AZUL DE MEDIANOCHE
Autor: Simone Van Der Vlugt
Editorial: DUOMO Ediciones - colección Nefelibata
Traducción: Catalina Ginard Féron
Formato: Tapa blanda
Páginas: 368
Precio: 18 €
SINOPSIS
LA VIDA DE UNA MUJER FUERTE Y TENAZ
CAPAZ DE FORJAR SU PROPIO DESTINO.
Holanda, 1654. Es el siglo de oro neerlandés, el tiempo de las ideas de Spinoza, cuando el arte de Vermeer y Rembrandt florece junto a los tulipanes que salpican de color la campiña holandesa. Allí, en una granja, Catrijn, nacida y criada en la pobreza, vive infelizmente casada; sin embargo, son tiempos de cambio, también para las mujeres. Tras enviudar, Catrijn sabe que ha llegado el momento de afrontar por sí misma el mundo que la rodea: buscar fortuna en la ciudad, acaso enamorarse y, por qué no, perseguir su gran sueño: llegar a ser decoradora de cerámica. Comienza así un recorrido que la lleva a la gran Ámsterdam y a las fábricas de cerámicas de la ciudad de Delft; lugares donde transcurre la historia y en los que las mujeres valientes como ella son capaces de forjar su propio destino.
AUTOR
Simone van der Vlugt, nacida en Horn (Países Bajos) en 1966, comenzó a escribir muy joven. Es una de las autoras de novela histórica más reconocidas de su país. Su otra especialidad, el thriller psicológico, la ha llevado asimismo a consagrarse en todo el mundo. Sus novelas han sido traducidas a más de quince idiomas y publicadas en veinte países. En la actualidad, Simone van der Vlugt vive con su marido y sus dos hijos en Alkmaar.
OPINIÓN
Cuando vi por primera vez “Azul de medianoche” de Simone Van Der Vlugt me llamó mucho la atención pero como no tenemos tiempo de leer todo lo que queremos decidí suprimirlo de mi lista de deseos y cuando ya pensaba que no lo leería llegó por sorpresa a mi estantería, así es que finalmente lo he leído y hoy os traigo mis impresiones.
Estamos en 1684 en el pequeño pueblo de De Rijp en Holanda. Catrijn acaba de quedarse viuda y a cargo de la granja y el ganado que recibe por medio de la herencia de su difunto marido. Ella siempre ha querido irse a la ciudad y decide venderlo todo y hacerlo. Como primer destino decide ir a la ciudad más cercana, Alkmaar, donde espera encontrar un trabajo como ama de llaves, su intención es ahorrar y tal vez volver a casarse, empezar una nueva vida. Diferentes circunstancia empujarán a Catrijn a irse de Alkmaar y la acompañaremos en sus vicisitudes en varios lugares donde se establece buscando un futuro mejor, seremos compañeros de penas y alegrías, de amores y desamores, de miedos, anhelos y logros de esta mujer fuerte y decidida que luchará por lograr sus metas en una época en que las mujeres apenas tenían cabida en el mundo laboral de los hombres.
La propia Catrijn nos narrará en primera persona este aproximadamente año y medio de su vida en el que nos dará cuenta de todo lo que le va sucediendo pero también tendremos acceso a sus pensamientos, sus reflexiones y sus ideas íntimas. Una narración muy ágil de capítulos breves en la que las páginas vuelan con una prosa sencilla y cercana de muy agradable lectura. La autora aporta algo de romanticismo, mucha aventura y también intriga relacionada con el pasado de la protagonista que poco a poco ella misma nos irá desvelando.
La ambientación está muy bien lograda, un fresco perfecto de como se desarrollaba la vida en esta Holanda del siglo XVII. Detalles curiosos salpican la narración haciéndola muy interesante como por ejemplo las gabarras remolcadas por caballos o las camas-armario que me han llamado especialmente la atención. También conoceremos gracias a Catrijn el funcionamiento de las fábricas de cerámica decorada y la elaboración de la famosa cerámica azul de Delft. La autora también introduce en la novela de manera muy acertada hechos históricos reales que sucedieron en esa época, como la explosión por una imprudencia de un almacén de pólvora cuya onda expansiva destruyó por completo la parte nororiental de la ciudad de Delft o la epidemia de peste que dejó incontables muertos en Europa.
Hay un gran número de personajes que pasarán durante el trascurso de la novela por la vida de Catrijn, gracias a eso tendremos un panorama amplio de como eran, como se comportaban y como vivían las diferentes clases sociales en esta Holanda del siglo XVII. Entre una mayoría de personajes de ficción también encontraremos a otros personajes reales como los pintores Rembrant, Carel Frabritius y Johannes Vermeer, cierto que su relación con la trama es meramente tangencial pero le dan color (nunca mejor dicho) a esta novela y resulta muy agradable encontrártelos entre sus páginas.
Catrijn es la protagonista principal y casi absoluta de la novela. La narración de ella misma en primera persona nos ayuda a conocerla en profundidad. Es una mujer decidida y valiente que lo ha pasado muy mal en su vida y ahora lucha con ansia por alcanzar sus sueños. El personaje resulta muy atractivo para el lector, desde luego, pero yo no he conseguido conectar del todo con ella, me ha resultado un poco fría y no me ha logrado trasmitir toda la intensidad de sentimientos que correspondían a lo que me estaba contando. Aún así he disfrutado acompañándola en sus aventuras desde el principio hasta el final.
CONCLUSIÓN
“Azul de medianoche” de Simone Van Der Vlugt es una novela histórica muy amena en la que acompañaremos a Catrinj, una mujer valiente y decidida, en el camino de lograr su libertad y sus sueños. Arte y aventuras salpicadas por algo de romanticismo e intriga en esta novela que gustará a todo tipo de lector, no solo a los fieles al género histórico.
Esta reseña participa en Junio: mes de la novela histórica organizado por Laky en su blog Libros que hay que leer.
Cuando vi por primera vez “Azul de medianoche” de Simone Van Der Vlugt me llamó mucho la atención pero como no tenemos tiempo de leer todo lo que queremos decidí suprimirlo de mi lista de deseos y cuando ya pensaba que no lo leería llegó por sorpresa a mi estantería, así es que finalmente lo he leído y hoy os traigo mis impresiones.
Estamos en 1684 en el pequeño pueblo de De Rijp en Holanda. Catrijn acaba de quedarse viuda y a cargo de la granja y el ganado que recibe por medio de la herencia de su difunto marido. Ella siempre ha querido irse a la ciudad y decide venderlo todo y hacerlo. Como primer destino decide ir a la ciudad más cercana, Alkmaar, donde espera encontrar un trabajo como ama de llaves, su intención es ahorrar y tal vez volver a casarse, empezar una nueva vida. Diferentes circunstancia empujarán a Catrijn a irse de Alkmaar y la acompañaremos en sus vicisitudes en varios lugares donde se establece buscando un futuro mejor, seremos compañeros de penas y alegrías, de amores y desamores, de miedos, anhelos y logros de esta mujer fuerte y decidida que luchará por lograr sus metas en una época en que las mujeres apenas tenían cabida en el mundo laboral de los hombres.
La propia Catrijn nos narrará en primera persona este aproximadamente año y medio de su vida en el que nos dará cuenta de todo lo que le va sucediendo pero también tendremos acceso a sus pensamientos, sus reflexiones y sus ideas íntimas. Una narración muy ágil de capítulos breves en la que las páginas vuelan con una prosa sencilla y cercana de muy agradable lectura. La autora aporta algo de romanticismo, mucha aventura y también intriga relacionada con el pasado de la protagonista que poco a poco ella misma nos irá desvelando.
La ambientación está muy bien lograda, un fresco perfecto de como se desarrollaba la vida en esta Holanda del siglo XVII. Detalles curiosos salpican la narración haciéndola muy interesante como por ejemplo las gabarras remolcadas por caballos o las camas-armario que me han llamado especialmente la atención. También conoceremos gracias a Catrijn el funcionamiento de las fábricas de cerámica decorada y la elaboración de la famosa cerámica azul de Delft. La autora también introduce en la novela de manera muy acertada hechos históricos reales que sucedieron en esa época, como la explosión por una imprudencia de un almacén de pólvora cuya onda expansiva destruyó por completo la parte nororiental de la ciudad de Delft o la epidemia de peste que dejó incontables muertos en Europa.
Hay un gran número de personajes que pasarán durante el trascurso de la novela por la vida de Catrijn, gracias a eso tendremos un panorama amplio de como eran, como se comportaban y como vivían las diferentes clases sociales en esta Holanda del siglo XVII. Entre una mayoría de personajes de ficción también encontraremos a otros personajes reales como los pintores Rembrant, Carel Frabritius y Johannes Vermeer, cierto que su relación con la trama es meramente tangencial pero le dan color (nunca mejor dicho) a esta novela y resulta muy agradable encontrártelos entre sus páginas.
Catrijn es la protagonista principal y casi absoluta de la novela. La narración de ella misma en primera persona nos ayuda a conocerla en profundidad. Es una mujer decidida y valiente que lo ha pasado muy mal en su vida y ahora lucha con ansia por alcanzar sus sueños. El personaje resulta muy atractivo para el lector, desde luego, pero yo no he conseguido conectar del todo con ella, me ha resultado un poco fría y no me ha logrado trasmitir toda la intensidad de sentimientos que correspondían a lo que me estaba contando. Aún así he disfrutado acompañándola en sus aventuras desde el principio hasta el final.
CONCLUSIÓN
“Azul de medianoche” de Simone Van Der Vlugt es una novela histórica muy amena en la que acompañaremos a Catrinj, una mujer valiente y decidida, en el camino de lograr su libertad y sus sueños. Arte y aventuras salpicadas por algo de romanticismo e intriga en esta novela que gustará a todo tipo de lector, no solo a los fieles al género histórico.
Esta reseña participa en Junio: mes de la novela histórica organizado por Laky en su blog Libros que hay que leer.