Mostrando entradas con la etiqueta 5 estrellas plus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 estrellas plus. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de diciembre de 2021

LA BESTIA / ÚLTIMOS DÍAS EN BERLÍN

 


   Cuando se dieron a conocer los Premios Planeta 2021, tenía claro que solo leería el finalista, no por nada relacionado con la absurda (a mi parecer) polémica de que son hombres, lectores engañados y tal, el motivo es que la muy exitosa trilogía policíaca de Elena Blanco escrita por Carmen Mola, me pareció que iba de más a menos y no me apetecía leer el ganador. Al final, el lector es débil y decidí comprarlos y leerlos ambos.
   Hoy os traigo una breve opinión sobre los dos libros, no pretendo polemizar, pero aunque no pensaba reseñarlos, al menos me parecía honesto comentar mis impresiones por esos lectores que se van a gastar su dinerito en regalar estos libros en Navidad, tal vez les sirva de ayuda a la hora de decidirse.

   LA BESTIA - CARMEN MOLA


   La novela, es un thriller histórico ambientado en Madrid en 1834. Básicamente las penalidades de una niña pobre y su hermana pequeña en busca de sobrevivir en una época políticamente convulsa y con una epidemia de cólera arrasando la ciudad. Nada nuevo en la trama y los personajes, mi impresión durante la lectura era que había un montón de clichés de los libros de este género reunidos en un solo volumen. Dicho esto, me pareció entretenida aunque rápidamente olvidable (de hecho, no me acuerdo ni del nombre de la protagonista a día de hoy).
   Mi impresión es que este libro no gustará a los lectores habituales de thriller histórico por muy manido y tampoco a los lectores habituales de Carmen Mola ya que los asuntos políticos desarrollados en la novela referidos a Isabelinos y Carlistas, aunque importantes para la trama y el contexto histórico, lastran la lectura y no se encontrarán con la misma Mola a la que están acostumbrados.
   A mí me ha faltado lograr implicarme con los personajes y emocionarme con sus avatares durante el desarrollo de la trama. No me parece una mala novela pero tampoco nada digno de recordar.
🌟🌟🌟

ÚLTIMOS DÍAS EN BERLÍN - PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA


   Pasión, lucha por la supervivencia, valentía, injusticias, amistad, la vida cotidiana en el marco de la guerra. Siguiendo al protagonista principal entre San Petersburgo, Berlín y Moscú, la autora plasma con maestría los peligros y las consecuencias de cualquier tipo de totalitarismo, Hitler y su ascenso, la Revolución Rusa y el triunfo de los bolcheviques y la gente corriente sufriendo, intentando superar todo ese horror.
   Paloma es una grandísima escritora, ambienta la novela con destreza para no saturar al lector con datos históricos, la lectura resulta fluida. La trama está repleta de tensión, suspense, giros inesperados y de historias realistas que consiguen una implicación emocional desde el comienzo. Los personajes, todos, son memorables, nos arrastran sin remedio a vivir la novela y desde luego, perdurarán en mi mente largo tiempo.
   He sufrido, he contenido la respiración, he suspirado de amor, he reído y he llorado, me he emocionado y eso es lo más importante que puede lograr una novela,  emocionarte durante toda su lectura.
   Como dice la contraportada: Una gran historia de amor y guerra, de lucha y supervivencia. Una delicia narrativa.
   🌟🌟🌟🌟🌟 PLUS

   Mi impresión es que LA BESTIA va a vender muchos ejemplares pero también que va a defraudar a muchos lectores. Aquel que se compre o reciba como regalo estas Navidades ÚLTIMOS DÍAS EN BERLÍN quedará absolutamente entusiasmado después de leerlo, es una novela excepcional.

lunes, 27 de abril de 2020

EL OLOR DEL BOSQUE - Hélène Gestern


EL OLOR DEL BOSQUE  
Autor: Hélène Gestern
Editorial: ERRATA NATURAE y PERIFÉRICA
Traducción: Laura Salas Rodríguez
Formato: Tapa blanda
Páginas: 784
Precio: 26,90 €
Sinopsis editorial y autor

   Hoy vengo a hablaros de la que será probablemente mi mejor lectura de estos días de confinamiento y con seguridad, una de mis mejores lecturas de este año, "El olor del bosque" de Hélène Gestern.

OPINIÓN PERSONAL
   Élisabeth Bathori es historiadora de la fotografía. La anciana Alix de Chalendar, se cita con Élisabeth y le confía las cartas enviadas desde el frente en la I Guerra Mundial de su tío Alban de Willecot a su amigo y afamado poeta Anatole Massis. Poco sospecha Élisabeth Bathori, al comenzar una laboriosa investigación intentando reconstruir la vida de Willecot, todas las implicaciones y ramificaciones de esa historia. Cartas, fotos en un álbum oculto, un diario en clave y la vida de varias familias interconectadas a través del tiempo harán que Élisabeth se olvide de su propio dolor personal y se apasione por descubrir el pasado de personas que llevan ya muchos años muertas y en el olvido.

   La autora hace una mezcla magistral de estilos narrativos, cartas, páginas de un diario, artículos de prensa, descripciones de fotografíasconversaciones con otras personas y narración directa, toda la lectura resulta fluida, con una prosa elegante y sutil, con ciertos toques de lirismo descriptivo, sensible y emotiva que hace que el lector se implique desde el principio hasta el final de la novela y que cierre el libro con una sensación de satisfacción por haber logrado averiguar cada detalle de lo ocurrido pero con cierta congoja por tenerse que despedir de esos personajes.
   La trama resulta apasionante, 100 años, dos guerras mundiales y la reconstrucción de un pasado lleno de amor, celos, traiciones y crímenes. Pero también el presente de la protagonista es interesante, nos sumergimos en los descubrimientos del pasado con avidez pero volvemos al presente con agrado para ir viviendo junto a Élisabeth Bathori la reconstrucción de su propia vida. La autora ha dotado a toda la historia no solo de sentimientos y pasión, también encontramos una cierta dosis de intriga que hace que el ritmo de lectura sea rápido y desde luego, algún giro más que sorprende que me ha encantado. La novela es en sí misma una historia de ficción pero basada en muchos hechos reales, imagino que el trabajo de documentación ha sido ímprobo y el caso es que está realmente bien reflejado en la novela a través de la investigación que lleva a cabo la protagonista, con sus descubrimientos, sus pistas, las hipótesis que se van planteando que llevan a buen puerto o no, un puzle que se recompone poco a poco para que las vidas de muchos personajes y sus actos cobren sentido.
   París, Lisboa, Madrid, Berna o Bruselas son lugares que visitaremos en el presente junto a Élisabeth Bathori. Una casa de campo en Allier en Auvernia, una zona  rural del centro de Francia llena de extensos bosques y montañas es el centro de ambientación de la novela y me ha encantado como logra la autora trasladarnos a ella, hacérnosla sentir un hogar. Por otro lado, también visitaremos esa zona muchos años antes, con su encanto natural y su crudeza y logrará estremecernos al llevarnos al fango de las trincheras de los soldados franceses en la I Guerra Mundial o a vivir las persecuciones de judíos o miembros de La Resistencia en la II Guerra Mundial. 
   Una de las claves de la novela son sus personajes. Tanto en el presente como en el pasado, todos los protagonistas de la trama me han encantado, muy bien construidos, reales, a unos los despreciaremos a otros les daremos todos nuestro cariño, a ninguno lo olvidaremos fácilmente.

CONCLUSIÓN
   "El olor del bosque" de Hélène Gestern me ha parecido la novela más bella y emotiva que he leído en mucho tiempo, narrada con brillantez, con una trama que atrapa de principio a fin y unos personajes que tardaré en olvidar. Os la recomiendo sin dudar.


🌟🌟🌟🌟🌟 PLUS

   Una última cosa, la portada de la novela me pareció preciosa pero os diré que una vez leída me parece magistral.

lunes, 11 de marzo de 2019

LA SOSPECHA DE SOFÍA - Paloma Sánchez-Garnica


LA SOSPECHA DE SOFÍA 
Autor: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: PLANETA
Formato: Tapa dura
Páginas: 656
Precio: 21,90 €

   Los libros de Paloma Sánchez-Garnica son fijos en mi biblioteca personal desde hace años así es que no tengo más que decir, vi "La sospecha de Sofía", lo leí y aquí tenéis mis impresiones finales.

OPINIÓN PERSONAL
   Abril de 1968. Daniel y Sofía son un joven matrimonio acomodado de la época con una vida tranquila, pero todo cambia el día que Daniel recibe una carta anónima en la que se le insta a viajar a París si quiere descubrir quienes son sus verdaderos padres. Daniel nunca tuvo la menor sospecha de que en realidad no era hijo de Romualdo Sandoval y Sagrario. El joven pide explicaciones a Romualdo, este le reconoce que lo que dice ese anónimo es cierto pero le aconseja dejar las cosas tal y como están, mejor no remover el pasado.
  Pero Daniel es incapaz de olvidarse del asunto y decide viajar a París sin contar a nadie el motivo, ni siquiera a su esposa Sofía.
   Pero cuando Daniel comienza ese viaje hacia sus orígenes no imagina lo largo y tortuoso que llegará a ser para él y para toda su familia, incluida su esposa Sofía, la vida de ambos cambiará para siempre irremediablemente.

   Con una narración cuidada, exquisita en la elección de las palabras y la construcción de las frases, la autora nos envuelve desde el comienzo, aún antes de que la trama de la novela arranque verdaderamente ya sabes que te cuente lo que te cuente vas a disfrutar. Con calma y sin aspavientos logra crear ansiedad lectora con una facilidad pasmosa, logrando que el lector mire con recelo el marcapáginas cuando cierra el libro por la noche, quieres saber, quieres avanzar pero...no deseas que la novela termine nunca. El lector tendrá ventaja en cuanto a los personajes, sabremos cosas que ellos desconocen y por ese motivo no esperas ningún sobresalto personal, más bien estás leyendo al acecho de las reacciones de tal o cual personaje cuando se enteren de ciertas cosas que tú ya conoces, por ese motivo hay varios giros con los que la autora nos deja pasmados, sorpresas dignas de la mejor novela de intriga. No nos damos cuenta cuando leemos pero al acabar te percatas de lo bien que ha manejado el desarrollo de la historia para que la tensión y la expectación no decaigan y mantengan a cualquier lector enganchado de principio a fin.
   Madrid, París y Berlín son los lugares que recorreremos junto con los personajes. El contexto histórico es parte fundamental en la trama, desde 1968 hasta 1989 viviremos hechos fundamentales de la historia reciente de Europa y de nuestro país. Me ha gustado como la autora nos presenta dos dictaduras de signo político contrapuesto, el franquismo en España y la dictadura comunista de la RDA, poniéndolas ambas en evidencia viviendo el mayo del 68 en París de mano de uno de los personajes. Pero que nadie se asuste, aunque el proceso de documentación debe de haber sido ingente, la autora sabe situarnos a la perfección en cada lugar, en cada ambiente sin necesidad de páginas y páginas de información, las justas y necesarias, ni una más a mi modo de ver.
   En la novela hay de todo, espías del KGB y de la Stasi, un fresco detallado de como la mujer era tratada tanto en España como en la RDA, amor, odio, culpa, venganzas y sacrificios personales, una variedad de hechos que logran que las más de seiscientas páginas de la novela vuelen porque sabes que puede pasar cualquier cosa y pasan, desde luego que pasan. El final me ha parecido magnífico, de esos que redondean una novela y la llevan a la perfección absoluta.
   Todo lo bueno que tiene la novela en cuanto a belleza narrativa y la gran solidez de la trama no valdría de nada sin unos personajes acordes a ese nivel y vaya sí lo son. Personajes espectaculares, llenos de matices, con capacidad para trasmitir sentimientos e implicar al lector en cada una de sus vicisitudes vitales y lo mejor es que no destacan uno ni dos, todos, absolutamente todos son de primera categoría, los amemos o los odiemos igual da, impresionantes a nivel individual y en conjunto.

CONCLUSIÓN
   "La sospecha de Sofía" de Paloma Sánchez-Garnica es la historia de Daniel y Sofía, una pareja que ve como su mundo se derrumba al descubrirse un secreto oculto en el pasado que traerá cambios irremediables a sus vidas , una trama potente narrada con brillantez y unos personajes magníficos conforman esta novela redonda que se ha convertido en mi mejor lectura en lo que va de año y que os recomiendo sin dudar.
   En los tres años que llevo con el blog solo he dado esta calificación a una lectura anteriormente, "La sospecha de Sofía" de Paloma Sánchez-Garnica se convierte en mi segunda novela:



🌟🌟🌟🌟🌟 PLUS


   
    

martes, 18 de octubre de 2016

PATRIA



 
                                                                                    


SINOPSIS

   El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.


AUTOR

   Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) es licenciado en filología hispánica por la Universidad de Zaragoza y desde 1985 reside en Alemania. Narrador destacado, es autor de tres volúmenes de relatos y de las novelas Fuegos con limón, Los ojos vacíos, El trompetista del Utopía, Bami sin sombra, Viaje con Clara por Alemania, Años lentos, La Gran Marivián, Ávidas pretensiones y Las letras entornadas. Ha merecido, entre otros, el Premio Euskadi, el Premio Mario Vargas Llosa, el Premio Real Academia Española, el Premio Tusquets Editores de Novela y el Premio Biblioteca Breve.



OPINIÓN

   Siempre he querido saber como lo lograban. Como podían cruzarse por la calle, encontrarse en una tienda, coincidir en un parque con sus hijos o nietos montados en el mismo columpio. Convivir a diario con la muerte, la extorsión y el miedo. Todos  considerándose víctimas. ¿ Porqué chicos y chicas dejaban de lado el disfrute de su juventud para formar parte de esta tragedia abandonando a su familia, sus vidas y su libertad? ¿ Cuanto se puede amar una tierra para no querer abandonarla a pesar de estar señalados por la muerte? 
   Todas estas preguntas me las ha contestado Fernando Aramburu en "Patria", con un poso de veracidad que me ha impresionado. Y desde una imparcialidad que aunque no me ha hecho cambiar mis convicciones personales, sí ha conseguido que reflexione largo y tendido sobre ciertas ideas preconcebidas que tenía. Ahora veo muchas cosas de otro modo y puedo llegar a entender ciertas actitudes y decisiones que me parecían absurdas desde esa pantalla protectora que me daba la lejanía y la no implicación personal en el ¿ tema, asunto, conflicto, guerra? de ETA.

   El que decida no leer "Patria" por que no le interesa el tema de ETA se equivoca. Esta novela no va de ETA, esta novela es la historia de dos familias, un recorrido por sus vidas a lo largo de los años, de matrimonios y de hijos; de ir a comprar el pan y de echar la partida en el bar; de misas y de rutas ciclistas; de las penas y las alegrías que marcan la cotidianidad de las familias de Bittori y Miren, dos amigas que querían meterse a monjas juntas, que se casaron casi a la vez y que ampliaron su amistad a sus maridos e hijos, hasta que un muerto en la puerta de casa de una de ellas acabó con todo.

   El que decida no leer "Patria" porque, después de haber ojeado el libro o leído algo respecto a la forma de escribir del autor, piense que será una lectura ardua y muy dificultosa de casi 700 páginas, también se equivoca. Es cierto que aun yendo prevenido, cuando comienzas a leer sufres un pequeño sobresalto; Aramburu, mezcla con maestría en frases escritas en primera persona, estilo directo e indirecto y un narrador omnisciente que lo domina todo. Pero después de un par de párrafos uno se adapta a la perfección y ya lee el resto de la novela de forma totalmente natural. El autor utiliza un lenguaje rico en matices y muy variado. Además, compagina presente y pasado sin una cronología estricta y a lo largo de 125 capítulos cortos que hacen la lectura tremendamente ágil, cada personaje nos hará partícipes de sus sentimientos, sus actos y sus vidas al completo.

   Todos los personajes acaban desnudándose ante el lector y mostrando totalmente su interior, sus anhelos y sus miedos, el porqué de sus actos en cada momento y su sufrimiento que aún ocultándoselo a sus propias familias, actuaciones que no comprenden y no perdonan, el lector sí sabrá porque hacen o dicen ciertas cosas en diferentes momentos de sus vidas y se sentirá más unido a cada uno de ellos aunque no todos esos actos sean justificables.
   Bittori y Miren son las protagonistas principales de la novela. Fuertes, tenaces, férreas en sus convicciones, en las que el amor por su familia está por encima de cualquier otra cosa.
   Sus maridos, Txato y Joxian, dos buenas personas que aún separados por las circunstancias que les ha tocado vivir, no renuncian a guardar, por lo menos en el fondo de su corazón, esa amistad que mantuvieron durante casi toda la vida.
    Y los hijos de ambas familias. Por un lado Arantxa, Gorka y Joxe Mari, hijos de Miren y Joxian; por el otro  Xabier y Nerea, hijos de Bittori y Txato. Criados juntos, compartieron la niñez y la adolescencia y luego las desgracias los distanciaron al igual que a sus progenitores.
   Todos los personajes han logrado captar mi interés, todos me han gustado con sus luces y sus sombras, pero Nerea es mi preferida, a través de lo que ella misma me iba contando he pasado de verla como una niñata alocada y egoísta a una mujer que ha crecido ante mis ojos y ha sabido hacerme partícipe de sus actos y decisiones llegando a comprender cada uno de ellos. 

   Algo que no quiero dejar de nombrar, porque no lo conocía y me ha sorprendido mucho, es el papel que ha jugado la iglesia en Euskadi con respecto al apoyo soterrado o público a ETA. Eso me ha dejado tremendamente impresionada.


CONCLUSIÓN

   "Patria" de Fernando Aramburu me ha parecido una ventana por la que he podido observar desde una perspectiva diferente algo que he vivido desde la distancia, sí, angustiada y temerosa cuando sucedía una de esas tragedias, pero desde lejos al fin y al cabo. "Patria" es una gran novela, tanto por lo que cuenta por como lo cuenta, lo mejor que he leído en mucho tiempo. No me queda más que decir que os la recomiendo sin dudar.


🌟🌟🌟🌟🌟 PLUS


   Gracias a Mientrasleo por descubrirme esta novela y a Eyra Cosas Mías por incitarme a leerla con insistencia sabiendo que me recomendaba algo excepcional. Quizás si mi reseña no os ha convencido, las suyas sí lo hagan.

  
   
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...