Mostrando entradas con la etiqueta ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensayo. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de mayo de 2023

EL GABINETE MÁGICO - Emilio Pascual

 


   Hoy os traigo un libro especial "El gabinete mágico" de Emilio Pascual, un paseo fascinante por las bibliotecas imaginarias de la literatura.

   Durante la lectura de este ensayo, nos pasearemos por más de setenta bibliotecas imaginarias que componen un recorrido particular por la historia de la literatura universal.

   Yo soy de esas personas que cuando está leyendo y un personaje tiene un libro en las manos se muere por saber el título, o cuando en una casa de ficción hay una biblioteca está deseando que uno de los personajes de la historia se pasee por sus estanterías y me cuente los títulos que ve en los estantes, por eso "El gabinete mágico" ha sido una lectura tan satisfactoria para mí. Me ha ayudado a recordar personajes memorables a través de las bibliotecas que pueblan la ficción, he descubierto otros y he profundizado en ciertas cosas que no sabía o que ni siquiera me las había planteado durante la lectura de una novela.
   En este libro vamos a introducirnos en bibliotecas míticas como la de Alejandría o la de Babel, en bibliotecas Reales como la de Cristóbal V o la de Felipe de Orleans, bibliotecas de infinidad de países, unas religiosas otras laicas, algunas de temática amplia y otras dedicadas a un solo tema, privadas o públicas, todas maravillosas.
   Como lectores de estas bibliotecas nos toparemos con mujeres aburridas o atrevidas, niños, detectives y policías, náufragos, aventureros, monjes, caballeros, senadores, filósofos, incluso con la Biblioteca Celestial, imaginada por muchos, la que nos encontraremos todos cuando muramos.
   Borges y El Quijote son temas recurrentes para el autor, aparecen a menudo durante la lectura. El autor, también utiliza una especie de juego de muñecas rusas para enlazar unas historias con otras, bibliotecas que contienen un libro que dará lugar al siguiente capítulo, a la siguiente biblioteca. La lectura resulta muy amena, no solo nos pasearemos por las bibliotecas, también se nos dan detalles de los personajes que las poseen y se nos cuentan anécdotas muy interesantes. Hay muchas referencias y citas, todas explicadas con sus correspondientes notas a pie de página. Un tema recurrente es el fuego, ya sabemos en que a lo largo de la historia muchos libros ardieron pero me ha resultado sorprendente la cantidad de bibliotecas de ficción que también terminaron de la misma forma.
   Ha sido emocionante volver a pasear por El cementerio de los libros olvidados junto a Daniel Sempere o visitar con Nino Pérez Ríos la biblioteca de su maestra. Ha resultado curioso pensar en Emma Bovary o Tom Sawyer que leyeron mucho aunque nunca sabremos de dónde sacaban los libros. Sorprendente encontrar una biblioteca dedicada en exclusivas a libros sobre narices grandes o otra que acabó dentro de la jaula de un zoo junto a su propietario. Podría extenderme aquí hasta el infinito mencionando todo lo que he descubierto, es absolutamente extraordinario el trabajo de Emilio Pascual, lo único que deseo es haber logrado trasmitiros un poquito de mi entusiasmo, sí, es un ensayo, pero una delicia de lectura.

CONCLUSIÓN

   "El gabinete mágico" de Emilio Pascual es un viaje emocionante a las bibliotecas imaginarias que pueblan los libros, una pura delicia para esos lectores que no se conforman con leer, a esos que la curiosidad les llega más allá de la última página de un libro. Espero que os animéis a leerlo y lo disfrutéis tanto como yo.

   Os dejo una muestra de las bibliotecas que podéis visitar durante esta lectura:

La biblioteca de Alejandría                 La biblioteca de la abadía sin nombre

La biblioteca de don Quijote               La biblioteca de Pepe Carvalho

La biblioteca de Salvo Montalbano      La biblioteca (privada) de Sherlock Holmes

La biblioteca de los Asesinos              La biblioteca de Robinson Crusoe

La biblioteca del Nautilus                   La biblioteca de Bastián

La biblioteca de Matilda                     La biblioteca de Kolia Krasotkin

La biblioteca de David Copperfield      La biblioteca de Emma Bovary

La biblioteca de Fray Vicents              La biblioteca de Babel 

La biblioteca de Humboldt                  La biblioteca del laberinto

La biblioteca de Nino Pérez Ríos          La biblioteca celestial

Las bibliotecas de la bella Hortensia    La biblioteca de la Villa San Girolamo

La biblioteca de Suecia                       La biblioteca de Tom Sawyer

La biblioteca de Valentinito Torquemada,o de prodigios y superdotados

La biblioteca del cementerio de los libros olvidados

                       

lunes, 30 de agosto de 2021

BAJO LA SOMBRA DEL VESUBIO - Daisy Dunn

 


   Para los que me seguís hace tiempo, no es ningún secreto mi pasión por la Roma clásica en cualquiera de sus periodos, así es que profundizar en las vidas de Plinio el Viejo y Plinio el Joven a través de "Bajo la sombra del Vesubio" de Daisy Dunn ha sido un verdadero placer y hoy os traigo mis impresiones finales sobre esta lectura.

OPINIÓN PERSONAL
   Plinio el Viejo, viajero, historiador y almirante de la Flota Imperial, murió en Estabia en el año 79 d.C. durante la erupción del Vesubio. Nos legó para la posteridad su famosa Historia natural, 37 volúmenes que abarcan un infinidad de temas relacionados con la naturaleza, desde información sobre la luna, variedades de tintes para la ropa y hasta métodos anticonceptivos para la mujer en sus versiones naturales e incluso en tradiciones supersticiosas. 
   A su muerte, su sobrino Plinio el Joven que lo adoraba, heredó sus cuadernos y se esforzó durante toda su vida en mantener vivo su legado.
   Daisy Dunn, logra con este ensayo, devolver a la vida a estas dos mentes brillantes de la Antigüedad Clásica a la vez que nos pasea por la Roma del siglo I d.C.

   "Bajo la sombra del Vesubio" es un ensayo histórico narrado de manera asombrosamente sencilla, la autora se aleja conscientemente de lo erudito para lograr que el lector disfrute plenamente de esta biografía literaria dual de los dos Plinios. Entremezclando las cartas de Plinio el Joven, extractos de los libros de Plinio el Viejo y sucesos históricos relevantes de esta Roma convulsa del siglo I d.C., la autora consigue armar una lectura ágil, entretenida, donde la curiosidad del lector se ve saciada no solo a nivel histórico, también la vida cotidiana de la época está muy presente a través de las vivencias personales y profesionales de Plinio el Joven con su vida matrimonial, su trabajo como supervisor del cauce del Tíber y las cloacas de Roma y su labor como abogado, además de sus discursos en el Senado y su pasión por las villas tranquilas alejadas del ajetreo de Roma a donde le gustaba retirarse en soledad.
   Plinio en Joven nació en el año 62 d.C. así es que como trasfondo histórico tenemos los gobiernos de Nerón, Vespasiano, Tito, Domiciano, Nerva y Trajano. Plinio el Joven mantuvo una gran amistad con con personajes tan relevantes de la época como Tácito, Suetonio o Marcial. Además, con Trajano también mantuvo una relación constante y cercana, intercambió con él más de un centenar de cartas en el periodo en que Plinio el Joven era representante del emperador en Bitania.
   La obra arranca de forma espectacular con una narración del día de la erupción del Vesubio y los días posteriores en el año 79 d.C. momento en el que Plinio el Viejo murió. A partir de ahí, compaginando el presente de Plinio el Joven a lo largo de su vida, iremos viajando a menudo en el tiempo, para conocer también a Plinio el Viejo. He descubierto cosas sorprendentes con esta lectura como que a pesar de que Plinio el Joven fue un personaje relevante de su época, superviviente de la erupción del Vesubio, abogado, poeta, senador, coleccionista de villas, supervisor de alcantarillados y embajador personal de Trajano y se conserva muchísima de su correspondencia, se le confundió mucho tiempo con su antecesor y tío Plinio el Viejo, en realidad, se solaparon los dos personajes históricos y en la Edad Media se creía que eran uno solo. En el Renacimiento, Plinio el Viejo, despertaba una gran admiración en hombres como Francis Bacon, Leonardo da Vinci o los grandes mecenas de las cortes italianas. Otra cosa curiosa es la lucha encarnizada que se desató en 1500, a raíz del descubrimiento fortuito de un manuscrito con más de 300 cartas de Plinio el Joven, entre Verona y Como por adjudicarse el lugar de nacimiento de los dos Plinios. Plinio el Viejo también fue un personaje formidable, perteneciente a una familia de estatus social elevado fue escalando posiciones en el ejército hasta ser almirante de la Flota Imperial, pero además, era un hombre curioso por naturaleza y en todos sus viajes iba recopilando información, escribió muchísimas obras aunque solo se conserva su Naturalis historia, considerada la enciclopedia más completa de la Antigüedad en la que se recogen todos los conocimientos científicos de la época.
   Está más que claro que se puede narrar un ensayo histórico sin abrumar al lector con datos y fechas, aportando historia y cultura, pero también curiosidades y cotidianeidad que hagan la lectura divertida. La autora sabe incentivar la curiosidad de cualquier lector por estos dos personajes, por conocerlos en profundidad y empaparnos de sus apasionantes vidas. La edición está complementada con mapas y fotografías que aderezan el libro de forma muy satisfactoria. La ingente documentación que ha manejado la autora, plasmada al final del libro en la extensísima bibliografía, hace aún más significativa la capacidad de Dunn de sintetizar y escoger hechos históricos y sucesos puntuales que plasmen la época y los personajes sin necesidad de dilatarse páginas y más páginas en información que lastraría una lectura que ella logra hacer perfecta para el disfrute de cualquier lector.
   No quiero marcharme sin comentaros algo que me ha gustado mucho. Dunn no utiliza la cronología habitual, el libro se ordena siguiendo las cuatro estaciones del año, una cronología estacional pero también ese orden nos sumerge en el ritmo vital de Plinio el Joven entrelazando su carrera política y su intimidad.

CONCLUSIÓN
   "Bajo la sombra del Vesubio" de Daisy Dunn es una biografía literaria dual en la que conoceremos a Plinio el Viejo y su sobrino Plinio el Joven, escrita con sencillez, lo que hace que sea una lectura ágil y apta para cualquier lector que quiera conocer a estas dos mentes prodigiosas de la Antigüedad Clásica y que nos hace sumergirnos de manera placentera en la convulsa Roma del siglo I d.C. Lo he disfrutado muchísimo y os lo recomiendo.

   

lunes, 9 de noviembre de 2020

LAS CINCO MUJERES. LAS VIDAS OLVIDADAS DE LAS VÍCTIMAS DE JACK EL DESTRIPADOR - Hallie Rubenhold

 


   Me resulta imposible resistirme a la lectura de cualquier libro que trate sobre los crímenes de Jack El Destripador, siempre me ha fascinado el misterio que lo envuelve, así es que cuando vi la publicación de "Las cinco mujeres. Las vidas olvidadas de las víctimas de Jack el Destripador" de Hallie Rubenhold ni siquiera me molesté en simular una mínima resistencia y hoy os traigo mi opinión sobre este libro.

OPINIÓN PERSONAL
   Polly Nichols, Annie Chaoman, Elisabeth Stride, Catherine Eddowes y Mary Jane  Kelly vivieron el Londres en la misma época pero jamás se conocieron aunque todas tuvieron un final común, murieron en 1888 en las mugrientas calles de Whitechapel asesinadas, mutiladas brutalmente por un asesino del que aún hoy en día se sigue desconociendo su identidad y al que todos conocemos por el nombre de Jack el Destripador.
   En este libro, Hallie Rubenhold, historiadora británica, hace una biografía exhaustiva de estas cinco mujeres y nos descubre muchas cosas sorprendentes jamás contadas.   

   Estamos ante un libro de no ficción sobre un true crime pero narrado de forma fluida y muy amena que engancha al lector desde el comienzo y que aunque conocemos el desenlace final se lee de manera apasionada. La autora comienza con una introducción imprescindible para que nos situemos en la época tanto a nivel político, como social y económico. Después, divide el libro en cinco partes dedicada cada una de ellas a estas mujeres, nos cuenta sus vidas y nos las humaniza, fueron hijas, hermanas, esposas, amantes, madres y todas ellas, por diferentes motivos, acabaron en la calle o viviendo de manera precaria, esto las etiquetó a ojos de la policía de «poco respetables» e hizo que cobrara fuerza y se asentara la teoría de que eran prostitutas y así las presentaron los periódicos. Leeremos las cinco historias tristes de estas mujeres a las que la autora ha hecho recuperar una dignidad perdida durante demasiado tiempo. Siempre ha sido Jack el Destripador el protagonista pero en este libro lo son Polly, Annie, Elisabeth, Kate y Mary Jane. La autora, remata el libro sacando sus propias conclusiones sobre el porqué se adjudicó a estas mujeres la etiqueta de prostitutas y el sentido de que eso haya perdurado en el tiempo, una de las cosas que ha averiguado la autora a través de su investigación es que solamente dos de ellas lo eran en realidad. También hay un capítulo final titulado Una vida en objetos que encoge el corazón.
   La edición me ha gustado mucho, además de una portada que le va como anillo al dedo al libro, también encontraremos en su interior mapas de la zona donde ocurrieron los asesinatos, fotografías relacionadas con las vidas de las víctimas y dibujos de los pasquines de la época.
   La autora pasó unos tres años y medio investigando la vida de estas cinco mujeres y sorprendentemente se había escrito muy poco sobre ellas y muchas de las cosas dichas se demostraron erradas después de su trabajo. Curiosamente y a pesar del éxito obtenido con su libro, Hallie Rubenhold se ha encontrado con muchos detractores, ha recibido ataques directos e indirectos e incluso insultos graves. Parece que alrededor de Jack el Destripador hay una industria montada que está produciendo beneficios durante muchísimos años y que se basa en esa leyenda cultural de que estas cinco mujeres eran prostitutas y no ha gustado nada que la autora haya cambiado esa visión. Principalmente es atacada de manera feroz por los ripperólogos (estudiosos de el caso histórico de Jack el Destripador o Jack the Ripper, y los misterios asociados con esos hechos policiales), ella ha conseguido averiguar cosas que ellos no han descubierto en años de estudio y la consideran una extraña que no forma parte de su comunidad y además es mujer (la gran mayoría de los ripperólogos son hombres).

CONCLUSIÓN
    "Las cinco mujeres. Las vidas olvidadas de las víctimas de Jack el Destripador" de Hallie Rubenhold no es un libro sobre el famoso asesino de sobras conocido por todos, es la primera biografía completa sobre sus víctimas. Conoceremos a Polly, Annie, Elisabeth, Kate y Mary Jane, dónde nacieron, quiénes eran sus familias, con quiénes compartieron sus vidas, cómo eran sus parejas o la comunidad donde vivían y qué las llevó a ser víctima propicia para Jack el Destripador. Un ensayo que en realidad se lee como una novela, en el que predomina la delicadeza y sensibilidad en el trato que les da la autora a pesar de dejarnos al descubierto todas sus miserias. Me ha encantado y sin duda os lo recomiendo.
   Tal vez, como nos dice la autora en la novela, el destino de estas mujeres ya estaba escrito desde que nacieron, en la época Victoriana, ser pobre y mujer llevaba a ocupar el puesto más bajo en la sociedad, pero con esta biografía al menos se les da un sitio en la historia que siempre ha sido la de Jack el Destripador, el asesino de prostitutas de Whitechapel.

Valoración:

lunes, 26 de octubre de 2020

MAPAS DEL CRIMEN. Regreso a los lugares del delito - Drew Gray

 


   Los aficionados al true crime o lo que es lo mismo, los crímenes reales, no podemos dejar escapar "Mapas del crimen. Regreso a los lugares del delito" del Dr. Drew Gray. Hoy os traigo mis impresiones finales sobre este libro.

OPINIÓN PERSONAL
   En este libro vamos a encontrarnos con un recorrido por los asesinatos más intrigantes y espantosos ocurridos entre 1811-1911. El autor, el Dr. Drew Gray examina y reevalúa más de cien asesinatos de diferentes tipologías ocurridos en una época que vio nacer el estudio de las huellas digitales, las fotos de prontuario (fotos de las fichas policiales) y los perfiles criminales.
   Los asesinatos siempre han fascinado, se aúnan morbo, curiosidad y miedo. En este libro, el autor toma como referencia los periódicos de la época, y pone el foco en los crímenes que más horrorizaron a sus contemporáneos. Aplicando el método del psicólogo David Carter que marcó en un mapa los asesinatos cometidos por Peter Sutcliffe en Yorkshire entre 1975 y 1980, demostrando que los asesinos seguían un patrón, nos encontraremos cada crimen señalado en un mapa de la zona en que tuvo lugar, esto hace que se analicen los asesinatos tanto a pequeña como a gran escala y que se puedan apreciar los matices, pudiendo comparar crímenes similares en diferentes lugares del mundo.
   Un libro lleno de información, curiosidades, mapas, fotografías tanto de las escenas del crimen como de los culpables, planos de viviendas o lugares donde encontraron a las víctimas y reproducciones de periódicos y panfletos de la época.
   Está dividido en tres partes en las que se desmenuzan crímenes de Europa, Norteamérica y Australia. Encontraremos asesinatos de múltiples tipologías como conducta temeraria, delito contra la propiedad, domésticos, infanticidio, por bandas organizadas, sexuales, lucro, celos e incluso accidentales. Se irá desde crímenes con una sola víctima hasta asesinos en serie como el conocidísimo Jack el Destripador con un capítulo fascinante con las fotos de las víctimas que resultan sobrecogedoras o Joseph Vacher en Auvernia (Francia) que usaba hasta los dientes.
   Muchos de los crímenes me eran desconocidos y algunos me han dejado realmente impresionada o bien por el número de víctimas como el caso de Belle Gunness en una granja de Indiana (Estados Unidos), por el tipo de víctima como Frances Knorr en Victoria (Australia), otros por su brutalidad como Mary Pearcey en Londres. También hay alguno en nuestro país que no conocía y lo he descubierto gracias a esta lectura.
   Nos enteraremos cómo se llevó la investigación, si se atrapó al culpable y qué fue de él o ella. Los asesinatos de mujeres a manos de otra mujer me han sorprendido por su abundancia y por la variedad de métodos empleados desde el clásico veneno, pasando por golpes, cuchillos o incluso el estrangulamiento.
   Me ha gustado mucho como además de hablarnos de los crímenes y las víctimas también se perfila al criminal con información sobre su vida. También en esta época, se produjo una transformación en el trabajo de la policía y tuvo lugar la aparición del llamado detective, en el libro se nos da cuenta del trabajo, ingenioso en muchas ocasiones, de esos detectives que resolvieron estos crímenes horribles. Se hace un repaso, durante este recorrido por lo macabro, del desarrollo de los métodos policiales, desde la introducción del silbato, pasando por el uso de las huellas dactilares, la fotografía policial de las escenas del delito y la radiotelegrafía que ayudaba a capturar a los asesinos aunque salieran huyendo.
   Encuadernado en tapa dura de alta calidad, con los cantos de las hojas en negro, estructurado con minuciosidad y repleto de detalles en cada página, diferentes tipos de letra, mapas, planos, fotos, una edición absolutamente impresionante.

CONCLUSIÓN
    "Mapas del crimen. Regreso a los lugares del delito" del Dr. Drew Gray me ha resultado fascinante, tanto por su cuidada y bella  edición como por su contenido, un libro imprescindible, casi diría de coleccionista, para todos los aficionados al crimen histórico.
   
Valoración:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...