Mostrando entradas con la etiqueta Novela Policíaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela Policíaca. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2023

LUCÍA - Bernard Minier

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Lucía" la nueva serie policíaca de Bernard Minier ambientada en España.

   Salamanca, otoño de 2019. A través de un potente programa informático que permite cruzar datos de los diversos cuerpos policiales, seis estudiantes universitarios tutelados por el catedrático de Criminología Salomón Borges acaban de descubrir la existencia de un misterioso homicida, oculto durante tres décadas, cuyo modus operandi consiste en escenificar composiciones renacentistas encolando los cuerpos de sus víctimas.
   Al mismo tiempo, la joven teniente Lucía Guerrero, miembro de la elitista Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, acaba de descubrir a su compañero crucificado y encolado en una colina de las afueras de Madrid. Un crimen inusitado y atroz que la llevará a conocer a Salomón Borges y a recorrer con él la geografía española, desde las calles de Salamanca hasta Segovia y el Pirineo de Huesca, en busca del abominable asesino.
   Con Salamanca y la España de hoy como telón de fondo, Bernard Minier nos ofrece un thriller donde todos los personajes se enfrentarán a su propio destino, sus terrores más profundos y una verdad mucho más turbadora que la de cualquier relato mitológico.

OPINIÓN PERSONAL

   Lucía Guerrero, teniente de la UCO, considerada una investigadora de primer nivel y muy valorada en la Guardia Civil tanto por sus compañeros como por sus jefes, pero a la que le gusta ir por libre y eso ya no está tan bien visto. Una mujer con problemas personales y que además, carga una culpa desde la juventud que la obsesiona. Lucía se tendrá que enfrentar al brutal asesinato de su compañero Sergio Castillo que ha aparecido crucificado a las afueras de Madrid. Hay un sospechoso aunque sus problemas mentales que son muy evidentes, no permiten saber si miente, se inventa las cosas o tal vez está fingiendo para esquivar su culpabilidad.
   Paralelamente en Salamanca, Salomón Borges, un catedrático de criminología, ha creado junto a su grupo de jóvenes estudiantes internacionales un programa informático que combinando datos de los diferentes archivos policiales de España, es capaz de encontrar patrones criminales que hasta el momento han pasado desapercibidos. Gracias a DIMAS que así se llama el programa, el asesinato de Sergio Castillo, se relacionará con tres asesinatos ocurridos en diferentes áreas geográficas y en diferentes periodos temporales.
   Cuando Lucía Guerrero y Salomón Borges unen sus fuerzas, comenzará una búsqueda incansable y peligrosa en el pasado y en el presente, entre pintores renacentistas y Las Metamorfosis de Ovidio, una caza de un asesino en serie oculto durante años, tal vez se topen con mucho más de lo que esperan.

   Estaréis pensando: otra vez asesino en serie, policía torturada personalmente y cuadros. Pues os diré que Bernard Minier ha sido capaz de hacer diferente y novedoso todo eso con esta novela.
   La novela engancha desde la primera página, escrita con una prosa cuidada pero de lectura ágil, un ritmo imparable y un suspense constante, os aseguro que cuesta dejar de leer para atender las obligaciones comunes de cada día, las 400 páginas volarán en las manos de cualquier lector.
   Nos moveremos entre Madrid, Salamanca, Segovia y el Pirineo Aragonés. La ambientación es magnífica, Minier sabe mostrar los detalles precisos para situarnos en cada escenario, hace los lugares totalmente reconocibles y además, dota a la novela de una atmósfera siniestra e inquietante que logra que la tensión aumente capítulo a capítulo. 
   No temáis por lo del Renacimiento ni por Ovidio, el autor explica tan bien y de manera tan sencilla todos estos asuntos que no nos sentiremos perdidos en ningún momento de la lectura y todo nos quedará totalmente claro.
  Minier conoce muy bien nuestro país, no he sentido en ningún momento que estaba leyendo a un francés hablando de España y los españoles, se ha hecho nuestro con esta historia.
   La verdad es que hay bastantes personajes en esta novela, Lucía y otros policías, Borges y su grupo de estudiantes de doctorado, además de todos los personajes que van llegando a la historia a través de la ardua investigación. Me ha gustado mucho Lucía Guerrero, una mujer tozuda y rebelde en su trabajo pero insegura en su vida personal, eso le da un punto entrañable que ha hecho que le coja cariño y desee volver a toparme con ella en un futuro.

   En cuanto a los que sois fieles a Martin Servaz, no os preocupéis que volverá en un futuro. La próxima novela con Lucía Guerrero como protagonista será publicada en Francia en 2024. Y pensando pensando, me pregunto si tal vez un día Servaz y Lucía Guerrero trabajarán juntos, tendremos que dar tiempo al tiempo y ya se verá.

CONCLUSIÓN
    "Lucía" de Bernard Minier es un thriller policíaco con una trama compleja y bien desarrollada, un ritmo trepidante y unos buenos personajes que me ha encantado y no dudo en recomendaros a los que seáis aficionados al género. Ha nacido una nueva estrella, Lucía Guerrero.
   

martes, 2 de mayo de 2023

TRILOGÍA LEO CALDAS - Domingo Villar

 


   En la Feria del Libro de Madrid del año pasado, me compré la Trilogía de Leo Caldas de Domingo Villar. Durante estos meses que han pasado, he ido leyendo cada uno de los libros y hoy os traigo mis impresiones finales del conjunto de estas novelas policíacas.

OPINIÓN PERSONAL

   OJOS DE AGUA (Siruela,2006) Un joven saxofonista es brutalmente asesinado, todo apunta a un crimen pasional pero el muerto no parecía tener ninguna relación amorosa estable y la casa, a pesar de la crueldad del crimen, aparece ordenada y sin la más mínima huella de otra persona que no fuera el propio Luis Reigosa. Leo Caldas y Rafael Estévez tendrán que averiguar los secretos que esconden los ojos claros de Luis, esos ojos de agua. 🌟🌟🌟

   LA PLAYA DE LOS AHOGADOS (Siruela, 2009)  Una mañana, el cadáver de un marinero es arrastrado por la marea hasta la orilla de una playa gallega. Justo Castelao aparece con las manos atadas con una brida, tal vez sea un suicidio o quizá no. Leo Caldas y Rafael Estévez se sumergen en la comunidad marinera de la localidad entre hombres y mujeres que se resisten a hablar y cuando por fin comienzan a hacerlo, el camino que le señalan a la policía resulta demasiado insólito para ser real. 🌟🌟🌟🌟

   EL ÚLTIMO BARCO (Siruela, 2019)  La desaparició de Mónica Andrade, una mujer que vivía tranquila en una casita al lado del mar y que era profesora de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios, sumerge a Leo Caldas y Rafael Estévez en una investigación compleja que esconde mucho más de lo que que en principio aparenta ser una fuga voluntaria. 🌟🌟🌟🌟🌟

   Domingo Villar escribía muy bien, con sencillez y pulcritud, sin alardes innecesarios y con unos diálogos excelentes. Las tres novelas se ambientan en la ciudad de Vigo y su comarca, incluso aparecen sitios reales como la Taberna Eligio, el bar al que es asiduo Caldas, el paisaje y el carácter de las gentes de la zona están perfectamente plasmados, logrando que cualquier lector se traslade al lugar.
   Leo Caldas, inspector de policía en Vigo y colaborador de radio en el programa Patrulla en las ondas, es un hombre un tanto melancólico, reflexivo, al que le gusta disfrutar de una buena comida y un buen vino. Huérfano de madre desde pequeño, tiene una buena relación con su padre, un bodeguero bastante peculiar. Le acompaña en sus pesquisas Rafael Estévez, un zaragozano que no acaba de acostumbrarse ni al clima cambiante ni al carácter ambiguo de los gallegos, Caldas tiene que estar siempre frenando su irritabilidad.
   Creo que lo que más me ha gustado de estas novelas es que son algo difícil de encontrar dentro del panorama de novela policíaca actual, investigaciones metódicas con sus pistas, sus testigos y las cambiantes hipótesis de la policía, de corte clásico, se desarrollan con un ritmo pausado y el autor se centra más en el marco social y económico de la zona que en la niebla y la lluvia que tal vez esperaríamos, tampoco tendremos un policía traumatizado ni asesinos en serie, todo resulta muy realista y ha merecido la pena leer estas tres novelas.

   "La playa de los ahogados", el segundo libro, fue llevada al cine en 2015 con Carmelo Gómez en el papel de Leo Caldas, la he visto después de terminar la lectura de los libros y me ha parecido fiel a la novela en todo, me ha gustado mucho.


CONCLUSIÓN
   Os recomiendo la "Trilogía de Leo Caldas" de Domingo Villar, tres novelas policíacas de corte clásico que me han hecho pasar unos ratos estupendos de lectura, bien ambientadas y con un personaje central estupendo.

Otro libro del autor : "Algunos cuentos completos"

miércoles, 5 de abril de 2023

AMORES QUE MATAN - Elia Barceló

 



   En mayo del año pasado leí "Muerte en Santa Rita" de Elia Barceló, me gustaron sus personajes, disfruté con la historia, pero lo que más me gustó fue el lugar, Santa Rita tiene un encanto especial y hoy regreso gracias a "Amores que Matan", os cuento lo bien que lo he pasado allí.

HAY UN LUGAR DONDE DUERMEN ANTIGUOS SECRETOS OLVIDADOS

SECRETOS DE AMOR Y MUERTE, DE SANGRE Y HUESOS.

BIENVENIDOS A SANTA RITA.

   Los habitantes de Santa Rita, con sus problemas e historias, y dos cadáveres – uno, un bebé cuyo esqueleto se acaba de encontrar entre los restos de un muro derribado, en la zona antigua de Santa Rita, junto a unos cuadros muy valiosos de la escuela expresionista "Der Blaue Reiter", el otro, un conocido especialista de historia del arte que tenía que hacer el peritaje de los cuadros - forman el núcleo narrativo de la nueva obra de Elia Barceló, un Noir Mediterráneo, con guiños a clásicos del suspense como Colombo o Dexter. La inspectora Lola Galindo, con la ayuda de Robles y otros más, investiga un caso lleno de misterios y secretos, tanto en el mundo del arte del siglo pasado como en la actualidad.

OPINIÓN PERSONAL

   Parecía que después de la ajetreada primavera que tuvieron en Santa Rita, el verano sería un remanso de paz, los estudiantes se han ido a pasar las vacaciones a sus casa con sus familias y los habitantes de Santa Rita pasan el día esquivando el insoportable calor como pueden y disfrutando del frescor de la noche en el jardín entre charlas y alguna copa. Pero Santa Rita tiene tanta historia, esconde tantos secretos que lo más casual puede dar lugar a un misterio que descubrir.
   Unos cuadros valiosísimos y el cadáver de un bebé emparedados juntos muchísimo tiempo atrás, un muerto actual y ya tenemos a los habitantes de Santa Rita totalmente revolucionados.
   Arte, amor, secretos de familia en una novela con crítica social y una reivindicación del papel de muchas mujeres que cayeron el el olvido.
   Dos tramas nos sumergen en una historia de mujeres, de antes y de ahora. El misterio de los cuadros y el cadáver del bebé la iremos desentrañando a través de Greta, sus descubrimientos en documentos antiguos en el archivo de Santa Rita que está intentando organizar para escribir una historia del lugar y de su propia familia, la llevan a interrogar continuamente a Sofía que escudándose en su edad y su memoria le pone las cosas difíciles a Greta, tal vez Sofía piensa que hay cosas que mejor no se sepan. En cuanto al asesinato actual, el de un experto en arte que viene a autentificar los cuadros encontrados, pues veréis, sabemos desde las primeras páginas quién lo mató, cómo y el motivo y mientras la inspectora Lola Galindo ayudada por Robles se dedica a investigar e intentar resolver ese crimen, el lector tendrá también su atención puesta en ese asunto pero por otros motivos y lo sorprendente es que sabiendo lo que sabemos, la autora ha logrado tenernos pegados a las páginas de la novela en todo momento.
   Como siempre, la prosa de la autora es pulida y llena de matices, evocadora en muchas ocasiones, incisiva en las reflexiones personales de los protagonistas y con diálogos fluidos que además de sacarnos más de una sonrisa, esconden sutilezas que no se deben pasar por alto. El ritmo narrativo es pausado, aunque iremos cambiando de un asunto a otro y sorprendiéndonos con paulatinos descubrimientos tanto en la historia del presente como en el pasado.
   Esta vez estaremos en Santa Rita en verano, calor sofocante y el paso lento de las horas diurnas, la belleza del atardecer Mediterráneo y el agradable frescor de la noche con la banda sonora de los grillos. Primero balneario, luego sanatorio mental para mujeres y ahora un lugar donde vivir para personas de diferentes edades, condición y carácter que la autora ha logrado ya desde el primer libro que me parezca totalmente real aunque sea producto de su imaginación.
   En cuanto a los personajes, tendremos a varios a los que ya conocimos en el primer libro y forman parte del ir y venir cotidiano de Santa Rita: Sofía O'Rourke la nonagenaria dueña del lugar que guarda en su memoria muchos secretos, Greta la sobrina de Sofía que llegó para despejarse de una separación matrimonial y no ve el momento de marcharse, Lola, Robles, Candy, Nines, Nieves, Nel, Miguel y las chicas de la lavanda. Marco Heyni, Monique Heyni y Chantal Fischer son los personajes centrales del caso de asesinato que hay que resolver en el presente, Monique me ha encantado.Y para terminar, dos mujeres del pasado, Mercedes Montagut que es la madre de Sofía y abuela de Greta y Marianne von Werefkin (1860-1938), una artista rusa real que fue clave para el impulso de la técnica de la abstracción en la pintura y de la escuela de El Jinete Azul, otra de tantas mujeres importantes de la historia y el arte que han acabado en el olvido y gracias a esta novela podemos atisbar parte de su historia personal.

CONCLUSIÓN
   Ha sido un placer volver a Santa Rita con "Amores que matan" de Elia Barceló, un noir mediterráneo en el que los secretos, tanto del presente como del pasado, serán el motor de una novela donde el amor, la memoria y la familia son protagonistas en una historia llena de misterio que he disfrutado muchísimo y os recomiendo.
   La próxima vez que volvamos a Santa Rita ya será invierno. 
   
   
   
   

jueves, 23 de marzo de 2023

ÚLTIMO AUTOBÚS A WOODSTOCK - Colin Dexter

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Último autobús a Woodstock" de Colin Dexter, una novela policíaca de corte clásico.

   El cuerpo sin vida de Sylvia Kaye aparece a las puertas de un pub de Woodstock, un pequeño y pacífico pueblo británico. El inspector Morse de la policía de Oxford —exalumno de la prestigiosa universidad local, apasionado de la música de Wagner, los crucigramas y las pintas de cerveza— está seguro de saber quién es la muchacha con la que Sylvia fue vista en una parada de autobús aquella fatídica noche y que parece tener la clave para resolver el asesinato. Pero el irreprimible sarcasmo y el exceso de confianza de Morse en sus dotes deductivas chocan de inmediato con la frialdad de la joven, dejando claro que descubrir la dolorosa verdad y actuar en consecuencia requerirá hasta el último átomo de la disciplina profesional del inspector.
   Oxford como telón de fondo, unas historias sin fisuras y un elaborado desarrollo de los personajes son las tres inconfundibles señas de identidad que han convertido a Colin Dexter en uno de los exponentes contemporáneos más importantes del género, un verdadero maestro de la ficción policial clásica.

OPINIÓN PERSONAL
   
   Dos jóvenes mujeres esperan un autobús que no acaba de llegar. A una de ellas le puede la impaciencia y deciden hacer autoestop. Al día siguiente, una de ellas estará muerta y a la otra, no hay manera de localizarla.
   Leer una novela policíaca publicada por primera vez en 1975 me ha resultado una experiencia muy gratificante. Hay que resolver el brutal asesinato de una joven, ninguna pista, pocos testigos y en una época en la que la policía no tiene bases de datos, Internet, pruebas sofisticadas de laboratorio, ni teléfonos móviles. La investigación llevada a cabo por el inspector Morse y el sargento Lewis es metódica, basada principalmente en conversaciones con personas que de una manera o de otra se van viendo relacionadas con el crimen, testigos, sospechosos, cualquiera que pueda arrojar luz y hacer que la policía avance para lograr descubrir al culpable.
   La prosa del autor es ágil, con diálogos muy acertados en los que un humor negro muy británico suele ser protagonista, además, encontraremos partes más reflexivas en las que los propios personajes nos permiten entrar en su vida interior y sus experiencias personales aunque nunca sabremos más que la policía, iremos haciendo descubrimientos a medida que los hagan ellos, no antes. A la vez que se desarrolla la trama, iremos descubriendo cosas que aunque a la postre tengan o no relación con el asesinato, nos muestran un Oxford que se esconde bajo la superficie de esa ciudad cálida y culta, muchas de las personas a las que la policía toma declaración mienten o simplemente no cuentan toda la verdad, tal vez porque están relacionadas con la muerte de la joven o quizá porque tienen sus propios secretos que esconder y eso hará que la investigación, en muchas ocasiones, no avance.
   La ambientación es buena, tanto en representar el Oxford y sus alrededores de la época como en plasmar una mentalidad masculina que es cierto que hoy en día nos resulta algo incómoda por los comentarios o deducciones que se hacen sobre los personajes femeninos que aparecen.
   Una de las cosas que más me ha gustado han sido los dos policías protagonistas. El inspector Morse es un hombre especial, de mediana edad, solitario, fuma y bebe en exceso y es culto por ello a veces resulta algo pedante. Es un policía tozudo que se empeña en seguir una pista, una de sus intuiciones y nos sorprende porque se equivoca muchas veces y eso da realismo a la investigación. Su compañero, el sargento Lewis, es más joven y sabe que pude aprender mucho de Morse aunque es cierto que a veces se desespera, no entiende que su jefe le mande hacer esto o lo otro sin contarle para qué va a servir. Las conversaciones entre ambos son divertidas en muchas ocasiones. El resto de personajes que intervienen en la historia, la mayoría de ellos femeninos, también me han gustado y componen un abanico de sospechosos muy logrado.

CONCLUSIÓN
   "Último autobús a Woodstock" de Colin Dexter es una novela policíaca de corte clásico en la que esclarecer un crimen llevará a los investigadores por un camino de mentiras y medias verdades que hará muy complicado resolver un rompecabezas en el que todas las piezas acaban por encajar a la perfección. Me ha gustado y no me importaría leer más casos con el inspector Morse como protagonista.

   "Último autobús a Woodstock" es el primer libro de una serie policíaca protagonizada por el inspector Morse compuesta por 14 novelas, Siruela ya nos tiene en camino dos más en próximas fechas.



Nivel 3 / Clásico con medio de transporte en título, imagen de cubierta o parte importante de la trama

lunes, 13 de marzo de 2023

MIENTRAS ALGUIEN NOS RECUERDA - Carmen Conde Veiga


    Hoy os traigo mis impresiones sobre "Mientras alguien nos recuerda", la tercera novela de Carmen Conde Veiga.

   Barcelona, 1946. Tras recibir una llamada en la comisaría de Vía Layetana, el inspector Aparicio y el agente Muñoz, dos policías de la brigada criminal, van al Instituto Mental de la Santa Cruz a investigar el asesinato de la hermana Natividad. El instituto era un centro de referencia de la psiquiatría barcelonesa, pero después de la Guerra Civil pasó a manos de religiosos sin formación que se aplicaron a reprimir a los enfermos con brutalidad.
   La hermana, que era la máxima responsable de los pabellones femeninos, ha aparecido muerta en la sala de cirugías. La han asesinado de forma muy violenta utilizando el instrumental médico de la sala, lo que hace pensar que el motivo del crimen ha sido la venganza.
   Aparicio y Muñoz se encontrarán con muchos impedimentos para avanzar en sus investigaciones. Tanto el responsable máximo del instituto, el hermano Olegario, como un alto cargo del franquismo, Jaime Bertrán de Andrade, van a intentar que los dos policías no puedan descubrir los terribles secretos que se ocultan entre aquellos muros.

OPINIÓN PERSONAL

   Un psiquiátrico en la Barcelona de mediados de los años 40, asesinatos, dos policías que esperan descubrir al responsable de los crímenes pero acabarán encontrándose con mucho más.
   Por otro lado, en Barcelona en 2008, nos encontramos con Irene Bertrán, una bibliotecaria solitaria y triste que se topará con un pasado familiar que desconocía totalmente pero que tal vez, sea la explicación de todas esas cosas que la han hecho infeliz toda la vida.
   Estos son los dos hilos temporales, íntimamente relacionados, por los que nos moveremos hasta descubrir una historia triste, dramática y con muchos tintes de veracidad que deja sobrecogido al lector en numerosas ocasiones. La parte de 1946 está dedicada a una investigación policial y a la resolución de unos crímenes que suceden dentro de los muros de un psiquiátrico, pero también sirve para presentarnos de manera realista y descarnada la represión y los abusos de la época franquista, tanto los cometidos por la llamada Policía Social como los métodos crueles y abusivos que sufrían los pacientes de las instituciones mentales de la época que entre muchas más vejaciones, se dedicaban a practicar lobotomías siguiendo la estela del médico americano Walter Jackson Freeman. En esta novela, la acción se desarrolla dentro del área del psiquiátrico dedicada a las pacientes femeninas, atendidas por monjas en condiciones deplorables y a las órdenes de un monje que las dejaba hacer y deshacer a su antojo. Un lugar con capacidad para 700 pacientes entre hombres y mujeres en los que había personas de todo tipo, con diferentes grados de enfermedad mental, un lugar en el que también terminaban recluidas de por vida mujeres molestas, por un motivo o por otro, para sus familias. Un lugar real ya que el Instituto Mental de la Santa Cruz existió y eso es lo que más impresiona a medida que una va leyendo la historia y descubrimos, reflejadas en una trama de ficción, las atrocidades cometidas allí.


   En la época del hilo temporal de 2008, también nos pasearemos por ese oscuro lugar que con el tiempo fue pasto de la demolición de algunos de sus pabellones y transformado en lugares para uso de la la administración pública, entre ellos, la biblioteca donde trabaja Irene Bertrán.
   La parte del hilo de 1946, tiene una ambientación magnífica, no solo entraremos en Instituto Mental de la Santa Cruz, también nos pasearemos con un cierto toque nostálgico por una Barcelona ya desaparecida y bajaremos hasta los sótanos de la comisaría de Via Laietana que lo que allí sucedía, no era menos terrorífico que lo que pasaba en el hospital psiquiátrico. Lo cierto es que la investigación llevada a cabo por Aparicio y Muñoz me ha dejado tan perpleja como al propio Muñoz, un joven policía que se queda bastante anonadado por las deducciones del experimentado Aparicio, tal vez siempre descubre las cosas de manera un poco sorprendente, la verdad. La parte del 2008 dedicada a Irene es más íntima y reflexiva y resulta imprescindible para cerrar el círculo décadas después de los sucesos que son la raíz de todo. En general la novela tiene un ritmo de desarrollo bastante ágil y la prosa de la autora es pulcra y cuidada pero de lectura cómoda.
   Los personajes me han gustado mucho, tanto los buenos como por ejemplo Aparicio y Muñoz como los malos malísimos. No voy a nombrar a más ya que creo que hay que descubrirlos, a ellos y sus secretos, leyendo la novela. Solo os comento que también aparece algún personaje real que hace aún más creíble la historia.

CONCLUSIÓN
   "Mientras alguien nos recuerda" de Carmen Conde Veiga es un viaje sobrecogedor a la Barcelona convulsa de la posguerra en la que unos asesinatos dentro de un psiquiátrico y su investigación, nos llevan a adentrarnos en el horror de las mujeres allí encerradas y a descubrir más de una historia que encoge el corazón. Mujeres con problemas mentales, monjas crueles y asesinatos en una novela muy bien ambientada, de lectura ágil y con unos buenos personajes que me ha mantenido enganchada a la parte de investigación y sobrecogida por todo lo demás.

lunes, 27 de febrero de 2023

LA VIRGEN SIN CABEZA - Pilar Ruiz

 


  Hoy os traigo mi opinión sobre "La virgen sin cabeza" de Pilar Ruiz, un thriller policíaco muy satisfactorio ambientado en tierras asturianas.


   UNA MISTERIOSA DESAPARICIÓN.

UN ASESINO TAN ENIGMÁTICO COMO DESALMADO.

¿TE ATREVES A DESENTERRAR EL PASADO PARA ENCONTRAR LAS CLAVES DE UN ENIGMA PLAGADO DE MENTIRAS Y CONTRADICCIONES?

La desaparición en pleno rodaje de un director de cine es el primer caso que investiga la inspectora Mar Lanza al ser destinada a Cantabria. Escapando de un turbio asunto que la ha convertido en una paria entre sus compañeros de la Policía Nacional, Lanza se enfrenta a un asesino misterioso y a un caso que conmociona a la opinión pública. Pocos saben que ella misma fue la única superviviente de otro caso polémico jamás resuelto y que ha marcado su vida desde que era una niña. Después de muchos años, regresa a la montaña donde nació, el lugar del que huyó pensando que no volvería jamás. Entre películas de serie B, actrices del destape, corrupción y crimen organizado, Mar Lanza descubre que el mundo del cine desfila sobre una alfombra roja, pero no de terciopelo sino de sangre.

OPINIÓN PERSONAL
   Pilar Ruiz ha logrado armar una buena trama policíaca de ritmo de lectura muy ágil y que tiene un poco de todo. Además de la investigación de un crimen relacionado con el mundo del cine en el que nos sumerge de manera sencilla pero impecable, también logra atraparnos con la vida personal de Mar Lanza, la inspectora protagonista que se mueve en circunstancias complicadas en su profesión y además, arrastra un misterio por resolver desde su adolescencia, la desaparición de sus dos mejores amigas. Asesinatos brutales, misterios del pasado, corrupción e incluso un fondo de costumbrismo en una novela con muchos giros que mantiene el suspense y la tensión hasta las últimas páginas.
   Ambientada en Cantabria, el frío, la lluvia, la nieve, las aldeas dispersas, los refugios de montaña aislados y la peculiaridad de sus gentes son parte esencial de la historia, cada matiz del paisaje da oscuridad a la trama y cada conversación con sus habitantes aporta un plus de misterio. Se nota que la autora nos habla de lo que conoce de primera mano, no solo descriptivamente, las sensaciones se filtran al lector y eso hace de la novela algo más que una simple novela policíaca.
   La trama de investigación está muy bien hilada y mantiene la atención constante del lector reavivándose con giros inesperados. Pero a mí lo que más me ha enganchado ha sido la protagonista, Mar Lanza y su historia personal me ha gustado muchísimo, iremos descubriendo poco a poco toda su vida desde que era una niña y vivía sola con su padre en una casa aislada en la montaña, pasando por su adolescencia y el suceso traumático que la marcó y transitando por todo lo que vino después hasta llegar a ser la mujer policía que es ahora.
   Tengo que avisar que aunque la trama de asesinatos desarrollada e investigada en esta novela queda perfectamente resuelta, el otro suceso que es foco de intriga relacionado con la desaparición de las dos mejores amigas de la protagonista cuando las tres eran adolescentes queda sin resolver y parece que será el hilo conductor de una serie policíaca protagonizada por Mar Lanza que comienza con este libro y desde luego, promete.
   Me han gustado los personajes, todos resultan sospechosos por un motivo u otro y eso ayuda enormemente a mantener la intriga en toda la novela. Ese elenco refleja a la perfección el glamour y las miserias del mundillo del cine. Destacaría en el sector de la policía a María Sañudo, comisaria jefe y superior directa de Mar Lanza, por una vez un jefe en vez de poner trabas constantes apoya incondicionalmente a su detective, tal vez porque ambas son mujeres pero en cualquier caso, me ha gustado. Y como estrella de la novela Mar Lanza, una buena investigadora pero una mujer de alma compleja que no deja indiferente.

CONCLUSIÓN
   "La virgen sin cabeza" de Pilar Ruiz es una novela policíaca ágil y muy visual, con una buena trama y con una protagonista principal que reluce en la historia. Me ha gustado y os la recomiendo.

lunes, 20 de febrero de 2023

La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás - Ragnar Jónasson

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás, la nueva serie policíaca de Ragnar Jónasson, el autor de la exitosa Serie Islandia Negra de la que soy fan ( Islandia Negra).

   Una investigadora al límite de la jubilación.
   Una arriesgada proposición.
   Y solo quince días para resolver el caso más difícil de toda su carrera.
   Hulda Hermannsdóttir ha sido una de las mejores investigadoras de la policía de Reikiavik. Cuando está a punto de cumplir los sesenta y cinco, su jefe le propone jubilarse antes de tiempo. A cambio, podrá elegir un último caso. La perspectiva de dejar un trabajo al que se ha entregado en cuerpo y alma la inquieta; teme que los viejos demonios que siempre la han perseguido den finalmente con ella. Para demorar este momento, la veterana policía no duda en reabrir el asesinato de una mujer que un compañero no logró resolver tiempo atrás. Ahora, Hulda se encargará personalmente de ello con un único objetivo: dar con la verdad. Y solo tiene quince días para lograrlo.

OPINIÓN PERSONAL

   Ragnar Jónasson nos sorprende esta vez con una protagonista muy diferentea los cánones habituales en la novela policíaca. Hulda Hermannsdóttir tiene 64 años, está en su último año de trabajo antes de la jubilación y se enfrenta a un caso complejo con la inmigración ilegal como telón de fondo. Una muerte, tal vez un asesinato, investigación previa desastrosa y muchas trabas por todas partes, pero Hulda es tozuda, metódica y muy insistente y no piensa parar de investigar la muerte de Elena, una inmigrante rusa que apareció muerta en una playa hace 1 año y que aparentemente, se suicidó.
   La trama se desarrolla a buen ritmo aunque es cierto que al principio parece que le cuesta un poco arrancar, presentarnos a la protagonista y sus circunstancias es esencial y el autor se toma su tiempo. Tendremos giros imprevistos y un final que deja absolutamente pasmado a cualquier lector. La tensión resulta palpable a lo largo de toda la novela.
   Como lugar de ambientación, esta vez el autor elige la ciudad, Reykjavik y alrededores serán el telón de fondo para crear una atmósfera fría y oscura, tres días un poco antes de comenzar la primavera llenos de una belleza sobria pero implacable. Si he notado una diferencia sustancial con la serie de Islandia Negra es que la prosa del autor resulta menos descriptiva, menos exuberante, aún así, las ráfagas de frío o las gotas de lluvia helada se sienten en la piel.
   Además de la investigación en solitario que lleva a cabo Hulda Hermannsdóttir, una parte muy importante de la intriga de la novela pertenece a la propia protagonista, poco a poco iremos averiguando quién es, cómo es y el secreto que la atormenta desde hace mucho tiempo. Lo cierto es que la investigación policial está bien llevada y perfectamente resuelta, me ha gustado, pero la propia Huda es la que me ha impactado y ha logrado que este libro me mantuviera absorta en su lectura que por otro lado, no me duró mucho, lo devoré.
   La protagonista, Hulda Hermannsdóttir, es fantástica. Una mujer policía que busca incansablemente justicia para otra mujer y que hace gala de su propia ética para resolver los problemas. Huda es solitaria aunque no por gusto, siempre se ha sentido relegada por sus compañeros, discriminada por ser mujer a pesar de ser una buena investigadora, ignorada. Eso ha hecho que ciertamente se sienta sola a pesar de haberse adaptado a esas circunstancias y amar su trabajo. Su visión introspectiva de su propia vida y del mundo que la rodea es una de las mejores cosas de esta novela. Huda es un personaje diez.

CONCLUSIÓN
  La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás, la nueva serie policíaca de Ragnar Jónasson me ha gustado en cuanto a trama policíaca, escalofriante y retorcida, pero lo que de verdad me ha impactado ha sido la gran protagonista femenina que tiene, deseando leer el siguiente de esta serie.


   "La dama" es la primera entrega de una trilogía que cuenta la historia de una detective, Hulda Hermannsdottir, en orden cronológico inverso. Trilogía Hidden Iceland: The Darkness (La dama) , "The Island" y "The Mist".


   

martes, 14 de febrero de 2023

EL MISTERIO DE LOS HERMANOS SIAMESES - Ellery Queen

 

    

   Hoy os traigo "El misterio de los hermanos siameses" de Ellery Queen, una de las últimas novedades de Who Editorial con el que me he divertido mucho.

  Ellery Queen ―escritor y detective aficionado― regresa de unas vacaciones en Canadá en compañía de su padre, el inspector Richard Queen. Atraviesan en su viejo coche la zona montañosa de Arrowmountain, cuando un incendio les cierra el paso y se ven obligados a ascender por el único camino disponible, que se dibuja empinado hacia la cima de la montaña, y a refugiarse en una sombría y solitaria mansión. Pronto se dan cuenta de que las personas que habitan la casa ocultan algo. Y la presencia de los dos viajeros viene a poner en riesgo el inestable equilibrio que existe entre ellos.  
   El misterio de los hermanos siameses (1933) es una obra maestra del policial clásico repleta de emoción e ingenio. La intensidad dramática de su desenlace nunca ha sido igualada. El inframundo terrible solo podrá ser abandonado cuando el pecado se redima, cuando la bestia pague por sus crímenes.
   Una lección magistral del uso del suspense y de la creación de atmósferas. 

OPINIÓN PERSONAL
   No sé si os habéis fijado en que uno de los protagonistas del libro se llama igual que el autor, en realidad, el autor son dos, Frederick Dannay y Manfred Bennington Lee y Ellery Queen es tanto el seudónimo que utilizan para firmar sus libros, como el nombre de un personaje ficticio que aparece en sus novelas y relatos, un escritor de novela policíaca que ayuda a la policía de Nueva York a resolver crímenes violentos.
   Los Queen, padre e hijo, son empujados por el fuego a buscar refugio. Lo encuentran en una siniestra mansión en la cima de una montaña. La casa está habitada por personajes a cada cual más inquietante y para rematar, un asesinato. Aislados por un incendio voraz y con un asesino suelto, el ambiente en la mansión cada vez es más tenebroso y los Queen no tendrán fácil resolver el misterio.
   La trama se desarrolla de manera muy ágil, lo cierto es que el suspense irá en aumento ya que cuanto más avanza la investigación más sospechosos van apareciendo a medida que los Queen van averiguando cosas sobre todos ellos. 
   Me han gustado las descripciones tanto del paraje en plena montaña como la de los personajes. Rodeados de humo y ceniza, desconfiando unos de otros, la ambientación resulta asfixiante e irá ascendiendo en intensidad dramática hasta llegar a un final redondo.
   Me han encantado los dos investigadores. Ellery, escritor y detective aficionado y Richard su padre que es policía de homicidios en Nueva York, se equivocan, tienen miedo, discuten, se pinchan el uno al otro, sus conversaciones dan el toque de humor a la novela que hace rebajar un poco la tensión y la amenizan sacando sonrisas al lector.
   En realidad podríamos decir que que estamos ante un libro de suspense de «habitación cerrada» con un grupo de personajes reducido y todos ellos sospechosos, el fuego los aísla y los tiene prisioneros en un entorno hostil y peligroso tanto fuera como dentro de la mansión. En la casa viven habitualmente el Dr. John S. Xavier es el médico propietario de la mansión del que pronto se descubre que allí se realizan experimentos sospechosos, su esposa Sarah Isère una mujer que se exalta muy fácilmente, Mark Xavier que es abogado y hermano del doctor, el ama de llaves Mrs. Wheary, Bones un criado que da bastante miedo y el Dr. Percival Holmes que es un joven médico ayudante del doctor Xavier y con el que los Queen harán alguna que otra broma a costa de su apellido, ya imaginaréis el motivo. Y como invitados están Mrs. Marie Carreau, una dama de la alta sociedad neoyorquina a la que la prensa sitúa de viaje por Europa, sus dos «especiales» hijos Francis y Julian, Ann Forrest su secretaria y Mr. Smith un hombre violento que nadie sabe quién es en realidad. Cada personaje aporta algo sustancial a la historia ya que averiguar lo que esconde cada uno de ellos será esencial para descubrir al culpable del asesinato.

CONCLUSIÓN

   "El misterio de los hermanos siameses" de Ellery Queen es un libro de suspense clásico excelente con experimentos médicos, robos, asesinatos y un fuego voraz en un entorno inhóspito, Todo ello da lugar a una trama ágil con mucha tensión, con un grupo reducido de personajes pero todos sospechosos y unos investigadores que me han gustado mucho. Lo he pasado estupendamente con esta lectura y os la recomiendo.

   "El misterio de los hermanos siameses" de Ellery Queen es una novela publicada por primera vez en 1933, perteneciente a la larga serie que escribieron los autores con Ellery Queen de protagonista, tal vez Who Editorial se anime y nos deleite con alguna aventura detectivesca más de este personaje. Por cierto, la edición de Who magnífica como siempre, con una muy interesante introducción de Daniel Huerta Goya y la excelente traducción de Ana Mª Calabuig Cañestro.

Nivel 2 / Clásico cuyo título contenga un verbo o un adjetivo 
   



martes, 27 de diciembre de 2022

UN BIEN RELATIVO - Teresa Cardona

 

 

   En marzo pasado leí "Los dos lados" de Teresa Cardona y me sorprendió gratamente. Hoy os traigo mis impresiones sobre "Un bien relativo", su segunda novela y en mi opinión, creo que Teresa Cardona ha sido la revelación en el terreno de la novela negra y policíaca en el panorama de autores nacionales, no hay asesinos en serie ni giros en cada página, lo que sí encontraremos son tramas policíacas muy bien construidas, buenos personajes y mucho que reflexionar.
 
   Justo cuando la teniente Karen Blecker se pregunta de nuevo si los inviernos serán siempre así de fríos y monocordes en el cuartel de San Lorenzo de El Escorial, el guardia Suárez notifica la llamada de tres paseantes: ha aparecido un cuerpo en el camino de La Horizontal. Una muerte en el pueblo es en todo momento un hecho reseñable, y más aún si es la de una monja que no pertenece a ninguna de las congregaciones de la zona.
   Con la ayuda del reticente brigada Cano, Blecker comenzará a ahondar en el pasado de sor Lucía, una mujer enérgica que dedicó su vida a la creación y desarrollo de una moderna planta hospitalaria. Siguiendo los perfiles de otras mujeres vinculadas por diferentes motivos a la religiosa, la pareja se verá inmersa en una oscura investigación que los conducirá desde las zonas más acomodadas hasta los barrios periféricos del Madrid de los años ochenta —tan opuestos como íntimamente ligados entre sí—, obligándolos a la vez a revisar sus propias convicciones, a cuestionarse si en realidad no existe falla en la monolítica rotundidad del bien ¿Y si, en ocasiones, también este pudiera ser relativo?

OPINIÓN PERSONAL
   Una monja muerta, quizás asesinada, ¿quién querría matar a una monja? tal vez la pregunta acertada no sería esa, mas bien lo importante será averiguar qué puede haber hecho una monja para que alguien haya querido matarla. Una prosa pulida pero de lectura sencilla, unos diálogos muy destacables y dos hilos temporales que se van alternando, nos sumergen en una trama que se irá volviendo más compleja a medida que avancemos en la lectura. El hilo del presente está datado en 2015 y es el desarrollo de la investigación llevada a cabo por la teniente Karen Blecker y el brigada José Luis Cano, guardias civiles del cuartel de San Lorenzo de El Escorial. El hilo del pasado que se desarrolla en 1980 nos acerca a Inmaculada y su familia, una limpiadora por horas de familias pudientes con cinco hijos y un marido maltratador. Sobrevolando los dos hilos temporales, planea de manera constante la sombra de sor Lucía, la monja fallecida. El hilo del pasado me ha mantenido absorta en la lectura por completo, los personajes que aparecen son fantásticos, la vida de Inmaculada, sus hijos, conocer a las familias ricas para las que trabaja y todo lo que irá sucediendo, no me ha permitido desentenderme de la novela hasta que la he terminado. Gracias al hilo temporal del pasado, el lector tendrá mucha más información que los guardias encargados de la investigación en el presente, pero esto no resta interés a la lectura, al contrario, crea más deseo de seguir leyendo con ese puntito de satisfacción de saber más, o al menos, creer que sabemos más que los investigadores.
    Aunque la muerte de sor Lucía sucede en San Lorenzo, el grueso de la trama de desarrolla en Madrid. La parte de investigación por parte de Blecker y Cano es un recorrido por los lugares donde trabajó la monja durante toda su vida y conversaciones con las personas que la conocieron. El hilo del pasado es un ir y venir entre la triste vida en Carabanchel de Inmaculada y su familia y el barrio de Salamanca y alrededores, las casas donde limpia por horas y las familias pudientes con las que se relaciona allí. Un fresco de una época no tan lejana y con un trasfondo polémico.
   Teresa Cardona, al igual que en su primera novela, vuelve a lograr que nos debatamos ética y moralmente, sus temas de fondo controvertidos no dejan que nos acomodemos y lo cierto es que he acabado la lectura convencida de que el bien relativo existe.
   Los personajes son un punto fuerte de la novela, Inmaculada y su hija Conchita que es la mayor de los cinco hijos, Maite de Beamonte, la dueña de una de las casas donde trabaja Inmaculada, junto con su familia y sus allegados de clase alta o la propia sor Lucía, las mujeres son protagonistas principales de la novela en todos los sentidos aunque hay que reconocer que los pocos hombres que aparecen, son decisivos en el devenir de la historia.
   Aunque "Los dos lados" y "Un bien relativo" forman parte de una serie policíaca, se pueden leer de manera independiente o incluso intercambiar el orden de lectura. Sí, sé que los que me conocéis y sabéis lo pesada e intransigente que soy con el orden de lectura de las series policíacas ahora mismo estaréis pensando que me he vuelto loca, pero no, hay una razón y es que esta segunda novela es cronológicamente anterior a la primera publicada, por tanto, ni nos faltará información de los policías protagonistas que son la columna vertebral de la serie, ni se hace ninguna referencia a lo sucedido en el primer libro ya que aún no ha ocurrido.

CONCLUSIÓN
   De nuevo, Teresa Cardona ha logrado entusiasmarme con su segunda novela "Un bien relativo", una novela policíaca con una trama compleja y muy buenos personajes que os recomiendo.

lunes, 14 de noviembre de 2022

EL CASO DE LOS BOMBONES ENVENENADOS - Anthony Berkeley Cox

 

   

   Buenos días, hoy os traigo otro maravilloso regalo para los lectores aficionados a las novelas de misterio de la Golden Age que rescata Who Editorial. Os cuento lo que he disfrutado de "El caso de los bombones envenenados" de Anthony Berkeley Cox.

   Todo comenzó el día en que sir Eustace Pennefather, un conocido mujeriego, recibe una caja de bombones en su club de Londres. Poco aficionado al chocolate, se la entrega por casualidad a un conocido del club, cuya mujer es una apasionada de estos dulces. La pobre señora muere al poco tiempo, víctima de una intoxicación por nitrobenceno.
El asesinato tiene desconcertado a todo Scotland Yard.
El presidente del Círculo del Crimen, un excéntrico club compuesto por seis aficionados a la criminología, propone a sus miembros el reto de esbozar cada uno de ellos una teoría que esclarezca el crimen. Los resultados de sus investigaciones serán expuestos por turnos en las ponencias más sorprendentes que el lector pueda imaginar. El final no dejará a nadie indiferente.
   Publicada en 1929 por Anthony Berkeley, es una obra de ingeniería y de inteligencia, una auténtica exhibición de habilidad para construir rompecabezas y para conducir al lector por donde menos se lo espera. Supone toda una reflexión acerca del género detectivesco y, al mismo tiempo, una apasionante aventura intelectual en busca de la verdad. ¿O quizá solo se trata de una broma?

OPINIÓN PERSONAL
   En 1930, un grupo de escritores de misterio británicos, entre los que se encontraban escritores de renombre de literatura policíaca como Agatha Christie, Dorothy L. Sayers o el propio Anthony Berkeley, crearon El London Detection Club destinado a dictar una serie de normas para que el escritor de novela de misterio jugara limpio con el lector, Berkeley jugó un papel decisivo en la creación del club que tuvo como primer presidente a GK Chesterton. Hubo un fantástico ritual de iniciación con un juramento escrito por Sayers, y el club celebró cenas en Londres con regularidad.
   Pues bien, en esta novela de Berkeley, resulta que está plasmado en la ficción un club similar un año antes de la creación del real. El Crimes Circle, formado por seis detectives aficionados, se reúnen habitualmente para charlar sobre crímenes famosos. Su presidente, Roger Sheringham, propone que estudien un caso acaecido recientemente en Londres que la policía no ha podido resolver todavía, cada miembro tomará su propio camino, unos deduciendo de los hechos conocidos y otros investigando por su cuenta, cada uno irá presentando su teoría al resto que intentarán rebatirla para así exponer la suya como cierta.
   Prosa ágil y divertida con ciertos toques de humor muy británico, un buen ritmo narrativo y una estructura muy original que invita al lector a participar directamente analizando cada teoría presentada. 
   Una mujer muerta, se sabe que envenenada con unos bombones, pero ¿qué ha pasado exactamente? No solo se duda de quién puede ser el asesino, además, por las circunstancias tan peculiares en las que llegaron esos bombones a la víctima, incluso hay que teorizar sobre quién era el destinatario real de ese veneno. Cada teoría parece irrefutable cuando se lee, pero allí están los miembros del Círculo del Crimen que le sacan punta a todo creando dudas y proponiendo alternativas constantemente.
   Creo que el autor se divierte, además de mostrándonos la hipocresía y las convenciones sociales de la clase acomodada de la época, haciendo una crítica a la propia novela policíaca y sus pilares fundamentales.
   Podríamos decir que el final resulta convincente, pero... ¿y si hay más de lo que acabamos sabiendo? Pues Who Editorial premia nuestras investigaciones literarias con dos apéndices fantásticos. Por un lado, en 2016 y con motivo de la reedición de la novela por la British Library, el escritor británico de novela policíaca Kenneth Martin Edwars nos regala un nuevo final con un culpable diferente. Por otro y con motivo de la reedición americana del libro en 1979, la escritora Christianna Brand, amiga personal de Berkeley, también nos presenta otro final y otro culpable totalmente coherente. Por cierto, Who Editorial publica "La muerte de Jezabel" de la mencionada Christianna Brand, libro que tiene una pinta fantástica. También disfrutaremos de un prólogo interesantísimo sobre la novela escrito por Noemí Calabuig, escritora y editora de Who Editorial.
   En cuanto a los personajes, me he divertido bastante por su variedad y leyendo lo que piensan unos de otros. Roger Sheringham, detective protagonista de muchas novelas de  Anthony Berkeley, es el fundador de este club detectivesco y se las prometía muy felices al proponer a sus amigos esta investigación pensando que únicamente él resolvería el misterio. Sir Charles Wildman, un pomposo abogado, la Sra Fielder Flemming que es dramaturga y un pelín dramática ella misma, el novelista policíaco Morton Harrogate Bradley, la señorita Alicia Dammers, novelista, una mujer moderna e independiente. Y por último, Ambrose Chitterwick, un hombrecillo apacible que ni es rico, ni tiene título nobiliario y que aún se siente íntimamente sorprendido de que lo hayan admitido en este círculo tan selecto.

CONCLUSIÓN
   Si os gustan las novelas de la Golden Age, si siempre habéis querido pertenecer a un club de detectives aficionados, leed "El caso de los bombones envenenados" de Anthony Berkeley Cox, una novela original y divertida en la que el lector podrá elaborar su propia teoría o decantarse por una u otra de las presentadas, una obra muy ingeniosa que me ha parecido un clásico atemporal que sin duda os recomiendo.

viernes, 22 de julio de 2022

TODOS LOS VERANOS TERMINAN - Beñat Miranda

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Todos los veranos terminan" la primera novela de Beñat Miranda un thriller ambientado en Irlanda.

OPINIÓN PERSONAL
   En una de las habitaciones de uno de los hoteles más exclusivos de Dublín, aparece el cadáver de uno de los compositores más famosos del momento ya que acaba de ganar un Oscar por su banda sonora en una película. La peculiaridad de que el cuerpo aparezca sin una gota de sangre en sus venas y un nuevo cadáver hacen pensar en un asesino en serie.
   Kiaran, detective de la Garda, decide pedir ayuda a Hayden, un joven enigmático y peculiar que ya ha ayudado a la policía irlandesa a resolver casos que habían llegado a un punto muerto. Los dos se embarcarán en una frenética caza del asesino cuando descubran que, tras su identidad, se oculta un ancestral secreto relacionado con las más oscuras y siniestras leyendas del folclore irlandés.

   Con una prosa ligera y ágil con abundantes diálogos, el autor nos embarca en una trama de misterio en la que se persigue frenéticamente a un asesino en serie, con la peculiaridad que las inquietantes leyendas ancestrales irlandesas son la base de la historia, esto último le da un punto oscuro y perturbador a toda la novela que la ha hecho muy atractiva. Además, el personaje principal Hayden, también está rodeado de misterio y eso contribuye a aumentar el interés del lector no solo por resolver los asesinatos, también por saber cosas sobre el propio Hayden.
   La trama está bien llevada aunque es cierto que tal vez resulte previsible el culpable, no así sus motivos que serán una sorpresa. La ambientación, más que las descripciones de lugares o personas, se realza con las aportaciones sobre la cultura y leyendas mitológicas de Irlanda que el autor va dejando en forma de pinceladas durante la narración. Todo queda resuelto y explicado pero lo cierto es que me quedo con la sensación de que aún faltan cosas por saber y descubrir sobre Hayden y su familia.
   Un gran acierto son los personajes, además de Kiaran, la detective de la Garda encargada de llevar la investigación de los asesinatos y el resto de personajes que intervienen en la historia, destaca poderosamente Hayde, un joven muy inteligente aunque peculiar en extremo, con una historia trágica detrás y mucho misterio. A Hayde lo acompaña a todas partes Mayordomo, sí, tal cual, así se llama y que es su mayordomo pero también es su guardián permanente. Quiero nombrar un personaje que me ha encantado, Caireen que es la abuela de Hayden, un personaje con mucho encanto y muy enigmática.

CONCLUSIÓN
   "Todos los veranos terminan" de Beñat Miranda es una novela de suspense policíaco, ágil y muy entretenida, con el encanto de las leyendas irlandesas y con unos personajes muy enigmáticos que dará buenos ratos de lectura a cualquier lector que se anime a viajar con ella al corazón de Irlanda.

lunes, 30 de mayo de 2022

LOS CUADERNOS PERDIDOS DE PROUST - Estelle Monbrum

 




   Ya disfruté mucho de "La torre de Montaigne", el primer libro que publicó Siruela el año pasado de Estelle Monbrun de su serie de novelas  de misterio que giran en torno a las más destacadas figuras de la literatura francesa. Hoy os traigo mi opinión sobre "Los cuadernos perdidos de Proust" que como es evidente, está relacionada con Marcel Proust.

OPINIÓN PERSONAL
   En la Casa de la Tía Léonie, donde Marcel Proust pasaba las vacaciones en su infancia, se va a celebrar un importante congreso internacional que reunirá a los más reputados especialistas en la obra del autor de En busca del tiempo perdido. Pero en la víspera del inicio del congreso aparece el cuerpo sin vida de Adeline Bertrand-Verdon, la presidenta de la American Proust Association que ha sido asesinada.
   El comisario Jean-Pierre Foucheroux y la inspectora Leila Djemani llegarán desde París para hacerse cargo de la investigación.
   Unos valiosos cuadernos manuscritos por el mismísimo Proust, rivalidades académicas y un asesinato de lo más literario por resolver en un noir de lo más entretenido.

   Escrita con una prosa ágil y sencilla en la que destaca la mordacidad de los diálogos, la autora nos embarca en una novela de corte clásico con un número reducido de sospechosos. La investigación policíaca llevada a cabo por Foucheroux y Leila Djemani es metódica, basada principalmente en los interrogatorios en los que van descubriendo que todos mienten desde el principio, el problema está en averiguar los motivos para esas contradicciones y mentiras, uno será el asesino pero los demás ¿por qué mienten? 
   Tendremos otro foco de atención en el que el peso de esa parte de la trama recae en Gisèle Lambert, secretaria de la mujer asesinada que a la par que sospechosa de crimen, vive su propia aventura y casi resulta más protagonista que el propio asesinato y su investigación.
  La Casa de la tía Léonie en Illiers-Combray que alberga el museo de Marcel Proust y sus alrededores, son el lugar de ambientación de la novela, los jardines, la posada del pueblo donde se alojan tanto sospechosos como policías, la propia casa con los recuerdos de la infancia de Proust, todo resulta evocador, un tanto provinciano, es divertido ver a los habitantes del lugar sacándole el máximo partido al turismo literario constante. Pero ahí llegan los reputados académicos con sus rencillas, sus envidias y su competitividad con motivaciones mucho más retorcidas de las que aparentan.
   Foucheroux y Djemani me gustan, cada uno tiene sus cosas personales que les afectan a la hora de ver el mundo que les rodea de manera muy diferente pero se compenetran a la perfección como investigadores. El grupo de personajes es reducido y lo cierto es que todos, por un motivo o por otro resultan sospechosos, eso le aporta mucho interés a la novela, pero la estrella y verdadera protagonista de la historia es  Gisèle Lambert, captó mi interés y mi aprecio desde el comienzo y desde luego es divertido y a la vez penoso verla acercarse poco a poco al ataque de nervios, además, aporta en sí misma mucha intriga personal que iremos desvelando poco a poco, es un personaje complejo y muy trabajado que me ha encantado. También hay que destacar como la autora hace protagonista a Adeline Bertrand-Verdon que, a pesar de estar muerta desde el comienzo de la trama, hay mucho que desvelar sobre ella y su personalidad.

CONCLUSIÓN
    "Los cuadernos perdidos de Proust" de Estelle Monbrun es un noir de trasfondo literario con su investigación policíaca pero con un segundo hilo, el de Gisèle Lambert, que me ha mantenido pegada a las páginas de la novela, me he divertido y he disfrutado mucho de la lectura y os lo recomiendo.


   

lunes, 16 de mayo de 2022

LA MANIOBRA DE LA TORTUGA - Benito Olmo

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "La maniobra de la tortuga" de Benito Olmo, una novela que sé que muchos aficionados al género policíaco ya habréis leído pero para mí ha sido novedad ya que la he descubierto por su reciente adaptación cinematográfica y como siempre, he preferido leer el libro primero.

OPINIÓN PERSONAL

   El inspector Manuel Bianquetti, después de años de una carrera intachable, ha acabado relegado a ocuparse del archivo de una comisaría de Cádiz. Sus superiores creen que en esta tranquila ciudad Bianquetti tendrá fácil no volver a meter en líos.
   Todo parece ir bien pero el brutal asesinato de una joven de 16 años hace que Bianquetti salga de su letargo y emprenda una búsqueda, en solitario y sin el permiso de sus superiores, del culpable del crimen.
   Pero ni encontrar al asesino será fácil ni las cosas son como parecen y a medida que Bianquetti va haciendo descubrimientos, todo se volverá más sórdido y oscuro, más peligroso para el propio inspector.

   Tres días de investigación metódica de un policía como los de antes, un verdadero sabueso que no deja piedra sin remover, con un narrador omnisciente y un lenguaje fluido y ameno nos embarcamos en una trama que en realidad son dos. Por un lado Manuel Bianquetti con sus problemas personales, laborales y su investigación. Por otro Cristina, una mujer maltratada que vive una nueva vida trabajando y viviendo en Cádiz. Es evidente que tarde o temprano estas dos historias confluirán en algún punto pero lo cierto es que ahí encontraremos un punto original que solo descubriremos muy avanzada la novela y que me ha gustado mucho.
   La novela tiene mucho de thriller con su ritmo rápido y sus giros sorpresas pero para mí es más destacable su punto de novela negra por los temas que trata y por la manera de desarrollar la historia. A pesar de ese ritmo rápido, el autor sabe mantener esa tensión clásica que muchas veces se pierde en la novela policíaca actual por ese afán de giros y revueltas que en ocasiones nos hace leer sin descanso pero no te dejan profundizar en las temáticas de fondo, Benito Olmo compensa perfectamente las dos cosas logrando que visualicemos la historia casi en blanco y negro como un noir clásico.
   No solo la investigación y resolución del crimen aportan suspense, también la trama de Cristina y el pasado de Bianquetti crean un foco constante de interés en un equilibrio perfecto y lo cierto es que la novela, aunque queda todo resulto, nos deja con ganas de más.
   Ambientada en Cádiz, una ciudad que yo siempre imagino alegre y luminosa, el autor nos introducirá en en su parte más oscura, lejos de lo atractivo para los turistas, corrupción, bajos fondos, violencia, una parte menos amable pero, al fin y al cabo, también existe en todas las ciudades y que era imprescindible visitar para que esta trama tuviera realismo.
   Manuel Bianquetti, un hombre rudo, solitario y al que le es difícil controlar su ira, cosa que le ha llevada a tener graves problemas en su profesión. Metódico investigando y aunque tiene una tendencia irrefrenable a saltarse la ley y las órdenes de sus superiores, a mí me ha ganado con su código moral y su sentido de la justicia. Me ha gustado mucho este gigantón de presencia imponente y gran corazón. Cristina también es protagonista con su historia que aunque se le dedica menos tiempo que al desarrollo de la investigación del asesinato con Bianquetti, es capaz de atraparnos con su propia historia y mantener el interés hasta el final. Los secundarios que aparecen en la traman están menos desarrollados pero, en cualquier caso, aportan lo necesario para redondear la historia.

CONCLUSIÓN 
   "La maniobra de la tortuga" de Benito Olmo es una novela policíaca de corte de clásico negro, tanto por los temas que trata como por su desarrollo. Me ha gustado la historia y el policía protagonista, me ha dejado con ganas de más pero estoy de suerte, ya hay publicada la segunda entrega titulada "La tragedia del girasol" que tengo previsto leer este verano.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...