lunes, 29 de mayo de 2023

LUCÍA - Bernard Minier

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Lucía" la nueva serie policíaca de Bernard Minier ambientada en España.

   Salamanca, otoño de 2019. A través de un potente programa informático que permite cruzar datos de los diversos cuerpos policiales, seis estudiantes universitarios tutelados por el catedrático de Criminología Salomón Borges acaban de descubrir la existencia de un misterioso homicida, oculto durante tres décadas, cuyo modus operandi consiste en escenificar composiciones renacentistas encolando los cuerpos de sus víctimas.
   Al mismo tiempo, la joven teniente Lucía Guerrero, miembro de la elitista Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, acaba de descubrir a su compañero crucificado y encolado en una colina de las afueras de Madrid. Un crimen inusitado y atroz que la llevará a conocer a Salomón Borges y a recorrer con él la geografía española, desde las calles de Salamanca hasta Segovia y el Pirineo de Huesca, en busca del abominable asesino.
   Con Salamanca y la España de hoy como telón de fondo, Bernard Minier nos ofrece un thriller donde todos los personajes se enfrentarán a su propio destino, sus terrores más profundos y una verdad mucho más turbadora que la de cualquier relato mitológico.

OPINIÓN PERSONAL

   Lucía Guerrero, teniente de la UCO, considerada una investigadora de primer nivel y muy valorada en la Guardia Civil tanto por sus compañeros como por sus jefes, pero a la que le gusta ir por libre y eso ya no está tan bien visto. Una mujer con problemas personales y que además, carga una culpa desde la juventud que la obsesiona. Lucía se tendrá que enfrentar al brutal asesinato de su compañero Sergio Castillo que ha aparecido crucificado a las afueras de Madrid. Hay un sospechoso aunque sus problemas mentales que son muy evidentes, no permiten saber si miente, se inventa las cosas o tal vez está fingiendo para esquivar su culpabilidad.
   Paralelamente en Salamanca, Salomón Borges, un catedrático de criminología, ha creado junto a su grupo de jóvenes estudiantes internacionales un programa informático que combinando datos de los diferentes archivos policiales de España, es capaz de encontrar patrones criminales que hasta el momento han pasado desapercibidos. Gracias a DIMAS que así se llama el programa, el asesinato de Sergio Castillo, se relacionará con tres asesinatos ocurridos en diferentes áreas geográficas y en diferentes periodos temporales.
   Cuando Lucía Guerrero y Salomón Borges unen sus fuerzas, comenzará una búsqueda incansable y peligrosa en el pasado y en el presente, entre pintores renacentistas y Las Metamorfosis de Ovidio, una caza de un asesino en serie oculto durante años, tal vez se topen con mucho más de lo que esperan.

   Estaréis pensando: otra vez asesino en serie, policía torturada personalmente y cuadros. Pues os diré que Bernard Minier ha sido capaz de hacer diferente y novedoso todo eso con esta novela.
   La novela engancha desde la primera página, escrita con una prosa cuidada pero de lectura ágil, un ritmo imparable y un suspense constante, os aseguro que cuesta dejar de leer para atender las obligaciones comunes de cada día, las 400 páginas volarán en las manos de cualquier lector.
   Nos moveremos entre Madrid, Salamanca, Segovia y el Pirineo Aragonés. La ambientación es magnífica, Minier sabe mostrar los detalles precisos para situarnos en cada escenario, hace los lugares totalmente reconocibles y además, dota a la novela de una atmósfera siniestra e inquietante que logra que la tensión aumente capítulo a capítulo. 
   No temáis por lo del Renacimiento ni por Ovidio, el autor explica tan bien y de manera tan sencilla todos estos asuntos que no nos sentiremos perdidos en ningún momento de la lectura y todo nos quedará totalmente claro.
  Minier conoce muy bien nuestro país, no he sentido en ningún momento que estaba leyendo a un francés hablando de España y los españoles, se ha hecho nuestro con esta historia.
   La verdad es que hay bastantes personajes en esta novela, Lucía y otros policías, Borges y su grupo de estudiantes de doctorado, además de todos los personajes que van llegando a la historia a través de la ardua investigación. Me ha gustado mucho Lucía Guerrero, una mujer tozuda y rebelde en su trabajo pero insegura en su vida personal, eso le da un punto entrañable que ha hecho que le coja cariño y desee volver a toparme con ella en un futuro.

   En cuanto a los que sois fieles a Martin Servaz, no os preocupéis que volverá en un futuro. La próxima novela con Lucía Guerrero como protagonista será publicada en Francia en 2024. Y pensando pensando, me pregunto si tal vez un día Servaz y Lucía Guerrero trabajarán juntos, tendremos que dar tiempo al tiempo y ya se verá.

CONCLUSIÓN
    "Lucía" de Bernard Minier es un thriller policíaco con una trama compleja y bien desarrollada, un ritmo trepidante y unos buenos personajes que me ha encantado y no dudo en recomendaros a los que seáis aficionados al género. Ha nacido una nueva estrella, Lucía Guerrero.
   

lunes, 22 de mayo de 2023

LAS LOBAS - John Ajvide Lindqvist

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Las Lobas" de John Ajvide Lindqvist, una novela estremecedora en muchos sentidos.

   La encontró siendo un bebé, abandonada en el bosque. Le salvó la vida. Con su primer aliento, una perfecta nota musical, se dio cuenta de que no era una niña corriente.
   La escondió de las autoridades para protegerla. ¿Fue culpa suya en lo que se convirtió? ¿O era esa la razón por la que la habían abandonado, para morir en el bosque?
   Un hombre encuentra en el bosque a una niña, apenas un bebé abandonado a su suerte, y la recoge para llevarla a su hogar. Las increíbles dotes musicales de la niña, y sobre todo su inusual y hermosa voz, harán que sus "padres adoptivos" decidan enseñarle música. Jerry, el hijo anterior de la pareja, dará un paso más: la inscribe en un concurso de canto. A kilómetros de distancia, otra joven ve el espectáculo en la televisión. Cuando las dos chicas se encuentran, se desata una terrible fuerza que catapultará a este dúo a un lugar destacado en el museo de los horrores.
   "Las lobas" estremecerá incluso al lector más avezado del género de terror. En la cuarta obra maestra de John Ajvide Lindqvist, autor de la memorable "Déjame entrar" (llevada al cine en dos ocasiones), la tensión aumenta gradualmente hasta alcanzar su escalofriante conclusión. Al hacerlo, el autor confirma su trono como el indiscutible nuevo rey del terror.

OPINIÓN PERSONAL

   Dos chicas, una encontrada en un bosque cuando era un bebé, la otra, criada en el seno de una familia corriente y feliz. Pero ambas son especiales o raras tal vez sea un mejor adjetivo. Una, no habla, siempre escondida y parece no tener sentimientos de ningún tipo, eso sí, canta como los ángeles. La otra, solitaria y triste. El día que se encuentren todo puede pasar.
   La primera mitad de la novela está dedicada a conocer a esas dos chicas especiales, Theres y Teresa, su infancia, su familia, su vida hasta la adolescencia que es donde ambas se conocerán por casualidad. Después, iremos viendo como evoluciona su amistad y un suceso que lo cambiará todo y dará lugar a todo lo que vino después. La primera parte, con las chicas por separado, me ha gustado muchísimo, es todo muy inquietante y captó toda mi atención. A partir de que las dos jóvenes se unen y aunque seguí enganchada a la novela, creo que pierde un poco de fuelle y llegué a anticipar muchas cosas de las que sucedieron después. En la última parte del libro, el ritmo y la tensión aumentan de nuevo, hasta llegar a un final impactante.
   La novela trata muchos temas controvertidos y duros aunque no los mencionaré para no dar pistas de por dónde van las cosas, lo que sí os diré que durante la lectura, una entra en conflicto sin decidirse a afirmar quienes son buenos o quienes son malos, que actos son reprobables y cuales parecen justificados, es todo muy perturbador e intenso, la verdad.
   La prosa es ligera, sencilla de leer aunque algunos diálogos son algo repetitivos, principalmente debido a la extraña personalidad de Theres. En general, el ritmo es bueno aunque yo no lo consideraría una novela de terror, creo que es suspense psicológico y muy logrado. Me ha gustado la historia, como se desarrolla y el clímax final, pero por otra parte hay algo que no se cuenta que aunque no tiene que ver con los sucesos, sí es algo importante para que comience toda esta historia y nos quedamos sin averiguarlo.
   Hay alguna que otra errata, cierto que no son faltas ortográficas pero llegan a ser algo molestas. 
   En cuanto a los personajes, hay bastantes. Además de las dos chicas, Theres y Teresa que me han gustado mucho ambas, también hay otros que tienen un papel muy relevante como Lennart y Laila padres de Theres que son dos cantantes que no llegaron a triunfar aunque tuvieron su pequeño momento de gloria, Johannes único amigo de verdad que ha tenido Teresa en su vida, Max Hansen un productor musical venido a menos y mi favorito que es Jerry, hermano de Theres que es el personaje que más evoluciona durante la historia y me ha gustado. Es curioso, ahora repasando los personajes, me doy cuenta que todos son un poco fracasados e infelices por uno u otro motivo.

CONCLUSIÓN
   "Las Lobas" de John Ajvide Lindqvist es una novela de suspense psicológico, inquietante y muy entretenida, de ritmo rápido y con dos personajes principales que dan escalofríos.

jueves, 18 de mayo de 2023

MAMÁ - Edmundo Díaz Conde


    Hoy os adentro en el mundo de la autoficción con "Mamá" de Edmundo Díaz Conde, una historia contada desde el corazón, real y conmovedora.

   Cuando Edmundo Díaz Conde, personaje y narrador de esta novela, es un adolescente, descubre las cartas de amor que oculta su madre, una modista de Alta Costura de Orense, firmadas por un escritor consagrado.
   Treinta años después de abandonarla y dejar de hablarse con ella, Edmundo busca al famoso novelista que propició la infidelidad de su madre, y tal vez su éxito en la Alta Costura, para acabar averiguando una verdad aún más dramática de lo que nunca imaginó.
   Vuelve el autor, quizá, más versátil de su generación para contarnos una historia sobre los sueños y las ilusiones, sobre el perdón y la redención.
   Una intriga inolvidable, rigurosamente documentada a través de las cartas reales, que sacudirá la fibra sensible del lector y lo mantendrá en suspenso hasta el final. 

OPINIÓN PERSONAL

   ¿Conocéis esa sensación de estar leyendo algo privado que no tiene nada que ver contigo, que pertenece a otra persona y no es de tu incumbencia? Eso es lo que he sentido yo leyendo "Mamá" de Edmundo Díaz Conde y puedo afirmar que es la primera vez que me pasa esto en mis muchos años como lectora.
   Desde la nota confidencial al principio de la novela en la que el autor nos muestra su compromiso de contar toda la verdad y afirma que esta probablemente será su última novela, me he introducido en la narración de manera natural, dejándome mecer por su prosa cuidada e íntima, implicándome profundamente en una historia familiar desgarradora, en la vida de un hombre marcada por el amor y el odio hacia su madre.
   Mary Conde Mir, la modista que llegó a ser considerada lo mejor de lo mejor en su sector en Ourense, Alta Costura en los ochenta. La abuela, madre de Mary, una presencia constante. Pegerto Mártir, el padre, un guardia cívil apocado y muy enamorado de su mujer. Y Edmundo, niño, joven y adulto, el que encontró unas cartas que trastocarían la relación con su madre para siempre. Seguiremos la vida cotidiana de esta familia, la casa de una modista con sus clientas, sus pruebas, las entregas de ropa, el ascenso profesional de Mary con la mejora económica que supuso, sus aspiraciones, pero desde que el Edmundo adolescente encuentra por casualidad unas cartas dirigidas a su madre escritas por un escritor de renombre y que ella guarda con celo, hay una sombra oscura que acecha esa vida ajetreada pero feliz. Y Edmundo, se convierte en un chaval que saca sus propias conclusiones, toma ciertas decisiones y se empeña en averiguar lo que se esconden en esas misivas a toda costa.
   En la novela hay de todo, religión, moda, amor y desamor, culpa, intriga y muchos sentimientos, profundos y muy personales que el autor logra transmitirnos a la perfección, de hecho, me he pasado las últimas páginas de la novela sin parar de llorar y ya me conocéis, yo no suelo ser de las que se emocionan hasta las lágrimas leyendo un libro. Otro punto muy interesante de la novela es como Edmundo Díaz Conde nos relata sus ansias por ser escritor, los avatares de su carrera profesional hasta el momento y lo que más me ha gustado es como lo cuenta, sin alardear, incluso tomándose un poco a broma sus propios éxitos. El autor hace al lector, en muchas ocasiones, partícipe directo de sus pensamientos y reflexiones, eso nos introduce si cabe aún más en todo lo que acontece y nos lleva a nuestras propias reflexiones y a repasar los sucesos y decisiones de nuestra propia existencia.
   Aunque toda la historia tiene un halo triste y melancólico, lo cierto es que también sonreiremos en más de una ocasión, principalmente con Edmundo de niño. Pero la relación conflictiva y dolorosa de madre e hijo es el motor de la historia, nos arrastra, nos sobrecoge y nos inunda el corazón de emociones reales y contradictorias en muchas ocasiones.
   Creo que Edmundo amaba y odiaba a su madre a partes iguales, a mí, Mary Conde me ha parecido una mujer impresionante y aunque en teoría, el propio escritor es el personaje principal de esta historia, mi sensación ha sido que Mary ha absorbido toda mi atención, la novela se iluminaba solo con que se pronunciara su nombre, podemos considerar que esto es un logro del autor pero sinceramente, tengo la sensación de que ella fue así, una mujer de presencia magnética y arrebatadora.

CONCLUSIÓN

   "Mamá" de Edmundo Díaz Conde es una historia familiar basada en hechos reales, contada desde la honestidad, resulta bella y desgarradora, una novela con mucho encanto que llega al corazón de cualquier lector, me ha emocionado muchísimo y os la recomiendo.

lunes, 15 de mayo de 2023

EL GABINETE MÁGICO - Emilio Pascual

 


   Hoy os traigo un libro especial "El gabinete mágico" de Emilio Pascual, un paseo fascinante por las bibliotecas imaginarias de la literatura.

   Durante la lectura de este ensayo, nos pasearemos por más de setenta bibliotecas imaginarias que componen un recorrido particular por la historia de la literatura universal.

   Yo soy de esas personas que cuando está leyendo y un personaje tiene un libro en las manos se muere por saber el título, o cuando en una casa de ficción hay una biblioteca está deseando que uno de los personajes de la historia se pasee por sus estanterías y me cuente los títulos que ve en los estantes, por eso "El gabinete mágico" ha sido una lectura tan satisfactoria para mí. Me ha ayudado a recordar personajes memorables a través de las bibliotecas que pueblan la ficción, he descubierto otros y he profundizado en ciertas cosas que no sabía o que ni siquiera me las había planteado durante la lectura de una novela.
   En este libro vamos a introducirnos en bibliotecas míticas como la de Alejandría o la de Babel, en bibliotecas Reales como la de Cristóbal V o la de Felipe de Orleans, bibliotecas de infinidad de países, unas religiosas otras laicas, algunas de temática amplia y otras dedicadas a un solo tema, privadas o públicas, todas maravillosas.
   Como lectores de estas bibliotecas nos toparemos con mujeres aburridas o atrevidas, niños, detectives y policías, náufragos, aventureros, monjes, caballeros, senadores, filósofos, incluso con la Biblioteca Celestial, imaginada por muchos, la que nos encontraremos todos cuando muramos.
   Borges y El Quijote son temas recurrentes para el autor, aparecen a menudo durante la lectura. El autor, también utiliza una especie de juego de muñecas rusas para enlazar unas historias con otras, bibliotecas que contienen un libro que dará lugar al siguiente capítulo, a la siguiente biblioteca. La lectura resulta muy amena, no solo nos pasearemos por las bibliotecas, también se nos dan detalles de los personajes que las poseen y se nos cuentan anécdotas muy interesantes. Hay muchas referencias y citas, todas explicadas con sus correspondientes notas a pie de página. Un tema recurrente es el fuego, ya sabemos en que a lo largo de la historia muchos libros ardieron pero me ha resultado sorprendente la cantidad de bibliotecas de ficción que también terminaron de la misma forma.
   Ha sido emocionante volver a pasear por El cementerio de los libros olvidados junto a Daniel Sempere o visitar con Nino Pérez Ríos la biblioteca de su maestra. Ha resultado curioso pensar en Emma Bovary o Tom Sawyer que leyeron mucho aunque nunca sabremos de dónde sacaban los libros. Sorprendente encontrar una biblioteca dedicada en exclusivas a libros sobre narices grandes o otra que acabó dentro de la jaula de un zoo junto a su propietario. Podría extenderme aquí hasta el infinito mencionando todo lo que he descubierto, es absolutamente extraordinario el trabajo de Emilio Pascual, lo único que deseo es haber logrado trasmitiros un poquito de mi entusiasmo, sí, es un ensayo, pero una delicia de lectura.

CONCLUSIÓN

   "El gabinete mágico" de Emilio Pascual es un viaje emocionante a las bibliotecas imaginarias que pueblan los libros, una pura delicia para esos lectores que no se conforman con leer, a esos que la curiosidad les llega más allá de la última página de un libro. Espero que os animéis a leerlo y lo disfrutéis tanto como yo.

   Os dejo una muestra de las bibliotecas que podéis visitar durante esta lectura:

La biblioteca de Alejandría                 La biblioteca de la abadía sin nombre

La biblioteca de don Quijote               La biblioteca de Pepe Carvalho

La biblioteca de Salvo Montalbano      La biblioteca (privada) de Sherlock Holmes

La biblioteca de los Asesinos              La biblioteca de Robinson Crusoe

La biblioteca del Nautilus                   La biblioteca de Bastián

La biblioteca de Matilda                     La biblioteca de Kolia Krasotkin

La biblioteca de David Copperfield      La biblioteca de Emma Bovary

La biblioteca de Fray Vicents              La biblioteca de Babel 

La biblioteca de Humboldt                  La biblioteca del laberinto

La biblioteca de Nino Pérez Ríos          La biblioteca celestial

Las bibliotecas de la bella Hortensia    La biblioteca de la Villa San Girolamo

La biblioteca de Suecia                       La biblioteca de Tom Sawyer

La biblioteca de Valentinito Torquemada,o de prodigios y superdotados

La biblioteca del cementerio de los libros olvidados

                       

lunes, 8 de mayo de 2023

LLÁMAME TERESA - Anna R. Alós

 


   Os hoy traigo mis impresiones sobre "Llámame Teresa" de Anna R. Alós, una novela que me ha sorprendido mucho y de la que he disfrutado.

   1900-2008. Una serie de condiciones conducen a Treseta, una chica de la Lleida rural, a convertirse en novicia primero y en prostituta después, convirtiendo el placer en su nueva forma de vida. Su nombre cambiará a Teresita al llegar a Buenos Aires, para terminar llamándose Teresa de nuevo en España.
   Paralelamente, transcurren las vidas de otras mujeres: Lolita, embarazada muy joven de un familiar; Dorotea, enamorada de un marido frío y distante; Verónica, sometida a una tortura que marca sus días. Todas ellas sobreviven a las circunstancias y enfocan sus vidas desde diferentes ángulos: el placer, el amor, el cinismo y la amistad.
   Sus días suceden al vaivén de episodios históricos como el sindicalismo, la Gran Guerra, la guerra civil española que Teresa resiste en el valle de la Cerdanya, la Segunda Guerra Mundial, el fin de la dictadura franquista.
   Alguien encuentra unas libretas desordenadas y Candela, periodista, descendiente indirecta de Teresa, recibe el encargo de escribir sus historias. Durante cinco años se dedica a ello y desbarata su propia vida.
   Una poderosa novela basada en la vida real de una prostituta a la que la burguesía de Buenos Aires (donde huyó una temporada) y luego de la Barcelona de principios del siglo XX acudía.

OPINIÓN PERSONAL

   En 2003 Candela se hace con unas libretas que cuentan una historia que acaba apasionándola, en 2008 Candela ha escrito un libro sobre lo que descubrió en esas libretas, el lector, en realidad lo que tendrá en sus manos es esa novela escrita por Candela. Una historia basada en un personaje real a la que Anna R. Alós le da forma mezclando abundante documentación y ficción de su propia cosecha.
   Con una prosa cuidada y envolvente, la autora nos lleva de Lleida a Barcelona, después a Galicia y luego cruzaremos el mar para llegar a Buenos Aires y de vuelta a Cataluña recalando en varios lugares. Seguiremos a Teresa Solá en su periplo vital, desde la pobreza más absoluta a la opulencia, una joven bella y encantadora que pasará de ser monja a prostituta por voluntad propia, una vida apasionante más sabiendo que es un personaje real. Pero no solo Treseta, Teresita o Teresa, la mujer de los tres nombres, será protagonista de esta historia, también conoceremos a otras mujeres como Tea Trabal y Lolita Cernas que también existieron, o a Verónica, Eluney y Andreana, mujeres de una vida difícil pero que supieron, con inteligencia y tesón, enfrentarse a todos sus problemas y sobrellevarlos manejando sus destinos.
   La novela se desarrolla a buen ritmo y mantiene al lector absorto en la increíble vida de Teresa y esas otras mujeres. Un obrador en Barcelona, un convento en Pontevedra, un prostíbulo en Buenos Aires, una casita junto al mar o una mansión neoclásica, un hospital y una casa de reposo, Teresa, siempre activa, siempre emprendedora pasó por muchas penalidades pero a pesar de todas las desgracias que vivió, fue feliz. Abusos, violencia, amor apasionado, incesto, sexo placentero, amistad incondicional, venganzas, hijos secretos y una guerra, toda una vida en los primeros años del siglo XX.
   Aunque pueda parecer que los protagonistas masculinos son secundarios en esta historia, ni mucho menos, sus pasiones, sus actos, incluso sus palabras marcarán las decisiones de Teresa y el resto de mujeres de esta novela. 
   Los personajes femeninos son poderosos, reales y muy atractivos. Destacaría a Verónica que me ha gustado mucho y me ha sobrecogido su historia personal y por supuesto a Teresa, una mujer que no se dejó manejar por los hombres pero tampoco por las mujeres que cruzaron por su vida.

CONCLUSIÓN
   No dejéis pasar "Llámame Teresa" de Anna R. Alós, una novela basada en la vida de una mujer real a principios del siglo XX que resulta una lectura sobrecogedora y apasionante, os la recomiendo.
   

martes, 2 de mayo de 2023

TRILOGÍA LEO CALDAS - Domingo Villar

 


   En la Feria del Libro de Madrid del año pasado, me compré la Trilogía de Leo Caldas de Domingo Villar. Durante estos meses que han pasado, he ido leyendo cada uno de los libros y hoy os traigo mis impresiones finales del conjunto de estas novelas policíacas.

OPINIÓN PERSONAL

   OJOS DE AGUA (Siruela,2006) Un joven saxofonista es brutalmente asesinado, todo apunta a un crimen pasional pero el muerto no parecía tener ninguna relación amorosa estable y la casa, a pesar de la crueldad del crimen, aparece ordenada y sin la más mínima huella de otra persona que no fuera el propio Luis Reigosa. Leo Caldas y Rafael Estévez tendrán que averiguar los secretos que esconden los ojos claros de Luis, esos ojos de agua. 🌟🌟🌟

   LA PLAYA DE LOS AHOGADOS (Siruela, 2009)  Una mañana, el cadáver de un marinero es arrastrado por la marea hasta la orilla de una playa gallega. Justo Castelao aparece con las manos atadas con una brida, tal vez sea un suicidio o quizá no. Leo Caldas y Rafael Estévez se sumergen en la comunidad marinera de la localidad entre hombres y mujeres que se resisten a hablar y cuando por fin comienzan a hacerlo, el camino que le señalan a la policía resulta demasiado insólito para ser real. 🌟🌟🌟🌟

   EL ÚLTIMO BARCO (Siruela, 2019)  La desaparició de Mónica Andrade, una mujer que vivía tranquila en una casita al lado del mar y que era profesora de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios, sumerge a Leo Caldas y Rafael Estévez en una investigación compleja que esconde mucho más de lo que que en principio aparenta ser una fuga voluntaria. 🌟🌟🌟🌟🌟

   Domingo Villar escribía muy bien, con sencillez y pulcritud, sin alardes innecesarios y con unos diálogos excelentes. Las tres novelas se ambientan en la ciudad de Vigo y su comarca, incluso aparecen sitios reales como la Taberna Eligio, el bar al que es asiduo Caldas, el paisaje y el carácter de las gentes de la zona están perfectamente plasmados, logrando que cualquier lector se traslade al lugar.
   Leo Caldas, inspector de policía en Vigo y colaborador de radio en el programa Patrulla en las ondas, es un hombre un tanto melancólico, reflexivo, al que le gusta disfrutar de una buena comida y un buen vino. Huérfano de madre desde pequeño, tiene una buena relación con su padre, un bodeguero bastante peculiar. Le acompaña en sus pesquisas Rafael Estévez, un zaragozano que no acaba de acostumbrarse ni al clima cambiante ni al carácter ambiguo de los gallegos, Caldas tiene que estar siempre frenando su irritabilidad.
   Creo que lo que más me ha gustado de estas novelas es que son algo difícil de encontrar dentro del panorama de novela policíaca actual, investigaciones metódicas con sus pistas, sus testigos y las cambiantes hipótesis de la policía, de corte clásico, se desarrollan con un ritmo pausado y el autor se centra más en el marco social y económico de la zona que en la niebla y la lluvia que tal vez esperaríamos, tampoco tendremos un policía traumatizado ni asesinos en serie, todo resulta muy realista y ha merecido la pena leer estas tres novelas.

   "La playa de los ahogados", el segundo libro, fue llevada al cine en 2015 con Carmelo Gómez en el papel de Leo Caldas, la he visto después de terminar la lectura de los libros y me ha parecido fiel a la novela en todo, me ha gustado mucho.


CONCLUSIÓN
   Os recomiendo la "Trilogía de Leo Caldas" de Domingo Villar, tres novelas policíacas de corte clásico que me han hecho pasar unos ratos estupendos de lectura, bien ambientadas y con un personaje central estupendo.

Otro libro del autor : "Algunos cuentos completos"

miércoles, 26 de abril de 2023

TRILOGÍA DE CANDLEFORD - Flora Thompson

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Trilogía de Candleford" de Flora Thompson un colorido fresco rural victoriano.

    La Trilogía de Candleford es un clásico de la Inglaterra rural victoriana inspirado en la infancia y juventud de Flora Thompson. Cuenta la historia de tres comunidades vecinas de Oxfordshire: la aldea de Juniper Hill (Colina de las Alondras), donde Flora creció; Buckingham (Candleford), una pequeña ciudad cercana, y el pueblo de Fringford (Candleford Green), donde Flora consiguió su primer trabajo como oficinista de correos. A través de la mirada de Laura, una niña de la aldea que va creciendo a lo largo de los tres libros, la obra captura un mundo aún marcado por las cosechas, los viejos juegos infantiles y un sinfín de canciones al alba en la taberna del lugar. Un mundo que se desvanece porque el campo se mecaniza, las muchachas regresan con ideas modernas de servir en la ciudad y las endiabladas bicicletas invaden la campiña para desconcierto de las viejas generaciones. 
   Las páginas de esta maravillosa trilogía inspiraron una célebre serie de diez capítulos de la BBC en el 2008, con la que Flora Thompson se dio a conocer en todo el mundo.

OPINIÓN PERSONAL

   
 
   Este libro formó parte de mi botín de la Feria del Libro de Madrid de 2021. Como veis sufrió un pequeño percance, este y otros cuatro que iban en la misma bolsa de tela. Para abreviar, dejé la bolsa en el suelo mientras hablaba por teléfono con tan mala suerte que había una colilla encendida justo debajo y se prendió fuego. Este fue el que salió más dañado y aunque lo revisé por dentro y ahí no había problema, pensé en comprarme otro nuevo más adelante. 


   Pero pasado el tiempo me dije que nuestros libros son nuestros recuerdos y esa quemadura quedará asociada para siempre a un día especial en el que aún muchos llevábamos mascarilla, a una feria que fue en septiembre y al día que charlé con 
Zinedine Zidane que sí, no os gusta el fútbol, no sabéis quién es ese hombre, pero yo soy del Real Madrid, amo el fútbol tanto como los libros y este señor es historia viva de mi club tanto de su época de jugador como posteriormente de entrenador. Así es que decidí que este ejemplar es especial y después de reposar en la estantería año y medio por fin lo he leído.

   Y ahora, pasemos a mis impresiones sobre esta lectura.
   La "Trilogía de Candleford" está formada por tres libros que se publicaron por separado entre 1939 y 1943 y luego en 1945 como un solo volumen. Cuando Hoja de Lata lo publicó en nuestro idioma me dejé llevar por el entusiasmo y la emoción generalizadas de las british a las que sigo habitualmente en sus blogs y a pesar de leer detenidamente sus reseñas, creo que no me hice una verdadera idea de cómo era el libro. 
   Colina de las Alondras, Camino de Candleford y Candleford Green son los tres libros que conforman este volumen de 636 páginas de letra diminuta. No son novelas, no hay un argumento concreto, una trama que seguir en su desarrollo con su final y esas cosas. Para mí ha sido como un documental sobre una época en el que se nos muestra la manera de vivir cotidiana, las tradiciones, las fiestas populares, los trabajos rurales, la amistad o las rencillas entre vecinos, las granjas, la educación, la religión y bueno, todo lo habido y por haber en tres poblaciones cercanas en los años 80 del siglo XIX, una época de profundos cambios con la industrialización, los avances médicos, el telégrafo y multitud de cosas que supusieron un salto trascendental en la manera de vivir incluso en esas zonas rurales.
   Reconozco que Flora Thompson escribe  muy bien, todo resulta encantador (incluso un capítulo entero dedicado a cancioncillas populares) aunque me ha parecido que todo estaba muy idealizado aunque es comprensible ya que esta obra es semiautobiográfica y se basa en los recuerdos de la autora que nos transmite a través de la simpática Laura Timmis que nos irá contando retazos de sus vivencias de la niñez, infancia y juventud. Aunque conoceremos a su familia, a vecinos y vecinas, otros niños, a muchísimos personajes, en realidad los protagonistas no son las personas, ni siquiera el bucólico paisaje, lo realmente importante y lo que se nos muestra al detalle es la forma de vivir y su evolución a medida que los cambios dan paso a otra época.
   Me ha costado adaptarme a la lectura, la letra enana me incomodaba y sobre todo con el primer libro, pasé por períodos en los que incluso deseé que el libro se hubiera quemado por completo en su momento. En cualquier caso y aunque no me planteé abandonar, he pasado de coger el libro cada cuatro días a otros en los que me ponía con él y me olvidaba de todo. También reconozco que me ha hecho sonreír en muchas ocasiones y eso se agradece. Está claro que es un documento histórico excepcional pero hay que leerlo sin prisas y un poco según la apetencia del lector para que no resulte pesado porque una vez terminado una se siente satisfecha y ve que ha merecido la pena.

CONCLUSIÓN
   "La trilogía de Candleford" de Flora Thompson es un retrato vívido de una época de cambios en un entorno rural con paisajes bucólicos y buenas gentes que merece la pena leer a pesar de que ciertamente a mí me ha costado un esfuerzo considerable. Pero siempre he pensado que leer un clásico jamás será tiempo perdido. 


Nivel 3 / Clásico a elegir entre los cien imprescindibles de Penguin

miércoles, 19 de abril de 2023

EL SECRETO DE AURORA FLOYD - Mary Elizabeth Braddon

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El secreto de Aurora Floyd" de Mary Elizabeth Braddon, un clásico que escandalizó enormemente en la época de su publicación.

   El secreto de Aurora Floyd, una de las más reconocidas novelas de intriga y misterio victorianas, cuenta la historia de la bella señorita Floyd, hija única de una actriz de provincias y el noble y rico banquero Archibald Floyd, que debido a la inesperada muerte de su esposa al dar a luz, se ve obligado a criar a su hija en soledad. Desde muy temprana edad, Aurora desarrolla intereses «poco femeninos» para la época, y a medida que crece se ve envuelta en el misterio y el escándalo. El pasado de Aurora encierra un secreto que obliga a su apesadumbrado padre a enviarla de inmediato a una escuela privada de señoritas en París. A su regreso a Inglaterra, dos hombres se enamoran perdidamente de Aurora, el estirado y recto aristócrata Talbot Bulstrode, y el afable y sencillo John Mellish. Pero, ¿cuál permanecerá a su lado si se descubre que Aurora tiene un pasado tan «oscuro»? Estamos ante una heroína victoriana atípica, una joven bella y apasionada de carácter fuerte y rebelde, dispuesta a desafiar el estricto código moral de su época, constituyendo una afrenta contra el ideal femenino de la perfecta mujer victoriana.

OPINIÓN PERSONAL
   Aurora, huérfana de madre, es el ojito derecho de su padre, siempre hace lo que quiere, incluso cosas poco apropiadas para una señorita de su época. En un momento dado, su padre decide enviarla a un internado en París y pasado más de un año, Aurora regresa a su hogar convertida en una preciosa heredera pero envuelta en un misterio que nadie parece conocer, porque en ese tiempo que Aurora ha estado fuera de su casa ha pasado algo, terrible y escandaloso, sólo su padre y ella conocen ese secreto que hay que guardar para proteger la honestidad familiar. Pero tal vez alguien más lo conozca y Aurora, dispuesta a rehacer su vida como mandan los cánones de la época, lo tendrá muy difícil, incluso puede llevarla a rechazar su propia felicidad. Misterio, romance, asesinato (esto no es spoiler ya que este asunto no es el secreto de Aurora) y melodrama en la encorsetada Sociedad Victoriana del siglo XIX.
   La prosa es elaborada, con profusas descripciones de todo tipo. El narrador, interrumpe a menudo el curso de los acontecimientos dirigiéndose directamente al lector e incluso dándonos a conocer su opinión personal sobre un asunto o la actitud de un personaje. El ritmo que en el primer tercio de la novela es muy rápido, con una sucesión de acontecimientos sorprendente, luego se ralentiza bastante, incluso pasa por una especie de valle en el que parece que estamos dando vueltas a lo mismo sin avanzar, la última parte se agiliza de nuevo y culmina en un buen final.
   La ambientación es magnífica, la forma de vida de familias acomodadas en el siglo XIX se ve reflejada a la perfección. La autora se esmera en los detalles y el contexto histórico y social quedan patentes y eso, aunque ralentiza la lectura, resulta esencial para que un lector actual valore el drama que supone para la protagonista su secreto silenciado.
   Hay muchas referencias literarias que la autora utiliza para hacer símiles físicos o de reacciones de los personajes, están especificadas a pie de página aunque es cierto que si una no es experta en literatura inglesa pues muchas no se comprende hasta leer la explicación, eso para los lectores de la época sí debió ser muy divertido.
   Otra cosa que me ha llamado mucho la atención es que en esta novela el servicio, en general, no queda muy bien parado, incluso la autora en sus entradas sorpresivas en la narración comenta que son cotillas y envidiosos. 
   En cuanto a los personajes, no son muchos y están perfilados con esmero, tanto físicamente como en su carácter. Precisamente de ahí viene lo que menos me ha gustado de esta novela, referente al personaje de Aurora, se la describe como una joven fuerte, decidida, vamos que puede con todo y sin embargo, de pronto tiene desvanecimientos, inseguridades y toma decisiones que no veo muy acordes con su personalidad, El resto de personajes sí son y se comportan, en todo momento, tal y como nos los describe la autora.

CONCLUSIÓN
   "El secreto de Aurora Floyd" de Mary Elizabeth Braddon es una novela muy entretenida, con misterio, romance, crímenes y mucho drama que ha sido un placer leer. 


Nivel 3/ Clásico cuyo título tenga cuatro o más palabras
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...