Mostrando entradas con la etiqueta Mes temático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mes temático. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de junio de 2017

AZUL DE MEDIANOCHE - Simone Van Der Vlugt




AZUL DE MEDIANOCHE
Autor: Simone Van Der Vlugt
Editorial: DUOMO Ediciones - colección Nefelibata
Traducción: Catalina Ginard Féron
Formato: Tapa blanda
Páginas: 368
Precio: 18 €

SINOPSIS
   LA VIDA DE UNA MUJER FUERTE Y TENAZ 
CAPAZ DE FORJAR SU PROPIO DESTINO.

Holanda, 1654. Es el siglo de oro neerlandés, el tiempo de las ideas de Spinoza, cuando el arte de Vermeer y Rembrandt florece junto a los tulipanes que salpican de color la campiña holandesa. Allí, en una granja, Catrijn, nacida y criada en la pobreza, vive infelizmente casada; sin embargo, son tiempos de cambio, también para las mujeres. Tras enviudar, Catrijn sabe que ha llegado el momento de afrontar por sí misma el mundo que la rodea: buscar fortuna en la ciudad, acaso enamorarse y, por qué no, perseguir su gran sueño: llegar a ser decoradora de cerámica. Comienza así un recorrido que la lleva a la gran Ámsterdam y a las fábricas de cerámicas de la ciudad de Delft; lugares donde transcurre la historia y en los que las mujeres valientes como ella son capaces de forjar su propio destino.

AUTOR

   Simone van der Vlugt, nacida en Horn (Países Bajos) en 1966, comenzó a escribir muy joven. Es una de las autoras de novela histórica más reconocidas de su país. Su otra especialidad, el thriller psicológico, la ha llevado asimismo a consagrarse en todo el mundo. Sus novelas han sido traducidas a más de quince idiomas y publicadas en veinte países. En la actualidad, Simone van der Vlugt vive con su marido y sus dos hijos en Alkmaar.


OPINIÓN
   Cuando vi por primera vez “Azul de medianoche” de Simone Van Der Vlugt me llamó mucho la atención pero como no tenemos tiempo de leer todo lo que queremos decidí suprimirlo de mi lista de deseos y cuando ya pensaba que no lo leería llegó por sorpresa a mi estantería, así es que finalmente lo he leído y hoy os traigo mis impresiones.

   Estamos en 1684 en el pequeño pueblo de De Rijp en Holanda. Catrijn acaba de quedarse viuda y a cargo de la granja y el ganado que recibe por medio de la herencia de su difunto marido. Ella siempre ha querido irse a la ciudad y decide venderlo todo y hacerlo. Como primer destino decide ir a la ciudad más cercana, Alkmaar, donde espera encontrar un trabajo como ama de llaves, su intención es ahorrar y tal vez volver a casarse, empezar una nueva vida. Diferentes circunstancia empujarán a Catrijn a irse de Alkmaar y la acompañaremos en sus vicisitudes en varios lugares donde se establece buscando un futuro mejor, seremos compañeros de penas y alegrías, de amores y desamores, de miedos, anhelos y logros de esta mujer fuerte y decidida que luchará por lograr sus metas en una época en que las mujeres apenas tenían cabida en el mundo laboral de los hombres.

   La propia Catrijn nos narrará en primera persona este aproximadamente año y medio de su vida en el que nos dará cuenta de todo lo que le va sucediendo pero también tendremos acceso a sus pensamientos, sus reflexiones y sus ideas íntimas. Una narración muy ágil de capítulos breves en la que las páginas vuelan con una prosa sencilla y cercana de muy agradable lectura. La autora aporta algo de romanticismo, mucha aventura y también intriga relacionada con el pasado de la protagonista que poco a poco ella misma nos irá desvelando.
   La ambientación está muy bien lograda, un fresco perfecto de como se desarrollaba la vida en esta Holanda del siglo XVII. Detalles curiosos salpican la narración haciéndola muy interesante como por ejemplo las gabarras remolcadas por caballos o las camas-armario que me han llamado especialmente la atención. También conoceremos gracias a Catrijn el funcionamiento de las fábricas de cerámica decorada y la elaboración de la famosa cerámica azul de Delft. La autora también introduce en la novela de manera muy acertada hechos históricos reales que sucedieron en esa época, como la explosión por una imprudencia de un almacén de pólvora cuya onda expansiva destruyó por completo la parte nororiental de la ciudad de Delft o la epidemia de peste que dejó incontables muertos en Europa.

   Hay un gran número de personajes que pasarán durante el trascurso de la novela por la vida de Catrijn, gracias a eso tendremos un panorama amplio de como eran, como se comportaban y como vivían las diferentes clases sociales en esta Holanda del siglo XVII. Entre una mayoría de personajes de ficción también encontraremos a otros personajes reales como los pintores RembrantCarel Frabritius y Johannes Vermeer, cierto que su relación con la trama es meramente tangencial pero le dan color (nunca mejor dicho) a esta novela y resulta muy agradable encontrártelos entre sus páginas.
Catrijn es la protagonista principal y casi absoluta de la novela. La narración de ella misma en primera persona nos ayuda a conocerla en profundidad. Es una mujer decidida y valiente que lo ha pasado muy mal en su vida y ahora lucha con ansia por alcanzar sus sueños. El personaje resulta muy atractivo para el lector, desde luego, pero yo no he conseguido conectar del todo con ella, me ha resultado un poco fría y no me ha logrado trasmitir toda la intensidad de sentimientos que correspondían a lo que me estaba contando. Aún así he disfrutado acompañándola en sus aventuras desde el principio hasta el final.

CONCLUSIÓN
   “Azul de medianoche” de Simone Van Der Vlugt es una novela histórica muy amena en la que acompañaremos a Catrinj, una mujer valiente y decidida, en el camino de lograr su libertad y sus sueños. Arte y aventuras salpicadas por algo de romanticismo  e intriga en esta novela que gustará a todo tipo de lector, no solo a los fieles al género histórico.


   Esta reseña participa en Junio: mes de la novela histórica organizado por Laky en su blog Libros que hay que leer.



martes, 13 de junio de 2017

LA CASA DEL NAZI - Xabier Quiroga



LA CASA DEL NAZI
Autor: Xabier Quiroga
Editorial: Ediciones B
Formato: Tapa dura
Páginas: 632
Precio: 22 €

SINOPSIS
   «Si todos los hechos relatados en esta novela fueran producto de la fantasía, no quedarían secretos en los rincones más ocultos de nuestra historia».
   Una atractiva búsqueda por la Galicia profunda. Aldeas, villas, pazos y monasterios envueltos en la bruma desfilan ante el lector hasta el sorprendente final en la Ribeira Sacra.
   El Fiscal Superior de Justicia de Galicia recibe un paquete que contiene, además de una carpeta con noticias de varias muertes sin relación aparente, una novela. A partir de ahí se van alternado varios fragmentos argumentales: la confesión de un anciano que trabajó en un pazo gallego en el que se invitaba a nazis, una dramática historia de represión del pasado (situada en la postguerra, con la presencia de nazis en la Ribera Sacra) y, la novela, una narración de la actualidad, en primera persona y por el verdadero protagonista, un atrevido taxista, investigador en los ratos libres, que acepta el encargo de un conocido político y empresario para desentrañar un supuesto pasado nazi con el que sus enemigos pueden relacionarlo, pues acaba de recibir una carta desde Argentina de un miembro del Centro Simon Wiesenthal, la organización para la localización de nazis.
   De esta manera comienza, además de una intensa y atractiva búsqueda por la geografía física y humana de Galicia, una peligrosa investigación sobre uno de los hechos históricos más intrigantes y ocultos de nuestra posguerra: la misteriosa «Ruta de las Ratas» a su paso por el noroeste de la península Ibérica y que, desde Vigo, los llevaba hasta el refugio nazi en Sudamérica.

AUTOR
  Xabier Quiroga nació en el año 1961 en Escairón (Lugo) y se licenció en Filología Galaico-Portuguesa y Filología Hispánica por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente es profesor de Lengua y Literatura Gallega. Se dio a conocer en el terreno novelístico gallego con la sorprendente “Atuado na braña” en 2002, novela extensa que además de conquistar la fidelidad de un lector ávido de historias, recibió el calor de la crítica, recibiendo el Premio Losada Diéguez (también otorgado a Domingo Villar, por “La playa de los ahogados”). En 2004 reapareció con la novela “Era por septiembre”, novela de formato más breve y calificada por la crítica como «una joya, breve e intensa». Su novela “El Cabo del Mundo” recibió en 2009 el Premio de la Crítica. Con “Zapatillas rotas”, su siguiente novela, volvió a recibir el Premio de la Crítica en 2015. 

OPINIÓN
   La II Guerra Mundial y todos los temas relacionados con ese período son de mis épocas de ambientación preferidas en la lectura de novelas desde siempre, así es que si ya veo en el título la palabra nazi mi interés está asegurado. Además, al leer de qué iba la novela me encuentro con un tema: la presencia de nazis en Galicia durante y después de la II Guerra Mundial, pues lo tengo clarísimo, ¡ tengo qué leer este libro ! Eso hice y una vez leída la novela hoy os traigo mis impresiones, aunque ya os adelanto que he disfrutado muchísimo.

   En "La casa del nazi" de Xabier Quiroga un rico y poderoso hombre de Galicia, Manuel Varela Arias, le encarga a un taxista con alma de detective como el mismo se define, Pepe Reina, que averigüe porqué su nombre aparece en unos papeles referentes a la supuesta presencia de nazis en Galicia  al finalizar la II Guerra Mundial en una investigación realizada por un universitario misterioso. Reina, así le llama todo el mundo, acepta el encargo, el dinero le viene muy bien pero su curiosidad también resulta determinante a la hora de embarcarse en esta aventura, lo que no imagina es que esta empresa, en apariencia difícil pero no arriesgada, se convertirá en altamente peligrosa para él y para quienes le ayuden a resolver este misterio. Parajes recónditos de la Galicia profunda, monasterios con secretos y rincones ocultos, ancianos con mucho que contar, pazos con historia y villas abandonadas nos darán a conocer unos hechos históricos sorprendentes y viviremos junto a Reina el descubrimiento paulatino de todos estos secretos ocultos durante tanto tiempo.

   Creo qué de lo primero que debo hablaros es de la estructura de la novela que en un principio despista un poco, pero a medida que se avanza en la lectura queda totalmente clara y resulta fácil de seguir. La novela comienza con un capítulo contado por un narrador omnisciente que lleva como título "La cáscara" en el que asistiremos a como el Fiscal General de Galicia recibe un manuscrito de una novela que después de hojear se decidirá a leer, así mismo, el libro termina con un capítulo titulado de igual forma en el que sabremos que decisión toma este fiscal después de haber leído el manuscrito. El resto de la novela la forman dos hilos temporales diferentes; una linea narrada en primera persona por el protagonista, Pepe Reina y que se desarrolla en el presente y por otro lado un hilo temporal del pasado que abarca desde 1935 hasta 1948 esta vez contada por un narrador omnisciente. E intercaladas aleatoriamente encontramos las palabras de alguien llamado Graciano en contestación a ciertas preguntas que parece que alguien, no sabemos quién, le hace y también capítulos cortos titulados "En la oscuridad" en los que una persona, presuponemos encerrada contra su voluntad en algún sitio, nos cuenta esos momentos abrumadores, agobiantes en extremo. De todas formas, ya os digo, aunque aparente complejidad no es así en absoluto.

   El estilo del autor me ha sorprendido, no es habitual en este tipo de novelas. Su lenguaje es claro pero sus frases son largas y elaboradas y esto hace que el ritmo de la lectura resulte pausado en gran parte de la novela en la que sin embargo, el tramo final es rápido, muy veloz con sorpresas y giros, un verdadero ritmo de thiller. El final me ha gustado muchísimo, es cierto que algunas cosas las deduje, aunque no con mucha antelación, pero otras me dejaron muy sorprendida porque no las esperaba o más bien, estaba totalmente confundida en mis deducciones.
   La ambientación me ha parecido excelente, recónditas aldeas gallegas, pazos majestuosos, paisajes verdes y agrestes y un monasterio inquietante desfilaran ante el lector con descripciones precisas y bien proyectadas para adentrarse en ellas con naturalidad y con sensación de realidad. También los personajes que van apareciendo en cada uno de estos parajes están muy bien construidos haciendo que aún sea más sencillo para el lector trasladarse hasta allí con los protagonistas. Córneas, Melide, Santiago de Compostela, Samos o Monforte de Lemos serán algunos de los lugares que visitaremos con Pepe Reina en sus investigaciones hasta conseguir averiguar cada secreto, cada detalle oculto de esta historia apasionante. En el transcurso de la lectura he descubierto hechos históricos reales que desconocía como por ejemplo las tres antenas instaladas en Lugo por los nazis que fueron importantísimas para los submarinos alemanes durante la II Guerra Mundial o la llamada "ruta de las ratas" vías de huida para los nazis desde Galicia hacia Sudamérica.

   Estupendos personajes, bien caracterizados todos, aunque sin duda destaca Pepe Reina, un hombre curioso por naturaleza, leal y que en ocasiones corre riesgos innecesarios pero protege a sus amigos ante todo. A Reina le acompañará como colaboradora Lelia, una joven a la que le encanta leer y será contratada por Reina para que se encargue de toda la documentación que irá apareciendo y encima le paga, ¿ a que es un sueño que a alguien le paguen por leer?, pues a Lelia le parece exactamente eso un sueño maravilloso que además, a raíz de todo lo que irán descubriendo, le resulta apasionante.

CONCLUSIÓN
   "La casa del nazi" de Xabier Quiroga es la historia de una investigación apasionante sobre unos hechos del pasado que, a pesar de estar ocultos mucho tiempo, ahora pueden salir a la luz y enturbiar el presente de varias personas. Hechos históricos verídicos, personajes reales y de ficción y mucha intriga son los mimbres que utiliza el autor para crear esta novela que os recomiendo, esperando que la disfrutéis tanto como yo.


   Esta reseña participa en Junio: mes de la novela histórica organizado por Laky en su blog Libros que hay que leer.




Valoración:

viernes, 2 de junio de 2017

MES DE LA NOVELA HISTÓRICA (junio)



   Es junio Laky en su blog Libros que hay que leer nos convoca al MES DE LA NOVELA HISTÓRICA
   Es espectro temático es amplio y podemos elegir desde novela histórica pura, thrillers históricos, romántica-histórica,etc. Vaya, cualquier género que tenga ambientación histórica.
   El mes temático consiste en leer y reseñar una o varias novelas que puedan encuadrarse en estos parámetros durante todo el mes de junio.
   Os dejo el banner enlazado con el post de Laky por si os apetece apuntaros:





   Yo voy a participar con "Azul de medianoche" de Simone van der Vlugt y si puedo también con "La casa del nazi" de Xabier Quiroga.


RESEÑAS PARTICIPANTES EN EL MES TEMÁTICO

- "La casa del nazi" de Xabier Quiroga
- "Azul de medianoche" de Simone Van Der Vlugt

jueves, 20 de abril de 2017

MAYO: MES DE LA METALITERATURA


   Una vez más Laky del blog Libros que hay que leer nos trae su mes temático en este caso disfrutaremos de la metaliteratura. Consiste en leer y reseñar, durante el mes de mayo, uno o varios libros que tengan como protagonistas otros libros, su proceso creativo o bien escritores, lectores, librerías, bibliotecas, etc.
   Os dejo el banner y pinchando en él podréis ir directamente al post de Laky con toda la información detallada sobre este mes temático y además sugerencias lectoras que se adaptan para disfrutarlas durante este mes.






   Tengo previsto leer dos novelas, una que lleva tiempo en mi estantería es "La otra vida de Ned Blackbird" de Alexis Ravelo y otra recibida hace nada como premio en un sorteo "Reflejos de absenta" de Alexis Falkas.

   Animaos a apuntaros, siempre se descubren novelas realmente especiales en este mes temático que te revelan  otros lectores.

   Repasando un poquito mi biblioteca os dejo algunas ideas de libros que me han gustado mucho y se adaptan a la perfección a este mes temático:

- El año del verano que nunca llegó de William Ospina
- La librería a la vuelta de la esquina de varios autores
- Basada en hechos reales de Delphine de Vigan
- No soy un monstruo de Carme Chaparro
- La novela de Rebeca de Mikel Alvira
- Rey de picas de Joyce Carol Oates
- La verdad sobre el caso Harry Quebert de Joël Dicker
- Todo esto te daré de Dolores Redondo
- Amapolas en octubre de Laura Riñón Sirera


RESEÑAS DEL MES TEMÁTICO

jueves, 30 de marzo de 2017

TODO LO QUE NO TE CONTÉ - Celeste Ng



TODO LO QUE NO TE CONTÉ
Autor: Celeste Ng
Editorial: ALBA - Colección Contemporanea
Traducción: Laura Vidal 
Formato: Tapa blanda
Páginas: 288
Precio: 19,50 €

SINOPSIS
   «Lydia está muerta. Pero esto aún no lo saben.» Así empieza este impresionante thriller, un inaudito ejercicio literario sobre lo que hay detrás de un crimen. Son los años setenta en una tranquila ciudad de Ohio donde todo el mundo se conoce. Y los primeros pasos: una joven desaparecida, un lago cercano a su casa y ese chico de mala fama con el que se veía. En este territorio familiar, Celeste Ng desarrolla una historia que, como ha dicho The New York Times, jamás habíamos visto hasta ahora en la literatura norteamericana. Todo lo que no te conté trata de la familia Lee, de las relaciones entre el matrimonio, sus problemas para integrarse y de todo lo que esperan de Lydia, que ha heredado los ojos azules de su madre y los rasgos chinos de su padre. Y de lo caro que se paga ser la hija predilecta.
   Esta novela ha sido en 2014 Bestseller y Notable Book de The New York Times, Mejor Libro de Amazon, Mejor Libro de Ficción de Entertainment Weekly y Booklist, Mejor Libro de Time Out New York, y Mejor Libro de la National Public Radio, entre otros reconocimientos.

AUTOR
   Celeste Ng creció en Pittsburgh, Pennsylvania, y en Shaker Heights, Ohio, en una familia de científicos. Fue alumna de la Universidad de Harvard y obtuvo una beca de la Universidad de Michigan donde ganó el Premio Hopwood. Ha publicado su ficción y sus ensayos en One Story, TriQuarterly, Bellevue Literary Review, la Kenyon Review Online, entre otras publicaciones, y ganó en su día el Premio Pushcart. Recientemente ha sido ganadora del Massachusetts Book Award, el Asian/Pacific American Award for Literature, el ALA’s Alex Award, y del Medici Book Club Prize, y fue finalista de otros muchos premios incluido el Ohioana Award, el John Creasey (New Blood) Dagger Award, y el VCU Cabell First Novelist Award. La autora fue seleccionada en 2014 por el New Yorker como una de las mujeres escritoras más importantes del año. Acaba de ser nominada como Finalista del Premio IMPAC 2016. Vive en Cambridge, Massachusetts. “Todo lo que no te conté” es su primera novela que ya ha triunfado a nivel global.

OPINIÓN
   Hay libros que te conquistan por su sinopsis pero una vez los has leído, te das cuenta que lo importante en realidad lo esconde el título. Esto es lo que me ha pasado con "Todo lo que no te conté" de Celeste Ng y hoy os traigo mi opinión de esta impresionante novela.

      «Lydia está muerta. Pero esto aún no lo saben.»              
  
    Con esta sencilla pero potente frase comienza la novela. Una familia de cinco miembros está desayunando a las 6:15 de la mañana preparándose para la jornada de rutina diaria; ah, pero no están los cinco, la hija mediana, Lydia, aún no ha bajado a desayunar, como no baje pronto llegará tarde al transporte escolar. Pero Lydia no llegó tarde, en realidad nunca llegó, no estaba en su habitación, ni siquiera había dormido en su cama, Lydia había desaparecido.
   Este es lo que parece el eje central de la novela y lo es, pero esta desaparición será el desencadenante que nos lleve a conocer en profundidad a todos los miembros de la familia Lee, una familia un tanto especial en 1977 que es en el año que se desarrolla la historia. Los Lee son americanos pero compuestos por un matrimonio de padre asiático y madre caucásica con tres hijos que evidentemente también se distinguen por su físico en la pequeña localidad de Ohio donde viven. Ser diferente es muy duro y la familia Lee nos lo va a contar.

   El drama de la desaparición de Lydia nos adentra en una familia en la que todos y cada uno de sus miembros tiene sus pequeñas miserias escondidas, cosas que les duelen en el alma y que sin embargo no se cuentan unos a otros. James Lee, el padre, hijo de dos chinos que trabajaban en un colegio elitista de conserje y cocinera y que gracias a eso y a la extraordinaria inteligencia de su hijo consiguieron que estudiara allí y que luego fuera a la universidad, pero James nunca encajó, ni antes ni ahora. Marilyn, una chica que se empeñó en estudiar en los años 50 cuando las mujeres no lo hacían, quería ser médico pero nunca lo logró, tampoco encajó jamás en el mundo por su condición de mujer y sus aspiraciones intelectuales. Nath, el hijo mayor, presionado constantemente por su padre que solo quiere que no le pase como le pasó a él, quiere que su hijo encaje. Lydia, desde que pasó lo que pasó hace unos años su única misión en la vida es satisfacer a su madre que proyecta en ella todo lo que no consiguió lograr en la vida por sí misma. Y Hannah, la pequeña, la niña invisible que nadie ve pero que ha hecho de la observación un método de supervivencia. Encajar, encajar y encajar, simplemente para no ser diferente.
   Una novela de personajes, de sentimientos, de como influye de manera profunda la familia de cada uno en la forja de la personalidad. Todo contado con un estilo limpio y fresco pero en el que cada gesto, cada diálogo, cada reflexión, incluso cada objeto, encierran en su interior lastres, rencor y odio guardado, heridas y mentiras escondidas. Contado por un narrador omnisciente que no lo parece en absoluto esta novela impacta en el lector y cala en lo más profundo; este narrador no juzga, pero disecciona cada personaje al milímetro y consigue que cada cosa que sucede, a veces aparentemente nimia, multiplique su significado y trascendencia y por lo tanto el efecto que causa en el lector es absolutamente sorprendente. Vas acumulando sensaciones, piezas de este puzle familiar y llega un momento en el que la tristeza se desborda y no puedes más. Lloras, lloras por que descubres por fin lo que le pasó a Lydia; pero también por Lee y todo lo que sabes de él ahora; y por los anhelos no logrados de Marylin; y por Nath y su profundo sentimiento de culpabilidad; y por supuesto por la pequeña Hannah, tan sola dentro de su propia familia; y por...tantas y tantas cosas que encierra esta joya literaria.
   Os contaré un secreto, también estoy llorando ahora mientras escribía este último párrafo, porque a pesar de que ya terminé este libro hace más de diez días, la historia y los personajes no me han abandonado y volver a recordar ciertas cosas me ha hecho emocionarme de nuevo.

   Dicen que esta novela puede tener mucho que ver con la propia vida de la autora, hay más de una coincidencia que dan pie a pensarlo. La autora es norteamericana de origen chino, sus padres llegaron a Estados Unidos procedentes de Hong Kong en los años sesenta, ambos triunfaron profesionalmente, él como físico en la NASA y ella como profesora en la Universidad de Clevelad. Quizá por eso plasma de maravilla los conflictos raciales y sociales descritos en la novela. Ella tuvo que vivir en carne propia ese deseo de no ser diferente, de querer encajar.

CONCLUSIÓN
   "Todo lo que no te conté" de Celeste Ng es la historia de la desaparición de una chica de 16 años sí, pero en realidad es la profunda disección de una familia en la que la autora nos sumerge en el interior de cada uno de los personajes ahogándonos en resentimientos, odios, tristezas...en sentimientos ocultos en las profundidades de seres humanos, en esas cosas que tanto daño hacen y nunca se dijeron unos a otros. Una novela magnífica que os recomiendo sin dudar.


   Esta reseña participa en el marzo:mes temático de la familia organizado por Laky en su blog Libros que hay que leer





Valoración:

domingo, 19 de febrero de 2017

MARZO:MES DE LA FAMILIA


   Y llega un nuevo mes temático que será Marzo, el mes de la familia organizado por Laky en su blog de Libros que hay que leer.
   "El mes temático de la novela familiar" consiste en leer y reseñar libros relacionados con la familia. Por ejemplo novelas que traten de  sagas familiares ; pero también podemos leer novelas que, sin incluir varias generaciones, cuenten la historia de una familia, como siempre, el género se toma en un sentido muy amplio. Echando un vistazo a mi estantería he elegido un libro que compré muy ansiosa pero que aún sigue sin leer. Se trata de LAS HERMANAS MITFORD de Annick Le Floc Hmoan, es la historia de Las seis hermanas Mitford: Nancy, Pamela, Diana, Unity, Jessica y Deborah, hijas de una familia aristocrática de Gran Bretaña, una familia y unas hermanas reales cuya vida parece apasionante.



Aquí iré poniendo mis reseñas de las novelas con las que participe en este mes temático.


RESEÑAS PARTICIPANTES EN EL MES TEMÁTICO

- "Todo lo que no te conté" de Celeste Ng

jueves, 26 de enero de 2017

EL JARDÍN DE CARTÓN


EL JARDÍN DE CARTÓN
Autor: Santiago Álvarez
Editorial: Editorial Almuzara
Formato: Tapa blanda
Páginas: 408
Precio: 17,50 €

SINOPSIS
   En marzo, Valencia arde. El fuego, la pasión y la fiesta se adueñan de la ciudad. Tras la primera mascletá, Mejías y Berta, son citados de forma misteriosa por Gaspar Aparisi, empresario que les propone una búsqueda descabellada: encontrar los restos del único whisky producido en tierras valencianas, hace ya doscientos años. Mejías quiere rechazar el encargo, pero la recompensa es precisamente el dinero que necesita para saldar su deuda con Hacienda…
   Tras su anterior La Ciudad de la Memoria -saldada con un notable éxito de crítica y lectores-, Santiago Álvarez recupera al memorable detective Mejías, envuelto en esta ocasión en su caso más complejo. La investigación le conducirá al corazón de la fiesta fallera, reflejo de una sociedad que esconde más de lo que muestra. Las raíces del asunto se hunden en el fango del pasado, escenarios sepultados por la culpa, el dolor y el odio. El Jardín de Cartón supone el regreso de Mejías y Berta a una Valencia actual y al mismo tiempo mágica, donde resulta difícil distinguir la frontera entre la realidad y la ficción. Esta nueva aventura obligará a la carismática pareja a enfrentarse con lo peor de sí mismos.
   ROSA MONTERO: «Santiago Álvarez tiene un don mágico para crear personajes poderosos, originales, más grandes que la vida».
   FERNANDO MARÍAS: "Me gustan las novelas que llamo de carne y sangre: la carne, reluciente y bien a la vista, es aquí la sólida trama de Mejías en la ciudad podrida bajo el sol; pero la sangre, oculta bajo la piel, palpita en forma de misterioso manuscrito, aparentemente ajeno a la historia, que acabará por protagonizarlo todo. Nada existe sin su propio pasado. En especial, las tragedias". 

AUTOR
   Santiago Álvarez (Murcia, 1973) reside en Valencia desde 2001. Es el director de contenidos del festival de género Valencia Negra. Se inició en la literatura escribiendo relatos, muchos de los cuales han sido premiados en diversos certámenes. Ha escrito, protagonizado y dirigido musicales y obras dramáticas, y ha grabado varios discos con distintos grupos y formaciones. Asimismo, imparte numerosos talleres sobre escritura creativa y es el primer profesor en España del software para escritores Scrivener. La Ciudad de la Memoria es su primera novela, aunque ya prepara nuevas aventuras para sus protagonistas, Berta y Mejías. detectivemejias.es
OPINIÓN
   En abril de 2015 leí "La ciudad de la memoria", entonces aún no tenía blog, pero me gustó tanto que hice una pequeña reseña en Facebook y desde luego tenía claro que leería lo que publicara a continuación Santiago Álvarez, fuera con Mejías de protagonista o no. Hoy os traigo mi opinión sobre "El jardín de cartón" y ya os adelanto que la espera ha merecido la pena, he vuelto a disfrutar mucho con Mejías, este detective tan especial.

   Han pasado un par de meses desde que Mejías se vio envuelto en el caso de los Dugo Escrich("La ciudad de la memoria"). Mejías acompaña a Berta a ver su primera mascletà y al terminar reciben un encargo de un rico empresario valenciano, encontrar alguna botella del único whisky destilado y embotellado en Valencia, el Ullal Blau. Después de 200 años, si acaso ese whisky existe y es algo más que una leyenda urbana, será difícil de localizar, por no decir imposible como opina Mejías. Pero Hacienda llama a la puerta y en vista de que no hay más opciones a la vista para ganar dinero, Mejías decide embarcarse en esa "absurda" búsqueda, al menos el pago por ello puede solucionar la situación económica de su agencia de detectives. Pero no todo será tan sencillo y lo que a primera vista únicamente parece el rastreo de una quimera acabará enredando a Mejías y Berta en cosas más oscuras y peligrosas.
   A la vez, en una pequeña plaza de la zona antigua de Valencia, una anciana centenaria aferra un libro que irá leyendo poco a poco durante el trascurso de la historia y nos trasladará a otra época, a un pasado que quizás tenga mucho que ver con lo que está sucediendo en el presente.

   Lo primero que os quiero comentar, para los que no halláis estado nunca en una mascletà, es la perfecta descripción de sensaciones que hace el autor en la primera escena de la novela donde Berta asiste por primera vez a este acto. Vivir una mascletá es así, parece que te vas a romper, que te estallarán los tímpanos, que no saldrás de allí entera. Es una mezcla de miedo y emoción irrepetible, es mágico aunque no seas valenciano(yo no lo soy, soy de Cáceres), así es que si alguna vez tenéis la oportunidad no os perdáis esa experiencia, no la olvidaréis jamás.
   "El jardín de cartón" es una novela cargada de acción en el amplio término de la palabra, con persecuciones, sabotajes, explosiones; pero también es una poderosa crítica social a la corrupción e incluso a la Fiesta de Las Fallas que es la insignia de la ciudad de Valencia por excelencia.
                Mejías:"Aquí, en Valencia, fabricamos la ceniza más cara del mundo".
   Siguiendo la estructura de su primera novela, el autor combina dos historias, dos hilos temporales, el presente con Mejías intentando proteger la falla de los Lloret en pleno centro de Valencia y en el apogeo de la Semana Fallera y el del pasado con la búsqueda del mítico Ullal Blau, un whisky elaborado en Valencia 200 años atrás por un tal Fleixanol. Uniendo estás dos tramas hay una tercera que engarzará ambas y que se desarrolla en un antiguo edificio en una placita en el centro histórico de la ciudad, donde los Fuster y la matriarca de la familia, una anciana centenaria apedillada Ferrer, nos desgranan una trama pasada.
   Con un ritmo narrativo muy cinematográfico el autor combina momentos de gran tensión con otros un tanto surrealistas, divertidos y caóticos. Pero también asistimos a circunstancias en las que la reflexión y los sentimientos de Mejías y Berta nos hacen conocerlos un poco mejor. Una ambientación extraordinaria es uno de los puntos fuertes de la novela, no solo por situarnos a la perfección en callejuelas, interiores de monumentos falleros o villas decimonónicas; sino también por lograr trasmitir al lector la asfixia del humo, el peligro de la velocidad, el ambiente festivo de una ciudad o la claustrofobia de los protagonistas en determinados momentos. Persecucionessueños extraños, diarios antiguos, engaños múltiples y personajes peculiares se mezclan con acierto en esta novela que atrapa desde el principio hasta el final. La labor de documentación tiene que haber sido enorme, pero ya tengo muy claro desde que leí la anterior novela que Santiago Álvarez es un gran conocedor tanto de la parte monumental como de la histórica propiamente dicha de la ciudad de Valencia y sabe adentrarnos tanto en una como en otra con sencillez y precisión. Una de las cosas que más me gusta de este autor es la adaptabilidad narrativa, me explico, no es lo mismpo leer lo escrito en un diario de hace 100 años que el desarrollo de un sueño surrealista, no puede ser igual la manera de hablar de un personaje sin cultura cuya ocupación es vender en un mercadillo que la de el hijo de un rico empresario con estudios y vale, esto parece una perogrullada, pero me encuentro demasiado a menudo con narraciones "planas" en las que todos los personajes hablan igual y si hay dos epocas históricas pues lo mismo, pero Santiago Álvarez matiza con acierto todo esto y eso hace que sus novelas resulten más redondas en ambientación.
   Otro de los puntos claves son los personajes. Además del elenco que forma parte de la trama de esta novela con Gaspar Aparisi, Augusto Lloret y la "curiosa" familia que habita en la plaza Navarrés i Escaroll formada por un grupo estrambótico y variopinto, tenemos a viejos conocidos de la anterior novela como Ramírez (policía "amigo" de Mejías) y el gitano Manuel con su hijo Pablito, informantes y colaboradores aplicados cuando se los necesita. Y por supuesto los protagonistas Berta Valero y Vicente Mejías.
   Mejías devoto incondicional del cine negro clásico y del whisky escocés Laphroaig es un Sam Spade (detective de ficción creado por el escritor estadounidense Dashiell Hammett llevado a la gran pantalla con  Humphrey Bogart) de nuestros días, irónico, duro y aunque tentado a veces a salirse del camino honesto, su honradez no siempre se lo permite. Con traje y gabardina haga el calor que haga y siempre con un Ventolín (medicamento inhalador para el asma) preparado en el bolsillo por si las circunstancias o sus 46 años le hacen necesitarlo de repente. Exasperante en ocasiones con sus normas y su afán protector consigue sacar de sus casillas a Berta en muchas ocasiones. En esta entrega su conciencia lo tortura a menudo ya que se verá empujado a actuar de ciertas maneras que no le gustan y ese "pasar por el aro" lo llenará de reproches consigo mismo.
   Berta es una joven de 20 años que está descubriendo el mundo junto a Mejías. En Valencia capital estudiando periodismo y alejada de su pequeña aldea natal (cerca de Utiel) en la comarca de Utiel-Requena en el interior de la provincia de Valencia, acaba trabajando como secretaria y colaboradora en las investigaciones de Mejías. Es una buena chica, lista, inconformista y con una peculiaridad, tiene memoria eidética (fotográfica) que puede hacerla muy valiosa en su trabajo en muchas ocasiones. En esta entrega he visto a una Berta más resolutiva y que toma la iniciativa por su cuenta en muchas ocasiones, se ha espabilado. Y en realidad ¿quién protege a quién?, ¿Mejías a Berta o Berta a Mejías? Se complementan a la perfección aunque a ellos les parezca que no.

CONCLUSIÓN
   "El jardín de cartón" de Santiago Álvarez es una novela negra con mucha acción en la que una trama perfectamente hilada en la que corrupción, intereses económicos, personajes sorprendentes y secretos del pasado que no conviene airear, se aúnan para tener al lector totalmente absorto en la lectura de principio a fin. Me ha gustado tanto o más que la anterior de esta saga Mejías y os las recomiendo ambas sin dudar.


   Os dejo una interpretación de Israel Gómez Mena sobre el mundo del detective Mejías y su compañera Berta según las instrucciones del propio autor. Curiosamente, Berta es clavadita a como yo la imaginaba:





Esta reseña participa en enero mes temático de la novela negra, policíaca y de misterio organizada por Laky en su blog Libros que hay que leer.



   
Valoración:

jueves, 19 de enero de 2017

CRÍMENES DUPLICADOS

                                                    
    Editorial: Planeta
       Formato: Tapa blanda
     Páginas: 624
      Precio: 19,90 €
                                                            

SINOPSIS
   Mientras una ola de calor azota Estocolmo, una serie de mujeres son halladas brutalmente asesinadas, y la brigada de investigación criminal se encuentra en un callejón sin salida. Los cuerpos llevan la firma de Edward Hinde, un asesino en serie encarcelado hace quince años gracias al psicólogo Sebastian Bergman. Sebastian, por su parte, necesita poner orden en su caótica vida y actuar de una vez por todas ante la revelación con la que acababa Secretos imperfectos. Gracias a sus artimañas habituales, consigue hacerse un hueco en la investigación y pronto descubre que todos los asesinatos están relacionados con él y que nadie a su alrededor está a salvo. Ni él mismo.

AUTORES

   Michael Hjorth (1963) es uno de los más famosos productores de cine y televisión de Suecia y un guionista muy reconocido, cuyo trabajo incluye los guiones de varias de las películas de Wallander de Henning Mankell.
  Hans Rosenfeldt (1964) es el principal guionista de Suecia y el creador de la serie de televisión de mayor éxito escandinavo de todos los tiempos: la premia serie policíaca The Bridge, que se emite en más de 170 países.
    
                                                               www.seriebergman.com



OPINIÓN
   En verano leí "Secretos imperfecto", primera entrega de la seie Bergman y me gustó bastante aunque tal vez no lo suficiente para embarcarme en otra serie policíaca de la que averigüé que había al menos 4 volúmenes ya publicados en Suecia y eso me hacía suponer que llegarían a España bastante seguidos como así ha sido. Como digo, cuando apareció "Crímenes duplicados" no tenía gran interés por leerlo, pero resulté ser agraciada en un sorteo del blog Las páginas de mis libros así es que aprovechando el mes temático en enero decidí ponerme con él y os digo que estos autores con este segundo volumen de la serie sí han conseguido conquistarme del todo y ya tengo un estante preparado en mi librería para la serie Bergman.

   En Estocolmo, en plena ola de calor, aparecen tres mujeres brutalmente sesinadas. Al hacerse cargo del caso, el equipo de homicidios de Torkel se quedan estupefactos al encontrarse con que estos crímenes copian hasta el mínimo detalle los crímenes de mujeres cometidos en los años 90 por Edward Hinde; el problema es que estos crímenes actuales llegan a un nivel de precisión imitadora imposible ya que aparecen detalles que nunca se hicieron públicos y que solo conocen los policías que llevaron la investigación en su momento y Hinde, el hombre que las mató. Pero Hinde está en la cárcel condenado a cadena perpetua y totalmente incomunicado con el mundo exterior desde hace 15 años.
   Sebastian Berman que después de colaborar con el equipo policial de Torkel en la satisfactoria resolución de un caso de asesinato en Vasteras desapareció de repente como parece ser su costumbre. Anda perdido y sin rumbo, pero en la investigación en Vasteras descubrió por casualidad algo que le ha dado una motivación poderosa para intentar encauzar su vida. Cuando se entera de los asesinatos de mujeres que imitan los cometidos por Hinde. al que él metió en la cárcel hace 15 años, visita al equipo de homicidios de Torkel e insiste en que le permitan colaborar en la investigación. Aunque en principio no es bien recibido, el descubrimiento de que es probable que los crímenes estén relacionados con él de alguna forma, obliga a Torkel a aceptarlo en su equipo.
   Y así comienza una carrera contrarreloj para atrapar al asesino cuanto antes y evitar más muertes de mujeres.

   Con un ritmo no rápido, acelerado diría yo la historia avanza con una agilidad tremenda durante toda la novela. Dividida en capítulos cortos, con abundancia de diálogos y contada por un narrador omnisciente con una prosa sencilla y fluida, el lector no tendrá un momento de tregua. Suspense a raudales y unos giros argumentales sorprendente consiguen que avances y avances con gran interés y además de una manera muy amena. Me ha resultado curioso que aunque como he comentado la novela tiene muchos diálogos, también tiene amplios párrafos narrativos que en ningún momento lastran el ritmo ya que son narrados con una parte importante muy visual, muy acertada, en la que lugares, hechos y personajes se detallan ampliamente al lector pero sin excederse y no llegar a aburrir en el largo recorrido de sus más de seiscientas páginas.
   Los escenarios están en la ciudad de Estocolmo y creo que más que presentarnos la ciudad en sí misma, los autores utilizan esa visualidad de la que hablaba antes para adentrarnos en lugares concretos como los escenarios de los crímenes o la cárcel de Lövhaga donde cumple cadena perpetua Edward Hinde. También es sorprendente como consiguen que "veamos" claramente los gestos de rechazo de las componentes femeninas del equipo de homicidios cada vez que ven a Sebastian o como nos trasmiten esa atmósfera tensa cada vez que los policías van a la cárcel a entrevistarse con Hinde.

   Durante la novela los protagonistas aluden muchas veces a la "ola de calor" que están padeciendo, están todos sudorosos y agobiados por las altas temperaturas. Como ya sabéis que soy muy curiosa investigué y sus "olas de calor" son tremendas, incluso llegan a alcanzar los 33ºC. ¿No os pareceria divertido que uno de los libros de esta serie se desarrollara en Sevilla por ejemplo, en pleno agosto? ¿os imagináis a Sebastian padeciendo 40º a la sombra? Se que soy un poco mala pero es que Sebastian.....

   Además de una trama muy bien planteada y desarrollada a la perfección, para mí uno de los puntos fuertes de esta Saga Bergman son los personajes. Todos muy bien perfilados y con muchos puntos de interés para el lector, no solo el protagonista principal Sebastian Bergman, absolutamente todos tienen atractivo e interés.
   Torkel Höglund es el jefe de este equipo de homicidios, sereno, razonable y que sabe manejar al resto de los componentes del equipo a la perfección, dejándolos evolucionar como policías y sacando lo mejor de ellos. 
   Ursula la forense estrella en su trabajo, pero con una vida personal complicada.
   Billy es el experto informático del grupo y en esta entrega desarrollará otras aspiraciones como policía que entorpecerán su relación de amistad con Vanja.
   Vanja es lista e intuitiva, muy apreciada por su jefe por su gran perspicacia, pero con mucho carácter, una chica que no se deja manejar por nadie.
   Sebastian Bergman psicólogo experto en perfiles criminales de asesinos en serie que por los golpes de la vida está en horas bajas. Es cínico, egocéntrico, un borde con todas las letras y en su relación con las mujeres deja mucho que desear, sin embargo sigue manteniendo esa agudeza mental que lo hace muy valioso a la hora de descubrir a un criminal. Una de las cosas por las que este libro a logrado convencerme y el primero no lo hizo del todo es la evolución y la información más extensa que recibimos en esta novela sobre Sebastian Bergman. En la primera de la serie me resultaba desagradable, odioso, sin embargo en esta, aunque no diré que le he cogido aprecio, sí he conseguido entenderlo un poco mejor y soportar con un poco más de paciencia su desagradable carácter.
   No quiero dejar de destacar el personaje de Edward Hinde, un psicópata de esos que dan miedo, no solo por sus crímenes, sino por su gran inteligencia y su capacidad de manejar a los demás a su antojo.

CONCLUSIÓN
   "Crímenes duplicados" de Hjorth & Rosenfeldt es un triller psicológico con una trama que engancha desde la primera página, un perfecto desarrollo que mantiene al lector absorto durante toda la novela y con una resolución perfecta. Tanto trama como personajes son de mucha calidad y os recomiendo esta serie sin dudar; además "Muertos prescindibles" en número 3 de esta serie estará a finales de enero ya en librerías.

   ¿Se pueden leer independientes? Como poder se puede ya que los autores nos cuentan todo lo que debemos saber para ponernos al día, pero tened claro que si leéis "Crímenes duplicados" primero, luego una lectura de "Secretos imperfectos" ya no sería tan apasionante porque sabríais sobre todo un "secreto" que no tendríais que conocer. Mi consejo es que los leáis en orden aprovechando que solo hay dos publicados todavía.


   Esta reseña participa en enero, mes temático de la novela negra, policíaca y de misterio organizado por Laky en su blog Libros que hay que leer.






Valoración:

domingo, 18 de diciembre de 2016

ENERO.MES DE LA NOVELA NEGRA,POLICÍACA Y DE MISTERIO

Hola a todos y feliz domingo.

   Enero no es el mes de los Reyes Magos, ni el de la famosa cuesta. Enero es el MES DE LA NOVELA NEGRA, POLICÍACA  Y DE MISTERIO. No lo digo yo, lo dice Laky en su blog Libros que hay que leer.
   La cosa es muy sencilla, se trata de leer y reseñar uno o más libros encuadrados en el género desde el 1 hasta el 31 de enero.
   Yo participo y leeré "Crímenes duplicados" y alguna novela más que tengo en la estantería que se adaptan a las bases del mes temático.
    Podéis apuntaros durante todo este mes de diciembre, aún hay tiempo, ¡animaos!




RESEÑAS PARTICIPANTES EN EL MES TEMÁTICO:


- Crímenes duplicados (Sebastian Bergman 2) de Hjorth y Rosenfeldt reseña
- El jardín de cartón (detective Majías 2) de Santiago Álvarez reseña
- La sirena de Gibraltar (Juan Torca 2) de Leandro Pérez reseña

domingo, 20 de noviembre de 2016

DICIEMBRE.MES DE LA NOVELA CLÁSICA


   Buenos días. Esta vez no me he dejado liar por Laky porque estaba esperando que convocara este mes temático para apuntarme, así es que como comprenderéis estaba más que predispuesta a participar. Os cuento:
   DICIEMBRE será el mes temático de LA NOVELA CLÁSICA y según nos cuenta Laky en su post la idea es leer y reseñar durante el mes de diciembre, libros publicados por primera vez antes de 1900 y que ya pueden considerarse clásicos.







   Tengo en la estantería al menos unos 8 candidatos pero uno de los que leeré seguro es Mansfield Park de Jane Austen en una preciosa edición que tengo de Galaxia Gutemberg con ilustraciones de Fernando Vicente, creo que será un verdadero placer esta lectura.

   Aquí iré poniendo las lecturas que incluya para participar en este mes temático y sus correspondientes reseñas.

LECTURAS PARTICIPANTES EN EL MES TEMÁTICO DE LA NOVELA CLÁSICA:

MANSFIELD PARK de Jane Austen 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...