Mostrando entradas con la etiqueta Plaza & Janés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plaza & Janés. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2023

EL SECRETO DE LAS HERMANAS ASOREY - Marta Estévez

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El secreto de las hermanas Asorey" de Marta Estévez, la primera novela de esta autora y os diré que me ha dejado absolutamente impresionada.

   En los albores de la Segunda República, las hermanas Asorey afrontan la muerte de su padre, un reputado médico. Tilde, la mayor, es autoritaria y pragmática, mientras Tea, la segunda, es inestable y sufre una fuerte depresión. Eloísa, la tercera, es moderna y emancipada, y Celia, la menor, tiene como principal objetivo casarse. Las cuatro pactan por motivos secretos esconder el cadáver. Pero cuando una joven lavandera que trabajaba para la familia aparece muerta, dicho pacto corre peligro de saltar por los aires.


OPINIÓN PERSONAL

   Santiago de Compostela, abril de 1931. Cuatro hermanas ocultan la muerte de su padre. Casilda, una lavandera que trabajaba para la familia aparece asesinada. Tal vez estas dos muertes estén relacionadas o quizá no. Secretos, mentiras, miedo a lo que traerá el cambio, misterio, amor, una investigación policial, chismorreos y cuatro hermanas que se ven incapaces de solucionar el embrollo en el que se han metido ellas mismas.
   La prosa de Marta Estévez es trabajada, pulida, exquisita sin ninguna duda, sabe mecernos delicadamente en una historia hermosa y apasionante a la vez, transportarnos a la época e implicarnos en la historia personal de cada uno de los protagonista que no serán solo las cuatro hermanas Asorey. La complejidad estructural de la novela es apabullante, presente y pasado cercano, diferentes personajes con voz y perspectiva propia, contexto histórico y ambiental, todo ello en un encaje de bolillos que sin embargo, resulta sencillo y claro durante toda la lectura, cuando cerré el libro pensé que era increíble la calidad técnica y estilística de Marta Estévez y encima, en una primera novela. Aunque el ritmo de desarrollo es pausado, lo cierto es que la autora ha sabido mantener la tensión y el interés del lector en todo momento en una historia en la que no dejan de pasar cosas unas relacionadas con los misterios por averiguar y otras relacionadas directamente con la vida personal de cada uno de los protagonistas, principalmente con las cuatro hermanas Asorey.
   Una cosa que me ha encantado es que cada capítulo comienza con una reflexión personal y privada del que será protagonista y foco de atención en esas páginas. Otra cosa que también me ha gustado mucho es el epílogo, en el que la autora nos cuenta qué fue de cada uno de los implicados en esta historia. 
   La época de ambientación es los primeros meses de la Segunda República, un tiempo de cambios, en el que predomina el miedo por los rumores que llegan desde Madrid aunque en Compostela creen que a ellos no los afectará, al fin y al cabo son una Ciudad Santa y no creen que los republicanos se pongan a quemar iglesias allí. También, gracias a una de las hermanas Asorey, nos involucraremos de lleno en la lucha por lograr el voto femenino. Por otro lado, se nos presenta una Santigo de Compostela lluviosa, triste, oscura pero llena de vida, sus habitantes conocen su ciudad y están adaptados por completo, siguen sus rutinas sin que nada les afecte. También veremos como esa ciudad, en la que todos se conocen, es un hervidero de rumores y secretos constantes.
   En cuanto a los personajes, pues también la autora ha estado acertadísima creando un elenco variado, atractivo y esmerándose en el perfil de cada uno de ellos logrando que sean reconocibles desde que leemos la reflexión que aparece al comienzo de cada capítulo. Tilde, Tea, Eloisa y Celia, las cuatro hermanas Asorey que son totalmente diferentes unas de otras tanto en carácter como en la forma de ver la vida. Víctor del Río prometido de Celia, el teniente Ventura Tomé, Pablo Doval un joven periodista, Felisa, Alice, Merceditas, el pequeño Manoliño, el propio doctor Joaquín Asorey, todos tienen protagonismo y son importantes en la vida de las hermanas Asorey. Incluso aquellos que nos pueden resultar más desagradables permanecen en la memoria del lector.

CONCLUSIÓN
   No puedo dejar de recomendar "El secreto de las hermanas Asorey" de Marta Estévez una novela llena de secretos, de vidas y de historia, narrada con brillantez y con unos personajes inolvidables.

viernes, 22 de julio de 2022

TODOS LOS VERANOS TERMINAN - Beñat Miranda

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Todos los veranos terminan" la primera novela de Beñat Miranda un thriller ambientado en Irlanda.

OPINIÓN PERSONAL
   En una de las habitaciones de uno de los hoteles más exclusivos de Dublín, aparece el cadáver de uno de los compositores más famosos del momento ya que acaba de ganar un Oscar por su banda sonora en una película. La peculiaridad de que el cuerpo aparezca sin una gota de sangre en sus venas y un nuevo cadáver hacen pensar en un asesino en serie.
   Kiaran, detective de la Garda, decide pedir ayuda a Hayden, un joven enigmático y peculiar que ya ha ayudado a la policía irlandesa a resolver casos que habían llegado a un punto muerto. Los dos se embarcarán en una frenética caza del asesino cuando descubran que, tras su identidad, se oculta un ancestral secreto relacionado con las más oscuras y siniestras leyendas del folclore irlandés.

   Con una prosa ligera y ágil con abundantes diálogos, el autor nos embarca en una trama de misterio en la que se persigue frenéticamente a un asesino en serie, con la peculiaridad que las inquietantes leyendas ancestrales irlandesas son la base de la historia, esto último le da un punto oscuro y perturbador a toda la novela que la ha hecho muy atractiva. Además, el personaje principal Hayden, también está rodeado de misterio y eso contribuye a aumentar el interés del lector no solo por resolver los asesinatos, también por saber cosas sobre el propio Hayden.
   La trama está bien llevada aunque es cierto que tal vez resulte previsible el culpable, no así sus motivos que serán una sorpresa. La ambientación, más que las descripciones de lugares o personas, se realza con las aportaciones sobre la cultura y leyendas mitológicas de Irlanda que el autor va dejando en forma de pinceladas durante la narración. Todo queda resuelto y explicado pero lo cierto es que me quedo con la sensación de que aún faltan cosas por saber y descubrir sobre Hayden y su familia.
   Un gran acierto son los personajes, además de Kiaran, la detective de la Garda encargada de llevar la investigación de los asesinatos y el resto de personajes que intervienen en la historia, destaca poderosamente Hayde, un joven muy inteligente aunque peculiar en extremo, con una historia trágica detrás y mucho misterio. A Hayde lo acompaña a todas partes Mayordomo, sí, tal cual, así se llama y que es su mayordomo pero también es su guardián permanente. Quiero nombrar un personaje que me ha encantado, Caireen que es la abuela de Hayden, un personaje con mucho encanto y muy enigmática.

CONCLUSIÓN
   "Todos los veranos terminan" de Beñat Miranda es una novela de suspense policíaco, ágil y muy entretenida, con el encanto de las leyendas irlandesas y con unos personajes muy enigmáticos que dará buenos ratos de lectura a cualquier lector que se anime a viajar con ella al corazón de Irlanda.

lunes, 23 de mayo de 2022

LAS CHICAS DE CHAPEL CROFT - C. J. Tudor

 


   Soy lectora incondicional de C. J. Tudor, no me pierdo ninguno de sus libros y hoy os traigo mi opinión sobre "Las chicas de Chapel Croft" su última novela publicada recientemente.

OPINIÓN PERSONAL

      Jack Brooks llega Chapel Croft junto con su hija Flo de 15 años, es su nuevo puesto de trabajo, sustituirá al párroco anterior que se suicidó en la propia iglesia del lugar unas pocas semanas atrás.
   Pero Chapel Croft es un lugar con una historia trágica, muertes de mártires de antaño y desapariciones de chicas más recientes. Un lugar lleno de conspiraciones y secretos que no es el sitio ideal para comenzar una nueva vida que es lo que pretende Jack Brooks que también carga con un pasado oscuro que quiere olvidar.
   Un kit de exorcismo como regalo de bienvenida para Jack y los fantasmas del lugar que parecen no querer descansar en paz, empujan a Jack a una búsqueda de la verdad en un lugar de pasado oscuro y sangriento y donde todos tienen algo que esconder.

Hace quinientos años, ocho mártires fueron quemados en la hoguera.
Hace treinta años, dos adolescentes desaparecieron sin dejar rastro.
Hace dos meses, el vicario se suicidó.
Bienvenidos a Chapel Croft.

   Me encanta C. J. Tudor con su mezcla de suspense y su toque paranormal inquietante que es lo que la hace diferente de otros escritores del género. Con su prosa ágil y sencilla nos lleva a un pueblo pequeño con una historia oscura detrás, escalofriante en su pasado y muy siniestra en el presente. El ritmo de la novela es pausado, tal vez más que en sus obras anteriores y ahí demuestra un gran talento la autora que ha sabido mantenerme pegada a las páginas de la novela a pesar de ese ritmo más sostenido. El último tercio, sin embargo, es arrollador en acontecimientos y la trama está resuelta de forma convincente, lo tremendo es que cuando crees que ya sabes por dónde va todo, hay una vuelta de tuerca final que no vi venir en absoluto y que me ha parecido una genialidad de la autora.
   Chapel Croft es un pueblo pequeño, tranquilo pero obsesionado por el pasado. Parece que sus gentes son amables y acogedoras, ideal para que Jack y su hija Flo busquen un nuevo comienzo, pero también se nota esa atmósfera oscura en la que da la sensación de que todos esconden algo y ese cosquilleo que te hace pensar que aquí cualquiera es capaz de hacer algo realmente terrible.
   C.J. Tudor alterna varios narradores, iremos de un personaje a otro y también al pasado. Hay un crimen por resolver pero también planea constantemente otro suceso sin esclarecer del pasado además de la trágica historia popular acontecida en el siglo XVI. La misma reverenda Jack Brooks trae una mochila cargada con cosas por desvelarnos. Creo que la autora ha sido extremadamente hábil entretejiendo tantos hilos de manera coherente, haciendo que pasemos de un asunto a otro con facilidad a pesar de lo intricando de la trama en su conjunto.
    Los personajes principales, Jack y Flo, me han encantado. Jack es una reverenda poco común, primero porque es mujer, también dice tacos y fuma a escondidas y es bastante directa al expresar sus opiniones ante los demás. Su hija Flo también lleva bastante peso por su parte en la trama, me ha gustado la relación con su madre, sus diálogos me han divertido, pero también es importante detenerse en las reflexiones personales de ambas. 

 CONCLUSIÓN
    De nuevo, he disfrutado mucho con C.J. Tudor y su último trabajo  "Las chicas de Chapel Croft" una historia trágica, retorcida y que culmina con sorpresas que me han dejado con la boca abierta. Os recomiendo muchísimo a esta autora que a mí me encanta.

Libros anteriores de C.J. Tudor:

- "El hombre de tiza" (2018) reseña
- "La desaparición de Annie Thorne" (2019) reseña
- "La otra gente" (2021) reseña

* Los cuatro libros son totalmente independientes, diferentes personajes y diferentes lugares.




lunes, 19 de julio de 2021

EL MANUSCRITO - John Grisham

 


   Hace años que no leo a John Grisham, lo cierto es que me casé de sus novelas de corte judicial. Cuando vi "El manuscrito" me animé a leerlo ya que es de temática muy diferente a sus novelas habituales y aquí os dejo mis impresiones finales.

OPINIÓN PERSONAL
   El huracán Leo desvía su curso previsto para dirigirse hacia Camino Island, en la costa de Florida, la mayoría de sus habitantes decide abandonar la isla. Solo un pequeño grupo elige quedarse, entre ellos Bruce Cable, el propietario de la librería Bay Books. El huracán avanza destrozándolo todo y dejando casas derrumbadas, hoteles y tiendas destruidos, calles inundadas y una docena de muertos. Uno de los fallecidos es Nelson Kerr, amigo de Bruce y autor de thrillers. Pero los indicios sugieren que la tormenta no fue la causa de la muerte de Nelson: la víctima recibió numerosos golpes sospechosos en la cabeza.
   La policía local está sobrepasada por los efectos del huracán y no se encuentra en condiciones de ocuparse del caso. Pero Bruce comienza a preguntarse si algunos oscuros personajes de las novelas de su amigo podrían ser más reales que ficticios. Y en algún lugar del ordenador de Nelson está el manuscrito de su nueva novela. ¿Estará allí, en negro sobre blanco, la clave del caso? Bruce empieza a investigar y lo que descubre entre sus páginas es más impactante que cualquiera de los giros de las tramas de Nelson... y mucho más peligroso.
   Bienvenidos a Camino Island, donde todo puede pasar... incluso un asesinato durante un huracán que podría convertirse en el crimen perfecto.

   A estas alturas casi todos los lectores nos hemos acercado alguna vez a la extensa obra de Grisham, su prosa ligera y fluida hacen de sus libros una lectura ágil y divertida, tal vez sin grandes pretensiones más allá de lograr el divertimento de cualquier lector y desde luego, lo logra con creces. En esta ocasión, se aleja de sus thrillers judiciales habituales para embarcar al lector en una intriga con un asesinato en un paraíso arrasado por un huracán. Una trama elaborada y compleja con el irresistible imán de libros, libreros y escritores como telón de fondo, de ritmo pausado y con pocos giros imprevistos pero con la habilidad del autor para incitarnos a continuar leyendo sin pausa hacen de esta novela la ideal para leer en estas fechas de playa, piscina y descanso.
   La novela se desarrolla principalmente en Camino Island, lugar ficticio, en las costas de Florida que con con gran habilidad descriptiva y concisión por parte del autor, pasa de ser un paraíso de tranquilidad y descanso a ser un lugar devastado en el que parece imposible encontrar a un asesino que ha aprovechado el caos reinante para matar a una persona. Pero los amigos del fallecido no se rinden y con pequeños descubrimientos que conducen a otros, poco a poco se irá desentrañando esta sólida trama que resulta más oscura de lo que pueda parecer y con un duro trasfondo de crítica social.
   Leyendo la sinopsis de esta novela no se deduce que hay una anterior relacionada, de hecho, yo pensé que esta era la primera de las dos ambientadas en Camino Island que había escrito el autor. Creo que la causa de este despiste mío es que la primera novela se titula "Camino Island" y aquí se publicó en 2018 con el título de "El caso Fitzgerald", me di cuenta de este asunto durante la lectura ya que en cierto momento se hace un breve resumen, sin detalles que estropeen una futura lectura, de esa primera novela. En cualquier caso, he hecho averiguaciones y más allá del lugar de ambientación y algún personaje como Bruce Cable, el propietario de la librería Bay Books que es el protagonista principal de ambas historias, parece que no hay mayor relación entre las dos novelas. Lo que sí os digo es que al investigar y leer que "El caso Fitzgerald" gira en torno al robo de los manuscritos originales de cinco novelas escritas por F. Scott Fitzgerald me han entrado unas ganas tremendas de leerla.
   El elenco de personajes es variado, atractivo para cualquier lector y muy creíble. Un librero, un joven estudiante aficionado a las novelas policíacas que se pone en plan detective aficionado, un exconvicto, un grupo de escritores más o menos exitosos y un autor superventas asesinado, amantes de los libros reunidos para encontrar a un asesino cruel en un lugar donde la delincuencia ha sido siempre poco menos que anecdótica. Me han gustado y como gente corriente que son, me he divertido con sus reflexiones, su imaginación desbordada y su manera de actuar.

CONCLUSIÓN
   "El manuscrito" de John Grisham una buena novela de suspense que es puro entretenimiento y diversión, metedla en la maleta y si os acercáis este verano a Camino Island, no os olvidéis de ir a cualquier restaurante del puerto a comer un buen cubo de gambas con unas cervezas, probablemente os topéis con Bruce Cable y sus amigos que son habituales.

   

lunes, 7 de junio de 2021

LA OTRA GENTE - C.J. Tudor

 


   Después de "El hombre de tiza" y "La desaparición de Annie Thorne" hoy os traigo mi opinión sobre "La otra gente" de  C.J. Tudor, una autora que desde se primer libro se convirtió en asidua a mi biblioteca personal.
 
OPINIÓN PERSONAL
   Gabe conduce de vuelta a casa preocupado porque va a llegar tarde, le prometió a su mujer que al menos un día a la semana llegaría a tiempo de cenar en familia y leerle un cuento a su pequeña de cinco años antes de dormir. De repente, a través de la luna trasera del viejo coche oxidado que va delante de él, vislumbra a una niña con coletas, no puede ser pero Gabe está convencido que es su hija Izzy, además la ha visto pronunciar la palabra «papá». Esa es la última vez que verá a su pequeña.
   Tres años después, Gabe pasa días y noches recorriendo la autopista en busca del coche en el que vio a su hija por última vez. Todos creen que Izzy está muerta pero él está totalmente seguro de lo que vio, la persona que conducía ese coche se llevó a su hija y jamás dejará de buscarla.
   Fran y su hija Alice también recorren a menudo las carreteras, ellas no buscan, huyen de quienes llevan años queriéndoles hacer daño. Fran sabe lo que le pasó a la hija de Gabe, sabe quién es el responsable y también sabe lo que ocurrirá si ella y su hija son atrapadas.

   Lo primero, comentaros que aunque las portadas de los tres libros de esta autora siguen una misma línea, las tres novelas son totalmente independientes, nada que ver unas con otras.
  
   C.J. Tudor tiene una gran habilidad para enganchar al lector desde el primer capítulo, sin preámbulos nos mete en una historia que capta nuestra atención en la que iremos cambiando de personaje constantemente en los diferentes hilos argumentales que arman la trama. Prosa ligera y fluida, capítulos cortos y un ansia constante de saber que hacen que las páginas vuelen entre las manos del lector.
   A esta escritora, desde el primer libro se la califica como la Stephen King femenina, os diré que esta novela es la primera de las tres en que eso me ha parecido acertado. Una de las subtramas es de tintes paranormales y hasta muy al final no se le ve el sentido pero el caso es que lo tiene y a mí me ha gustado. En cualquier caso, lo paranormal que aparece en los libros de esta autora nunca es la resolución de la historia, son añadidos que aportan un suspense y una intriga adicional a la trama principal.
   Creo que la historia está muy bien desarrollada y logra que no atemos cabos hasta el final. Además, la autora dota la narración de una ambientación siniestra, desoladora y amenazante en la que la duda planea sobre todos los personajes y eso hace que intentemos fijarnos en cualquier detalle para decidir en quién confiar y en quién no.
   En cuanto a los personajes, todos son gente normal pero con muchas cosas por descubrir de cada uno de ellos, tiene un punto emocional que logra que todos nos resulten interesantes más allá de lo que está pasando en la novela, queremos saber lo que ocurrió pero también necesitamos descubrir los secretos personales de todos ellos que son los que le dan el impulso constante a la historia. Y claro, no puedo olvidarme de LA OTRA GENTE... 

CONCLUSIÓN
   "La otra gente" de  C.J. Tudor es un thriller con una trama intrincada, repleta de suspense, muy bien desarrollada y con unos personajes estupendos que se devora sin descanso. Lo he pasado en grande con su lectura y os lo recomiendo.

lunes, 6 de julio de 2020

MALASANGRE - Helena Tur

 
   Hay portadas tan evocadoras y atrayentes que una no necesita nada más para lanzarse a la lectura de un libro, ¿verdad? Este ha sido en mi caso la excusa para leer "Malasangre" de Helena Tur y hoy os traigo mis impresiones finales sobre esta novela.


OPINIÓN PERSONAL

   Henar, una joven huérfana a punto de cumplir los 18 años, viaja hasta el Bierzo para trabajar en una granja de abejas. Coincidiendo con su llegada a esos parajes, empiezan a aparecer niñas asesinadas con un profundo corte en el cuello y sin una gota de sangre en el cuerpo.
   Un ambiente hostil y opresivo, una comarca llena de misterio y secretos, Henar, obsesionada con los asesinatos no sabrá en quién puede confiar o no, ni siquiera se sentirá segura junto al joven que le ha robado el corazón y descubrir los secretos de esa tierra tal vez ponga en peligro su propia vida.

   La forma de narrar de la autora es cuidada pero sencilla, sin complicaciones para el lector que pasea por las páginas de manera agradable, embarcándonos en una trama en la que predomina el suspense psicológico, aunque también hay mucho de costumbrismo y novela histórica en la lectura.
   La novela es una lectura de ritmo rápido en general aunque hay incursiones en el contexto histórico de la época que tal vez ralenticen el desarrollo de la trama en ocasiones pero en conjunto la he devorado.
   Ambientada en la comarca de el Bierzo, a mediados del siglo XIX, la autora ha sabido dotar a la novela de un marco escénico excepcional. Bosques, ríos, granjas, las antiguas minas romanas de Las Médulas, un paisaje exuberante y tenebroso a la vez que se convierte por derecho propio en protagonista principal de la novela. Al paisaje lo acompaña la mitología popular de la zona, creando una ambientación perfecta para una novela en la que incluso el terror llega a alcanzar al  lector. También la novela tiene cierto aire costumbrista, se detalla en marco histórico y social de la época en esa comarca rural hasta la que también llegan las discrepancias entre carlistas e isabelinos además, pasean por sus páginas: huérfanas, aldeanos, caballeros, comerciantes maragatos, contrabandistas, guardia civiles y buscavidas que crean un mosaico muy colorido de personajes que animan la lectura.
   Quisiera destacar dos cosas. Por un lado la portada, preciosa, evocadora y muy atractiva, todo un acierto. Por otro, el título que una vez leída la novela puedo decir que también tiene su punto especial.
   La trama de los asesinatos se basa principalmente en que todos los personajes masculinos relevantes tienen mucho de oscuridad y misterio por ello hasta bastante avanzada la novela no podía decantarme por un posible culpable aunque es cierto que, tiempo después, sí anticipé parcialmente la solución, pero no me importó en absoluto, he disfrutado muchísimo esta lectura, hasta la trama romántica me ha gustado y eso que soy un poquito "rancia" en ese aspecto. Henar Expósito, la protagonista principal de la novela es una joven generosa, inconformista, de mente abierta gracias a su trabajo anterior como lazarillo y acompañante de una dama leonesa, también es un poco imprudente así es que pasaremos ratos muy tensos junto a ella, me ha encantado.

CONCLUSIÓN
 "Malasangre" de Helena Tur es la historia de Henar, una joven huérfana que en la comarca de el Bierzo, se verá envuelta en una trama de misterio en un ambiente oscuro y opresivo a mediados del siglo XIX. Bien narrada y con una ambientación excelente me ha hecho pasar unos ratos de lectura estupendos y os la recomiendo. 
   
Valoración:

lunes, 29 de junio de 2020

POSTALES DEL ESTE- Reyes Monforte


   Parece mentira, en enero de 2016 publiqué mi primera reseña y precisamente fue "Una pasión rusa" de Reyes Monforte, libro maravilloso que aprovecho para recomendar si todavía no lo habéis leído. Desde entonces, le tengo un cariño especial a esta autora y cada libro suyo me atrae. Hoy os traigo mi opinión sobre "Postales del este", su última novela.

OPINIÓN PERSONAL
   En septiembre de 1943, Ella llega al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau deportada desde Francia. Gracias a su perfecta y bonita caligrafía y su conocimiento de varios idiomas será una privilegiada dentro del horror que vivirá día a día. Ella será destinada como copista en la Orquesta de Mujeres y trabajará en el Bloque Kanada que es donde se organiza todo lo que se le requisa a los prisioneros que van llegando al campo. Allí, encontrará numerosas postales y fotografías entre los equipajes confiscados que tiene que revisar y decidirá escribir en ellas historias para que un día, cuando sean encontradas, alguien sepa quienes fueron.
  Casi 40 años después Bella, la hija de Ella, recibe una caja de postales y descubre la historia de su madre de la que nunca le habló.
   Ficción y realidad, personajes de novela y personajes reales se pasean por estas páginas en una historia que emociona.

   Me gusta mucho como escribe Reyes Monforte, una prosa cuidada y muy pulida pero que resulta ligera para cualquier lector, con una gran capacidad de envolvernos desde el comienzo y hacernos sentir la historia y vivir con mucha pasión las vicisitudes de los personajes que transitan por las páginas del libro. 
   La trama está basada en hechos reales, la autora, después de bucear en una extensa documentación, nos transporta dentro de un campo de concentración, novelando la vida diaria en él y plasmando multitud de sucesos que ocurrían en el día a día. No esperéis una novela amable, no lo es. Es una novela real, escalofriante y emotiva que encoge el corazón en cada página, reconozco que he llorado en varias ocasiones y no en las escenas más violentas detalladas, hay ocasiones que los detalles y lo que se intuye que va a ocurrir resulta más sobrecogedor que lo explícito.
   Tal vez se puede pensar que de este tema está todo dicho pero creo que es la primera vez que leo una novela en la que las protagonistas absolutas son las mujeres, tanto presas como guardianas. Todo el mundo conoce al doctor Mengele pues bien, Maria Mandel que fue SS-Lagerführerin (jefa de campo) en Auschwitz-Birkenau, un cargo de mando apenas un escalón por debajo del propio comandante del campo Rudolf Höss, es considerada mucho más sanguinaria, retorcida y cruel que el propio Mengele. Todo lo que podáis imaginar sobre ella se queda corto, os lo aseguro.
   El ritmo de la novela es pausado, con capítulos largos en los que siempre aparecen puntos álgidos de tensión que hacen contener la respiración al lector esperando lo peor.
   La ambientación es soberbia, he ido corriendo de barracón en barracón, me he hundido en el barro, me he calado con la lluvia incesante y despiadada, he pasado miedo con Ella cada vez que Maria Mendel, la Bestia, la llamaba a su presencia. No es un libro divertido, se sufre con su lectura y sin embargo, me queda la sensación de que es una novela que todos deberíamos leer. La música y el poder de las palabras son constantes durante la lectura, dos cosas bellas entre tanto horror. Pero los silencios también son importantes, Ella destierra palabras como rezar, futuro o esperanza de su vocabulario para no sufrir, otra cosa que aprenden es a no pronunciar, ni siquiera en sueños, el nombre de sus familiares, si no los conocen no estarán en peligro.
   Maria Mandel (la Bestia), Josef Mengele, Irma Grese (El ángel rubio), Rudolf Höss, Heinrich Himmler, Alma Rosé (violinista, sobrina del compositor Gustav Mahler), Gisella Pearl, incluso Ana Frank, personajes reales que se pasean por estas páginas que son una crónica pavorosa de lo que ocurrió en Auschwitz. Junto a todos ellos y muchos más, está la joven Ella, protagonista de la novela y que representa a todas las mujeres reales que fueron enviadas como prisioneras a  Auschwitz, creada a partir de testimonios verdaderos de los sufrimientos que esas mujeres vivieron allí.

CONCLUSIÓN
   "Postales del este" de Reyes Monforte nos sumerge en las profundidades del Holocausto novelando el interior del campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, una narración bella, intensa y sobrecogedora en la que personajes reales y ficticios se conjugan creando una historia de muerte pero también de vida y esperanza en la que el arma más poderosa de los oprimidos será la palabra y el anhelo de que nadie olvide a los que padecieron ese horror. He sufrido y me he emocionado con esta lectura pero ha merecido la pena y sin duda, os la recomiendo.
    Para los seguidores de la autora os comento que su próximo libro será una novela histórica ambientada en España.

Valoración:

jueves, 11 de junio de 2020

EL LARGO SUEÑO DE LAURA COHEN - Mercedes de Vega

   
   "El largo sueño de Laura Cohen" ha sido mi estreno con Mercedes de Vega, hoy os traigo mis impresiones finales sobre esta novela una vez terminada.

OPINIÓN PERSONAL
   Pocos días después de que Laura Cohen, una psiquiatra española afincada en Montreal, pierda a su marido en un accidente de tráfico, recibe en su consulta a un nuevo paciente muy traumatizado por su pasado. Después de tres sesiones, este hombre desaparece sin dejar rastro. Laura, preocupada por su paciente y por la conexión que parece tener con su marido, decide emprender una búsqueda por su cuenta que la sumergirá en una red de conspiraciones, secuestros, torturas y experimentos científicos que tienen su origen en la Segunda Guerra Mundial y en el Holocausto. Lo que no imagina Laura es que lo que descubra lo cambiará todo por completo y pondrá en un riesgo extremo su propia vida.

   Una prosa cuidada y pulida, con momentos evocadores y mucha dedicación a trasmitir sentimientos nos embarcan en una trama que no es nueva, una mujer que al perder de manera fortuita a su marido, descubre que no sabe en realidad con quién lleva años compartiendo su vida. Lo que sí es original es el trasfondo de la historia que en su gran parte está basada en sucesos reales y personajes también reales. La novela está narrada en primera persona por Laura Cohen, la protagonista, que va contándonos lo que va sucediendo y a modo de recuerdos también ciertos sucesos del pasado cercano, sus sentimientos y emociones están muy presentes en toda la narración.
   Judíos, nazis, secuestros, experimentos científicos secretos aprobados por el gobierno, muchas cosas ocultas relacionadas con Alexander Cohen, el marido de Laura. Una trama que aunque tiene su base en la Segunda Guerra Mundial, tiene su arranque en los años 60, la Universidad de Harvard y la CIA. Yo sí había oído hablar de estos crueles experimentos que lo que buscaban era dominar la mente humana y me ha gustado muchísimo como la autora ha entretejido una novela de ficción de lo más creíble, tanto que hasta que no he llegado al anexo final en el que se detallan los sucesos y personajes reales que aparecen no me he quedado convencida de que algunos de los personajes eran en realidad solo de ficción. La trama me ha gustado muchísimo pero no tanto su desarrollo, mi sensación ha sido que íbamos descubriendo constantemente muchas cosas pero que luego teníamos que esperar demasiado a que la protagonista las confirmara, por ese motivo el ritmo me ha resultado algo lento y en ocasiones el libro me ha parecido repetitivo. Sin embargo el final, aunque satisfactorio, me ha dejado la sensación de precipitado.
   La novela está ambientada en Montreal capital, Invernes en Nueva Escocia y una casa al lado del lago Ouareau en Saint-Donat de Montcal, a una hora y media de Montreal. La autora ha logrado hacernos sentir en Canadá a través de sus paisajes y su clima. También se trasmite a la perfección la sensación de soledad y desamparo de la protagonista en un país que aún no ha logrado hacer suyo del todo y su añoranza de España y su familia. ¿Sabíais que después de la Segunda Guerra Mundial Montreal se convirtió en el hogar de una de las comunidades más grandes del mundo de supervivientes del Holocausto? Yo no, me ha gustado muchísimo como la autora da a conocer ese hecho y plasma de maravilla como se asentó y como vive en la actualidad (la novela se desarrolla en 2001) la comunidad judía allí. También sale a relucir el tema de de los indios aborígenes canadienses aunque un poco de pasada. Lo que sí queda en evidencia son las tendencias francófonas y anglófonas del país en muchas ocasiones.
   Los personajes son uno de los grandes aciertos de la novela. Creo que están muy bien perfilados, muchos de ellos a través de sus actos ya que a algunos ni siquiera los conoceremos en persona. Destacaría especialmente a Jacob Lammbert, el extraño paciente que se cruza en la vida de la protagonista, un hombre de rostro tranquilo y mirada serena pero con un daño interior muy profundo y a Laura Cohen que sufre una gran transformación durante la novela llegando a hacer cosas de las que jamás se creyó capaz.

CONCLUSIÓN
   "El largo sueño de Laura Cohen" de Mercedes de Vega es una buena novela de suspense, con una trama muy interesante y con unos personajes muy atractivos en la que se entrelazan realidad y ficción a la perfección. Me ha gustado aunque creo que le falta un poco de ritmo.

Valoración:

lunes, 4 de noviembre de 2019

EL JARDÍN DE LAS MUJERES VERELLI - Carla Montero


EL JARDÍN DE LAS MUJERES VERELLI 
Autor: Carla Montero
editorial: PLAZA & JANÉS
Formato: Tapa dura
Páginas: 560
Precio: 21,90 €

   Desde que leí por primera vez a Carla Montero en 2009 con "Una dama en juego" he sido una fiel lectora suya, así es que en cuanto vi "El jardín de las mujeres Verelli" no esperé ni un momento y hoy os traigo mis impresiones finales de esta novela.

OPINIÓN PERSONAL
    Gianna Verelli por primera vez se siente huérfana aunque hace mucho que no tiene a sus padres. La crio su abuela y ahora que ha muerto, su hermano Carlo y ella se sienten solos en el mundo de verdad. Una tienda de ultramarinos llamada La Cucina dei Fiori, la llave herrumbrosa de un molino en ruinas en un pueblecito en el norte de Italia y el diario incompleto de su bisabuela Anice serán la herencia de estos dos jóvenes. Carlo es práctico y tiene su vida resuelta en París, él quiere tomar decisiones rápidas. Pero la vida de Gianna es complicada y por momentos se le enreda cada vez más, la curiosidad y la posibilidad de tomarse un poco de tiempo lejos de sus problemas personales y aclarar su vida y su futuro la llevan a iniciar un viaje al pueblecito de Castelupo en el norte de Italia. Allí, Gianna encontrará la historia real de sus orígenes y otras muchas cosas más que le harán discernir lo que de verdad importa en la vida. 
   Dos mujeres, dos tiempos, un misterio por resolver y dos vidas enlazadas por la sangre.

   Como es habitual en esta autora su prosa es sencilla, ligera pero muy cuidada, tiene siempre mucha precaución en diferenciar épocas y situaciones además de lograr situarnos en cada momento y lograr una fluidez de lectura envidiable en sus novelas consiguiendo que la páginas pasen casi sin darnos cuenta. La estructura de la novela puede resultar un tanto compleja con dos hilos temporales, el presente con Gianna, su vida y sus andanzas y por otro lado el pasado comprendiendo desde 1899 hasta 1921 incluyendo los años de la I Guerra Mundial que son determinantes para Anice que es la protagonista de esos años. Además, la parte correspondiente al presente, está salpicada de recuerdos de infancia y juventud que le van viniendo a la memoria a Gianna. Todo está fechado y localizado a la perfección y yo no me he perdido en ningún momento en ninguna de las épocas, me ha gustado mucho el tono nostálgico y envolvente de gran parte de la narración.
   La novela tiene un poco de todo, misterio, amor, amistad, una unión especial con la naturaleza y está repleta de olores y sabores gastronómicos. Me ha gustado especialmente como plantea la autora la situación de Gianna, arquitecta de prestigio, con un buen nivel económico pero sola, muy sola, por el camino de su ascenso profesional ha ido perdiendo muchas de las cosas pequeñas pero imprescindibles para ser feliz, lo cierto es que Gianna se vacía de sentimientos ante el lector y aunque al principio no acababa de caerme bien sí ha ido conquistándome poco a poco. También me ha gustado como la autora se detiene en como afecta la guerra a los que se ven abocados a participar en ella, no por ser un tema conocido deja de impresionarme.
   Mi sensación después de la lectura y claro, habiendo leído ya a esta autora, es que esta novela es menos comprometida que las anteriores, un libro para leer y relajarse, sin más pretensiones. Para mi gusto personal ha resultado demasiado romántica y sin sorpresas, algo predecible en conjunto.
   La novela está ambientada, tanto en pasado como en presente, en Barcelona y sobre todo en Castelupo, un pueblecito del norte de Italia encantador tanto por la belleza de sus paisajes como por sus gentes, me han encantado especialmente el grupo de mujeres que se hacen amigas de Gianna allí, cada una de ellas con sus historias y dificultades en la vida pero todas prestas a ayudar y reconfortar a las demás cuando lo necesitan.
   La Cucina dei Fiori ha sido el centro de la vida de las mujeres Verelli durante muchísimos años, un establecimiento de ultramarinos y productos italianos enclavado en la parte antigua de Barcelona y curiosamente, este establecimiento esconde una historia real, la de un comercio llamado La Italiana que fue una de las primeras tiendas de productos italianos que se abrió en España. Olores, sabores, recetas de cocina y recuerdos de infancia unidos irremediablemente a La Cucina dei Fiori de las mujeres Verelli.
   En cuanto a los personajes, como comentaba antes, Gianna ha tardado en acaparar mi simpatía sin embargo, la bisabuela Anice me conquistó desde el primer momento cuando la conocí siendo niña aún. A lo largo de la historia conoceremos a muchos más personajes, hombres y mujeres que tendrán papeles decisivos en las vidas de ambas pero no los voy ni a nombrar, dejaré que lo descubráis durante vuestra lectura ya que muchos de ellos tienen su propia carga personal, su propia historia, incluido Carlo, el hermano de Gianna.

CONCLUSIÓN
    "El jardín de las mujeres Verelli" de Carla Montero es la historia de dos mujeres, nieta y bisabuela, en la que el amor, la amistad y la familia nutren una trama llena de aromas y sabores, de sentimientos y de búsqueda de la felicidad, una historia sencilla creada para el disfrute de los sentidos que considero muy recomendable para iniciarse con esta autora a los que aún no la halláis leído. En mi caso, esta novela no se convertirá en mi libro preferido de esta autora pero aún así, ha sido una lectura agradable y muy entretenida.
   

   

lunes, 21 de octubre de 2019

EL MUSEO DE LOS ESPEJOS - Luis Montero Manglano


EL MUSEO DE LOS ESPEJOS
Autor: Luis Montero Manglano
Editorial: PLAZA & JANÉS
Formato: Tapa dura
Páginas: 512
Precio: 18,90 €

   Crímenes y arte mezclado, un cebo ineludible que me ha hecho leer "El museo de los espejos" de Luis Montero Manglano, hoy os cuento mis impresiones finales sobre esta novela.

OPINIÓN PERSONAL
   En plenas celebraciones del bicentenario del Museo del Prado empiezan a suceder unos violentos crímenes que en su escenografía reproducen algunas de las pinturas más famosas que alberga dicho museo. 
   Una  joven copista que está participando en una de las actividades de celebración del museo gracias a una beca y un estrafalario experto en simbología se verán envueltos en esta ola de crímenes y tal vez, solo ellos, sean capaces de descubrir lo que está sucediendo y llegar a resolver esos brutales crímenes, pero para ello deberán poner su vida en peligro.

   Con un lenguaje sencillo pero cuidado y una narración repleta de diálogos, acción y suspense, el autor nos sumerge en una trama inquietante y plena de misterio, muy ágil y que mantiene al lector enganchado a las páginas de la novela de principio a fin. Sin duda un verdadero thriller.
   La novela comienza con un capítulo fechado en 1819 en el que el padre Belarmio, un Fiscal Inquisidor, es requerido por el marqués de Santa Cruz, uno de los hombres más cercanos en aquellos momentos al rey Fernando VII, para que acuda al Prado de San Gerónimo, allí se está llevando a cabo un proyecto abalado por el propio monarca para crear un museo. La escena que se encuentra Belarmio es terrorífica, un crimen atroz y muy inquietante en su puesta en escena, a esta época viajaremos en alguna otra ocasión con capítulos breves intercalados de cuando en cuando en la novela  A continuación, leeremos otro capítulo fechado en 2018 en el que conoceremos a un catedrático llamado Belman y su joven ayudante Guillermo Argán en la escena de otro brutal crimen en el interior del Templo de Debod. El grueso de la historia está fechada en 2019 durante las celebraciones del bicentenario del Museo del prado. Tres épocas unidas por esto:



   Si queréis saber lo que significa tendréis que leer el libro yo no digo ni una palabra más.
  A través de novela, no solo viviremos una trama apasionante de asesinatos, el autor también nos hace partícipes de la historia del Museo del prado y sus entresijos, tanto del funcionamiento interno con los tejemanejes en los despachos como un recorrido de lugares como sótanos y almacenes e incluso rincones escondidos que conocen muy pocas personas. Una de las cosas que más me ha gustado en la novela ha sido adentrarme, a través de uno de los personajes principales, en el mundo de la iconografía es decir, la interpretación de los símbolos en el Arte. Ha sido apasionante descubrir lo que esconden pinturas tan conocidísimas como Las hilanderas de Velázquez o el Saturno de Goya entre otros. Además, es ciertamente curioso ver como Guillermo Argán utiliza esa simbología de la que es un experto interpretando otras cosas que están fuera de los cuadros, en las personas que lo rodean.
   En cuanto a los personajes, están bien perfilados y resultan creíbles sobre todo porque los dos principales, Judith O'Donnell, una joven pintora con problemas económicos y mucha soledad en su vida y Guillermo Argán, experto en iconografía, extravagante y con mucho misterio, se comportan como personas normales, cometen las imprudencias de la gente común y se meten en un lío monumental casi sin darse cuenta. Los diálogos tienen su punto divertido en muchas ocasiones precisamente por eso, porque son gente normal.

CONCLUSIÓN
    "El museo de los espejos" de Luis Montero Manglano es un thriller de ritmo vertiginoso en el que se mezclan crímenes y arte, me ha mantenido enganchada a sus páginas de principio a fin y sin duda os lo recomiendo, os divertiréis con su lectura, estoy totalmente segura de eso.

   
Valoración:

lunes, 3 de junio de 2019

LA DESAPARICIÓN DE ANNIE THORNE - C.J. Tudor


LA DESAPARICIÓN DE ANNIE THORNE
Autor: C.J. Tudor
Editorial: PLAZA & JANÉS 
Traducción: Carlos Abreu Fetter
Formato: Tapa dura
Páginas: 368
Precio: 18,90 €

   El año pasado leí "El hombre de tiza" de C.J. Tudor una novela que me sorprendió para bien, así es que en cuanto vi "La desaparición de Annie Thorne", la nueva novela de esta autora, me lancé de inmediato a su lectura y hoy os traigo mis impresiones finales sobre ella.

OPINIÓN PERSONAL
   Joe Thorne regresa a su pueblo natal, Arnhill, en el norte de Nottinghamshire. Nunca pensó que volvería pero ha recibido un mensaje anónimo en el que alguien le dice que sabe lo que le sucedió a su hermana Annie hace más de 20 años y que eso está volviendo a pasar. Sus circunstancias personales y ese intrigante mensaje le hacen regresar. Pero allí nada ha cambiado, las mismas caras, los mismos bares, los mismos rencores de antaño. Poco a poco Joe va indagando, jamás olvidará cuando su hermana Annie desapareció una noche, ella tenía 8 años, a las cuarenta y ocho horas regresó pero ya no era la misma, ya no era su hermana querida era...otra cosa.

   Una novela de lectura muy ágil en la que la buena combinación de descripciones, diálogos, partes narrativas con más reflexión y acción logran que no despeguemos los ojos del libro. El entonces y el ahora se entremezclan contados en primera persona por el propio  Joe Thorne, ahora tiene 40 años, adicto al juego, abusa del alcohol, mentiroso y descreído, todo eso nos lo confiesa él mismo, parece un narrador poco fiable y sin embargo, desde el principio yo confié en él, tal vez no me lo contara todo pero lo que sí me mostrara sería cierto, lo que está claro que durante toda la novela tienes ese cosquilleo de la duda en mente. 
   Una ambientación excelente en la que se nos muestra un pueblo aislado, un sitio inhóspito, siniestro y desabrido a la sombra de las ruinas de la antigua mina de carbón que cerró mucho tiempo atrás. Un sitio poco acogedor, sin ningún tipo de encanto rural. Un lugar en el que las tragedias se han ido sucediendo a través de los siglos desde la caza de brujas en la zona en el siglo XVI. Arnhill es un pueblo marcado por el infortunio y las desgracias. En toda la novela también se respira una tensión acumulada entre los personajes que viene de hace años, de cuando todos ellos eran una pandilla de adolescentes y que se mantiene en el presente. Hay que tener muy en cuenta el elemento sobrenatural de la novela, la autora sabe describir a la perfección sitios oscuros, macabros, llenos de sombras acechantes y personajes que producen escalofríos. Es evidente que para que guste la novela tiene que agradar lo paranormal, casi ambientación gótica diría yo, ya que aquí ese elemento es mucho más acusado que en la novela anterior de la autora.
   El acoso, la culpa, las consecuencias de las malas decisiones tomadas en la vida y la pena persiguen a los personajes en la historia, pero también la maldad, la humana y la que procede de otro sitio oscuro y terrorífico y sin embargo, tal vez más cercano que el mundo de nuestras pesadillas.
   Es cierto que tanto el marco donde se desarrolla la trama como los arquetipos en los personajes pueden parecer algo ya trillado pero para mí la clave está en el personaje principal, Joe Thorne no esconde quién es y cómo es en ningún momento pero sí otros muchos secretos que el lector intuye que están ahí y que se irán desvelando poco a poco.

CONCLUSIÓN
   "La desaparición de Annie Thorne" de C.J. Tudor es un thriller oscuro y perturbador en el que sacar a la luz los secretos del pasado conlleva adentrarse en algo espeluznante y terrorífico, con una buena narración, una ambientación excelente y un personaje principal atractivo me ha gustado y os lo recomiendo, siempre y cuando no os importe el elemento sobrenatural muy presente en la historia.

jueves, 14 de febrero de 2019

EL ÚLTIMO BAILE- Mary Higgins Clark


EL ÚLTIMO BAILE
Autor: Mary Higgins Clark
Editorial: PLAZA & JANÉS
Traducción: Carlos Abreu Fetter
Formato: Tapa blanda
Páginas: 288
Precio: 18,90 €
Sinopsis editorial y autor

   Hubo un tiempo en que leía todos los libros que publicaba esta prolífica autora  neoyorkina pero hace años que no me acercaba a un libro suyo. Cuando vi "El último Baile" la nueva novela de Mary Higgins Clark rápidamente vino a mi memoria, tal vez por la coincidencia de palabra en el título, "Le gusta la música, le gusta bailar" una de las novelas que más me gustó de esta autora, así es que me animé a leerla y hoy os traigo mis impresiones finales.

OPINIÓN PERSONAL
   Kerry Dowling, una joven de 18 años, aprovecha la ausencia de sus padres para celebrar una fiesta con sus amigos en casa.
   A la mañana siguiente, cuando sus padres regresan, encuentran el cuerpo sin vida de Kerry flotando en la piscina de casa.
   A pesar de que parece que no hay testigos de lo que ocurrió, la policía sí encuentra a un sospechoso claro, el novio de la chica con el que además discutió durante la fiesta delante de todos.
   La policía inicia una investigación y en apariencia bien encaminada al sospechoso evidente. La hermana de la víctima, Aline, es orientadora en el instituto local y aprovecha esta circunstancia para investigar por su cuenta.
   Pero lo que nadie sabe es que sí hay un testigo de lo que ocurrió. Jamie, el vecino de la casa de al lado, sí sabe lo que ocurrió exactamente esa noche pero...tal vez no sea buena idea contarlo dadas las circunstancias. 

   Con una narración fluida y ligera, unos diálogos muy simples y poco más que destacar, la autora se mueve por esta historia a ritmo de thriller que se lee en un suspiro pero que narrativamente adolece de una gran pobreza. Además, en ciertas ocasiones mezcla la voz narradora con pensamientos de los personajes creando cierta confusión en el lector.
   Como comento, el ritmo de la novela es muy ágil pero la trama, aunque está bien hilvanada, resulta excesivamente previsible, tanto que anticipé al culpable en cuanto ese personaje apareció en escena a las pocas páginas de empezar a leer, sus motivaciones para el crimen un poco después pero también demasiado pronto. No hay tensión durante la lectura, he leído con indolencia, casi con desdén y poco interés por saber, claro que yo al menos ya sabía todo antes de la mitad del libro y así es difícil implicarse en la historia.
   La ambientación tampoco aporta nada destacable y el añadido romántico a la trama principal para mí es totalmente prescindible.
   En cuanto a los personajes,  me ha gustado la aportación de un personaje principal con discapacidad intelectual, Jamie, el vecino de la chica fallecida. Por lo demás, el resto son muy planos y la familia de la víctima, padres y hermana, tienen una frigidez escandalosa o al menos la autora no ha logrado trasmitirme el más mínimo sentimiento de los que se esperan en una situación semejante. Los personajes carecen de alma y resultan muy poco atractivos.
   Creo que Mary Higgins Clark siempre ha escrito el mismo tipo de libros de lectura fácil, previsibles aunque entretenidos y con una pizquita de amor. Evidentemente maduré, personalmente y como lectora, ya no me llenaban y por eso dejó de ser una autora habitual en mi biblioteca, al leer este libro es cuando me he dado cuenta de todo eso.

CONCLUSIÓN
    "El último Baile" de Mary Higgins Clark es un thriller de suspense entretenido pero excesivamente previsible y con personajes sin ninguna profundidad psicológica. A mí me ha parecido muy flojo y solo me atrevo a recomendarlo a aquellos lectores que no leen habitualmente este género a los que esta novela sí puede gustar. A los que leemos habitualmente género policíaco o de suspense no los animaría a acercarse a esta lectura.

martes, 12 de junio de 2018

EL HOMBRE DE TIZA - C.J. Tudor


EL HOMBRE DE TIZA
Autor:   C.J. Tudor
Editorial: PLAZA & JANÉS
Traducción: Carlos Abreu
Formato: Tapa dura
Páginas: 352
Precio: 18,90 €
Sinopsis editorial y autor

   Me animé con la lectura de "El hombre de tiza" de C.J. Tudor básicamente porque tras leer la sinopsis oficial me inspiraba curiosidad que unos dibujillos de tiza como los que la mayoría de nosotros hemos pintados en las aceras con nuestros amigos cuando éramos pequeños (al menos yo sí lo hice) desembocaran en un crimen con una pandilla de niños de doce años como protagonistas. Una vez concluida la lectura aquí os dejo mis impresiones finales.

OPINIÓN PERSONAL
   Eddie Addams tiene 42 años y es profesor de instituto en Anderbury, el pintoresco pueblo del sureste de Inglaterra a pocos minutos de la costa donde ha vivido toda su vida. Vive en la antigua casa de sus padres y alquila una habitación a una estrafalaria y divertida treintañera para tener algún ingreso extra.
   Ed lleva una vida solitaria y tranquila hasta que un día recibe una carta que solo contiene dentro una tiza y el dibujo de un muñeco. Hace 30 años cuando Ed y sus amigos eran críos de 12 años, el inocente juego de dibujos hechos con tiza que iniciaron acabó en unos hechos siniestros con esa pandilla de chicos implicados.
   No tiene sentido porque aquello ya terminó hace mucho piensa Ed pero él nunca ha olvidado a El hombre de tiza ni lo que ocurrió, siempre le han atormentado las pesadillas y todo vuelve a activarse en su mente, su vida se complica de manera irremediable y lo que sucedió hace 30 años hace que no pueda pensar en otra cosa desde que recibió esa maldita carta.
   Tal vez todo vuelva a empezar o quizás es que entonces quedaron cosas por resolver que aún necesitan respuestas.
Todos tenemos secretos.
Todos somos culpables de algo.
Y los niños no son siempre tan inocentes.


   La novela está narrada en primera persona por el protagonista Ed Addams. Dos hilos temporales discurren paralelos, el pasado en 1986 cuando Ed y su pandilla de amigos tenían 12 años y el presente en 2016 con un Ed de 42 años. Así, iremos viendo lo que va aconteciendo en la actualidad y también lo que sucedió hace 30 años. La autora utiliza un lenguaje nostálgico y evocador, además ha sabido adaptar muy bien tanto el propio lenguaje como las actitudes diferenciando a la perfección a ese protagonista en la edad adulta con sus preocupaciones y miedos y a ese niño de 12 años con su ingenuidad y sus cuitas infantiles, hay que tener en cuenta durante la lectura que los niños de 12 años del 86 no son los de 12 de ahora, en la novela son chiquillos y como tales piensan y se comportan.
   Tal vez el ritmo no sea considerado de thriller por muchos lectores, todo va poco a poco y los descubrimientos son paulatinos durante toda la novela pero la tensión psicológica palpable en toda la historia a mí sí ha conseguido incitarme a leer con ansia. Suspense constante que desemboca en un final bastante sorprendente en mi opinión y que me ha gustado mucho.
   la ambientación es excelente mostrando, sobre todo en la narración concerniente al pasado, un pueblo pequeño en el que cada cual esconde sus secretos, incluso los niños. Se filtra el terror gracias a las pesadillas del protagonista y los miedos que lo aterran reales o imaginados tanto de crío como de adulto. He tenido muchas reminiscencias de King, sin duda hay incluso escenas que podría haberlas escrito él y también alguno de los personajes, como el señor Halloran (un profesor del colegio) por ejemplo que podríamos encontrar entre la páginas de un libro suyo. También en alguna ocasión me ha venido a la mente El guardián entre en centeno. Me ha gustado mucho como el Ed adulto reinterpreta esas conversaciones que escuchó de niño en boca de los adultos que ahora adquieren una dimensión que puede aportar mucha luz a los sucesos de su infancia. Una pandilla de chiquillos que se pelean, se reconcilian, hacen trastadas y de pronto el divertido juego de pintar dibujos de tiza a las puertas de sus amigos para dejarse mensajes secretos unos a otros los sumerge en una pesadilla. Y un adulto repasando su infancia, su relación con sus padres y como ha transcurrido su vida en estos años.
   No solo el asesinato es el centro de la historia, desde el prólogo ya sabemos que habrá una muerte aunque no descubriremos de quién es ese cadáver hasta casi el final de la novela, además se tocan temas como el aborto, el fanatismo religioso, la hipocresía, los abusos, el maltrato y lo que hoy llamamos bullying, la pérdida del amor, el miedo a heredar una enfermedad devastadora, el término de la infancia, la culpa y el remordimiento. Durante la lectura, no solo descubriremos que sucedió en el pasado, también averiguaremos lo que muchos de los protagonistas esconden y nos llevaremos más de una sorpresa.
   Muchos personajes pueblan la novela, desde sus cuatro amigos de la infancia y sus respectivas familias hasta el señor Halloran o el párroco del pueblo. La mayoría de ellos estarán también en la parte del presente con algunos nuevos. En general no tienen un gran desarrollo psicológico, seguramente debido a que lo que sabremos de todos ellos es lo que Ed nos cuenta pero me ha resultado suficiente para conocerlos y situarlos en la historia. A Ed Addams sí lo conoceremos bien, o al menos lo que él nos deja porque es un hombre con una personalidad muy compleja que guarda sus propios secretos y nos creará muchas dudas sobre su persona durante toda la lectura.

CONCLUSIÓN
   "El hombre de tiza" de C.J. Tudor  me ha parecido una novela de suspense diferente en la que unos terribles sucesos de la infancia alargan sus sombras hasta el presente y hacen que el protagonista vuelva a rememorarlo todo y se de cuenta que tal vez ahora es cuando tiene todas las claves para descubrir la verdad. Contada con ritmo pausado pero repleta de suspense desembocará en un final sorprendente e inesperado. A mí me ha gustado y os la recomiendo.


                     

Valoración:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...