Mostrando entradas con la etiqueta Alianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alianza. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2020

AGNES GREY - Anne Brontë


AGNES GREY 
Autor: Anne Brontë
Editorial: ALIANZA Editorial
Traducción: Elizabeth Power 
Formato: Tapa dura (edición agotada)
Páginas: 265
Precio: 12,95€

   Hace un tiempo me tocó este precioso ejemplar de "Agnes Grey" de Anne Brontë en el blog de Las Inquilinas de Netherfield además, apareció acompañado por este exclusivo marcapáginas detalle de M.H. Y precisamente gracias al #RetoNetherfield2020, me he animado a leerlo y hoy os traigo mis impresiones finales sobre las aventuras y desventuras de mi tocaya literaria Agnes.

OPINIÓN PERSONAL

  Agnes Grey, la hija menor de un clérigo que pierde las pocas propiedades que tenía en una inversión fallida y de una dama de buena familia que fue repudiada por su padre al casarse con un hombre inferior a ella en posición y fortuna, decide convertirse en institutriz para mantenerse a sí misma y ayudar a la economía familiar. La novela relata las dificultades de Agnes para lidiar con sus pupilos en diferentes familias y como poco a poco logra abrirse camino en su profesión.

   Siempre que me pongo a leer una novela clásica a priori me preocupa sobre todo como estará escrita, más de una se me ha hecho larga y pesada por el estilo narrativo del autor o la autora en cuestión. Pues bien, con "Agnes Grey" no he tenido ningún lastre en ese sentido. 
   Las frases utilizadas por Anne  Brontë son sencillas y directas, resulta una lectura de narrativa ligera que no abusa de descripciones o reflexiones de la protagonista. Una novela en la que el sentimentalismo está ausente y en la que la observación irónica del comportamiento de otros sí abunda.
   Contada en primera persona por la propia Agnes que incluso en ocasiones se dirige directamente al lector, tiene una cronología lineal y se lee a buen ritmo. Hay partes que me han resultado muy divertidas aunque a la pobre Agnes no tanto. También he quedado gratamente sorprendida por la presencia del romanticismo en su justa medida, yo no soy muy afín al amorío en las novelas y las de esta época suelen ser abundantes en esta temática así es que tal vez por ese motivo me ha gustado tanto.
   El tema religioso está muy presente tratado con una cierta intención didáctica en la que se resalta que hay que cultivar la vida espiritual. Se describe perfectamente como era la vida de una mujer victoriana ociosa y del comportamiento de la clase media de la época criticando la falta de valores morales, sus actitudes y pretensiones sociales. También la autora hace hincapié en la necesidad de la educación de la mujer, haciendo énfasis en que eso la ayudará a ser independiente y buscarse su propio sustento. La figura de la institutriz sí está detallada con minuciosidad, Agnes nos describe con toda clase de detalles sus actividades diarias en ese trabajo además de mostrarnos como eran tratadas en los hogares donde iban a trabajar.
   En cuanto a los personajesAnne  Brontë los describe mínimamente, lo importante son sus actos y sus palabras y ahí la autora tiene una habilidad especial para trasmitirnos eso con pocos trazos, presentando escenas sin comentarios explícitos de la protagonista, como dejando al lector libre para sacar sus propias conclusiones. Agnes me ha encantado, he simpatizado con ella desde el primer momento y eso ha hecho que haya estado totalmente entregada a la novela de principio a fin.
   La encuadernación de esta edición es muy bonita aunque en lo referente al contenido he echado en falta el prólogo explicativo que suelen llevar este tipo de novelas y que para mí siempre es satisfactorio leer aunque lo suelo hacer una vez terminada la lectura. De todas formas he buscado información y la opinión más generalizada aunque no unánime, es que "Agnes Grey" es muy autobiográfica y en ella Anne  Brontë plasmó muchas situaciones de su vida personal y de su experiencia propia como institutriz.

 CONCLUSIÓN
   Me ha encantado "Agnes Grey" de Anne  Brontë, he disfrutado de la historia de una joven que a mediados del siglo XIX decide que ha llegado el momento de tomar las riendas de su vida e intentar ganarse el sustento trabajando como institutriz, muy bien narrada, he leído con verdadero placer.  Aunque esta es su novela más famosa, hay quién no se cansa de decirme que "La inquilina de Wildfell Hall es superior en calidad y al nivel de lo escrito por sus hermanas, por eso ya está esperándome en la estantería.

Valoración:

jueves, 2 de enero de 2020

LA CASA HOLANDESA - Ann Patchett


LA CASA HOLANDESA 
Autor: Ann Patchett
Editorial: ALIANZA EDITORIAL (AdN)
Traducción: Miguel Marqués Muñoz
Formato: Tapa blanda
Páginas: 392
Precio: 18€

   Que sí, que enamorarse de una portada es una frivolidad pero eso es exactamente lo que me pasó con "La casa holandesa" de Ann Patchett pero como lo verdaderamente importante es lo que hay dentro pues aquí os dejo mis impresiones finales sobre esta novela y esta escritora a la que aún no tenía el placer de haber leído.

OPINIÓN PERSONAL
   Cyril Conroy y su familia eran pobres pero felices. Un golpe de suerte al finalizar la Segunda Guerra Mundial, hace que una pequeña inversión de Cyril desemboque en un imperio inmobiliario y la riqueza trasporta a su familia a la Casa Holandesa, una gran mansión en Filadelfia. Y con la riqueza y la nueva casa llega también la tristeza para esa familia.
   Esta es la historia de los dos hermanos Conroy, Maeve y Danny, su niñez, su juventud y su madurez siempre unidas a la Casa Holandesa.

   Ann Patchett, con su forma de narrar suave e hipnótica, nos introduce desde el comienzo en una historia triste pero hermosa en la que el poderoso vínculo entre dos hermanos iniciado por las circunstancias familiares desde la infancia perdura a través del tiempo y el lazo invisible que les une a la Casa Holandesa, aunque doloroso, afianza esa conexión entre ellos de forma poderosa. Un despliegue narrativo de ironía, ternura y dolor que ataca sin tregua al lector emocionalmente.
   La novela está dividida en tres partes en la que Danny Conroy, el benjamín de la familia, nos irá contando como fueron para él y su hermana mayor Maeve, las diferentes etapas de su vida, cinco décadas en las que la narración avanza y retrocede en el tiempo. Las partes referidas a la infancia y a la madurez tienen un ritmo rápido, pero la parte central, correspondiente a la juventud, me ha parecido algo más lenta y en su conjunto menos interesante y entretenida que las otras dos. Durante casi toda la novela también permanece activo un foco de intriga para el lector que se desvela en la tercera parte y da lugar a que la historia se reanime en su conjunto. El final me ha gustado aunque es cierto que ha resultado ser tal y como mi imaginación de lectora había anticipado.
   La ambientación gira en torno a la Casa Holandesa, da igual que vivan o no vivan allí ya. Matices y detalles la envuelven en una nostalgia permanente para estos dos hermanos. Una gran casa que los Conroy compran con todo su contenido y que hasta los cuadros de las paredes llegan a pertenecerles como si de retratos de sus antepasados fueran. La novela es como un cuento de hadas lúgubre, con dos hermanos tales como unos Hansel y Gretel modernos que se quieren profundamente y se protegen el uno al otro con una devoción que he envidiado. Pero como en todo cuento de hadas la crueldad y el odio conviven con los seres amables y el amor.
   Los lazos familiares, las pérdidas, el sentimiento de rechazo, la dificultad para perdonar y la influencia persistente del pasado en el presentes son temas que se tratan en profundidad a lo largo de toda la novela y dan lugar a reflexiones constantes mientras se lee. 
   Además de la exquisita prosa de la autora, los personajes son lo que logra que esta novela resulte tan conmovedora. Al contrario que en los cuentos de hadas clásicos, aquí cada personaje es muy real y creíble. Llenos de matices, de claroscuros y perfilados psicológicamente al detalle. Por supuesto, Maeve y Danny son los protagonistas pero hay muchos más que entretejen esta historia, todos ellos son importantes, todos van moldeando con su aportación la vida de estos dos hermanos. 

CONCLUSIÓN
    "La casa holandesa" de Ann Patchett es la historia de dos hermanos unidos desde la infancia en la tragedia, una novela bellamente escrita, con una gran carga emocional y con unos personajes cuyas vidas se vuelven nuestras.

jueves, 2 de noviembre de 2017

DETRÁS DE SUS OJOS - Sarah Pinborough



DETRÁS DE SUS OJOS
Autor: Sarah Pinborough
Editorial: RUNAS/Alianza Editorial
Traducción: Pilar Ramírez Tello
Formato: Tapa blanda
Páginas: 345
Precio: 18 €

SINOPSIS
   David y Adele parecen una pareja ideal. Él es un competente psiquiatra y ella la esposa perfecta que le adora. Pero ¿por qué él es tan controlador? Y, ¿qué es lo que oculta ella?
   A medida que Louise, la nueva secretaria de David, entra en la órbita de la pareja, en vez de hallar respuestas se va encontrando con preguntas cada vez más inquietantes. Lo único que está claro es que en este matrimonio hay algo peligroso. Pero Louise no se imagina hasta qué punto es así, y hasta dónde puede llegar alguien para proteger sus secretos.

AUTOR
  Sarah Pinborough (Buckinghamshire, 1972) es una escritora británica, conocida por sus novelas de horror y misterio, aunque también ha publicado varios libros de fantasía juvenil bajo el seudónimo de Sarah Silverwood. 
   Debido a la carrera de su padre como diplomático, gran parte de la primera infancia de Sarah la pasó viajando en el Oriente Medio. Desde la edad de ocho hasta los dieciocho, Sarah asistió a un internado, que ella afirma que ha influido en su escritura. 
   Pinborough se preparó para ser maestra de la escuela secundaria después de un breve matrimonio, mientras sigue escribiendo sus novelas. Enseñó durante tres años en el Lord Grey School antes de pasar a Lea Manor High School en Luton. Vive en Londres. 
   Ha sido ganadora del British Fantasy Award de relato, y tres veces finalista del de novela. También ha sido nominada al World Fantasy Award. Como guionista ha escrito para series de la BBC y tiene una película de terror en desarrollo. Además es la autora de una trilogía policíaca que está siendo adaptada a serie de televisión. 

OPINIÓN
   Vi este libro e inmediatamente llamó mi atención, cierto que al ser de la editorial RUNAS que publica libros encuadrados en los géneros de ciencia-ficción, terror y fantasía me lo pensé un poco, pero seguía deseando leerlo y así lo hice. Hoy os traigo mis impresiones sobre "Detrás de sus ojos" de Sarah Pinborough y no esperéis muchos detalles, esta es una de esas novelas en las que cuanto menos se sepa mejor, aunque espero animaros a que la leíais porque es estupenda y he disfrutado muchísimo con su lectura.

   Louise, una mujer divorciada y con un hijo, conoce una noche de sábado a David. Guapo, agradable, educado, a Louise le gusta mucho y por como marcha la noche parece que esto acabará en algo más. Pero en el último momento David echa marcha atrás y se marcha, está casado. Todo hubiera quedado en algo que pudo haber sido y no fue sino fuera porque cuando Louise va al trabajo el lunes se encuentra con que David es su nuevo jefe. Todo resulta muy incómodo para Louise pero vaya, eso será solo los primeros días o al menos eso piensa ella. Y seguramente así hubiera sido si Louise no hubiera tropezado fortuitamente con Adele, la mujer de David. Este encuentro casual hace que las dos mujeres inicien una amistad y Louise que está encantada de tener a Adele como amiga, se debate entre mantener esa relación de amistad en secreto o comentárselo a David a un a riesgo de perder a Adele.
   Casi parece el guión de una comedia romántica de enredo ¿verdad? No os dejéis engañar, Adele y David guardan muchos secretos y Louise, a medida que intima tanto con Adele como con David se irá adentrando en un terreno pantanoso que cambiará su vida por completo.

   Una narración muy ágil y entretenida dividida en tres partes en las que se van alternando las voces narrativas de Adele y de Louise, dándonos la visión de cada una de los sucesos que van aconteciendo en la historia. Además, salpicando la narración de este dúo encontramos capítulos con el título de Entonces y Después que nos ponen en conocimiento hechos ocurridos en el pasado de Adele y David que nos van ayudando a ir dándole forma a la historia poco a poco. La prosa de la autora es cuidada con un toque de misterio muy acertado. La novela está ambientada en Londres en nuestros días pero la narración es a veces cronológica y a veces no, según reflexionen los personajes, aunque en ningún momento hay la más mínima complicación para seguir el hilo de la historia.
   El suspense es permanente desde el principio hasta el final de la novela. La autora tiene una habilidad especial pera crear una sensación de desasosiego en el lector, todo avanza pero lees y sabes que hay un peligro latente que acecha, lo notas en cada frase, en cada párrafo. Aunque el ritmo es ágil no es frenético, hay lugar para la reflexión de los personajes en muchas ocasiones, eso sí, las últimas cincuenta o sesenta páginas sí son de ritmo vertiginoso y no puedes dejar de leer hasta llegar al final.
   Personas que no son lo que aparentan en superficie, mujeres que se dejan fascinar por otras mujeres, dudas constantes tanto en Louise como en el lector, al fin y al cabo leeremos la historia sintiéndonos Louise e iremos indagando para descubrir cuales de nuestras intuiciones son ciertas y cuales no, aunque tendremos algo más de información que Louise durante toda la lectura la autora sabe dejarnos deslumbrados con un final totalmente imprevisto que nos dejará absolutamente pasmados, al menos así ha sido en mi caso.
   Encuadrar esta novela en un género determinado resulta complicado aunque yo os diré que la he vivido como una historia de suspense psicológico. Es cierto que tiene una parte de literatura fantástica que es imprescindible para la trama pero a mí no me ha incomodado en absoluto, es más, me ha gustado mucho porque me ha parecido muy original y novedosa. Todo está muy bien hilado y como os comentaba antes, también se remata la historia de forma magistral.
   Los tres personajes principales son absolutamente fantásticos. Perfilados psicológicamente a la perfección y muy atractivos para el lector los tres. David y Adele consiguen incrementar el misterio con cada una de sus acciones y sus palabras, logran la misma fascinación en el lector que en la propia Louise. Y ella, Louise, insegura, torpe en ocasiones y plagada de dudas pero empeñada a toda costa en descubrir todo lo que oculta ese matrimonio perfecto en apariencia que forman David y Adele será a la que acompañemos en sus descubrimientos, elucubrando teorías al igual que ella y también padeciendo por ella y sus decisiones.
   Una curiosidad que me ha llamado la atención es que todos beben mucho, pero mucho mucho. Las palabras vino, copa, borracho/a y resaca aparecen muchísimas más veces en el texto que la palabra "que", a ver igual estoy exagerando un pelín pero vaya, esa ha sido mi sensación durante toda la lectura.

CONCLUSIÓN
   "Detrás de sus ojos" de Sarah Pinborough es una excelente novela de suspense psicológico muy bien narrada, con unos personajes fantásticos e hilada a la perfección que con un ritmo ágil nos lleva a una lectura adictiva que desemboca en un final totalmente sorprendente e inesperado. He disfrutado muchísimo esta lectura y os la recomiendo sin dudar, no tengáis ningún reparo con lo del toque fantástico porque de verdad que esta lectura merece mucho la pena.

Valoración:

jueves, 13 de julio de 2017

CUANDO LA MIEL MUERE - Hanni Münzer



CUANDO LA MIEL MUERE 
Autor: Hanni Münzer
Editorial: Alianza Literaria
Traducción: Jorge Seca Gil
Formato: Tapa blanda
Páginas: 464
Precio: 20 €

SINOPSIS
   La joven e inquieta Felicity acaba de terminar sus estudios de medicina y se dispone a irse a Afganistán con una ONG. Una llamada de su padre, enfermo en una silla de ruedas, va a cambiar todo. Su madre no ha vuelto a casa tras ir a la residencia a recoger las pertenencias de la abuela Déborah que acaba de fallecer. En la residencia le dicen que se marchó muy agitada llevando una caja. Los movimientos de su tarjeta apuntan a que, incomprensiblemente, se ha ido a Roma. Felicity toma un avión y parte en su búsqueda. Termina encontrándola en un hotel, enajenada, rodeada de viejos artículos de prensa y documentos, y con un diario de la abuela escrito en hebreo.
   ¿Por qué se fue a Roma la madre de Felicity? ¿Qué esconde el misterioso diario? Un dramático secreto familiar, vinculado a uno de los capítulos más sombríos del pasado europeo. Un secreto relacionado con el destino trágico de su bisabuela, Elizabeth, famosa cantante de ópera afincada en Múnich, y de su hija Déborah, pianista de talento y abuela de Felicity. 
   Entre Múnich, Berlín, Cracovia, Roma y Seattle, y a saltos en el tiempo, Hanni Münzer nos narra la historia de cuatro generaciones de mujeres atrapadas por la semilla del mal que acompañó a las tragedias del siglo XX. Cuatro generaciones sacudidas por el amor y la traición, los sentimientos de culpa, venganza y redención, en una novela de intriga apasionante.

AUTOR
   Hanni Münzer (Wolfratshausen, Alemania en 1965) es una escritora alemana polifacética. Estudió en Seattle, ha vivido en Stuttgart y en Roma, fue alta ejecutiva en una empresa, tuvo una tienda de antiguedades... Hoy se dedica por entero a la creación literaria. "Cuando la miel muere" fue publicada por la editorial Piper tras el éxito que obtuvo la autoedición de la autora (400.000 ebooks y 17.000 ejemplares en papel) lo que la situó entre las obras favoritas del semanario alemán Der Spiegelanni Münzer siempre ha tenido una gran imaginación (para disgusto de sus padres y profesores) y ya empezó a devorar libros a la edad de seis años. De la pasión por leer, a la pasión por escribir solo había un pequeño paso. 
   Hanni Münzer ahora vive con su marido y su perro en la Alta Baviera. Cuando no está escribiendo, lee. O viceversa. 

OPINIÓN
   "Cuando la miel muere" de Hanni Münzer llegó a mí de manera inesperada y aprovechando que se iba a hacer una lectura conjunta de esta novela me uní a ella. Hoy os traigo mis impresiones, pero ya os digo que no ha sido una lectura tan apasionante como esperaba.

   Cuando Felicity, recién licenciada en medicina, está a punto de tomar un avión a Kabul para trabajar en la organización humanitaria Médicos del Mundo, recibe una llamada de teléfono de su padre diciéndole que su madre, Martha, ha desaparecido. Después de la alarma inicial y reconstruyendo sus pasos, Felicity averigua que su madre se ha ido a Roma después de recoger, en la residencia de ancianos donde vivía su abuela fallecida recientemente, las pertenencias de esta. Felicity pospone su viaje y su futuro y se va inmediatamente a Roma donde encuentra a su madre sumida en el caos y enterrada en un montón de recortes, fotos y papeles que por lo visto son el contenido de la caja que Martha ha recogido en la residencia de ancianos. Un montón de cosas sin sentido para Martha, comenzando por un diario escrito por su madre en hebreo. ¿Su madre sabía hebreo? ¿Qué sabe ella en realidad de su madre?
   Con la ayuda de un sacerdote jesuita y desentrañando lo que esconden todos esos papeles, Felicity y Martha van a conocer el verdadero pasado de su familia, la dura historia de las dos mujeres que las precedieron en su árbol genealógico.

   Pensé que me encontraría dos tramas de presente y pasado que se irían alternado, pero no ha sido así. La trama del presente con Felicity y su madre es una mera excusa para el arranque y la conclusión de la novela. Me ha parecido que debido al escaso protagonismo y poco interés de estas dos partes, al principio y final de la novela, podrían haberse omitido perfectamente. A mí, al menos, me han resultado superfluas.
   La trama del pasado tiene como protagonistas a dos mujeres, Elizabeth y  su hija Déborah y como marco histórico la II Guerra Mundial (antes, durante y después).
   La primera parte la protagonista es Elizabeth, una jovencísima y exitosa cantante de ópera que se casa con Gustav,  un prestigioso médico, en 1923 y que residirán en Munich. Con ella viviremos el avance imparable y el ascenso al poder del nacionalsocialismo en Alemania con Adolf Hitler a la cabeza y el posterior comienzo de la II Guerra Mundial. Me ha gustado mucho el personaje de Elizabeth que pasa de ser una niña despreocupada y solo pendiente de su música a ser una mujer madura, valiente y decidida capaz de todo por proteger a su familia. Sin embargo, los sucesos de esta parte de la trama han carecido totalmente de originalidad y me parecían cosas ya vistas, oídas y leídas en multitud de ocasiones. Aún así creo que esta parte la hubiera disfrutado porque leer sobre este periodo siempre me divierte, pero ha habido un detalle que ha conseguido incomodarme la lectura; mi impresión personal es que la autora, para situar al lector en la época, quizás ha utilizado un lenguaje más rebuscado y frases más elaboradas pero el resultado de la traducción no ha sido satisfactorio a mi modo ver, no es que haya incorrecciones sintácticas pero me he encontrado frases que dan la impresión de estar traducidas literalmente y que el significado original se ha perdido por el camino. Esto me ha hecho esta parte muy ardua, sin embargo en el resto del libro no ocurre esto porque se lee con absoluta facilidad y sencillez, repito, esto solo ocurre en la parte de la novela dedicada a Elizabeth.
   A continuación nos adentramos en la parte de la novela en la que el protagonismo recae en Déborah, la hija de Elizabeth y Gustav. Esta trama es realmente apasionante en cuanto a sucesos, no voy a detallar nada, solo diré que hay intriga, riesgo y mucha emoción. Puedo decir que he disfrutado y me he divertido más con esta parte de la historia. Pero por otro lado, el personaje de Déborah no me ha convencido. Una joven a la que le toca vivir una época muy difícil, pero su forma de actuar y sus cambios de carácter no me han parecido creíbles, este personaje carece de naturalidad. Sin embargo, en esta parte de la trama hay un personaje que me ha encantado, una mujer llamada Marlene de la que no revelaré nada, solo os diré que tiene un papel muy relevante en la vida de Déborah.

   La ambientación me ha gustado mucho con Munich y Berlín que sobrecogen inundados de banderas nazis y con una Cracovia presa del nazismo en la que se muestra muy patente el lujo del que disfrutan los que dominan con el miedo y las penalidades de el resto en las calles de esta ciudad.
   También me ha gustado conocer los sucesos y entresijos de los nazis antes de conseguir el poder absoluto en Alemania porque casi todas las novelas que he leído se desarrollan durante la guerra pero conocía muy poco del antes que está muy bien reflejado en esta novela.
  En cuanto a personajes, como ya he comentado antes detalladamente, Elizabeth me ha gustado pero Déborah no. En la parte de la trama vivida por Elizabeth hay un personaje que me gustaría destacar, un sacerdote llamado Leopold que me ha agradado mucho y que veía con mucho potencial y me hubiera gustado que tuviera más relevancia en la historia. Por otro lado, está Marlene una superviviente que me ha encantado y he descubierto que "Cuando la miel muere" tiene una continuación titulada "Marlene", evidentemente con esta mujer como personaje protagonista. Otra cosa que siempre me agrada encontrarme en novelas con trasfondo histórico es personajes reales mezclados en la trama con personajes de ficción, la autora ha introducido a alguno o ha creado a otros basándose en personajes reales, al final de la novela nos lo detalla en la nota final.

CONCLUSIÓN
   "Cuando la miel muere" de Hanni Münzer es una novela de ficción histórica en la que viviremos como consiguieron dos mujeres muy diferentes, Elizabeth y Déborah, sobrevivir a la angustia y desesperación de una época terrible de nuestra historia. Para mí no ha resultado redonda, tiene altibajos, pero estoy segura que a otros lectores les agradará más, sobre todo si no son habituales del género y de esta época histórica.
   Una última curiosidad. La novela en alemán tiene el título de "Hanigtot" o lo que es lo mismo "miel, la bebida de los dioses" que también se llama "Met" y curiosamente "Met(h)" en hebreo significa "muerto", un juego de palabras interesante de la autora, ¿verdad?

jueves, 2 de marzo de 2017

MARIPOSA EN LA SOMBRA - GILLY MACMILLAN



MARIPOSA EN LA SOMBRA
Autor: Gilly Macmillan
Editorial: Alianza Editorial/alianzaNegra
Formato: Tapa blanda
Páginas: 392
Precio: 19 €

SINOPSIS
      Zoe Maisey es una adolescente admirable, con un altísimo coeficiente intelectual y un prodigioso talento musical, una virtuosa del piano. Lo que nadie sabe es que tres años antes se vio implicada en un trágico accidente que acabó con la vida de tres compañeros de instituto, por lo que fue condenada. Un triste episodio que su madre, Maria, le obliga a mantener en secreto en la nueva vida que ambas han emprendido.
   Zoe se dispone a dar un concierto nocturno que su madre lleva meses organizando. Tiene que ser el concierto de su vida. Pero cuando acaba la noche, Maria aparece muerta. La policía y sus allegados van a intentar averiguar qué pasó, pero Zoe, abrumada por un pasado que no puede dejar atrás, sabe que la verdad no siempre es algo evidente.
   En un marco temporal de veinticuatro horas, Gilly Macmillan nos brinda en "Mariposa en la sombra" una novela de suspense psicológico, inteligente, apasionante y desgarradora. Una intrincada exploración de la mente de una adolescente brillante en una novela, tan sorprendente como emocionalmente compleja, sobre la lealtad, las segundas oportunidades y el poder destructivo que a veces pueden tener los secretos. Una novela de las que mantienen a los lectores despiertos toda la noche.

AUTOR
   Gilly Macmillan creció en Swindon, Wiltshire y también vivió en el norte de California en su adolescencia. Estudió Historia del Arte en la Universidad de Bristol y luego en el Courtauld Institute of Art de Londres. Trabajó en la revista The Burlington y la Hayward Gallery antes de comenzar una familia. 
   - "Encuéntrame" Alianza Editorial 2016
   - "Mariposa en la sombra" Alianza Editorial 2017
   Gilly vive en Bristol, Reino Unido con su marido y sus tres hijos y ahora escribe a tiempo completo. 

OPINIÓN
   Descubrí a Gilly Macmillan el verano pasado cuando leí "Encuéntrame", un libro que me gustó muchísimo, tanto que incluso lo incluí entre mis mejores lecturas de 2016. Así es que cuando vi el nuevo libro de esta autora "Mariposa en la sombra" tenía muy claro que lo leería y hoy os traigo mis impresiones.

   Zoe Maisey tiene 17 años, es muy inteligente y una virtuosa del piano, además es preciosa. Vive en familia con su madre María, su padrastro Chris y su hijo Lucas, y su nueva hermana Grace, un bebé de pocos meses fruto de este segundo matrimonio de su madre con Chris. Un alto nivel económico y una vida tranquila se rompe en pedazos una noche en la que Zoe y su hermanastro Lucas que también toca el piano, van a dar un recital conjunto. La irrupción de un hombre gritando barbaridades, totalmente fuera de sí, en la iglesia donde se está interpretando el concierto, hace que todo estalle y el secreto que Zoe y su madre esconden sale a la luz; Zoe ha estado 18 meses en un centro de menores a consecuencia de un accidente donde murieron dos personas. Pero no termina ahí esa noche aciaga, a la mañana siguiente María, la madre de Zoe, aparece muerta. Una pesadilla pasada de hace tres años que ya parecía oculta para siempre vuelve a comenzar ahora con la muerte de María, los miedos, los remordimientos, la culpa...azota a  la angelical Zoe y a su familia de nuevo.

   La novela trascurre en un marco temporal muy breve, 24 horas en las que viviremos angustiosos momentos para todos los personajes que aparecen en la novela, una noche de domingo y parte de un lunes que nos llevarán a saber desde lo que pasó hace tres años con Zoe, eso que su madre y ella quieren mantener oculto, hasta averiguar que le ha ocurrido a María.
   En un principio pensé que la historia iría de ese secreto que esconden madre e hija, ese accidente que llevó a Zoe 18 meses a un centro de menores, pero no, enseguida la autora nos lo cuenta, lo que sucedió y como Zoe y su madre, cuando la joven salió en libertad, se fueron a vivir a otra ciudad y empezaron de nuevo. Tampoco ha resultado de todo un misterio para mí lo que le ha ocurrido a María, en realidad pienso que a la autora le da igual que intuyamos el desenlace o no, esta novela trata de personajes, de sentimientos y eso es lo que Gilly Macmillan desgrana con esta historia. Yo la encuadraría dentro del suspense psicológico al igual que a su anterior novela. Aquí lo principal no es la velocidad o los giros sorprendentes, lo principal son los personajes, sus sentimientos y las dudas del lector respeto a todos ellos.

   Diría que estamos ante una novela coral en la que tenemos múltiples voces narrativas. Capítulos cortos contados por uno u otro personaje nos van llevando a ver, a través de la percepción particular de cada sujeto, la panorámica total de cada suceso. Así no solo sabremos lo que está pasando en el momento que se desarrolla la novela, también conoceremos de primera mano el accidente en el que Zoe estuvo implicada y su reclusión en el centro de menores y lo que vivió allí. Así es que la cronología no es lineal y tendremos saltos en el tiempo que en alguna ocasión me han descolocado un poco. Veremos como actúan y piensan los miembros de una misma familia ante una situación de crisis grave.

   Novela de ritmo pausado en la que destaca la manera en que la autora nos hace partícipes de los sentimientos y la zozobra de cada personaje. Crea una atmósfera tensa, agobiante, en la que esa noche del domingo y ese lunes se hacen eternos, angustiosos. Otro acierto de la autora es hacer florecer las dudas en el lector en lo que se refiere a todos los personajes. Yo pensaba: este no puede ser tan bueno, huy la tía Tessa no sé yo, ¿y el abogado? a que las mete en un lío, Zoe ummmm igual no me debería de dar pena porque ¿y si resulta que no es tan angelical como parece? Vamos que descarté a Grace, el bebé, porque aún no andaba que si no la pongo también en cuarentena dentro de la lista de sospechosos. Ciertamente y a pesar de no tener un gran ritmo, esta incertidumbre sobre los personajes crea una gran ansiedad lectora.

   El punto fuerte de la novela son los personajes. El elenco no es muy amplio, al fin y al cabo es una familia de cuatro miembros ( vale, cinco con el bebé) y sus más allegados. María, la madre, una mujer de la que la propia Zoe dice: "mi madre nunca habla de lo que es importante", una mujer que piensa que olvidando algo ya deja de existir ese problema. Chris y Lucas formando parte de esta familia después de que Julia, la madre de Lucas muriera, él el hombre perfecto para María y su hijo, aunque no especialmente unido a Zoe, tampoco tienen una mala relación. Y Grace, el bebé, lo que ha unido a esta familia del todo y la ha hecho fuerte. Junto a ellos tendremos a Tess que es hermana de María y quiere muchísimo a Zoe y su marido Richard que aporta poco a la familia, prefiere el refugio del alcohol, Y Sam, el abogado que representó a Zoe hace tres años en el juicio por el accidente en el que estuvo involucrada.
   Pero Zoe es el personaje estrella de la novela, todo gira en torno a ella, a lo que hizo hace tres años y a lo que tal vez pueda haber hecho ahora. Una chica triste y solitaria, marcada de por vida por lo que hizo, falta de cariño y sin nadie a quién contarle sus problemas. La autora sabe crear en torno a ella un "aura" que cambia de color constantemente para el lector. A veces te da mucha pena su aislamiento y su desamparo y otras...otras te viene a la mente una de las  primeras frases de la novela, en la que la fiscal que llevó el caso del accidente de Zoe hace tres años la describe así: "parece una frágil y delicada cervatilla, pero no se dejen engañar por su apariencia".

CONCLUSIÓN
   "Mariposa en la sombra" de Gilly Macmillan es una buena novela de suspense psicológico en la que la autora consigue crear de forma magistral mucha tensión dramática y dudas constantes sobre todos y cada uno de los personajes de la novela. Una novela para descubrir si las segundas oportunidades existen o tal vez no, quizás lo que hemos hecho en el pasado jamás nos abandona por completo y dará al traste con cualquier nueva oportunidad de empezar de nuevo que nos ofrezca la vida.


   
Valoración:

jueves, 2 de febrero de 2017

LA FRONTERA DEL LOBO


LA FRONTERA DEL LOBO
Autor: Sarah Hall
Editorial: Alianza editorial
Formato: Tapa blanda
Páginas: 424
Precio: 18 

SINOPSIS
  ¿En qué nos parecemos a los lobos? Rachel Caine lleva diez años estudiando y protegiendo las manadas de lobos en una reserva india de Idaho, una labor absorbente que limita su vida personal a escasas amistades y a relaciones esporádicas. Todo va a cambiar cuando recibe una interesante oferta de uno de los hombres más ricos del Reino Unido, el duque de Annerdale; un excéntrico aristócrata de Cumbria, tierra natal de Rachel, que pretende reintroducir el lobo gris en los campos británicos.
   Es el proyecto más ambicioso y atractivo al que se ha enfrentado, aunque el regreso a Cumbria supondrá para Rachel el rencuentro con una madre problemática y excéntrica, que ha condicionado la historia de su particular familia, así como implicarse, más allá de lo previsible, en el cuidado de la vida salvaje en la reserva y de la vida inesperada que se va abriendo paso en su interior. La vuelta de los lobos despierta en la región temores atávicos, viejos mitos y arcaicas supersticiones que se traducen en protestas y presiones, sobre el trasfondo de un marco político convulso por el proceso de independencia de la vecina Escocia. 

AUTOR
   Sarah Hall nació en Carlisle, Cumbria, Reino Unido en 1974. Estudió Inglés e Historia del Arte en la Universidad de Aberystwyth, y comenzó a tomar la escritura en serio cuando tenía veinte años, primero como poeta (varios de sus poemasa parecen en revistas de poesía), y a continuación, como escritora de ficción. Obtuvo un M Litt en escritura creativa en la Universidad de St Andrew . 
   Su primera novela Haweswater fue publicada en 2002. Está situado en la década de 1930, se centra en una familia - los Lightburns - y es una tragedia rural acerca de la desintegración de una comunidad de Cumbria, debido a la construcción de un embalse. Ganó varios premios, incluyendo el premio 2003 de la Commonwealth Writers (Ganador Absoluto, Mejor Primer Libro). 
Ha publicado otras novelas, entre ellas The Electric Michelangelo (2004) y The Carhullan Army (2007), ganadora en 2007 del premio John Llewellyn-Rhys Memorial. Su última novela es How to Paint a Dead Man (2009). 
   Actualmente, Sarah vive en Carolina del Norte. 

OPINIÓN
   El lobo es sin duda mi animal preferido, me atrae y me da miedo a la vez. Es bello, misterioso y a lo largo de toda la historia ha sido un elemento recurrente en cuentos, leyendas, mitos y hasta en el cine. La portada de esta novela resultó irresistible para mí y hoy os traigo mis impresiones después de leer "La frontera del lobo" de Sarah Hall.

   Rachel Caine es una reputada zoóloga a nivel internacional. Lleva 10 años trabajando en la reserva Chief Joseh (Idaho,al norte de EEUU) en el estudio de los lobos. En todo ese tiempo la relación con su familia, su madre y su hermanastro, ha sido prácticamente nula, la última vez que se vieron todo acabó con una gran trifulca. Ahora, Rachel vuelve a Inglaterra, su madre se está muriendo y además, ha recibido una interesante oferta de trabajo en Cumbría, su región natal de nacimiento. Finalmente Rachel decide aceptar el trabajo, un ambicioso proyecto para volver a introducir al lobo gris en el ecosistema británico. La complicada relación con su madre y su hermanastro y los problemas debido a la oposición al proyecto del lobo en algunos sectores complican la vida de Rachel más de lo que imagina.

   La reintroducción del lobo gris en semi-libertad en Inglaterra es una parte importante de la novela y por tanto encontraremos descripciones de animales, métodos de trabajo relacionados con el proyecto del que Rachel se hace responsable e información sobre la vida y costumbres de los lobos. Pero en el libro hay mucho más. La manera de ser de Rachel Caine marcada por Binny, su madre, una mujer de personalidad tóxica, egoísta, que sometió a sus hijos a un desfile interminable de hombres por su casa; que se desentendía de ellos y obligaba a Rachel a cuidar de su hermano, a ser una madre adolescente de un hermano problemático que terminó marchándose de casa muy joven. Encontraremos también la dificultad de Rachel y su hermanastro para retomar la relación entre ellos, una relación dañada y fría pero que ambos desean restablecer. Además, las protestas de senderistas, ganaderos, amenazas anónimas e incluso recelos de allegados al proyecto del lobo gris que harán difícil el trabajo de Rachel, en la preciosa finca Annerdale del Duque Thomas Pennington en la región de Cumbria al norte de Inglaterra. Y de fondo la política, con un proceso de independencia de la vecina Escocia.

   En el estilo de Sarah Hall destaca una prosa bella, con descripciones del paisaje hermosas con un punto de lirismo e incluso de simbolismo en ocasiones. Narrada en primera persona por la propia Rachel tendremos su punto de vista sobre todo, paisajes, animales y personajes. Rachel tiene una perspectiva del mundo un tanto analítica como científica que es y a veces puede resultar algo desapasionada al trasmitirnos su visión subjetiva de determinados acontecimientos o incluso de las personas que la rodean. La autora, además de expresar temas de reflexión en la novela como la sexualidad, las relaciones familiares o la maternidad, también ha sabido introducir con acierto el misterio en la trama con varios focos de atención (que no voy a mencionar para no adelantar ninguna cuestión que reste emoción si os decidís a leer la novela) que mantendrán al lector interesado por diferentes personajes y hechos que rodean a la protagonista de la novela; Hall consigue engarzar muy bien todos estos temas y darle un final coherente y no exento de alguna sorpresa. El ritmo es sereno, pausado, una novela para leer con calma y disfrutar de cada frase. 

   Los personajes tienen mucha variedad, desde los habitantes de la finca Annerdale con el conde Pennington a la cabeza y su hija Sylvia que será trabajadora activa en el proyecto del lobo gris; Huib el ayudante de Rachel; el siniestro Michael Stott que es el guardabosques de la zona; Lawrence, hermanastro de Rachel, y Alexander, el veterinario. Incluso algún Primer Ministro se codeará con Rachel Cane. Ciertamente me ha faltado un poco de perfil en los personajes, los conozco por la visión de Rachel claramente subjetiva y me han resultado algo fríos en general.
   Rachel desde luego, es el personaje que lleva el peso de la historia. La autora sí ha conseguido trasmitirme la pasión de este personaje por la belleza del paisaje y su amor por los lobos. Pero en cuanto a su vida personal, Rachel me ha parecido un tanto pasiva; simplemente va dejando pasar el tiempo sin tomar decisiones, a ver si todo se arregla por la inercia misma de la vida. Una mujer que aún despreciando el modo de ser de su madre, está tan marcada por esa mujer que a veces actúa como ella. Quizás la solución que intuyo para haber dado más potencia al personaje es que Binny hubiera tenido más presencia en la historia porque en las primeras escenas del libro los intercambios entre ambas eran una bomba, una espera de un estallido que no llega a producirse.
   Y por supuesto, los lobos son también por si mismos personajes relevantes en la novela. Bellos, misteriosos y que activan en la mente de la gente ese miedo ancestral que siempre ha estado presente respecto a este animal. La autora, a través de las reflexiones de Rachel, los utiliza para hacer paralelismos y distinciones con respecto al comportamiento humano.

CONCLUSIÓN
   "La frontera del lobo" de Sarah Hall es un bello relato sobre la naturaleza, pero también sobre los lazos familiares, la maternidad y lo difícil que es saltarse los esquemas que marcan una vida desde la infancia. Una lectura hermosa y evocadora a la que en mi opinión le ha faltado un poco de potencia y emoción en los personajes. A pesar de esta matización, ha sido una lectura placentera con muchos focos que mantienen el interés del lector durante toda la narración.

Valoración:

jueves, 25 de agosto de 2016

ENCUÉNTRAME - GILLY MACMILLAN



  ENCUÉNTRAME
Autor: Gilly Macmil  
Editorial: Alianza Literaria colección Alianza Negra
Formato: Tapa blanda
Páginas:  466
 Precio:  18 €

 SINOPSIS:


 Ben Finch tiene ocho años. Desapareció una tarde de domingo, mientras paseaba por el bosque, en un momento en el que se despistó su madre, Rachel Jenner. Desesperada por encontrar a su hijo, Rachel ve cómo su infierno personal se convierte súbitamente en la noticia de cabecera de todos los medios, en la peor pesadilla de toda su vida. El mundo entero se le viene abajo.


  Al mismo tiempo que se lleva a cabo la búsqueda, Rachel tiene que enfrentarse no sólo a la ansiedad y al dolor de la pérdida de su hijo, sino también a las sospechas que se vierten en las redes sociales a través de páginas web, blogs, tuits... A Rachel no le queda nadie en quien confiar, ni siquiera su propia familia. Pero, ¿puede la sociedad confiar en Raquel? ¿Qué ocurrió realmente aquella fatídica tarde? El tiempo para encontrar a Ben con vida se agota.

   "Encuéntrame" es un apasionante thriller psicológico sobre el poder de las redes sociales; sobre las miserias humanas, incluidas las familiares, pero también sobre la fuerza del ser humano para enfrentarse a la adversidad. 


AUTOR:

   Gilly MacMillan estudió Historia del Arte en la Universidad de Bristol y cursó un master sobre arte moderno británico en el Courtauld Institute of Art de Londres.
   Trabajó en The Burlington Magazine y en la Hayward Gallery. Fotógrafa, imparte clases de fotografía en un instituto de Swindon

   Encuéntrame ha sido vendida a más de veinte países. Tras el éxito de esta primera novela, Macmillan escribió una segunda, The Perfect Girl, de la que la crítica asegura que supone su confirmación y consagración como escritora, que también publicará Alianza. Actualmente trabaja en su tercera novela.



OPINIÓN:

   "Encuéntram" de Gilly Macmillan  es uno de esos libros que en cuanto leí la sinopsis pensé que lo quería leer y como suele pasar, en mi primera incursión librera lo vi inmediatamente, estaba puesto en el primer mueble para mí, estaba claro. Ahora estoy muy contenta de haberlo comprado porque me ha gustado muchísimo.
   Rachel Jenner y su hijo Ben Finch, de ocho años, están paseando una tarde de domingo, como suelen hacer habitualmente por un bosque no muy lejano a su domicilio. Ben le pide a su madre si le da permiso para ir el sólo junto a su perro hasta el columpio. La primera intención de Rachel es negarse, pero después piensa que el columpio está muy cerca, ella irá justo detrás y no estaría mal darle un poco de independencia a su hijo y además ¿qué pude pasar? Pero pasa, ocurre lo peor, Ben desaparece sin dejar rastro.
    Después de que la policía peine el bosque hasta el último rincón sigue sin haber rastro del niño, sólo encontrarán al perro con la pata rota, aparentemente a causa de un fuerte golpe.
   Comienza una investigación a contrarreloj por parte de la policía, ya que es sabido que las primeras horas horas en la desaparición de un menor son cruciales para que se resuelva el caso satisfactoriamente. La investigación, como también es habitual en estos casos, se centra en husmear sin ningún reparo en el entorno más cercano del niño, principalmente su familia.
   Rachel tendrá que lidiar no sólo con la angustia y el miedo atroz que le causa la desaparición de su hijo Ben, sino también con las sospechas que planean sobre ella, unas sospechas vertidas principalmente por la prensa y por las opiniones de desconocidos vertidas sin pudor en las redes sociales.


   El lector vivirá el desarrollo del caso a través de varias voces narradoras: el relato de la madre, el del detective que investiga el caso y también por lo que van contando los medios de comunicación que es como en la realidad estaríamos informados sobre un caso similar. 
    La estructura de la novela ayuda a mantener un ritmo lector tremendamente ágil. Cápitulos cortos en los que Rachel y Jim, el policía encargado del caso, nos narran en primera persona cada una de sus experiencias a lo largo del desarrollo de toda la investigación sobre la desaparición de Ben. Pero además, nos encontraremos con artículos de prensa, mails entre policías, transcripciones de las conversaciones de Jim con su psicóloga (a la que tuvo que acudir una vez terminado el caso), icluso las publicaciones de un blog creado exclusivamente para opinar sobre la desaparición de Ben Finch.
   Gilly Macmilan es una narradora muy detallista que consigue que percibamos cada escenario a la perfección, la oscuridad del bosque donde Ben desaparece, los olores de la comisaría e incluso sonidos como un grito desgarrador de Rachel. A veces el ambiente resulta oscuro y opresivo y en otras ocasiones percibimos algo de luz y de esperanza. Esto también lo consigue la autora gracias a lo bien que los personajes consiguen trasmitir sus angustias, sus miedos, en definitiva, sus sentimientos al lector.
   A medida que iba leyendo me daba cuenta de lo fácil que es opinar por lo que leemos por ahí, de la ligereza en juzgar y condenar a alguien por un mero artículo en un periódico; o como damos por verdaderas informaciones que leemos en las redes sociales y nos sentimos autorizados a opinar de lo que sea con un grado de justicia propia que da miedo, la verdad.

  Hay bastante personajes con relevancia en la novela, pero ante todo destacan:
    Jim, el policía a cargo de la investigación, concienzudo, metódico y dispuesto a lo que sea, a investigar lo que y a quién haga falta con tal de traer a Ben de vuelta a casa sano y salvo. Jim acabará obsesionándose con el caso y tendremos una visión de los estragos que causa en un policía la investigación de un caso tan doloroso como la desaparición de un niño.
   Y Rachel Jenner, la madre del niño desaparecido. Divorciada, insatisfecha con su vida y ahora, con una carga de culpabilidad abrumadora desde la desaparición del Ben. Una mujer que nos hará llegar lo que uno se centra en uno mismo y en regodearse en sus problemas dejando de lado en muchas ocasiones lo realmente importante. Este personaje me ha impactado por lo bien que he interiorizado sus sentimientos.

   El final también me ha gustado mucho, la autora resuelve la trama de manera muy solvente y para mí, también inesperada.


CONCLUSIÓN:

   "Encuéntrame" de Gilly Macmillan me ha angustiado por la forma de narrar de la autora y me ha mantenido pegada a sus páginas de principio a fin gracias a una trama absorbente y perfectamente planteada y resuelta. Creo que queda claro que me ha encantado y os lo recomiendo sin dudar y desde luego, si publican otro libro de esta autora no me lo perderé.

   Lo que más me ha gustado: No sabéis el subidón lector que da cuando "resuelves el caso" justo unas pocas lineas antes que uno de los protagonistas,¡fue genial!

   Lo que menos me ha gustado: Durante la parte de la narración contada por Rachel, de pronto la protagonista nombraba directamente a los lectores ( ej: como ustedes imaginarán...), no lo hacía todo el tiempo, solo esporádicamente y me causaba un cierto sobresalto. Eso no me acabó de convencer, pero vamos, no le doy la menor importancia, la verdad.








   Aunque he leído esta novela durante el mes de julio, como aún no había publicado su reseña, he decidido hacerlo ahora e incluirla en AGOSTO,MES TEMÁTICO DEL THRILLER organizado por Laky ya que para mí ha resultado una lectura con un ritmo tremendamente ágil y lo podríamos encuadrar en thriller policial con mucho de thriller psicológico.






   

Valoración:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...