Mostrando entradas con la etiqueta 4'5 estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4'5 estrellas. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de julio de 2023

LA REBELIÓN DE LOS BUENOS - Roberto Santiago

 


   Seis años después de la mágnifica novela negra ANARoberto Santiago vuelve a presentarnos una novela para adultos, además llega avalada por el Premio de Novela Fernando Lara 2023. Hoy os traigo mis impresiones sobre "La rebelión de los buenos", un thriller judicial magnífico.

   Fátima Montero, propietaria de uno de los imperios farmacéuticos más poderosos del mundo, contrata al irreverente abogado Jeremías Abi para que se encargue de su multimillonario divorcio. Herida en su orgullo después de saber que su marido y socio tiene una relación amorosa con una menor, sólo desea destruirle, pero algo muy turbio se esconde bajo ese encargo.
   Abi, que también ha sido engañado por su exmujer y vive entre amenazas, descubre terribles ilegalidades en los métodos de la farmacéutica: ensayos con cobayas humanas, extorsiones, chantajes y estafas.
   Él y su bufete rozan la quiebra, pero su afán de justicia sobrepasa cualquier límite: se disponen a enfrentarse a una multinacional con largos tentáculos, aunque eso exija mirar directamente a los ojos del mal.

OPINIÓN PERSONAL

   Podría resumir esta novela diciendo que es una lucha entre el bien y el mal, una trama que comienza con una demanda de divorcio multimillonaria y poco a poco se transforma en una guerra encarnizada entre el poder y el dinero contra la gente corriente. Chantajes, estafas, presiones, corrupción y asesinatos, la ética vuelta del revés en el seno de las empresas farmaceúticas y las consecuencias sociales que acarrea.
   Todo ello narrado a un ritmo eléctrico, desenfrenado, donde las más de 700 páginas de esta novela vuelan en las manos de cualquier lector. La trama se desarrolla entre 2018 y 2019 en Madrid, muy visual, con diálogos naturales y fluidos y con cierto toque de desenfado que a pesar del dramatismo de lo que va ocurriendo, nos hace sonreír más de una vez. Encontraremos grandes giros argumentales, de hecho, uno de ellos a mitad del libro me dejó estupefacta. 
   Aunque la novela es ficción, resulta evidente que tiene un trasfondo de realidad que incomoda y hace reflexionar muy mucho, sobre todo después de lo que hemos vivido en estos últimos años, nos suscita muchas preguntas sobre nuestro sistema de salud y la industria farmacéutica.
   Hay escenas tensas que hacen contener la respiración y otras repletas de acción que no dan tregua. Además de meternos de lleno en la vida de cada personaje, ya que cada uno de ellos aportará su historia personal, asistiremos a un juicio, narrado con viveza y maestría, logra que nos resulte apasionante incluso a los que no somos asiduos a los thrillers judiciales como es mi caso. Los diferentes hilos argumentales  se entremezclan con la vida personal de los personajes logrando que el interés del lector no decaiga en ningún momento durante toda la lectura.
   La novela, no sólo trata el controvertido tema de las empresas farmacéuticas o la inquietante relación entre la justicia y el poder económico, también las relaciones familiares o de amistad, incidiendo en las que se forjan entre padres e hijos, difíciles en la mayoría de ocasiones, complejas siempre. El maltrato, los abusos y la violencia contra la mujer también estarán muy presente en la historia. Por otro lado, sentimientos como el rencor, los celos, las adicciones, la pasión o la soledad salpican a los personajes para hacerlos reales.
   Tengo la sensación de que esta novela podría haber pasado por mis manos como un thriller más, entretenido sí pero hasta ahí, la diferencia, lo que hace que esta novela resulte algo mucho mejor son sin duda sus grandes personajes, todos, no sólo los principales. Destacan los femeninos, Fátima Montero y Trinidad Bardot me han encantado, pero hay muchos más, desde la jueza que lleva el caso, pasando por las trabajadoras del bufete de abogados y acabando por las dos hijas del protagonista. En cuanto a los masculinos, está claro que Abi destacaría incluso sin una buena trama de novela. Peculiar y hasta desagradable en algunas ocasiones, es el eje de la historia; sin él, el resto de personajes, complejos y llenos de contradicciones, no actuarían de la forma que lo hacen.

CONCLUSIÓN
    "La rebelión de los buenos" de Roberto Santiago es un thriller apasionante, repleto de acción y de suspense, con un trasfondo social que hace reflexionar, de lectura ágil y muy entretenido me ha gustado muchísimo y sin duda, os lo recomiendo. Una lectura ideal para este verano.

miércoles, 5 de abril de 2023

AMORES QUE MATAN - Elia Barceló

 



   En mayo del año pasado leí "Muerte en Santa Rita" de Elia Barceló, me gustaron sus personajes, disfruté con la historia, pero lo que más me gustó fue el lugar, Santa Rita tiene un encanto especial y hoy regreso gracias a "Amores que Matan", os cuento lo bien que lo he pasado allí.

HAY UN LUGAR DONDE DUERMEN ANTIGUOS SECRETOS OLVIDADOS

SECRETOS DE AMOR Y MUERTE, DE SANGRE Y HUESOS.

BIENVENIDOS A SANTA RITA.

   Los habitantes de Santa Rita, con sus problemas e historias, y dos cadáveres – uno, un bebé cuyo esqueleto se acaba de encontrar entre los restos de un muro derribado, en la zona antigua de Santa Rita, junto a unos cuadros muy valiosos de la escuela expresionista "Der Blaue Reiter", el otro, un conocido especialista de historia del arte que tenía que hacer el peritaje de los cuadros - forman el núcleo narrativo de la nueva obra de Elia Barceló, un Noir Mediterráneo, con guiños a clásicos del suspense como Colombo o Dexter. La inspectora Lola Galindo, con la ayuda de Robles y otros más, investiga un caso lleno de misterios y secretos, tanto en el mundo del arte del siglo pasado como en la actualidad.

OPINIÓN PERSONAL

   Parecía que después de la ajetreada primavera que tuvieron en Santa Rita, el verano sería un remanso de paz, los estudiantes se han ido a pasar las vacaciones a sus casa con sus familias y los habitantes de Santa Rita pasan el día esquivando el insoportable calor como pueden y disfrutando del frescor de la noche en el jardín entre charlas y alguna copa. Pero Santa Rita tiene tanta historia, esconde tantos secretos que lo más casual puede dar lugar a un misterio que descubrir.
   Unos cuadros valiosísimos y el cadáver de un bebé emparedados juntos muchísimo tiempo atrás, un muerto actual y ya tenemos a los habitantes de Santa Rita totalmente revolucionados.
   Arte, amor, secretos de familia en una novela con crítica social y una reivindicación del papel de muchas mujeres que cayeron el el olvido.
   Dos tramas nos sumergen en una historia de mujeres, de antes y de ahora. El misterio de los cuadros y el cadáver del bebé la iremos desentrañando a través de Greta, sus descubrimientos en documentos antiguos en el archivo de Santa Rita que está intentando organizar para escribir una historia del lugar y de su propia familia, la llevan a interrogar continuamente a Sofía que escudándose en su edad y su memoria le pone las cosas difíciles a Greta, tal vez Sofía piensa que hay cosas que mejor no se sepan. En cuanto al asesinato actual, el de un experto en arte que viene a autentificar los cuadros encontrados, pues veréis, sabemos desde las primeras páginas quién lo mató, cómo y el motivo y mientras la inspectora Lola Galindo ayudada por Robles se dedica a investigar e intentar resolver ese crimen, el lector tendrá también su atención puesta en ese asunto pero por otros motivos y lo sorprendente es que sabiendo lo que sabemos, la autora ha logrado tenernos pegados a las páginas de la novela en todo momento.
   Como siempre, la prosa de la autora es pulida y llena de matices, evocadora en muchas ocasiones, incisiva en las reflexiones personales de los protagonistas y con diálogos fluidos que además de sacarnos más de una sonrisa, esconden sutilezas que no se deben pasar por alto. El ritmo narrativo es pausado, aunque iremos cambiando de un asunto a otro y sorprendiéndonos con paulatinos descubrimientos tanto en la historia del presente como en el pasado.
   Esta vez estaremos en Santa Rita en verano, calor sofocante y el paso lento de las horas diurnas, la belleza del atardecer Mediterráneo y el agradable frescor de la noche con la banda sonora de los grillos. Primero balneario, luego sanatorio mental para mujeres y ahora un lugar donde vivir para personas de diferentes edades, condición y carácter que la autora ha logrado ya desde el primer libro que me parezca totalmente real aunque sea producto de su imaginación.
   En cuanto a los personajes, tendremos a varios a los que ya conocimos en el primer libro y forman parte del ir y venir cotidiano de Santa Rita: Sofía O'Rourke la nonagenaria dueña del lugar que guarda en su memoria muchos secretos, Greta la sobrina de Sofía que llegó para despejarse de una separación matrimonial y no ve el momento de marcharse, Lola, Robles, Candy, Nines, Nieves, Nel, Miguel y las chicas de la lavanda. Marco Heyni, Monique Heyni y Chantal Fischer son los personajes centrales del caso de asesinato que hay que resolver en el presente, Monique me ha encantado.Y para terminar, dos mujeres del pasado, Mercedes Montagut que es la madre de Sofía y abuela de Greta y Marianne von Werefkin (1860-1938), una artista rusa real que fue clave para el impulso de la técnica de la abstracción en la pintura y de la escuela de El Jinete Azul, otra de tantas mujeres importantes de la historia y el arte que han acabado en el olvido y gracias a esta novela podemos atisbar parte de su historia personal.

CONCLUSIÓN
   Ha sido un placer volver a Santa Rita con "Amores que matan" de Elia Barceló, un noir mediterráneo en el que los secretos, tanto del presente como del pasado, serán el motor de una novela donde el amor, la memoria y la familia son protagonistas en una historia llena de misterio que he disfrutado muchísimo y os recomiendo.
   La próxima vez que volvamos a Santa Rita ya será invierno. 
   
   
   
   

lunes, 6 de marzo de 2023

LOS TEMPLOS DEL JÚBILO - Kate Atkinson


    Hoy os traigo mi opinión sobre "Los templos del júbilo" de Kate Atkinson, una autora que siempre sorprende ya que cada nueva novela suya es totalmente diferente a la anterior.

   Un torbellino de corrupción y desenfreno en el deslumbrante Londres de los años veinte.
   1926, Inglaterra aún se recupera de la Gran Guerra, y Londres se ha convertido en el centro de una nueva y desenfrenada vida nocturna. En los clubes del Soho los lores se codean con actrices en ciernes, los dignatarios extranjeros con gánsteres, y no es difícil encontrar chicas que cobran un chelín por un baile.
   La reina de todo ese rutilante mundo es la famosa Nellie Coker, una mujer implacable y ambiciosa que no duda en hacer todo lo que sea necesario para conseguir que prosperen sus seis hijos, y entre ellos su enigmático hijo mayor, Niven, que ha forjado su carácter en el fragor de la batalla del Somme. Pero el éxito siempre granjea enemigos y el imperio de Nellie tiene que enfrentarse a amenazas tanto internas como externas, porque bajo el oropel del libertinaje de ese Soho se esconde una cara oscura, un mundo en el que es demasiado fácil desaparecer.

OPINIÓN PERSONAL
   En el Londres posterior a la Gran Guerra, nos sumergimos en un mundo de clubes nocturnos, alcohol, drogas, corrupción, timbas, un asesino en serie, adolescentes desaparecidas y bibliotecarias muy atrevidas.
   Tres hilos son los que mueven la historia: dos adolescentes que se fugan del condado rural en el que viven y acaban engullidas por el Londres desenfrenado del momento, pero hay alguien que las busca y no cejará hasta dar con ellas. Un policía honrado que investiga sin descanso la aparición continua de chicas muertas en el Támesis y se alía con una bibliotecaria aguerrida que ha dado un cambio radical a su vida. Y por último, Nellie Coker, sus clubs nocturnos y su familia, parece que todos quieren destruirla pero Nelli es una mujer inteligente y poderosa y no caerá sin pelear por lo suyo.
   Una narración ágil, divertida en ocasiones, con diálogos chispeantes y maliciosos y con una trama que no da respiro al lector en su desarrollo. Iremos transitando de un hilo a otro, de unos personajes a otros, sabiendo que todo está relacionado y los caminos de unos y de otros se entrecruzan constantemente en ese Londres que tan pronto resulta luminoso como oscuro y maloliente, fantástica la ambientación de Atkinson de ese Londres de mitad de los años 20, exuberante pero lleno de tejemanejes bajo la superficie, todo resulta muy cinematográfico, de hecho, he leído como si estuviera continuamente sonando una banda de jazz de fondo.
   La novela en su conjunto es una intrincada trama llena de crímenes, intriga y acción en la que la autora logra que nos sintamos dentro de la historia, no como meros observadores.
   El elenco de personajes es fascinante. Nellie Coker, la reina del ocio nocturno del momento y sus seis hijos que parecen empeñados en causarle problemas por si ya no tiene pocos, el inspector Frobisher o el extraño caso del único policía honrado, la encantadora bibliotecaria Gwendolen Kelling y la soñadora Freda que huyó de su casa para buscar fortuna en ese Londres lleno de oportunidades pero cruel y despiadado. Una fantasía colorida de personajes a los que hay que añadir algunos secundarios también interesantes que me han encantado.
   Agradecer a la autora que las últimas páginas las dedique a contarnos qué fue de cada uno de ellos con el paso del tiempo, cuando te entusiasmas tanto con todos los personajes, eso es un regalo impagable para cualquier lector.

   Como curiosidad, os comento que Kate Atkinson ha tomado como inspiración para esta novela, la vida de Kate Meyrick, la que fue reina de los clubs nocturnos de Soho londinense en los años 20.
   Aunque la novela es ficción, aparecen algunos personajes reales de la época y además, hace coincidir muchas cosas personales de Meyrick con su personaje de Nellie Coker.

CONCLUSIÓN
   "Los templos del júbilo" de Kate Atkinson es una lectura apasionante, con una trama intrincada repleta de crímenes, suspense y acción en el Londres de mediados de los años 20 y con unos personajes fascinantes. He disfrutado muchísimo con la lectura de esta novela y os la recomiendo.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

EL FANTASMA DE LAS PALABRAS - Louise Erdrich

 

  

  He leído varios libros de Louise Erdrich, una autora americana que me encanta, pero hasta ahora no había reseñado ninguno en mi blog, sus lecturas siempre me han pillado a mitad de verano y como estaba de vacaciones pues no hacía reseña. Hoy os traigo mis impresiones sobre "El fantasma de las palabras" y espero que mi opinión os sirva para prestar atención a esta autora que es fantástica, 
   En este enlace tenéis todos los libros de esta autora publicados por Ediciones Siruela enlace.

   Flora, clienta recalcitrante de una librería independiente de Min­neapolis, muere el Día de Difuntos de 2019, pero su espíritu, por mucho que los propietarios quieran perderlo de vista cuanto antes, se niega a abandonar su tienda favorita. Será Tookie, recién llegada al oficio de librera después de años en la cárcel —empleados en leer sin tregua—, quien deba resolver el misterio de la maldición que parece pesar sobre el local, mientras observa, durante un año de duelo, aislamiento y perplejidad, todo lo que sucede a su alrededor.
   En El fantasma de las palabras, un maliciosamente divertido homenaje a la larga tradición anglosajona de la ghost story, Louise Erdrich nos regala una auténtica declaración de amor a los lectores y a los libreros, a la par que arroja una valiente mirada a cómo nos hemos enfrentado al dolor y al miedo, a la injusticia y a la enfermedad, en un contexto muy concreto: el de los efectos de la pandemia y los daños colaterales de un racismo sistémico que desembocaron en la muerte de George Floyd y el movimiento Black Lives Matters.

OPINIÓN PERSONAL
   Mucha gente cree que los que leemos mucho lo que en realidad nos gustaría es escribir un libro y bueno, casos hay, pero también conozco muchísimos lectores a los que nos gustaría ser propietarios de una preciosa librería. Por eso, las novelas que tienen como base de operaciones una librería nos resultan irresistibles.
   Esta es la premisa de "El fantasma de las palabras", una librería, una clienta fastidiosa que se resiste a marcharse aún después de muerta y una mujer que por si no tiene bastantes problemas con reconstruir su vida después de pasar varios años en la cárcel, es la que tiene que lidiar con el fastidioso fantasma de Flora.
   Pero esta novela es más que una historia de fantasmas, ambientada en Minneapolis, Minesota, asistimos a un fresco preciso de la vida de los indios nativos americanos, su historia, su cultura y sus tradiciones salpican toda la novela. Pero además, la novela transita por dos de los hechos fundamentales que han marcado nuestras vidas en los últimos tiempos, la pandemia del COVID-19 y la muerte de George Floyd debido a la violencia policial que sucedió precisamente en Minneapolis.
   Por supuesto, están los fantasmas, el de Flora que acosa a Tookie, la protagonista y narradora de la historia que no sabe como deshacerse de él, tal vez quiere algo pero resulta difícil averiguarlo. Pero también hay más fantasmas, los del pasado que atormentan a Tookie, el fantasma de la muerte que acecha constantemente con la pandemia y el del miedo ante las revueltas, la violencia y la destrucción que asoló Minneapolis tras la muerte de Floyd. De hecho, cada personaje esconde su propio fantasma personal y es una delicia como la autora nos los va descubriendo poco a poco.
   Como telón de fondo una librería, sus clientes y sus trabajadoras, la pasión y el amor por los libros rezuma de cada página. Aparecen mencionados muchísimos libros, clásicos y modernos, se habla de libros, se recomiendan libros a los clientes, para los personajes de la novela los libros son una parte esencial de sus vidas, no solo porque trabajan vendiéndolos, los aman.
   Erdrich es una narradora magnífica, sabe meternos dentro de cada personaje y nos sumerge en un carrusel de emociones, amor, tragedia, soledad, un retazo de la vida real que también tiene sus momentos de humor cotidiano. Me ha gustado mucho como la autora plasma como cambia una familia con la maternidad. También, me ha impresionado encontrar el color azul muchas veces en la novela, principalmente relacionado con la muerte.
   Erdrich ha creado un elenco de personajes que resultan totalmente humanos. Tookie, la protagonista que nos robará el corazón desde el comienzo, desde que conocemos la confluencia de hechos que la llevaron a la cárcel. Pollux, marido de Tookie, exboxeador y exagente de policía tribal, una buena persona que logra que Tookie permanezca siempre con los pies en la tierra, su historia de amor y la relación entre ellos es hermosa. Jackie, fue profesora de Tookie en el colegio y es la que la salva de la desesperación de su encierro en la cárcel con los libros, ahora ayuda a sacar adelante la librería. Hetta, sobrina de Pollux aunque en realidad la considera su hija, nunca se ha llevado bien con Tookie y ahora que ha regresado a casa de repente, la relación entre ambas tomará un giro imprevisto. Asema, Trabaja en la librería y estudia historia, una ferviente defensora de la cultura nativa, una joven testaruda y apasionada que es un gran apoyo para Tookie. Flora, el fantasma que antes de serlo, era una clienta protestona, un incordio en la librería, una mujer blanca empeñada en forjarse una historia que la hiciera provenir de los indios americanos sea como sea. Todos los personajes son nativos americanos y su historia, su decadencia y las injusticias a las que fueron sometidos están muy presentes en la novela.
   Para terminar una curiosidad, la propia Louise Erdrich forma parte de la novela, se la nombra a menudo y aparece un par de veces, no en vano ella es propietaria de Birchbark Books, una pequeña librería independiente en Minneapolis que se enfoca en la literatura nativa americana, parece que la autora se inspiró en su propia librería para crear la de la historia, aún parece más real todo lo que leemos sabiendo esto.

CONCLUSIÓN
   "El fantasma de las palabras" de Louise Erdrich es la historia de una mujer que tiene que reconstruir su vida después de un pasado tormentoso y que tendrá que lidiar con sus fantasmas personales y con otro muy real, el de Flora, una clienta de la librería donde trabaja que se niega a marcharse incluso después de  ser incinerada. Una novela conmovedora, rica en sucesos y personajes y repleta de libros y amor por ellos. Sin duda, os la recomiendo.

Birchbark Books, la librería de Louise Erdrich
   

lunes, 21 de noviembre de 2022

ALTAR - Catherine Lacey

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Altar" de Catherine Lacey, una novela hipnótica y perturbadora.

OPINIÓN PERSONAL
   En un pequeño pueblo de Estados Unidos, las gentes del lugar encuentran durmiendo en un banco de la iglesia, donde se ha refugiado durante la noche, a una persona. Es imposible discernir su raza, su edad o su sexo y, aunque entiende el idioma en el que le hablan, se niega a pronunciar palabra o a contar su historia. La comunidad local, unida por una fuerte fe religiosa, se muestra dispuesta a acogerla y le da el nombre de Altar, pero en los seis días siguientes, previos al misterioso Festival del Perdón, su presencia acaba exponiendo los miedos más profundos y las hipocresías de la congregación.

   Con una prosa sobria y serena, Lacey nos introduce en una historia misteriosa en la que el lector navega entre la realidad y la fantasía. Una semana en la vida de una congregación religiosa que acoge a una persona con afán de ayudarla, el caso es que no se discierne si es chico o chica, es joven pero tampoco se sabe si tiene 13 años o 16, sin pasado ya que tampoco parece tener muchos recuerdos de su vida y el problema es que no habla, tal vez no puede o quizás simplemente se niega a hacerlo. Pero al lector sí le habla ya que Altar es el narrador en primera persona de esta historia y los lectores tendremos más información que el resto de personajes pero, eso sí, también tendremos nuestras dudas de si es un narrador fiable o no. Y mientras vemos la acogida de Altar en esa comunidad, también asistiremos al cambio progresivo de actitud en todos ellos con un comienzo bienintencionado pero el afán por desentrañar el misterio de Altar los lleva poco a poco a creerse con derechos sobre esa persona, impacientes por descubrir sus secretos lo presionan sin descanso. Y durante todo el tiempo, planea sobre la historia El festival del Perdón, la fiesta más importante de esa congregación que están preparando durante toda esa semana, una fiesta poco menos que inquietante y para redondear ese desasosiego, continuamente se menciona a los desaparecidos. La atmósfera durante toda la novela resulta escalofriante y cada vez más tensa a medida que diferentes personas que están alejadas de la congregación por uno u otro motivo, se desahogan con Altar y le cuentan sus historias.
Es una novela corta pero sin embargo no se lee en una tarde, da para reflexionar mucho, sobre la religión, el perdón, la identidad personal, el racismo, las ideas preconcebidas y la ambigüedad moral, pero está tan bien escrita que aunque incita al lector a plantearse muchas cosas, no concluye con una moraleja sermoneante, la moraleja ha estado ahí desde el principio pero estamos tan absortos en la lectura que no la vemos. 
   La novela no pasaría de ser un análisis de la santurronería y la hipocresía de un pequeño pueblo sureño de Estados Unidos sino fuera por Altar, un personaje hipnótico, no sabemos si es hombre o mujer, no sabemos su edad, hay dudas sobre su raza, pero está creado con tal pericia que lo que podría ser un protagonista confuso y desdibujado es para el lector una persona muy real que nos cautiva y nos tendrá toda lectura con en alma en vilo por lo que vislumbramos que le puede pasar en ese lugar. Magnífico personaje.
   Una curiosidad antes de terminar, como no habla deciden ponerle Altar por el sitio en que lo encontraron la primera vez, en la iglesia. En la novela original se llama Pew que es banco de la iglesia, pues bien, me parece un gran acierto ese cambio en la traducción, no creo que me hubiera centrado tanto en la lectura con Banco de la iglesia por aquí, Banco de la iglesia por allá, el trabajo de los traductores se critica mucho pero pocas veces se valora lo suficiente. Núria Molines Galarza, gracias.

CONCLUSIÓN

   "Altar" de Catherine Lacey es una gran novela, paradójica e inquietante, una fábula moderna que sumerge al lector en un mar de preguntas y reflexiones, merece mucho la pena leerla y os la recomiendo.

lunes, 14 de noviembre de 2022

EL CASO DE LOS BOMBONES ENVENENADOS - Anthony Berkeley Cox

 

   

   Buenos días, hoy os traigo otro maravilloso regalo para los lectores aficionados a las novelas de misterio de la Golden Age que rescata Who Editorial. Os cuento lo que he disfrutado de "El caso de los bombones envenenados" de Anthony Berkeley Cox.

   Todo comenzó el día en que sir Eustace Pennefather, un conocido mujeriego, recibe una caja de bombones en su club de Londres. Poco aficionado al chocolate, se la entrega por casualidad a un conocido del club, cuya mujer es una apasionada de estos dulces. La pobre señora muere al poco tiempo, víctima de una intoxicación por nitrobenceno.
El asesinato tiene desconcertado a todo Scotland Yard.
El presidente del Círculo del Crimen, un excéntrico club compuesto por seis aficionados a la criminología, propone a sus miembros el reto de esbozar cada uno de ellos una teoría que esclarezca el crimen. Los resultados de sus investigaciones serán expuestos por turnos en las ponencias más sorprendentes que el lector pueda imaginar. El final no dejará a nadie indiferente.
   Publicada en 1929 por Anthony Berkeley, es una obra de ingeniería y de inteligencia, una auténtica exhibición de habilidad para construir rompecabezas y para conducir al lector por donde menos se lo espera. Supone toda una reflexión acerca del género detectivesco y, al mismo tiempo, una apasionante aventura intelectual en busca de la verdad. ¿O quizá solo se trata de una broma?

OPINIÓN PERSONAL
   En 1930, un grupo de escritores de misterio británicos, entre los que se encontraban escritores de renombre de literatura policíaca como Agatha Christie, Dorothy L. Sayers o el propio Anthony Berkeley, crearon El London Detection Club destinado a dictar una serie de normas para que el escritor de novela de misterio jugara limpio con el lector, Berkeley jugó un papel decisivo en la creación del club que tuvo como primer presidente a GK Chesterton. Hubo un fantástico ritual de iniciación con un juramento escrito por Sayers, y el club celebró cenas en Londres con regularidad.
   Pues bien, en esta novela de Berkeley, resulta que está plasmado en la ficción un club similar un año antes de la creación del real. El Crimes Circle, formado por seis detectives aficionados, se reúnen habitualmente para charlar sobre crímenes famosos. Su presidente, Roger Sheringham, propone que estudien un caso acaecido recientemente en Londres que la policía no ha podido resolver todavía, cada miembro tomará su propio camino, unos deduciendo de los hechos conocidos y otros investigando por su cuenta, cada uno irá presentando su teoría al resto que intentarán rebatirla para así exponer la suya como cierta.
   Prosa ágil y divertida con ciertos toques de humor muy británico, un buen ritmo narrativo y una estructura muy original que invita al lector a participar directamente analizando cada teoría presentada. 
   Una mujer muerta, se sabe que envenenada con unos bombones, pero ¿qué ha pasado exactamente? No solo se duda de quién puede ser el asesino, además, por las circunstancias tan peculiares en las que llegaron esos bombones a la víctima, incluso hay que teorizar sobre quién era el destinatario real de ese veneno. Cada teoría parece irrefutable cuando se lee, pero allí están los miembros del Círculo del Crimen que le sacan punta a todo creando dudas y proponiendo alternativas constantemente.
   Creo que el autor se divierte, además de mostrándonos la hipocresía y las convenciones sociales de la clase acomodada de la época, haciendo una crítica a la propia novela policíaca y sus pilares fundamentales.
   Podríamos decir que el final resulta convincente, pero... ¿y si hay más de lo que acabamos sabiendo? Pues Who Editorial premia nuestras investigaciones literarias con dos apéndices fantásticos. Por un lado, en 2016 y con motivo de la reedición de la novela por la British Library, el escritor británico de novela policíaca Kenneth Martin Edwars nos regala un nuevo final con un culpable diferente. Por otro y con motivo de la reedición americana del libro en 1979, la escritora Christianna Brand, amiga personal de Berkeley, también nos presenta otro final y otro culpable totalmente coherente. Por cierto, Who Editorial publica "La muerte de Jezabel" de la mencionada Christianna Brand, libro que tiene una pinta fantástica. También disfrutaremos de un prólogo interesantísimo sobre la novela escrito por Noemí Calabuig, escritora y editora de Who Editorial.
   En cuanto a los personajes, me he divertido bastante por su variedad y leyendo lo que piensan unos de otros. Roger Sheringham, detective protagonista de muchas novelas de  Anthony Berkeley, es el fundador de este club detectivesco y se las prometía muy felices al proponer a sus amigos esta investigación pensando que únicamente él resolvería el misterio. Sir Charles Wildman, un pomposo abogado, la Sra Fielder Flemming que es dramaturga y un pelín dramática ella misma, el novelista policíaco Morton Harrogate Bradley, la señorita Alicia Dammers, novelista, una mujer moderna e independiente. Y por último, Ambrose Chitterwick, un hombrecillo apacible que ni es rico, ni tiene título nobiliario y que aún se siente íntimamente sorprendido de que lo hayan admitido en este círculo tan selecto.

CONCLUSIÓN
   Si os gustan las novelas de la Golden Age, si siempre habéis querido pertenecer a un club de detectives aficionados, leed "El caso de los bombones envenenados" de Anthony Berkeley Cox, una novela original y divertida en la que el lector podrá elaborar su propia teoría o decantarse por una u otra de las presentadas, una obra muy ingeniosa que me ha parecido un clásico atemporal que sin duda os recomiendo.

lunes, 23 de mayo de 2022

LAS CHICAS DE CHAPEL CROFT - C. J. Tudor

 


   Soy lectora incondicional de C. J. Tudor, no me pierdo ninguno de sus libros y hoy os traigo mi opinión sobre "Las chicas de Chapel Croft" su última novela publicada recientemente.

OPINIÓN PERSONAL

      Jack Brooks llega Chapel Croft junto con su hija Flo de 15 años, es su nuevo puesto de trabajo, sustituirá al párroco anterior que se suicidó en la propia iglesia del lugar unas pocas semanas atrás.
   Pero Chapel Croft es un lugar con una historia trágica, muertes de mártires de antaño y desapariciones de chicas más recientes. Un lugar lleno de conspiraciones y secretos que no es el sitio ideal para comenzar una nueva vida que es lo que pretende Jack Brooks que también carga con un pasado oscuro que quiere olvidar.
   Un kit de exorcismo como regalo de bienvenida para Jack y los fantasmas del lugar que parecen no querer descansar en paz, empujan a Jack a una búsqueda de la verdad en un lugar de pasado oscuro y sangriento y donde todos tienen algo que esconder.

Hace quinientos años, ocho mártires fueron quemados en la hoguera.
Hace treinta años, dos adolescentes desaparecieron sin dejar rastro.
Hace dos meses, el vicario se suicidó.
Bienvenidos a Chapel Croft.

   Me encanta C. J. Tudor con su mezcla de suspense y su toque paranormal inquietante que es lo que la hace diferente de otros escritores del género. Con su prosa ágil y sencilla nos lleva a un pueblo pequeño con una historia oscura detrás, escalofriante en su pasado y muy siniestra en el presente. El ritmo de la novela es pausado, tal vez más que en sus obras anteriores y ahí demuestra un gran talento la autora que ha sabido mantenerme pegada a las páginas de la novela a pesar de ese ritmo más sostenido. El último tercio, sin embargo, es arrollador en acontecimientos y la trama está resuelta de forma convincente, lo tremendo es que cuando crees que ya sabes por dónde va todo, hay una vuelta de tuerca final que no vi venir en absoluto y que me ha parecido una genialidad de la autora.
   Chapel Croft es un pueblo pequeño, tranquilo pero obsesionado por el pasado. Parece que sus gentes son amables y acogedoras, ideal para que Jack y su hija Flo busquen un nuevo comienzo, pero también se nota esa atmósfera oscura en la que da la sensación de que todos esconden algo y ese cosquilleo que te hace pensar que aquí cualquiera es capaz de hacer algo realmente terrible.
   C.J. Tudor alterna varios narradores, iremos de un personaje a otro y también al pasado. Hay un crimen por resolver pero también planea constantemente otro suceso sin esclarecer del pasado además de la trágica historia popular acontecida en el siglo XVI. La misma reverenda Jack Brooks trae una mochila cargada con cosas por desvelarnos. Creo que la autora ha sido extremadamente hábil entretejiendo tantos hilos de manera coherente, haciendo que pasemos de un asunto a otro con facilidad a pesar de lo intricando de la trama en su conjunto.
    Los personajes principales, Jack y Flo, me han encantado. Jack es una reverenda poco común, primero porque es mujer, también dice tacos y fuma a escondidas y es bastante directa al expresar sus opiniones ante los demás. Su hija Flo también lleva bastante peso por su parte en la trama, me ha gustado la relación con su madre, sus diálogos me han divertido, pero también es importante detenerse en las reflexiones personales de ambas. 

 CONCLUSIÓN
    De nuevo, he disfrutado mucho con C.J. Tudor y su último trabajo  "Las chicas de Chapel Croft" una historia trágica, retorcida y que culmina con sorpresas que me han dejado con la boca abierta. Os recomiendo muchísimo a esta autora que a mí me encanta.

Libros anteriores de C.J. Tudor:

- "El hombre de tiza" (2018) reseña
- "La desaparición de Annie Thorne" (2019) reseña
- "La otra gente" (2021) reseña

* Los cuatro libros son totalmente independientes, diferentes personajes y diferentes lugares.




lunes, 4 de abril de 2022

EL VUELO DE LA COMETA - Laetitia Colombani


    Hay os traigo mis impresiones sobre "El vuelo de la cometa" de Laetitia Colombani que vuelve a nuestras estanterías después del éxito arrollador de "La trenza" publicada por primera vez en nuestro país en 2018 y que se sigue vendiendo ejemplares desde entonces en todo el mundo. 

OPINIÓN PERSONAL
   Léna, una profesora francesa, se marcha al golfo de Bengala huyendo de un suceso terrible que ha destrozado su feliz y apacible vida. Acaba asentándose en el pequeño municipio de Mahabalipuram, al sur de la India. Lo único que hace, además de regodearse en su dolor, es nadar en el mar todos los amaneceres cuando la playa está prácticamente desierta. Un día, está a punto de ser arrastrada por la corriente del océano y es rescatada de una muerte segura gracias a Lalita, una niña que también dedica esos minutos del alba a hacer volar su cometa por la playa y que al ver lo que está sucediendo, avisa a las jóvenes de la llamada Brigada Roja que practican sus ejercicios cerca de allí.
   Una vez Léna sale del hospital busca a la niña que le salvó la vida y descubre que trabaja de sol a sol en un restaurante familiar, jamás ha ido al colegio y además, permanece muda desde que se quedó sin sus padres.
   Con la ayuda de la joven e impetuosa Preeti, jefa de la Brigada Roja, Léna se embarcará en un ambicioso proyecto que empezará con la intención de enseñar a leer a la niña de la cometa pero que se irá transformando en algo mucho más grande, algo que tal vez consiga devolverle las ganas de vivir de nuevo a la propia Léna.

   Lo primero que os quiero comentar es que he leído por ahí que esta novela es la continuación de "La trenza" y os diré que no estoy de acuerdo, yo leí "La trenza" cuando se publicó en 2018 y ahora, después de leer "El vuelo de la cometa" os aseguro que son dos novelas totalmente independientes, el nexo común es Lalita, la niña de la cometa, que es un personaje rescatado de la primera novela y que no era personaje principal en aquella historia, a diferencia de en esta que sí lo es.


   La forma de narrar de la autora es serena, envolvente y sabe implicarnos de manera natural en los sucesos que van aconteciendo, muchos de ellos dramáticos, pero también los hay tiernos e incluso felices. Capítulos cortos en los que van pasando cosas sin parar, de ritmo de lectura muy rápido y una historia en la que es imposible no vivir con angustia, pasión y empatía cada momento.
   Además de lo que va aconteciendo con Léna, Preeti y Lalita, la autora ha estado tremendamente hábil añadiendo un punto de misterio a la novela, casi hasta el final no sabremos el motivo y los detalles del suceso dramático que empujó a Léna a abandonar su vida y viajar a la India, esto me ha gustado mucho y creo que es un extra añadido a la trama principal muy acertado.
   En este viaje a la India con Colombani nos enfrentaremos a la pobreza, el desarraigo y las injusticias sociales centrándonos principalmente en la casta de los dalit o intocables y principalmente en las mujeres, sin derecho a una educación básica, obligadas a trabajar desde pequeñas, vilipendiadas y agredidas física y sexualmente y obligadas a contraer matrimonio siendo apenas unas adolescentes. Ha sido angustioso e indignante, sé que debemos respetar las tradiciones de otras culturas pero a mí me resulta muy difícil por no decir imposible aceptar ciertas cosas.
    Laetitia Colombani ha escrito una novela en la que reivindica la importancia de la educación, una mujer con un mínimo de cultura se dará cuenta de lo que no es justo y se revelará, es evidente que en ciertas culturas las mujeres no tienen derecho a una mínima educación para que no despierten y se enfrenten a sus opresores, empezando por sus propias familias como queda patente en esta novela.
   Otro punto fuerte de la novela son sus personajes que nos conquistan de inmediato en cuanto las conocemos. Dos mujeres y una niña serán las protagonistas de esta historia: Léna, una mujer hundida en la tristeza y el letargo que busca un modo de sanar su alma herida, le cuesta asumir ciertas cosas como a cualquier mujer occidental que llegara allí aunque su tenacidad y sus fuertes convicciones la empujan sin descanso a lograr sus metas, a hacer ese mundo un poco mejor con lo que ella puede aportar. Preeti, una joven rebelde que se ha hecho fuerte con los golpes que le ha dado la vida que comanda un grupo de mujeres, la Brigada Roja, entrenadas para defenderse y defender a cualquier mujer de las agresiones masculinas. Y por último, la pequeña de diez años Lalita, ansiosa de afecto y con una curiosidad y unas ganas de aprender que emocionan.

CONCLUSIÓN
   "El vuelo de la cometa" de Laetitia Colombani es una historia preciosa, conmovedora y que describe una realidad que encoje el corazón pero que deja un suspiro de esperanza en la mente del lector al cerrar la novela. Me ha encantado y os la recomiendo.

Los dalit o intocables son los miembros más pobres y discriminados de la sociedad india. En un sistema de castas que aún pervive en la actualidad, las personas que nacen dalit mueren con esa condición. Viven en condiciones de extrema pobreza y sufren una gran desigualdad económica y discriminación social. Son a menudo víctimas de la violencia, como frecuentes linchamientos, asesinatos y violaciones. En el estado de Rayastán, solo entre 1999 y 2003 hubo más de 143 mujeres  dalit violadas y 93 asesinados.

- La Brigada Roja existe en la realidad, fue fundada en 2011 por Usha Vishwakarma (se la menciona en la novela) y se enfoca en proteger a las mujeres de la violencia contra ellas por parte de los hombres, mediante la intermediación y la formación en defensa personal .
    
   




lunes, 17 de enero de 2022

LA ESCALERA DE CARACOL - Ethel Lina White

 




    Hoy os traigo mi opinión sobre "La escalera de caracol" de Ethel Lina White un clásico de misterio que llevaba años descatalogado y que gracias a WHO EDITORIAL podemos leer y disfrutar de nuevo.

OPINIÓN PERSONAL
   La joven Helen Capel trabaja en la mansión de la familia Warren, cada habitante de la casa tiene sus manías, pero ella está contenta de haber encontrado un trabajo. Cerca de allí, varias jóvenes han sido asesinadas brutalmente en los últimos meses. El maníaco asesino ataca cada vez más cerca y sus víctimas siempre responden al mismo perfil: chica joven y autosuficiente, igual que Helen. El miedo se extiende por la región y Helen, encerrada en La Cúspide en un ambiente opresivo y rodeada de personas desagradables que no perciben ni su presencia, está empezando a temer por su vida cada vez más.
   Una noche desapacible y una serie de acontecimientos inesperados harán que Helen se quede cada vez más sola y tenga que valerse por sí misma para evitar la tragedia que se cierne sobre ella.

   Narrada en tercera persona, con sencillez y con abundantes diálogos, la autora nos embarca en una historia de suspense de corte gótico. De lectura ágil, con capítulos no excesivamente largos y con las reflexiones de la protagonista como punto central de atención para el lector, nos vemos arrastrados en una novela cada vez más tensa y oscura en la que seguiremos al lado de Helen en lo que hoy llamaríamos un thriller psicológico excelente.
   La ambientación es parte fundamental para crear ese ambiente tétrico, la autora es detallista en las descripciones, una mansión siempre repleta de rincones en sombras, los jardines azotados por el viento y la lluvia, los ruidos estremecedores, la misma estructura de la casa con pasadizos, sótanos, bodegas, pasillos y pisos en diferentes niveles, llenan el lugar de sitios donde un asesino podría esconderse para esperar el momento perfecto para atacar. En una casa en la que viven nada menos que diez personas, iremos asistiendo a la desaparición, por un motivo o por otro, de todos ellos y a vivir un final álgido en la que una Helen abandonada a su suerte, tendrá que enfrentarse a sus paranoias o tal vez a un asesino bien real. Por cierto, la trama se desarrolla durante una sola noche, desde que empieza a anochecer una tarde hasta la mañana del día siguiente y menuda nochecita pasa la pobre Helen. Después de pasarme la novela sospechando de todo y de todos, el final me ha sorprendido y además, me ha encantado.
   Creo que además de una narración de calidad y una ambientación excelente, la clave de la perfección de la novela está en sus personajes. Empezando por la protagonista, muy alejada del corte habitual en este tipo de heroínas, Helen Capel es viva, perspicaz, muy capaz de valerse por sí misma y también, muy curiosa, lo que le causará muchos sobresaltos en esa siniestra noche.  La anciana y matriarca Lady Warren postrada en la cama, el profesor Warren y su hermana, hijastros de Lady Warren y dos eminentes científicos, Newton, hijo del profesor Warren y su esposa Simone, Stephen Rice, un alumno del profesor, la señora Oates y su marido, cocinera y chófer de la casa, miss Baker, la enfermera personal de Lady Warrern y el doctor Parry, forman un elenco de secundarios caracterizados a la perfección que son clave imprescindible para contribuir a aumentar las sospechas de la protagonista y del lector, claro. 
   Novela publicada en 1933 ha sido adaptada al cine en varias ocasiones, por primera vez en 1946 como The spiral staircase, en blanco y negro, dirigida por  Robert Siodmak y protagonizada por Dorothy McGuire, una segunda vez en 1975 dirigida por Peter Collinson y con Jacqueline Bisset en el papel de Helen. En el año 2000, se adaptó a la televisión con Nicollette Sheridan (Edie Britt en Mujeres Desesperadas) como Helen.


 
CONCLUSIÓN
   "La escalera de caracol" de Ethel Lina White es un clásico de suspense psicológico, narrado con maestría, con una ambientación gótica excelente y unos personajes de diez. Me lo he pasado en grande con su lectura y os lo recomiendo sin dudar.

#RetoNetherfield2022





   

martes, 2 de noviembre de 2021

PIEL QUEMADA - Laura Lippman

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Piel quemada" de Laura Lippman, unas impresiones que podría resumir con un: ¡¡¡ tenéis que leerla!!!

OPINIÓN PERSONAL
   Polly Costello, una atractiva y misteriosa mujer, aparece un día en el anodino pueblo de Belleville en Delaware. A la vez, llega Adam Bosk, un hombre seductor y agradable. Ambos van de paso, ambos acaban quedándose en Belleville. Ella huye de un pasado tormentoso, él en realidad sí tiene un motivo para quedarse en ese pueblecito miserable. Ambos sufren una atracción mutua irresistible y se embarcan en un verano que tal vez sea el último pero que estará repleto de secretos, pasión y crimen.

   Poco se debe contar sobre la trama de la novela, lo que sí os puedo decir es que el manejo narrativo de la autora durante el desarrollo de la historia es magistral. Lippman nos cuenta una historia compleja y con un suspense extremo en todo momento a través de perspectivas cambiantes, principalmente las de los dos protagonistas, Polly y Adam, que se irán alternando y entretejidas en ese toma y daca, también tendremos capítulos narrados desde la perspectiva de otros personajes. La magia está en que iremos descubriendo poco a poco muchas cosas, pero los personajes eligen hasta donde llegarán en lo que cuentan en cada momento y eso hace que siempre tengamos la sensación de que quedan muchas sorpresas por descubrir. Y así es, la tensión narrativa siempre está en un punto álgido constante y es imposible parar de leer.
   La trama está ambientada principalmente en Belleville en 1990, un pueblecito de Delaware que está demasiado cerca de las localidades costeras para que los turistas paren, ni a la ida ni a la vuelta de sus vacaciones, a pesar de que la carretera principal pasa por en medio del lugar. Un ambiente triste y desagradable que colabora de forma favorable y determinante para que la novela parezca una película de cine negro clásico, con su femme fatale pelirroja, su dosis de violencia y oscuro erotismo. Un noir con aires fatalistas, de trama intrincada y ritmo rápido que conquista al lector desde el comienzo y que con sus giros lanzados con moderación poco a poco por la autora, nos absorbe desde la primera página hasta el final.
   Los personajes son fantásticos, un número muy reducido, con secundarios de lujo imprescindibles y dos protagonistas muy trabajados. De ellos, Polly Costello es fascinante, brilla en cada página, con cada gesto y con cada palabra y nos sumergirá en la indecisión, creerla o no, odiarla o compadecerla, en cualquier caso nos seduce por completo.

CONCLUSIÓN
  "Piel quemada" de Laura Lippman es un noir brillante, oscuro y retorcido, con una prosa fluida, un buen ritmo narrativo y un suspense psicológico permanente que me ha fascinado y os recomiendo sin dudar.  

jueves, 13 de mayo de 2021

EL REINO - Jo Nesbø

 

   
   Ya sabéis que no reseño todo lo que leo pero me ha gustado tantísimo "El reino" de Jo Nesbø que no he podido resistirme a hablaros de esta novela.
   Yo soy una seguidora fiel de la serie policíaca de Harry Hole, sus 12 novelas están en casa, la primera de ellas editada en el 2000, por cierto que fue el libro 3 de esta serie aunque gracias a Reservoir Books ahora tenéis la serie completa. Esta nueva novela es un libro totalmente independiente de la serie.

OPINIÓN PERSONAL
Os dejo la sinopsis editorial, es perfecta. 
   En lo alto de una montaña, en los páramos de Noruega, hay un viejo caserón habitado por un hombre solitario. Se llama Roy, es experto en pájaros, lleva la gasolinera del pueblo y en cada casa corre un rumor sobre él. Su vida gris se reabre con la vuelta de Carl, su hermano pequeño. No se ven desde que se fue a estudiar a Estados Unidos hace quince años, tras la muerte trágica de sus padres en un accidente de coche.
   El hijo pródigo trae consigo a su flamante esposa, Shannon, una enigmática arquitecta: han ideado un plan para construir un gran hotel en los antiguos terrenos familiares y podrían hacerse ricos, no solo ellos sino además los vecinos de la zona.
   Sin embargo, pronto llegan también los malos presagios. Porque es difícil reinventarse en una comunidad pequeña donde todos se conocen, y a los habitantes del lugar les costará olvidar ciertos episodios del pasado. Sobre todo, al agente Olsen, hijo del antiguo alguacil, que desapareció tiempo atrás en extrañas circunstancias.

   Hay asesinatos pero no es una novela de crímenes, hay investigación policial pero no es una novela policíaca, hay violencia y sangre pero en un estilo alejado de lo truculento que es habitual en Nesbø. Esta es una novela de secretos familiares, del amor incondicional entre hermanos y del sentimiento de culpa que te hace estar en deuda de por vida. Un thriller a cámara lenta escrito con una prosa exquisita en el que el suspense está esparcido en todas direcciones y con una ambientación oscura, opresiva y sin embargo, desarrollado en el marco de una naturaleza de belleza exuberante y luminosa. 
   Os, un pequeño pueblo en las montañas del oeste de Noruega, lleno de secretos, de rencillas arcaicas. Un  paisaje helado, pero el lector tiene la sensación de que los rescoldos de una hoguera, a la que nadie presta atención, acabarán reavivándose con ese soplo constante de viento que se percibe y que la tragedia ocurrirá tarde o temprano. Movimiento constante entre pasado y presente, una maraña de hilos que te mantienen absorto en la lectura, giros que dan al traste con las teorías que se monta el lector. Lo más curioso es quizá que el secreto principal de la trama resulta bastante evidente, al menos yo lo deduje muy pronto, pero es que a medida que avanza la novela, todo se va volviendo más perturbador, sombrío e imprevisible. Narrada en primera persona por el protagonista de la historia, Roy Opgard, iremos notando su estado anímico cambiante, furioso, triste, desesperado, asustado, irónico, Nesbø logra plasmarlo con maestría e involucrarnos así empáticamente con en personaje y hace que vivamos todo el desarrollo de la historia con mucha intensidad.
   Después de casi 600 páginas leyendo embobada y con la sensación de estar ante una novela única, tengo que reconocer que el final me ha defraudado un poco, no es que no me haya gustado, sí lo ha hecho y me ha dejado satisfecha pero me he quedado con la sensación de que no era el que correspondía al tono general de la historia. A pesar de eso creo que es una gran novela noir, sin duda.
   El elenco de personajes es fascinante, el autor bucea en las profundidades de la sicología humana descubriéndonos mentes perturbadas, obsesionadas, mezquinas y vengativas, se pondrán a prueba nuestras convicciones morales obligándonos a decidir si apoyamos o no un determinado acto por muy fieles que le seamos a este o al otro personaje. Roy Opgard es un personajes excepcional y su narración en primera persona, un acierto rotundo del autor.

CONCLUSIÓN
    "El reino" de Jo Nesbø es un noir rural oscuro e inquietante, narrado con brillantez y con unos personajes magníficos. Sin ninguna duda, de lo mejor que he leído este año dentro del género negro. Altamente recomendable.
   
  

jueves, 11 de febrero de 2021

DISTRITO DEL SUR. UN PAISAJE INGLÉS - Winifred Holtby

 


   Buscando clásicos para el reto al que estoy apuntada me topé con "Distrito del sur. Un paisaje inglés" de Winifred Holtby una obra desconocida para mí y que me resultó tremendamente atractiva así es que decidí rápidamente embarcarme en su lectura y hoy os traigo mis impresiones finales.

OPINIÓN PERSONAL

   Sarah Burton llega a South Riding cargada de ilusión e ideales para ser directora de una escuela de señoritas. Viviremos sus experiencias en su nuevo trabajo, su relación con Mrs. Beddows, concejala del distrito y con el hacendado Robert Carne. Ese es el hilo conductor de una historia en la que hay mucho más, un mosaico panorámico de la vida de la campiña inglesa durante la primera mitad del siglo XX y las relaciones y vicisitudes de hasta 160 personajes que pueblan el lugar.
   Narrada con una prosa sencilla y muy ágil para su lectura, nos embarcamos en una historia que son muchas, una novela coral en la que encontraremos nobleza local, familias de barrios marginales, política, religión, enseñanza, los problemas mentales, el papel de la mujer en la época, granjeros y ganaderos, todo lo que podamos imaginar relacionado con la vida rural en la campiña inglesa en la época y como sombra acechante, una nueva guerra que planea sobre Europa.
   Ambientada en el ficticio South Riding, condado probablemente en Yorkshire, entre 1932 y 1935, viviremos inmersos en un patrón social colorido y realmente atractivo. La política del Consejo Local, los tejemanejes de algunos de sus miembros, la lucha de otros contra los prejuicios demasiado arraigados en el tiempo y además, las vidas, problemas y preocupaciones de los habitantes del lugar. Un hilo invisible los une a todos, hay quien pide favores y otros los reciben sin pedirlos, unos favorecen incondicionalmente el progreso y otros se oponen de manera tozuda a cualquier avance, nos adentramos en conflictos de calado como la corrupción, pero también en problemas domésticos cotidianos.
   Hay un movimiento constante en la novela, pasamos de un lugar a otro, de una situación comprometida a la siguiente, un sin fin de historias que me han resultado todas interesantes, estaba igual de preocupada por la niña pobre que de pronto ve frustrada sus ilusiones como por el tira y afloja amoroso entre dos de los personajes, eso da como resultado una lectura tan adictiva como una de las  novelas de crímenes a las que soy tan aficionada.
   Un punto a destacar es lo bien que logra compaginar la autora la historia de conjunto de la comunidad de South Riding con la intimidad personal de algunos de sus personajes formando una panorámica creíble que no puede mas que atrapar a cualquier lector. 
   Hay dos cosas que me han sorprendido mucho y además muy gratamente. Por un lado, la audacia de la autora en ciertas escenas que imagino que escandalizarían a los lectores en la época de su publicación. Por otro, el final, me ha resultado también muy inesperado y eso ha hecho que la novela adquiera más valor si cabe para mí.
   Los personajes son magníficos, veraces, imperfectos, con muchas facetas diferentes que llevan a que el lector se implique con ellos emocionalmente. Nos topamos con un elenco muy amplio, los encontraréis ordenados al comienzo de la novela por orden de aparición en la historia (tengo que reconocer que los hubiera preferido ordenados alfabéticamente), dentro de ese mosaico de personas yo destacaría a Robert Carne y su hija Midge, un joven hacendado con problemas económicos y atrapado en un matrimonio terrible, también a la jovencita Lydia Holly, inteligente, capaz, con un futuro académico prometedor pero de baja extracción social y muy pobre, por supuesto a la señorita Sarah Burton, idealista y apasionada llega a South Riding con la intención de crear su propio colegio desde su puesto de directora aunque como ella misma dice «ellos no lo saben». Y mención especial merece Mrs Beddows, perteneciente al Consejo Local, es una mujer de setenta años, comprometida con South Riding y sus habitantes, respetada y admirada por todos y modelada por Winifred Holtby tomando como modelo a su propia madre.
   La novela ha sido adaptada al cine y a la televisión en formato miniserie en varias ocasiones, la última vez por la BBC en 2011. Fue publicada póstumamente por la amiga personal y albacea literaria de la autora Vera Brittain ("Testamento de juventud"), curiosamente, la madre de Winifred Holtby se opuso en un principio a esta publicación póstuma porque consideraba que en la obra había expuestas demasiadas circunstancias explícitas reales de su localidad en el condado de York. Para que os deis cuenta del valor literario real de esta novela en Inglaterra, desde que se publicó por primera vez en 1936, jamás ha estado descatalogada.

CONCLUSIÓN
   "Distrito del sur. Un paisaje inglés" de Winifred Holtby es un fresco colorido de la vida cotidiana en medio de la campiña inglesa en la época de entreguerras, con una narración vívida y natural y unos personajes fantásticos, ha sido una lectura maravillosa. Imprescindible para los amantes de la literatura británica.


Valoración:

viernes, 29 de enero de 2021

EL SILENCIO DE LAS OLAS - Ángela Banzas

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El silencio de las olas" de Ángela Banzas, una primera novela de esta autora que me ha dejado impresionada.

OPINIÓN PERSONAL
  Adela Roldán lleva una vida tranquila y feliz junto a su marido y su hijo. Solo enturbia esa paz una pesadilla recurrente que Adela tiene desde la infancia en la que ve como una mujer es asesinada. Lleva años sufriéndola pero una noche algo cambia, durante el sueño, Adela identifica el nombre del pueblo donde aparentemente sucede todo, es Vilar de Fontao, un pueblecito gallego donde jamás ha estado. Adela decide ir hasta allí, intentar encontrar la casa que ve en su pesadilla y averiguar si lo que sueña ocurrió en realidad. Lo que Adela no imagina es que se verá envuelta en algo oscuro y peligroso, secretos del pasado que no todo el mundo está dispuesto a permitir que salgan a la luz.

Un sueño recurrente y perturbador. Un misterioso camafeo y una mujer en busca de respuestas.

Un secreto silenciado durante años rompe el rumor de las olas.

   La novela comienza con un primer capítulo impactante fechado en 1983 en el que asistimos al brutal asesinato de una mujer. A partir de ahí, la trama se mueve siguiendo la vida de diferentes mujeres en distintos periodos de la historia. Siete mujeres serán las protagonistas, separadas por más de cien años entre la más lejana y la más actual y con un nexo común, un secreto por el que muchos morirán y otros tendrán que vivir escondidos. El desarrollo es movimiento continuo de una mujer a otra, de un tiempo a otro, siempre fechado y dejando claro con cual de esas mujeres estamos, aún así, hay que desistir de intentar enlazar a estas mujeres, únicamente lo conseguiremos cuando la autora quiere que lo hagamos y por ello, la novela tiene más de un giro sorprendente que se presenta en el momento justo para hacer las delicias del lector.
   El estilo de la autora es cuidado, evocador, con una prosa culta y con un punto de lirismo que da como resultado una lectura de gran belleza más allá del interés creado por la trama. Tanto por la complejidad de la estructura como por el estilo narrativo, la novela es de ritmo pausado, la emotividad traspasa las páginas y el  amor evidente por Galicia, lugar donde está ambientada casi en su totalidad la acción y tierra de nacimiento de la autora, que desprende cada párrafo, cada descripción, llevan a desear visitar cada uno de esos rincones. Unas mujeres con vivencias conmovedoras, contadas con sutileza y su dosis de misterio cada una de ellas, en las que las diferentes épocas quedan marcadas a la perfección y donde la autora nos hace ver que el sufrimiento femenino estaba presente en cualquier tiempo y también, en cualquier clase social.
   Desde finales del siglo XIX hasta 2011, seguiremos el misterio de un camafeo de azabache y un reloj que esconden un secreto que ha traído a la vida de esas mujeres un legado peligroso que marcará cada una de sus existencias, incluso sin ellas saberlo.
   Evidentemente, es un largo periodo de tiempo, por lo tanto, aparecen muchos personajes a lo largo de las 650 páginas de esta novela. Hay hombres y además son determinantes en el devenir de los hechos y en la vida de cada una de las mujeres que aparecen en la novela, pero las protagonistas son ellas, desde Bernarda en el siglo XIX hasta Adela en 2011 que será la que ponga en movimiento toda la historia con su afán de desentrañar esa pesadilla recurrente que sufre desde pequeña. Si tuviera que quedarme con alguna, lo haría con Emilia que ha sido la que me ha tocado más el corazón.

CONCLUSIÓN
   No puedo más que recomendar "El silencio de las olas" de Ángela Banzas, dejaos mecer por su prosa bella y evocadora, enamoraos de esta historia de mujeres llena de misterios ocultos a lo largo de los años y disfrutad tanto como lo he hecho yo. Sin ninguna duda, una gran novela.

Valoración:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...