Mostrando entradas con la etiqueta terror Gótico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terror Gótico. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2023

UN REFLEJO VELADO EN EL CRISTAL - Helen McCloy

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Un reflejo velado en el cristal" de Helen McCloy, un nuevo clásico para el reto que me ha encantado.

   De un día para otro y bajo el pretexto de «no encajar con el espíritu de la escuela», la joven profesora de arte Faustina Crayle es despedida a mitad de curso del idílico internado de Brereton, en plena campiña neoyorquina. La única dispuesta a apoyarla es su colega Gisela von Hohenems, quien va dándose cuenta de la profunda aprensión que su amiga causa en las demás profesoras, alumnas y resto del personal del centro. Parece ser que Faustina es capaz de desdoblar su persona y aparecer al mismo tiempo en dos sitios distintos del colegio, cosa que hace muy a menudo, aterrorizando a todo el mundo. Preocupada y con voluntad de ayudar, Gisela no duda en contarle el extrañísimo fenómeno a su prometido, el doctor Basil Willing, asesor médico de la Fiscalía del Distrito de Nueva York y detective aficionado. Y este, movido por una profunda curiosidad, no tarda en presentarse en Brereton, dispuesto a meter la nariz en este estrambótico puzle fuera de toda razón.

OPINIÓN PERSONAL
   Una joven profesora, una historia con tintes góticos o paranormales y una historia secreta que hay que descubrir. No puedo dejar de agradecer a editoriales como Hoja de Lata, D'Época Editorial o Impedimenta que publiquen joyas como estas, es que disfruto muchísimo leyéndolas y me gusten más o me gusten menos, nunca me siento defraudada al terminar la lectura.
   A lo largo de mis lecturas adultas de clásicos, me he dado cuenta que los autores o autoras americanos me resultan, en general, más ligeros en su lectura. Este es el caso de esta novela de prosa sencilla y ágil aunque es cierto que tiene alguna disertación más densa sobre algún tema como la vida y la muerte o ciencia y superstición, aunque la autora no se extiende en exceso y no he sentido que se ralentizara la novela.
   En cuanto a la trama, la base de la historia es lo que podríamos llamar los dobles fantasmales, una persona no puede estar en dos sitios a la vez, ¿o sí? Eso es lo que ocurre en esta novela, la joven Faustina Crayle parece que realmente está en varias ocasiones en dos sitios a la vez en el colegio de señoritas donde trabaja y claro, las jóvenes alumnas le tienen miedo, sus compañeras profesoras la rehuyen y la directora acaba despidiéndola. Ahí interviene Gisela von Hohenems, la única profesora que es amiga de Faustina y decide contarle el asunto a su amigo Basil Willing que es psiquiatra y al sentirse muy interesado por el asunto, decide convertirse en detective y averiguar qué ocurre con Faustina. ¡Ah! También hay crímenes, todo se va enredando poco a poco y es una delicia ver como la autora nos va descubriendo una historia mucho más compleja de lo que podría parecer. Narrada con un ritmo creciente y algunos giros inesperados, presupongo que la autora va dejando pistas al lector durante el desarrollo de la trama pero yo no he visto ni una, para mí el desenlace ha sido una sorpresa absoluta, todo estaba ahí pero yo no lo he visto, en cualquier caso me alegro de haber leído en la ignorancia, eso ha hecho que el remate de la novela me haya parecido magnífico, aunque es algo ambiguo y probablemente no entusiasmará a todos los lectores.
   Ambientada a finales de los años 40, nos moveremos por el colegio de señoritas Brereton y Nueva York, tiene un aire bastante siniestro aunque el goticismo se ve más diluido que si la historia hubiera estado narrada en primera persona por la propia Faustina. En la novela se habla de temas como la quema de brujas o las cámaras de tortura, la novela es de suspense pero la superstición está muy presente en todo momento.
   Curiosamente, hace unos años y por una conversación casual con una amiga, leí sobre el caso de Émilie Sagée que es uno de los sucesos con base histórica en los que se basa esta novela y además, se menciona en el libro. Me ha gustado mucho como la autora, a través de uno de los personajes, explica el motivo por el que los europeos creemos más en este tipo de sucesos que los americanos o al menos, sabemos convivir con ellos de manera más natural.
   Cada capítulo comienza con unos versos en los que aparece el nombre de Faustina, me he vuelto loca buscando si esos versos eran invención del autor o provenían de algún sitio, estaba convencida de haber visto la respuesta a este asunto en algún sitio y al final, he logrado dar con ella, nos la cuenta M.H. que ya reseñó esta novela en marzo de 2021, os dejo enlazada su reseña que es fantástica.
   La relación entre Gisela von Hohenems y su amigo/pretendiente/novio me ha resultado algo desconcertante, menos mal que la novela no trataba de romanticismo porque no he acabado yo de ver sentimientos por ningún lado en ese asunto.
   Los personajes están correctos podríamos decir, pero lo cierto es que Basil Willing que es el que lleva el peso de la trama, me ha parecido poco perfilado. Tal vez eso sea consecuencia de que esta novela es la número 8 de una serie protagonizada por él, sería estupendo que Hoja de Lata se animara a publicar alguna más, la verdad.

CONCLUSIÓN
   Me he divertido enormemente con "Un reflejo velado en el cristal" de Helen McCloy, una novela de suspense psicológico con tintes paranormales que me ha mantenido enganchada a sus páginas de principio a fin. Estupenda, os la recomiendo.

Nivel 1 / Clásico de terror o gótico

lunes, 13 de junio de 2022

LA PEQUEÑA EVE - Catriona Ward

 


   El año pasado leí "La casa al final de Needless Street" , me gustó tanto que tenía claro que volvería a leer a Catriona Ward. Hoy os traigo mis impresiones sobre "La pequeña Eve" el nuevo libro de esta autora recién publicado en nuestro país.

OPINIÓN PERSONAL

   Día de año nuevo, 1921. Siete cuerpos mutilados aparecen en un antiguo círculo de piedras en Altnaharra, una remota isla escocesa. Son "los Niños", miembros de un culto gobernado por una sádica figura a quien llaman "el tío". La única superviviente, Dinah, afirma que los ha asesinado Eve, que se habría ahogado al intentar escapar. Sin embargo, a medida que nos adentramos en la historia de Eve y Dinah hasta la masacre, va surgiendo una verdad más oscura y extraña.
   La isla es todo lo que los Niños conocen, el tío no permite ningún contacto con el mundo exterior. Pero el mundo está en guerra y alcanza incluso a la solitaria comunidad de Altnaharra.

   «¿Dónde está Evelyn? Ah, ya me acuerdo. Nos quitó los ojos.»

      Ward nos sumerge, con su prosa aparentemente sencilla, en una historia gótica, oscura y aterradora. Un castillo aislado y en ruinas, rituales paganos, niños desamparados, asesinatos, locura y paisajes despiadados, todo resulta cada vez más espeluznante a medida que avanzamos en la lectura. Dos narradoras se van intercalando y aunque sabemos el desenlace final ya que la historia comienza con él, no lo sabemos todo, además, esas dos narradoras nos crean desconfianza, no sabemos si lo que nos cuentan lo imaginan o igual son sus percepciones sesgadas, tal vez directamente nos mienten. La autora sabe mantener en todo momento el ritmo y la tensión narrativa y por mucho que elucubremos, hasta que nos dan todas las explicaciones no sabremos lo que en realidad ocurrió.
   Decía que la prosa es sencilla en apariencia ya que Catriona Ward no utiliza léxico complicado ni la construcción de las frases supone ningún problema pero sí exige una lectura atenta, casi desde el comienzo te das cuenta de que te estás enterando de todo y de nada a la vez, pistas hay muchas pero no sabe uno si serán reales o falsas, pesadillas o alucinaciones, todo es muy inquietante en una historia que se desarrolla en un periodo de tiempo desde 1917 hasta 1921 y tendrá su desenlace final en 1946.
   Paisajes abruptos, clima implacable, mucha oscuridad, aislamiento, la ambientación es absolutamente magnifica, la autora nos mete dentro del portón, siempre cerrado, de Altnaharra en las remotas tierras salvajes de Escocia, al lado de un pequeño pueblo llamado Loyal y nos hace temblar con la energía oscura y retorcida que desprende toda la novela.
   Los personajes, malvados unos, inquietantes otros, manipuladores entre ellos y con el lector. Eve y Dinah son las principales protagonistas pero no llega uno a empatizar con ninguna de las dos, dudas de ambas y eso aún le da un punto más intrigante a la novela. Niños huérfanos de los que compadecerse, "el tío" que es más despreciable a medida que lo conocemos, incluso hay un policía obsesionado con descubrir toda la verdad al igual que el lector, un elenco que esconde muchas sorpresas inesperadas.

CONCLUSIÓN
   "La pequeña Eve" de Catriona Ward es un thriller gótico, aterrador e impactante en su final. Me ha resultado una lectura tremendamente inquietante y os lo recomiendo.
   

martes, 19 de abril de 2022

LA JOVEN QUE NO PODÍA LEER - John Harding

 


   Hoy os traigo mis impresiones sobre "La joven que no podía leer" de John Harding, una novela publicada por primera vez en 2014 y que se lee en realidad como si tuviéramos un clásico del siglo XIX entre las manos.

OPINIÓN PERSONAL 
   El joven doctor John Shepherd llega a un apartado manicomio de mujeres de Nueva Inglaterra para tomar posesión de su puesto como ayudante del director de la institución, el doctor Morgan. Estamos en 1890 y la psiquiatría está divida entre los que quieren seguir utilizando los métodos hasta ahora usados, más basados en la paciencia y la atención e higiene de las pacientes llamada Terapia Moral de la que Shepherd es partidario y los que abogan por la "modernidad" como es el caso de Morgan que la promueve en su institución y utiliza terapias como bañeras de agua helada o mujeres atadas y amordazadas a sillas durante horas.
   Shepherd propone a Morgan demostrar que con sus métodos es capaz de devolver la cordura a una paciente del sanatorio. Morgan acepta y eligen a Jane Dove, una joven de unos 16 años que no recuerda nada de lo que le ha sucedido, de hecho, ni Morgan sabe el motivo por el que ha terminado allí más allá de haber sido encontrada vagando por las calles diciendo incoherencias. Jane Dove se expresa de manera algo extravagante y además de no recordar nada sobre sí misma, confiesa que no puede leer, algo o alguien le prohibieron aprender a hacerlo y sin embargo, adora los libros.
   Pero en este centro psiquiátrico hay muchos más secretos escondidos que el pasado de Jane Dove. Una enfermera jefe que parece odiar a Shepherd, una mujer que recorre los pasillos a su antojo en las horas más oscuras de la noche, una última planta a la que está prohibido subir y el propio doctor Shepherd que también esconde sus propios secretos.

   La novela está narrada en primera persona por el joven doctor John Shepherd que nos irá sumergiendo en el escalofriante mundo de un psiquiátrico de finales del siglo XIX. Además, esa narración en primera persona, enseguida nos descubre que Shepherd no es quién dice ser aunque el autor sabe mantener muy bien el misterio y descubrir quién es en realidad este joven llevará su tiempo. Muchos más misterios llenan las páginas de esta novela, como la mujer que recorre los pasillos por las noches, violenta y peligrosa, aterroriza al propio Shepherd, o la señorita O'Reilly, enfermera jefa del psiquiátrico que parece tener mucho que esconder. Otro gran misterio es Jane Dove, el autor ha sido muy original, Jane habla de manera extraña, construye las frases de manera peculiar y aunque gramaticalmente no sea correcto, tiene mucho sentido lo que hace, Shepherd lo ve y el lector también lo hará, además, el joven doctor utilizará en su terapia con Jane los libros, esto hace que la literatura sea parte fundamental de la novela y escritores como Shakespeare o Dickens paseen por sus páginas. Por cierto, la sombra de Jane Eyre también sobrevuela la novela en un claro homenaje del autor.
   El ritmo de desarrollo de la trama es pausado, con una sombra oscura alrededor que aporta tensión y misterio, habrá más de un giro sorprendente y además, el final me ha parecido magnífico.
   La acción se desarrolla mayoritariamente en el psiquiátrico y sus jardines que se encuentran en una isla perdida de Nueva Inglaterra solo comunicada con el continente por un transbordador que hace un par de viajes al día. La ambientación de terror gótico viene marcada por lo que ocurre dentro de esos muros y las personas que los habitan. Las locas, el doctor Morgan y sus métodos brutales, la siniestra enfermera jefe, todo lo que leemos explícitamente da escalofríos pero lo que intuimos y vamos descubriendo poco a poco también estremece. 
   En cuanto a los personajes, me han gustado, especialmente Jane y Shepher, sus complejas personalidades y cómo van avanzando en su relación paciente/psiquiatra. Lo mejor de todos ellos es que a pesar de estar bien construidos y ser conocidos a fondo por el lector, sus secretos  se mantienen indemnes gran parte de la novela y eso ayuda a que el misterio no decaiga en ningún momento.

CONCLUSIÓN
   "La joven que no podía leer" de John Harding es una historia llena de secretos, con una ambientación inquietante y que me ha sorprendido hasta el final. Me ha gustado mucho y sin duda, os la recomiendo. 

jueves, 27 de enero de 2022

EL LEGADO DE MAUDE DONEGAL. EL HIJO SUPERVIVIENTE: Dos novelas de misterio - Joyce Carol Oates


    Hoy os traigo mis impresiones sobre "El legado de Maude Donegal. El hijo superviviente: Dos novelas de misterio" de Joyce Carol Oates.

OPINIÓN PERSONAL
   El legado de Maude Donegal Clare fue adoptada cuando apenas tenía dos años, jamás ha sabido nada de su familia biológica y tampoco ha tenido ningún interés en investigar sobre ellos. Un día, recibe la llamada telefónica de un abogado, su abuela paterna ha muerto y le ha dejado una propiedad en herencia. Clare viaja a Cardiff en busca de su herencia y sus orígenes, pero al poco de llegar ya desea no haber contestado jamás a esa llamada de teléfono.
   El hijo superviviente Hace unos años, una afamada poeta mató a su hija pequeña y se suicidó, milagrosamente, el otro hijo de la autora, Stefan, consiguió sobrevivir a la tragedia. Ahora, el resignado viudo vuelve a casarse y Elisabeth, la nueva esposa, no solo tendrá que lidiar con las rarezas de el pequeño Stefan, en el hogar donde ocurrió todo comenzará para ella una verdadera pesadilla de sucesos inexplicables.

   Para los que me leéis habitualmente, no es ningún secreto lo que me gusta Joyce Carol Oates, creo que es mi escritora contemporánea preferida y cada nuevo libro suyo es imprescindible en mi biblioteca personal, indiferentemente de que sea una novela o dos relatos como es en este caso. Con estas dos historias, la autora nos introduce en el terror gótico de dos maneras muy diferentes.   
   En la primera de ellas, El legado de Maude Donegal que lo considero más una novela corta que un relato, una mujer de treinta años viaja a la pequeña población de Cardiff en Maine donde parece que la gente esquiva sus preguntas sobre sus padres biológicos y ella, cogiendo retazos de aquí y allá, va ensamblando una historia que la va sumergiendo más y más en la intranquilidad y el desasosiego. De forma magistral, la autora, haciendo uso de su privilegiada narrativa, hace una diferenciación clara entre lo que sucede fuera de  la casa donde vive  Clare durante su estancia en Cardiff, transitando por una aparente normalidad más allá de las dificultades de la protagonista para que alguien le cuente algo y dentro de la casa, con sus dos ancianas tías-abuelas y su tío (hermano de su padre), allí Clare se sentirá intimidada, presa del aturdimiento e incluso, en peligro. Depende del lector cuestionar qué es real y  qué es producto de la imaginación de la protagonista. Una historia que resulta aterradora a la vez que conmovedora, eso sí, con un final digamos ambiguo. 
   En la segunda historia El hijo superviviente, un relato corto, Elisabeth la nueva esposa, se sumerge en un mundo inquietante, espeluznante en muchos momentos y algo más cercano a lo paranormal, oscuro y macabro, la autora va aumentando la tensión poco a poco hasta alcanzar un final inesperado y brillante en mi opinión.
   En ambos relatos abundan los secretos, las medias verdades o las grandes mentiras. Suspense psicológico combinado con terror con un trasfondo de mujeres dañadas en lo más profundo, una de las temáticas recurrentes de Joyce Carol Oates.
   Las dos protagonistas femeninas, Clare y Elisabeth, están muy bien construidas, la autora logra que nos involucremos totalmente con ellas y que sintamos el mismo miedo e inquietud que las va atrapando en sus respectivas historias. Otra cosa que hace muy bien esta escritora, es presentar de manera excelente a los personajes dañados psicológicamente, esa es sin duda una de las claves para que leamos dudando de la credibilidad del personaje pero implicados por completo en su historia.

CONCLUSIÓN
   "El legado de Maude Donegal. El hijo superviviente: Dos novelas de misterio" de Joyce Carol Oates son dos relatos fascinantes en los que la autora entrelaza suspense psicológico y terror gótico, es sorprendente la imaginación y versatilidad narrativa de esta escritora que no deja nunca de sorprenderme. Me han gustado mucho ambos relatos y os los recomiendo.

lunes, 17 de enero de 2022

LA ESCALERA DE CARACOL - Ethel Lina White

 




    Hoy os traigo mi opinión sobre "La escalera de caracol" de Ethel Lina White un clásico de misterio que llevaba años descatalogado y que gracias a WHO EDITORIAL podemos leer y disfrutar de nuevo.

OPINIÓN PERSONAL
   La joven Helen Capel trabaja en la mansión de la familia Warren, cada habitante de la casa tiene sus manías, pero ella está contenta de haber encontrado un trabajo. Cerca de allí, varias jóvenes han sido asesinadas brutalmente en los últimos meses. El maníaco asesino ataca cada vez más cerca y sus víctimas siempre responden al mismo perfil: chica joven y autosuficiente, igual que Helen. El miedo se extiende por la región y Helen, encerrada en La Cúspide en un ambiente opresivo y rodeada de personas desagradables que no perciben ni su presencia, está empezando a temer por su vida cada vez más.
   Una noche desapacible y una serie de acontecimientos inesperados harán que Helen se quede cada vez más sola y tenga que valerse por sí misma para evitar la tragedia que se cierne sobre ella.

   Narrada en tercera persona, con sencillez y con abundantes diálogos, la autora nos embarca en una historia de suspense de corte gótico. De lectura ágil, con capítulos no excesivamente largos y con las reflexiones de la protagonista como punto central de atención para el lector, nos vemos arrastrados en una novela cada vez más tensa y oscura en la que seguiremos al lado de Helen en lo que hoy llamaríamos un thriller psicológico excelente.
   La ambientación es parte fundamental para crear ese ambiente tétrico, la autora es detallista en las descripciones, una mansión siempre repleta de rincones en sombras, los jardines azotados por el viento y la lluvia, los ruidos estremecedores, la misma estructura de la casa con pasadizos, sótanos, bodegas, pasillos y pisos en diferentes niveles, llenan el lugar de sitios donde un asesino podría esconderse para esperar el momento perfecto para atacar. En una casa en la que viven nada menos que diez personas, iremos asistiendo a la desaparición, por un motivo o por otro, de todos ellos y a vivir un final álgido en la que una Helen abandonada a su suerte, tendrá que enfrentarse a sus paranoias o tal vez a un asesino bien real. Por cierto, la trama se desarrolla durante una sola noche, desde que empieza a anochecer una tarde hasta la mañana del día siguiente y menuda nochecita pasa la pobre Helen. Después de pasarme la novela sospechando de todo y de todos, el final me ha sorprendido y además, me ha encantado.
   Creo que además de una narración de calidad y una ambientación excelente, la clave de la perfección de la novela está en sus personajes. Empezando por la protagonista, muy alejada del corte habitual en este tipo de heroínas, Helen Capel es viva, perspicaz, muy capaz de valerse por sí misma y también, muy curiosa, lo que le causará muchos sobresaltos en esa siniestra noche.  La anciana y matriarca Lady Warren postrada en la cama, el profesor Warren y su hermana, hijastros de Lady Warren y dos eminentes científicos, Newton, hijo del profesor Warren y su esposa Simone, Stephen Rice, un alumno del profesor, la señora Oates y su marido, cocinera y chófer de la casa, miss Baker, la enfermera personal de Lady Warrern y el doctor Parry, forman un elenco de secundarios caracterizados a la perfección que son clave imprescindible para contribuir a aumentar las sospechas de la protagonista y del lector, claro. 
   Novela publicada en 1933 ha sido adaptada al cine en varias ocasiones, por primera vez en 1946 como The spiral staircase, en blanco y negro, dirigida por  Robert Siodmak y protagonizada por Dorothy McGuire, una segunda vez en 1975 dirigida por Peter Collinson y con Jacqueline Bisset en el papel de Helen. En el año 2000, se adaptó a la televisión con Nicollette Sheridan (Edie Britt en Mujeres Desesperadas) como Helen.


 
CONCLUSIÓN
   "La escalera de caracol" de Ethel Lina White es un clásico de suspense psicológico, narrado con maestría, con una ambientación gótica excelente y unos personajes de diez. Me lo he pasado en grande con su lectura y os lo recomiendo sin dudar.

#RetoNetherfield2022





   

jueves, 23 de julio de 2020

OTRA VUELTA DE LLAVE - Ruth Ware

  
  A pesar del gran éxito que tuvo en su momento "La mujer del camarote 10" yo aún no me había estrenado con Ruth Ware así es que cuando vi la publicación de "Otra vuelta de llave" decidí que había llegado el momento y hoy os traigo mis impresiones finales sobre esta novela.

OPINIÓN PERSONAL
  Rowan Caine trabaja en Londres en una guardería, está harta de su jefa que además le acaba de negar un ascenso que creía en sus manos y quiere dar un cambio a su vida. 
   La casualidad quiere que buceando en internet se encuentre un anuncio con una oferta de empleo demasiado tentadora para no fijarse detenidamente en ella: un puesto de niñera a tiempo completo en las Highlands escocesas, con unas condiciones y un salario muy generoso.
   Una casa victoriana reformada y convertida en una vivienda inteligente llamada Heatherbrae House, un paisaje de ensueño y tres niñas que cuidar. A pesar de los problemas que le da ya desde el primer momento la domótica instalada en la casa y que hay que dominar para todo, desde encender la luz hasta para que salga agua de la ducha, Rowan se siente feliz, afortunada y contenta de haber aceptado el empleo. Lo que ella no imagina es que se está adentrando en una pesadilla que acabará llevándola a la cárcel. Rowan sabe que ha hecho muchas cosas mal pero también está totalmente segura de que no ha matado a nadie.

   La novela comienza con Rowan Caine en un centro penitenciario a la espera de ser juzgada por asesinato y en vista de que se ve desamparada por su abogado que ni siquiera la escucha, decide escribir al señor Wrexham, un abogado de prestigio del que ha oído hablar a las otras reclusas. Se dice de la novela que es una revisión moderna de “otra vuelta de tuerca” de Henry James pero no temáis, nada que ver con la compleja prosa de James. Ruth Ware escribe de manera cuidada pero dota a la narración de mucha fluidez. Contada de manera epistolar por la protagonista, pero como una gran y única carta, desde el comienzo sabremos que la cosa no va a terminar bien, sin embargo, la habilidad de la autora para mantenernos enganchados a las páginas del libro desde el minuto uno hasta el final es impresionante.
   Ware coge elementos clásicos de la novela victoriana: una joven niñera, una mansión aislada, una asistenta áspera y desabrida, un joven chofer, jardinero y chico para todo, ruidos extraños e incidentes inexplicables, muertes anteriores, un jardín prohibido y una puerta misteriosa siempre cerrada, con todo esto, arma una historia que está entre el terror gótico y el suspense psicológico que avanza a ritmo de thriller con giros inesperados, algún susto que otro, tensión constante y una gran resolución final
   La ambientación, al igual que si fuera una novela victoriana clásica, resulta esencial para vivir esta historia. Una casa aislada, rodeada de un jardín inmenso, una residencia que parece tener como una doble personalidad, por un lado la fachada principal y todos los elementos victorianos conservados después de la reforma, por otro, una casa en la que la domótica hace que parezca que tiene vida propia. Heatherbrae House es un maridaje perfecto entre lo nuevo y lo viejo y al principio me divertía con los problemas de Rowan en el manejo de lo más básico, pero poco a poco nos vamos dando cuenta, a la vez que la protagonista que no es todo tan estupendo, se crea la sensación de una Rowan vigilada constantemente. A eso añadamos tres niñas que tienen lo suyo y las historias de fantasmas, ya tenemos el marco perfecto para la inquietante historia que se narra.
   Los personajes me han encantado, ingeniosamente construidos, la autora reinventa y moderniza esos personajes típicos del clásico victoriano y logra que nos interesemos por todos ellos, que sospechemos de todos y que desde el comienzo nos encariñemos con Rowan Caine, la protagonista.

CONCLUSIÓN
   "Otra vuelta de llave" de Ruth Ware es una historia inquietante, una mezcla perfecta entre el terror gótico clásico y el thriller psicológico actual, con unos buenos personajes, una atmósfera constantemente tensa  y mucha intriga que hacen que la novela se lea de forma compulsiva. Me lo he pasado en grande con ella y desde luego, os la recomiendo.

Valoración:

jueves, 5 de marzo de 2020

LA BRUJA DE RAVENSWORTH - George Brewer


LA BRUJA DE RAVENSWORTH 
Autor: George Brewer
Editorial: Ediciones SIRUELA
Traducción: Alfonso Boix Jovaní
Formato: Tapa dura
Páginas: 174
Precio: 17,95 €

   Hoy os traigo mi opinión sobre "La bruja de Ravensworth" de George Brewer una novela gótica publicada por primera vez en 1808. La segunda edición se publicó en 1842 y es de ella de la que Siruela nos presenta su traducción al castellano.

OPINIÓN PERSONAL
   El barón La Braunch, poderoso pero venido a menos económicamente, logra contraer matrimonio con lady Bertha, viuda y madre de un niño que ha heredado una gran fortuna proveniente de su padre muerto en Tierra Santa.
   Durante el banquete de bodas se presenta la terrible Ann Ramsay conocida como la bruja de Ravensworth, una vieja deforme que habita una choza decrépita en los bosques cercanos al castillo del barón y atemoriza hace tiempo a los habitantes de la zona, la bruja lanza una maldición a la novia vaticinándole infinitas desdichas.
   El barón, en lugar de preocuparse, ve en la bruja un medio para aumentar su fortuna y acude a la choza en el bosque para ganarse su favor y el del demoníaco señor al que esta sirve.
   Pero siempre se ha dicho que hay que tener mucho cuidado con lo que se desea porque lo puedes lograr y tal vez no es lo que imaginabas.
   Engaños, pasadizos secretos, asesinatos, una bruja y el bien y el mal enfrentados.

   En esta novela me ha sorprendido la prosa, mucho más directa y sencilla de lo habitual en la novela gótica clásica que suele ser mucho más florida. También el ritmo resulta más ágil de lo habitual, pasan muchas cosas y muy rápido, son once años en unas 140 páginas con capítulos cortos y mucha acción.
   El comienzo del libro recuerda claramente a un cuento de hadas pero poco a poco la oscuridad se va apoderando de la historia y se acerca mucho al terror gótico.
   Encontraremos castillos, maldiciones, pasiones carnales, brujas, bosques sombríos, una torre encantada, secuestros, asesinatos e incluso elementos sobrenaturales que convierten la historia en tenebrosa, con una atmósfera opresiva y lúgubre muy bien lograda. Me ha parecido que el autor se centra más en el desarrollo de la propia historia que en descripciones detalladas del entorno y así ha logrado que nos parezca estar leyendo una novela de asesinatos en la que la intriga es constante.
   Una narración llena de elementos contrapuestos, la belleza y la fealdad, la riqueza y la pobreza, la felicidad y la desgracia y por supuesto el bien y el mal. Incluso deducimos una moraleja como en los cuentos clásicos y el final me ha parecido absolutamente inesperado, algo que no había imaginado ni por asomo y que ha redondeado la historia de una forma muy satisfactoria. 
   Los personajes son extremos, muy buenos unos y malos malísimos otros, esto favorece el dramatismo y desemboca en una doble satisfacción a la conclusión de la lectura.
   No soy una entendida ni mucho menos pero creo que la traducción es magnífica, un aire de época compaginado con fluidez a la hora de leer. También quiero destacar el interesante prólogo que analiza la obra y las anotaciones a pie de página que nos ayudan a entender ciertas referencias en cuanto al periodo de tiempo y el lugar dónde se desarrollan los hechos.

CONCLUSIÓN
   "La bruja de Ravensworth" de George Brewer que comienza como un cuento de hadas y poco a poco se vuelve tenebrosa y oscura hasta desembocar en el terror gótico. Una lectura muy ágil, con suspense y con un final sorprendente que me ha hecho disfrutar muchísimo.

   
Valoración:

lunes, 24 de febrero de 2020

LA CHAISE-LONGUE VICTORIANA - Marghanita Laski


LA CHAISE-LONGUE VICTORIANA
Autor: Marghanita Laski
Editorial: AUTOMÁTICA Editorial
Traducción: Laura Salas Rodríguez
Formato: Tapa blanda
Páginas: 144
Precio: 16,50 €

   Compré "La chaise-longue victoriana" de Marghanita Laski inmediatamente después de ver la reseña de MH en el blog de las Inquilinas de Netherfield en enero del año pasado y ahí estaba el pobre libro aburrido ya de esperar en la estantería. Pero la misma MH, justo un año después, ha convocado un reto de clásicos al que me he apuntado y me ha hecho volver la vista a esta corta novela de la que hoy os cuento mis impresiones.

OPINIÓN PERSONAL
   Melani está casi recuperada después de pasar un largo periodo enferma de tuberculosis que le fue diagnosticada durante su embarazo. Aunque ya parece que todo marcha bien, ni siquiera ha podido tener en brazos a su bebé. Ahora, por fin el doctor le da permiso para abandonar por un rato su dormitorio donde ha estado confinada todo este largo tiempo. Pasará un rato en la salita contigua recostada en la chaise-longue victoriana que compró por un impulso en un anticuario justo antes de que se descubriera su enfermedad. Aún no ha podido ni estrenarla y se dispone alegre a echarse un sueñecito con las bonitas vistas que le proporciona su nueva ubicación.
 Pero cuando Melani se despierta de su siesta ya no está en su casa. La rodean personas que no conoce, conversaciones que no entiende en las que se la censura por algo que desconoce e incluso la llaman por otro nombre, lo único que sí permanece igual es la vieja chaise-longue victoriana donde ella está tumbada. Una situación de pesadilla con la que Melani tendrá que lidiar con mucha inteligencia si quiere regresar sana y salva a su verdadera vida.

   La autora nos atrapa desde el comienzo con una trama inquietante y una prosa cuidada, exquisita en el detalle donde los diálogos están perfeccionados en extremo para que el lector diferencie a la perfección los dos planos temporales de la historia. La novela comienza con una Melani convaleciente en los años 50 para despertarse de repente en 1864. Imaginad el shock de nuestra protagonista, no sabe si está soñando, si está rodeada de fantasmas o si se ha vuelto loca de remate. La tensión que se produce en el lector hace que aún siendo una lectura de ritmo pausado se lea prácticamente del tirón pero mi consejo es que vayáis despacio, analizándolo todo que luego os hará falta quizás para dar vuestra propia interpretación a todo el asunto.
   Todo se desarrolla en una habitación y todo, absolutamente todo, gira alrededor de Melani recostada en la antigua chaise-longe victoriana. Una atmósfera siniestra y asfixiante impregna la narración y traspasa las páginas hasta la mente del lector llevándolo por ciertos derroteros unas veces próximos a los pensamientos de Melani y otras por caminos muy diferentes en los que nos permitimos aventurar suposiciones sobre lo que en realidad está pasando.
   La autora utiliza esos dos planos temporales para hacer una crítica feroz y desde un punto feminista. En primer término, sobre los convencionalismos de la época victoriana con mujeres sometidas a una moral muy rígida y dependientes de sus familias y del párroco de su iglesia. Por otro lado, también de lo que sucede con la mujer a mediados del siglo XX, con más cultura y más independencia pero aún a la sombra de sus maridos. Es muy curioso como la autora hace incluso una comparativa con una mujer enferma de lo mismo en una y otra época.
   La ambientación es fabulosa, Laski vigila todos los detalles desde el mobiliario, la decoración, la ropa, lo que comen o beben y hasta la forma de expresarse en esa adaptación de los diálogos que me ha parecido soberbia, un auténtico viaje a la época victoriana. Un escenario oscuro y aterrador para Melani y muy desasosegante para el lector.
   Los personajes están caracterizados a la perfección remando a favor de esos dos planos temporales, desde luego, con Melani se profundiza más, sus reflexiones  son aterradoras y divertidas a un tiempo, atrapada en ese mundo de pesadilla sabremos cómo es esa mujer de mediados del siglo XX y lo que opina también de la época victoriana. También veremos por su actitud que la mujer moderna, mucho más emancipada que la de tiempos pasados como es Melani, tal vez caiga presa de la desesperación pero jamás se resigna.

CONCLUSIÓN
   "La chaise-longue victoriana" de Marghanita Laski es una novela clásica de terror gótico en la que una joven convaleciente despierta, después de una pequeña siesta, en un mundo de pesadilla. El suspense psicológico y la gran narración de la autora me han hecho vivir con angustia la desesperación de la protagonista atrapada en el horror de un siniestro viaje a la época victoriana. Muy recomendable.




   
Valoración:

martes, 5 de diciembre de 2017

EL HUÉSPED - Marie Belloc Lowndes



EL HUÉSPED
Autor: Marie Belloc Lowndes
Editorial: Editorial Menoscuarto
Traducción: Susana Carral
Formato: Tapa blanda
Páginas: 304
Precio: 19,50 €

SINOPSIS
  Hasta cinco películas han bebido del argumento de "El huésped", la mejor novela de Marie Belloc Lowndes. Entre ellas figura la primera cinta que dirigió Alfred Hitchcock (The lodger, 1927; titulada en España El enemigo de las rubias). Inspirada en los asesinatos de Jack el Destripador, la obra reúne los ingredientes clásicos de la mejor narrativa de misterio británica. Mientras Londres vive con inquietud la aparición en sus calles de un asesino de mujeres, un extraño hombre sin equipaje alquila una habitación en la casa de los Bunting. La autora crea una atmósfera de suspense desde la primera hasta la última línea en esta intrigante historia sobre la culpabilidad y las apariencias. 

AUTOR
   Marie Belloc lowndes (Marylebone, Londres, 1868-Eversley Cross, Hampshire, 1947) fue una prolífica novelista inglesa que brilló por la atractiva combinación en su narrativa de las tramas emocionantes con el dibujo psicológico de personajes. El huésped (The lodger, 1913), su novela más famosa, está inspirada en los asesinatos de Jack el Destripador, obra que sobresale en una carrera que inició en 1898 con una biografía del Príncipe de Gales, a la que siguieron cerca de setenta títulos entre novelas, libros de relatos, memorias y piezas de teatro, una extensa obra prácticamente inédita en castellano. Aunque murió en Inglaterra, fue enterrada en Francia, cerca de Versalles, donde pasó su juventud.

OPINIÓN
   Me gusta leer de vez en cuando novelas policíacas o de suspense clásicas, de esas escritas en los primeros años del siglo XX, tengo la impresión que esa afición es producto de haberme iniciado en este género literario con la gran Agatha Christie. Suelo divertirme pero siempre las encuentro algo ingenuas en conjunto; sin embargo, "El huésped" de Marie Belloc Lowndes ha conseguido atraparme de principio a fin y me ha parecido una novela magnífica y que los amantes del género no se deberían perder.
   Londres, un asesino escurridizo anda suelto, asesina cruelmente y sin piedad a mujeres, todas ellas tienen algo en común, su desmedida afición por la bebida. "El Vengador", que así lo apoda la prensa, aterroriza a la ciudad.
   Robert Bunting y su esposa Ellen están al borde de la ruina. Él antiguo mayordomo y ella antigua criada dejaron sus respectivos trabajos hace años, ahora tienen una casa de huéspedes pero sin un solo inquilino al que atender, después de empeñar todo lo que tenía algún valor y privarse de hasta la más nimia de las aficiones, como por ejemplo comprar el periódico a diario, no consiguen salir a flote y temen acabar sus días en una residencia de la beneficencia.
   Un atardecer, los vendedores callejeros de periódicos están armando tal alboroto que el señor Bunting sucumbe y compra uno de esos diarios. Una mujer ha sido asesinada brutalmente y prendido a su vestido hay un triángulo de papel con la firma del asesino: "El Vengador". Pocos minutos después de leer la noticia en la prensa un huésped llama a la puerta de los Bunting. El señor Sleuth quiere alquilar no solo una habitación sino también la planta superior al completo para su uso personal, le gusta la tranquilidad y la soledad, además paga varias semanas por adelantado. Es todo un caballero y los Bunting están emocionados, gracias a ese huésped podrán salir de la ruina.
   Los días pasan, "El Vengador" sigue asesinando mujeres y los Bunting cada vez tienen más sospechas de que lo tienen como huésped alojado en su casa.

   Con una ambientación magnífica de un Londres aterrorizado y a la vez excitado con un asesino suelto por sus calles que se cubren de niebla al atardecer y una narración brillante, repleta de suspense en cada página, la autora, Marie Belloc Lowndes crea un universo de pesadilla para el matrimonio Bunting que se debate entre el terror de sospechar que tienen al asesino alojado en su casa y la culpabilidad de su insistencia en guardar silencio por temor a perder su tabla de salvación económica, se escudan en las dudas, en pensar que las apariencias engañan y tal vez el señor Sleuth sea lo que a todas luces parecía en un principio, un caballero, sí algo excéntrico que lee la Biblia obsesivamente, que hace raros experimentos en el piso de arriba y que sale solo por las noches y vuelve de madrugada, pero los Bunting intentan por todos los medios encontrar una explicación lógica y sencilla a todo eso y mientras tanto sus nervios y sus miedos aumentan sin cesar.
   El ritmo es pausado, por otra parte como es habitual en las novelas de la época, aquí la clave está en el suspense psicológico y el aumento progresivo de la tensión en el lector en cada página hasta alcanzar un final realmente bueno y muy inquietante.
   Uno de los puntos claves para dotar a la novela de esa atmósfera opresiva y siniestra es la magnífica dotación psicológica de los personajes. Ellen Bunting lleva el peso de la historia, una mujer que no despierta simpatías en el lector, pero construida a la perfección por la autora nos mostrará su egoísmo, su falta de tacto en ocasiones, pero también su buen fondo que no dejará de sorprender al lector y también al señor Bunting, su propio marido con el que lleva años casada. Robert Bunting es un buen hombre que aguanta con paciencia las críticas constantes de su esposa Ellen. Es curioso como no hablan entre ellos de sus sospechas sobre si huésped y eso hace que el nerviosismo aumente, sobre todo en Ellen. También tendremos a la joven Daisy, hija del primer matrimonio del señor Bunting que complicará las cosas enamorándose y enamorando a Joe Chandler, un policía que ya visitaba asiduamente la casa de los Bunting debido a la antigua amistad de su abuelo con Robert pero que ahora, con su interés por ver a Daisy está allí continuamente, o eso le parece a Ellen que tiene un miedo tremendo a que Chandler que está metido en la investigación para atrapar a "El Vengador", se interese más de la cuenta por su huésped. Y por supuesto el señor Sleuth, un hombre misterioso, con un comportamiento excéntrico al que la autora dota de una personalidad realmente tenebrosa.

   Esta novela fue publicada en 1913, imaginaos esos lectores que se encontraran con esta novela después de haber sido coetáneos de Jack el Destripador (1888). Además, la novela ha sido llevada al cine hasta en cinco ocasiones, una de ellas por Alfred Hitchock en 1927 que en España se tituló "El asesino de las rubias".

CONCLUSIÓN
   "El huésped" de Marie Belloc Lowndes es una novela de corte clásico, repleta de intriga y suspense que me ha mantenido pegada a sus páginas de principio a fin y casi diría de lectura obligada para los amantes de las novelas de suspense psicológico. Totalmente sorprendente y recomendable.


   

   
   
Valoración:

jueves, 21 de abril de 2016

HARRIET



                                  FICHA TÉCNICA            
                   
                              Autor: Elizabeth Jenkins

                              Editorial: ALABA editorial, colección Rara Avis

                              Traducción: Catalina Martínez Muñoz 

                              Páginas: 336

                              Formato: Rústica

                              Precio: 19,50 €

                              ISBN: 97884-84288909 









AUTOR:

   Elizabeth Jenkins nació en 1905 en Hitchin (Hertfordshire); su padre fundó la Cardicott School, cerca de Londres, aún hoy en funcionamiento. Estudió en Cambridge y fue profesora en la King Alfred School de Hamsptead. Se relacionó con el Grupo de Bloomsbury, aunque parece que no se llevaba muy bien con Virginia Woolf. Durante la Segunda Guerra Mundial tuvo un papel muy activo ayudando a refugiados judíos y a víctimas de los bom-bardeos de Londres. Fue una de las fundadoras de la Jane Austen Society. Escribió biografías de Jane Austen, lady Caroline Lamb, Henry Fielding e Isabel I de Inglaterra, entre otras. Su primera novela fue Virginia Water (1929); la segunda, Harriet, recibió en 1934 el premio Femina Vie Heureu-se (imponiéndose a Evelyn Waugh y Un puñado de polvo) y fue un gran éxito de ventas. Otras novelas suyas son Robert and Helen (1944), The Tortoise and the Hare (1954), Brightness (1964) y Dr Gully’s Story (1971). Cuando murió en Londres en 2010, a la edad de ciento cuatro años, el obituario de The Telegraph dijo: «El talento especial de Elizabeth Jenkins en sus novelas fue la descripción de la victimización de frágiles personajes que inspiran simpatía, a manos de gente que lo único que tiene de memorable es su crueldad. Como a Agatha Christie, le fascinaban los crímenes en las zonas residenciales».




Única foto de Harriet Staunton, tomada en 1876.
SINOPSIS:

   Esta novela, escrita en 1934 y un éxito de ventas en su día, reconstruye el llamado «misterio de Penge», que estremeció a la sociedad victoriana de 1877. Harriet es una mujer de treinta y dos años, elegante y adinerada, ya en posesión de su propia herencia; pero es también lo que «los vecinos del pueblo» de donde procede su madre llaman «tontita». Esta alma cándida y simple conoce un día, mientras pasa una temporada en casa de unos parientes pobres, a Lewis Oman, empleado en una casa de subastas, el cual no tarda en pedir su mano. «Las mujeres me encuentran atractivo», le dice a la madre de Harriet, que solo ve en él a un vulgar cazafortunas y que trata por todos los medios de impedir la boda. Sin embargo, ésta se celebra… y Harriet, a merced de su marido y de la familia de éste, entra en una pesadilla que nadie habría sido capaz de imaginar.





OPINIÓN:

   Londres 1877. Harriet es una mujer de 32 años, pulcra y elegante,poseedora de una gran fortuna y sin embargo, sigue soltera. El caso es que Harriet sufrió falta de oxígeno en su nacimiento y es lo que en la época denominaban "tontita". Tiene una discapacidad mental que le hace expresarse a veces con dificultad y sabe leer y escribir a duras penas. Si embargo es feliz, siempre ha vivido bajo la protección y los mimos de su madre y dedica su tiempo a pasear, visitar amigos e ir de compras; por cierto, en cuestión de moda, Harriet es tremendamente espabilada.
   Tiene bastante mal genio y es muy testaruda, a su madre a veces se le hace muy difícil la convivencia diaria, por este motivo y para descansar de las dificultades con su hija, la señora Ogilvy (madre de Harriet) la manda a pasar cortas temporadas con parientes pobres a cambio de una sustanciosa suma de dinero.
   En una de estas visitas en casa de la señora Hoppner, Harriet conoce a Lewis Oman, un apuesto joven pero pobre como una rata; es listo y sin escrúpulos y enseguida ve la gran oportunidad que se le presenta. Conquista a Harriet y a pesar de la oposición feroz de la madre de ésta, acaba casándose con ella.
   A partir de la boda, Lewis administrará a su antojo el dinero de Harriet y ella se transformará solamente en un estorbo en su vida. Empezará entonces para Harriet un infierno en el que no encontraremos ningún elemento sobrenatural, sólo tenemos a una persona indefensa totalmente a merced de otras que quieren aprovecharse de ella sin ningún tipo de escrúpulos.
   Lo más terrorífico de "Harriet" de Elizabeth Jenkins es ir avanzando en la lectura y saber que todo lo que nos cuenta la autora sucedió realmente.

   Con una estructura lineal y un narrador omnisciente, el estilo de Elizabeth Jenkins está cargado de tensión narrativa y profusión de descripciones que nos ayudan a situarnos perfectamente en la época. El ritmo es pausado casi hasta el final, donde el desenlace se produce a un ritmo mucho más rápido y ayuda a que el lector lea los últimos capítulos con verdadera ansiedad.
   La autora utiliza en muchas ocasiones un recurso literario que me ha encantado, deja entrever cosas que suceden o han sucedido sin narrar el suceso explícitamente. Es curioso como comentarios como de pasada de un personaje, dejan al lector aterrado por lo que acaba de descubrir al leer esa nimia frase.




   Elizabeth Jenkins es muy crítica con la sociedad de la época en "Harriet" y también con el poco caso que hacían las instituciones legales a las mujeres. Es increíble como esta historia que comienza con vestidos, enredos y mentiras, acaba convirtiéndose en una verdadera historia de terror.

   Los personajes están perfectamente perfilados y la mayoría, destilan maldad con cada una de sus frases o sus acciones.
   Harriet: Inocente como una niña. Al principio resulta caprichosa y repelente, pero a medida que nos adentramos en su infierno, nos embarga la compasión y la pena.
   Lewis Oman: aprovechado, sin escrúpulos y un gran manipulador.
   Alice Hoppner: engreída y egoísta, su pasión por Lewis la lleva a participar en estos macabros hechos. 
   Patrick Oman: pintor si éxito,pagado de si mismo, egocéntrico y despreciable; hermano de Lewis y casado con Elizabeth Hoppner para quién su querido esposo es una especie de dios. Patrick me ha resultado el personaje más odioso de todos.
   Una cosa curiosa es el personaje de la madre de Harriet, la señora Ogilvy aparece en contadas ocasiones a partir de la boda entre Harriet y Lewis, sin embargo sus incursiones en la narración ayudan a reforzar la sensación de angustia.

   Como he comentado antes, el final es de un ritmo mucho más rápido que el resto de la novela. También destacaré que resulta simplemente sobrecogedor.
   Como cierre, encontramos un epílogo escrito en 2011 por Rachel Cook, periodista. Nos explica como se fraguó la escritura de esta novela, con datos de el suceso real que dio pie a la historia y curiosidades muy interesantes, entre ellas, que fue de cada protagonista en el futuro, algo que a todos nos inspira mucha curiosidad.

CONCLUSIÓN: 

   "Harriet" de Elizabeth Jenkins es una novela dura por los hechos que relata que nos muestra de lo que somos capaces de hacer a otro ser humano por ambición y egoísmo, plasmando a la perfección un ambiente siniestro, terrorífico, donde el miedo no lo producen fenómenos sobrenaturales ni fantasmas, sino el terror cotidiano de la maldad.

   Lo que más me ha gustado: ese recurso literario que usa la autora de insinuar, contar un suceso espeluznante pero sin narrarlo directamente.

   Lo que menos me ha gustado: Las descripciones de lugares, objetos y vestimenta me han gustado mucho, sin embargo, las de mobiliario no tanto.Me parecían innecesarias.


* Muchas gracias a Taly ( contandoteunlibro.blogspot) y Marta ( Leersinprisa.com) por la recomendación.





   

           
Valoración:      8/10
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...