en la maleta y si os acercáis este verano a Camino Island, no os olvidéis de ir a cualquier restaurante del puerto a comer un buen cubo de gambas con unas cervezas, probablemente os topéis con Bruce Cable y sus amigos que son habituales.

   

viernes, 25 de junio de 2021

EN PLENA NOCHE - Mikel Santiago

 

   

   Soy lectora habitual de Mikel Santiago desde que en 2014 leí "La última noche en Tremore Beach" y cada nuevo libro suyo lo recibo con alegría. Hoy os traigo mi opinión sobre "En plena noche", su última novela recientemente publicada.

OPINIÓN PERSONAL
   Han pasado más de veinte años desde que Diego Letamendia, estrella del rock en declive, actuó por última vez en su pueblo natal, Illumbe. Esa fue la noche del final de su banda y su grupo de amigos, y también la de la desaparición de Lorea, su novia. La policía nunca logró esclarecer lo ocurrido con la chica, que fue vista saliendo a toda prisa de la sala de conciertos, como si huyera de algo o de alguien. Después de aquello, Diego emprendió una carrera de éxitos en solitario y jamás regresó al pueblo.
   Cuando uno de los miembros de su antigua banda de rock banda muere en un extraño incendio, Diego decide volver a Illumbe y asistir a su entierro. Han pasado muchos años y el reencuentro con los antiguos amigos es difícil: ninguno de ellos sigue siendo la persona que fue. Mientras, crece la sospecha de que el incendio no fue accidental. ¿Es posible que todo esté relacionado y que, tanto tiempo después, Diego pueda encontrar nuevas pistas sobre lo que pasó con Lorea? Tal vez, lo que sucedió en el pasado, podría tener terribles consecuencias en el presente.

   Prosa ligera y fluida, abundantes diálogos y mucha acción son marca habitual de la narrativa de este autor. En esta ocasión, además, hay un cierto halo nostálgico palpable, probablemente consecuencia de que el autor ha reflejado en la novela algunas de sus vivencias personales que tienen mucho en común con lo contado en la novela aunque sin crímenes, al menos que se sepa.
   La trama parte de una muerte ocurrida en el presente pero la novela gira alrededor de una desaparición ocurrida en 1999. A través de recuerdos de los personajes y flashbacks iremos uniendo las piezas que nos darán las claves de la resolución final del misterio. Una de las cosas que más me ha gustado es como se muestra como afectó la desaparición de Lorea y como cambió la vida a todos los que la conocían, no solo a Diego que era su novio en aquel momento. También está muy bien plasmado la evolución de los personajes retomando una amistad destruida hace años por un suceso traumático.
   De nuevo, el autor usa un personaje masculino protagonista y narrador con amnesia como en su anterior novela y es cierto que eso me molestó un poco al principio, pero una vez me embarqué en la esa trama de desarrollo vertiginoso, llena de suspense, giros y multitud de personajes con pinta de sospechosos la lectura voló en mis manos hasta el final.
   Ambientada en el pueblo ficticio de Illumbe en Bizkaia que ya conocimos en "El mentiroso" y con las bandas de rock independientes que proliferaron en esa época como telón de fondo, nos adentramos por un lado, en el ambiente cerrado en el que todos se conocen de una comunidad pequeña y por otro, en esa amistad que parece inquebrantable de los miembros de esas bandas de rock que luchaban, entre bolo y bolo, por encontrar a alguien que los hiciera famosos. Los que volváis a Illumbre con esta novela, como ha sido mi caso, os llevaréis alguna sorpresa agradable. Por otro lado, creo que los lectores que hayan nacido en los 70, tal vez se vean más reflejados en la época y disfruten más que yo de ese mundillo particular de las bandas de rock.
   Me han gustado los personajes, mi sensación ha sido que ha profundizado más en sus perfiles psicológicos que en sus otras novelas, no solo en el del protagonista principal. Una vez le dije al autor, cuando lo conocí en persona, que para cuándo una novela con un personaje femenino como protagonista, sigo esperando que se atreva porque sus personajes femeninos siempre resultan interesantes, así es que a ver si se lanza con ello en una futura novela.

CONCLUSIÓN
    "En plena noche" de Mikel Santiago es un thriller de suspense de ritmo vertiginoso con una buena trama que me ha mantenido enganchada a sus páginas de principio a fin. Muy recomendable para los días de descanso que se nos avecinan, lo pasaréis bien con su lectura.

NOVELAS

La última noche en Tremore Beach (2014). Ediciones B
El mal camino (2015). Ediciones B
El mentiroso (2020) Ediciones B
En plena noche (2021) Ediciones B


lunes, 18 de enero de 2021

EL DIABLO A TODAS HORAS - Donald Ray Pollock

 


   Había oído hablar de este autor por su última novela publicada titulada "El banquete celestial" pero aún no me había animado con sus libros. Por fin lo he hecho gracias a un regalo de Navidad. Hoy os hablo de "El diablo a todas horas" de Donald Ray Pollock y vaya por delante que ya me he comprado otro de sus libros, creo que eso es suficentemente significativo de lo mucho que me ha gustado.

OPINIÓN PERSONAL
   La trama de la novela nos narra sucesos acontecidos en dos pueblos americanos, Knockemstiff en Ohio y Coal Kreek en Virginia Occidental, durante un periodo de unos pocos años que abarcan desde el final de la II Guerra Mundial hasta mediados de los sesenta.
   Prosa muy ágil, en la que el autor no prescinde del uso del lenguaje crudo y descarnado o de imágenes duras y violentas en las descripciones. La trama presenta una serie de historias en apariencia sin ninguna relación pero que se irán conectando durante el desarrollo narrativo, personajes que a lo largo de esos años cruzarán sus caminos de manera  tangencial al principio pero que trenzarán una historia común poco a poco. El ritmo de lectura es muy rápido, el autor va variando de personaje y escenario constantemente y hace que leas sin descanso envuelto entre la repulsión y la fascinación, poseído por escalofríos y rechazo pero sin querer dejar de leer en una historia oscura y trágica que se odia y se ama a la vez.
   Un libro en el que la pobreza extrema se palpa en esos pueblos rurales y aislados, repleto de personajes dañados íntimamente, tanto moral como sicológicamente muchos de ellos. Enfermedad, problemas mentales, asesinatos, fanatismo religioso, corrupción y muchas cosas terribles y retorcidas que convierten la novela en una bomba que está a punto de explotar a cada instante.
   La ambientación es excepcional, sin grandes descripciones, el autor sabe transmitir perfectamente el deterioro progresivo tanto de los lugares como de los personajes que deambulan por la historia. Me ha gustado especialmente que el autor no juzga a los personajes y sus actos, es más, ha sido hasta capaz de incentivar mi compasión por más de uno de ellos a pesar de como son y lo que hacen. Logra manejar muy bien los tiempos, sabemos cosas, intuimos otras que tal vez pasen o tal vez no, hay cierto misterio, el destino de todos los personajes que aparecen nos interesa y eso incita a una lectura ansiosa.
   Los personajes están bien construidos. El que hace de hilo conductor de toda la historia es Alvin Russell al que conoceremos desde niño y veremos crecer, inspira muchísima ternura. En conjunto conoceremos a almas buenas, también a monstruos, pero tal vez todos o casi todos ellos tienen un lado oscuro y otro que al descubrirlo puede que nos llegue hasta hacer sentir lástima, al menos piedad, a pesar de todo lo que sabemos sobre ellos.

CONCLUSIÓN
    "El diablo a todas horas" de Donald Ray Pollock es una novela negra, pero muy negra, encuadrada en el llamado gótico americano, asistimos a una serie de historias que se entrecruzan, violento, inquietante y perturbador, con unos personajes que no se olvidan fácilmente. Brutal en el amplio espectro de la palabra y tal vez, no apta para espíritus lectores delicados. ¡Fantástica!

   En Netflix podéis ver su adaptación cinematográfica de la que hay variedad de opiniones. Hay quién dice que es fiel al libro y otros que está muy por debajo del nivel de la novela. La veré pero creo que ya puedo asegurar que me gustará más el libro.

Valoración:

lunes, 15 de junio de 2020

EMMA - Jane Austen



   Creo que "Emma" fue el primer libro que leí de Jane Austen, me lo prestó una prima un verano y ni siquiera tenía ejemplar propio. Hace un tiempo me compré esta bonita edición conmemorativa del bicentanario de la publicación de la novela con la intención de releerla pero ahí estaba, esperando. Una vez más gracias al #RetoNetherfiel2020 lo he hecho y aquí os dejo mis impresiones.

OPINIÓN PERSONAL
   A estas alturas, siendo una obra clásica conocida por todos, poco hay que contar sobre la trama de esta novela. Básicamente, la cosa va de Emma, joven, guapa, inteligente, rica y que sorprendentemente no aspira a encontrar marido. Tal vez por aburrimiento o simplemente por ese estatus de superioridad que le permite su posición en la sociedad, decide manejar las vidas de sus vecinos y allegados ejerciendo de casamentera. Pero sus tejemajes darán lugar a equívocos y situaciones embarazosas que harán ver a Emma que sus artes manipulatorias causan problemas a los que la rodean y a ella misma.

   Me es imposible hacer una reseña al uso, primero porque no voy a contar nada nuevo de una obra cumbre de la literatura y segundo, porque lo único que se me viene a la cabeza son las diferentes sensaciones que me ha producido esta novela al leerla en la actualidad, así es que mas bien voy a hacer una comparativa de impresiones, evidentemente, no es lo mismo leer "Emma" a los 16 que ahora, teniendo en cuenta además de la edad, mi bagaje lector actual.
   En cuanto a la narrativa, de joven me pareció algo repetitiva y sin embargo ahora y habiendo leído muchas más novelas de la señora Austen, creo firmemente que es una de sus obras más ágiles y de prosa más ligera.
   El retrato social de la época es mágnifico, me lo pareció entonces que más bien fue un descubrimiento y me lo sigue pareciendo hoy en día, Austen es una maestra en la ambientación, tanto de la forma de vida como de los lugares en los que se desarrollan sus tramas y esta novela sigue esa pauta de perfección que es un sello caracteríatico de esta autora. El romance también está presente y en mi juventud no me gustó mucho, me dejó más fría que otra cosa, hoy en día creo que es el más creíble y veraz de todas las novelas de Austen.
   Pasemos a la protagonista, con 16 años Emma me pareció egoísta, prepotente y caprichosa, fiel reflejo de como la dibujó Jane Austen y me cayó rematadamente mal, además eché de menos el drama que luego sí encontré en posteriores novelas de la autora, pero en esta relectura me ha resultado simpática, inocente y me he dado cuenta de que sus manipulaciones no son maliciosas ni mucho menos, le falta mucho mundo y en sus vivencias a través de esta historia Emma crece y madura, me ha resultado encantadora. El resto de personajes que pueblan la novela me han caído bien o al menos no demasiado mal exceptuando el señor Woodhouse padre de Emma, totalmente insoportable, tanto de jovencita como ahora solo pensaba que yo me casaba con tal de perderlo de vista.

CONCLUSIÓN
   Leed o releed "Emma" de Jane Austen, no puedo decir más, los clásicos no pasan nunca de moda y para mí ha sido una experiencia estupenda el reencuentro con Emma.
   
Valoración:

lunes, 25 de mayo de 2020

LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES - Arthur Conan Doyle



   Hace más de dos años que este libro decoraba mi estantería de los pendientes, una vez más gracias al #RetoNetherfield2020 he podido colocarlo en el lugar que se merece, en la estantería de clásicos.

OPINIÓN PERSONAL
   Esta edición de "Las aventuras de Sherlock Holmes" de Sir Arthur Conan Doyle de  Penguin Clásicos está ilustrada con los dibujos originales de Sidney Paget que acompañaban las diferentes historias que fueron publicadas en la revista Strand a finales del siglo XIX. Es una edición conmemorativa de los 125 años de la primera publicación, el formato es pequeño pero de edición muy cuidada y con un precio muy ajustado, es ideal para conservarlo como pequeña joyita en cualquier biblioteca personal.
 La novela está compuesta por una recopilación de 12 relatos protagonizados por Sherlock Holmes y su amigo el doctor Watson:


Escándalo en Bohemia
La Liga de los Pelirrojos
Un caso de identidad
El misterio del valle Boscombe 
Las cinco semillas de naranja
El hombre del labio torcido
El carbunclo azul
La banda de lunares
El dedo pulgar del ingeniero
El aristócrata solterón
La diadema de berilos
El misterio de Copper Beeches

   Narradas en primera persona por el doctor Watson, tienen un lenguaje sencillo, con abundantes diálogos y tramas que captan la atención del lector desde el primer momento además de un desarrollo muy ágil que hoy denominaríamos como thriller. Los desenlaces siempre sorprenden y hoy en día aún resultan lecturas frescas y divertidas.
   Entre estos 12 relatos, Arthur Conan Doyle eligió 4 de estas historias entre sus 12 favoritas de Sherlock Holmes e incluso llegó a elegir una de ellas, La banda de lunares, como su preferida entre todas ellas.
   Algunas ya las había leído en otras recopilaciones, otras no las conocía aún. Los únicos personajes que se repiten en todas las historias son Holmes y Watson. En  Escándalo en Bohemia tendremos la aparición del personaje de Irene Adler que curiosamente es un personaje recurrente en las adaptaciones modernas de Holmes a pesar de que solo apareció en este relato.
   Creo que desde que leí por primera vez una historia de Sherlock Holmes lo que más me impresiona y después de leer este libro de relatos he descubierto que aún lo sigue haciendo, no es como Holmes resuelve sus casos que también, en realidad lo que más me gusta son sus dotes deductivas al primer vistazo, solo con ver por primera vez a una persona averigua una cantidad de cosas sorprendentes sobre ella y es cierto que cuando le explica al doctor Watson cómo lo ha deducido todo, uno se queda pensando que era tan fácil y evidente que lo de Holmes no tiene tanto mérito. En uno de estos relatos un personaje se lo comenta y Holmes dice que está empezando a pensar que comete un gran error al dar tantas explicaciones ya que acabará hundiendo su reputación. Aunque en cualquier caso, Holmes es ingenioso y su habilidad consiste en observar cada detalle, no solo simplemente en ver.
     Sus disfraces, sus carreras de aquí para allá por todo Londres y su agudeza mental resultan muy entretenidas y el personaje de Watson es ideal para que el lector se vea reflejado totalmente. Los hechos contados siempre son muy curiosos, a veces solo misterios, otras crímenes económicos o de índole moral y otras asesinatos. Cada relato tiene sobre 30 páginas así es que yo decidí leerlo uno por día aunque también puede dar un par de tardes de lectura muy satisfactorias.

CONCLUSIÓN
   "Las aventuras de Sherlock Holmes" de Sir Arthur Conan Doyle  ilustrada con los dibujos originales de Sidney Paget me ha ayudado a reencontrarme con Sherlock Holmes, un detective literario que nunca pasará de moda. Me he divertido con todas estas historias en las que lo insólito es lo que lleva a Holmes a embarcarse e estas investigaciones y el ingenio y la deducción lo que le acerca a su resolución. Un clásico imprescindible para los amantes de la novela policíaca que sin duda os recomiendo. 


   
Valoración:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...