¿Qué os parece si volvemos ya a la rutina? Decididamente yo sí. Mis hijos se fueron ayer y la verdad es que apenas los he visto, comienzan los exámenes hoy y se han pasado todas las vacaciones encerrados cada uno en su habitación estudiando, eso sí, he tenido que cocinar más porque a comer sí salían.
Bueno, a lo que vamos. Estoy terminando LA HERMANA TORMENTA de Lucinda Riley que me está gustando tanto o más que el anterior de esta saga de las 7 hermanas. Cuando lo termine empezaré con EL JARDÍN DE CARTÓN de Santiago Álvarez, otra de mis novelas preparadas para el mes temático.
En cuanto a reseñas esta semana os hablaré de MUJERES EXCELENTES de Barbara Pym y de EL CIELO EN LA TIERRA de Nerea de Carreras.
Y este fin de semana me he apuntado al Sorteo 2º Aniversario de Eyra en su blog Cosas Mías activo hasta el 23 de enero por si os apetece participar.
Louis Waters y Addie Moore llevan gran parte de su vida siendo vecinos en la apacible localidad de Holt, en Colorado. Ambos enviudaron hace años y acaban de franquear las puertas de la vejez, por lo que no han tenido más opción que acostumbrarse a estar solos, sobre todo en las horas más difíciles, después del anochecer. Pero Addie no está dispuesta a conformarse. De la forma más natural, decide hacer una inesperada visita a su vecino: «Me preguntaba si vendrías a pasar las noches conmigo. Y hablar...». Ante tan sorprendente propuesta, Louis no puede hacer otra cosa que acceder.
Al principio se sienten extraños, pero noche tras noche van conociéndose de nuevo: hablan de su juventud y sus matrimonios, de sus esperanzas pasadas y sus miedos presentes, de sus logros y errores. La intimidad entre ambos va creciendo y, a pesar de las habladurías de los vecinos y la incomprensión de sus propios hijos, vislumbran la posibilidad real de pasar juntos el resto de sus días.
AUTOR
Kent Haruf es autor de otras cinco novelas y de West of Last Chance, un libro que combina narrativa con fotografías de Peter Brown. Sus historias parten siempre de los espacios y las gentes de ciertas pequeñas comunidades de Colorado, de donde es oriundo. Ha sido galardonado con el Whiting Foundation Writers' Award, el Mountains & Plains Booksellers Award y el Wallace Stegner Award, y obtuvo una mención especial de la PEN/Hemingway Foundation; también fue finalista del National Book Award, el Los Angeles Times Book Prize y el New Yorker Book Award.
OPINIÓN Addie y Louis son dos ancianos que son vecinos desde hace 40 años, pero han tenido poca relación entre ellos a lo largo de todo ese tiempo. Ambos son viudos y un día Addie se presenta en casa de Louis y le propone que la visite por las noches y duerman juntos, que compartan su soledad olvidándose de prejuicios y de lo que opinen los demás. Ya imaginan que tarde o temprano la gente se enterará de su recién estrenada relación, pero están convencidos que podrán sobrellevar ser la comidilla de la pequeña localidad en la que viven. Aunque tal vez no resulte todo tan sencillo como ellos creen. "Nosotros en la noche" de Kent Haruf es un libro corto, solo 144 páginas, que se lee en un ratito. Una historia cargada de emoción y naturalidad que tiene un halo de realidad que cautiva al lector. Dos ancianos entrañables que compartirán a lo largo de su relación confidencias sobre sus vidas. Los malos momentos tras las muertes de sus seres queridos y como cada uno lo superó a su manera, los baches de sus respectivos matrimonios e incluso como conocieron a los que luego fueron sus cónyuges. Las relaciones con sus hijos y la soledad actual, en la que cada uno de los dos encuentra en el otro el complemento perfecto para recorrer el camino que les quede en este mundo. Cada uno le contará al otro sus penas guardadas y dará sus explicaciones sobre actos que en el pasado puede que no fueran comprendidos por los demás. Una historia de amor, tal vez, aunque es algo más; una reflexión sobre la soledad en la vejez, sobre lo que nos gusta a la gente meternos en la vida de los demás y criticar, y sobre el egoísmo de los hijos con su afán protector respecto a sus padres. El autor escribe con aparente sencillez y de manera evocadora, pero nos encontramos con que no hay transición entre los diálogos y el narrador hablándonos de un hecho o un pensamiento. Ciertamente, al principio resulta algo extraño y hay veces que tienes que retroceder para saber quien es el que habla. Esto me ha incomodado un poco la lectura y tal vez eso me ha restado emotividad a lo largo de la novela. En realidad lo que más me ha emocionado no ha sido la historia de amor entre Addie y Louis, lo que de verdad me ha cautivado y ha hecho despegar mis sentimiento ha sido la evolución de la historia en si misma, como van solucionando o no los obstáculos que se les presentan para poder realizar su sueño de estar juntos. Hay pocos personajes en esta novela. Addie es una mujer fuerte, decidida y muy segura de si misma; Louis es un encanto de hombre, mucho menos atrevido que Addie, con el que se puede hablar de cualquier cosa. También aparecen otros personajes que aportan ternura a la novela como Ruth,la vecina de Addie y Jamie que es el nieto de Addie. La manera en la que se fraguo esta novela también puede dar una idea de todo lo que puso dentro de ella el autor. Después de que, en febrero de 2014, los médicos le diagnosticaran que le quedaba poco tiempo de vida, Kent Haruf logró reunir fuerzas para escribir Nosotros en la noche (Literatura Random House, 2016), su última novela. Tuvo tiempo de trabajar en la edición del libro hasta que en noviembre de ese mismo año, con setenta y un años y justo después de haber entregado las últimas correcciones, falleció. CONCLUSIÓN "Nosotros en la noche" de Kent Haruf es una bella historia repleta de ternura, triste y alegre, íntima y muy conmovedora, con la fuerza de lo cotidiano y de unos personajes muy reales. Una historia con una aparente sencillez que esconde algo mucho más profundo que nos hará reflexionar mucho más de lo que podría aparentar la brevedad de esta lectura. Para terminar, solo comentaros que la película basada en esta novela ya se está rodando, con Robert Redford y Jane Fonda como protagonistas de esta historia. Muchas gracias Víctor por regalarme esta hermosa lectura.
Empecemos con la obligatoria felicitación, aunque sea lunes tenemos que estar animados ¿no? FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!!!!
En esta primera semana de 2017 terminaré EL CIELO EN LA TIERRA de Nerea de Carreras que voy por la mitad más o menos y también comienzo con el mes temático de la novelanegra, policíaca y de misterioleyendo CRÍMENES DUPLICADOS de Hjorth & Rosenfeld.
En cuanto a reseñas, esta semana os hablaré de NOSOTROS EN LA NOCHE del autor Kent Haruf.
Feliz semana a todos y pensad que aún quedan los Reyes Magos.
Editorial: SUMA enero 2017 Formato: Tapa blanda Páginas: 390 Precio: 18,90 €
SINOPSIS
Tu vecina te dijo que preferiría que no llevaras a tu bebé de seis meses a la cena. No es nada personal, simplemente no soporta sus llantos.
Tu marido estaba de acuerdo. Después de todo, vivís en la casa de al lado.Podíais llevaros el monitor infantil y turnaros para pasar a verla cada media hora.
Tu hija dormía cuando fuiste a comprobar por última vez. Sin embargo, en este momento, mientras subes corriendo las escaleras hasta su habitación envuelta en un absoluto silencio,confirmas que tu peor pesadilla se ha hecho realidad: ha desaparecido.
Nunca antes habías tenido que llamar a la policía. Ahora están en tu casa y quién sabe lo que pueden llegar a descubrir.
¿De qué serías capaz cuando has sobrepasado tus límites?
AUTOR
Shari Lapena fue abogada y profesora de inglés antes de dedicarse a escribir. Ha publicado dos libros que han recibido varios premios, pero este es su debut en la novela de suspense.
OPINIÓN Poder leer un libro antes de su publicación es un privilegio y yo he sido una de esas afortunadas que ha podido leer "la pareja de al lado" de Shari Lapena en una Lectura Conjunta unas pocas semanas antes de su publicación y vaya, apuntad el 12 de enero porque es una lectura muy recomendable, a mí me ha gustado muchísimo y os lo recomiendo desde ya. Anne y Marco son una joven pareja que viven en un tranquilo barrio de casas adosadas. Tienen un bebé de 6 meses y poca vida social desde que nació. Cynthia y Grahan viven en la casa de al lado y les han invitado a cenar. A última hora la canguro que se iba a ocupar de la pequeña Cora les falla y después de una pequeña discusión, Anne y Marco deciden ir a esa cena; se llevarán el aparato de escucha de bebés y pasaran a echarle un vistazo cada media hora. Total, las casas están pared con pared, ¿que puede pasar? Pero pasa y cuando Anne y Marco vuelven a casa después de una cena en la que se ha bebido más de la cuenta y en la que Anne no se ha divertido en absoluto, Cora no está en su cuna y empieza la pesadilla para la pareja. Bajo este arranque tan impactante la autora nos atrapa desde la primera página no solo en una investigación policial, también nos sumerge en la vida de los personajes, vivimos su espantosa angustia, sus sentimientos de culpabilidad, las dudas de unos respecto de los otros y lo que es más aterrador, las dudas sobre uno mismo. Un thriller psicológico absorbente desde la primera linea. El estilo de la autora es muy directo con frases cortas y multitud de diálogos que hacen la lectura tremendamente ágil. Un gran acierto es el uso de un narrador en tercera persona que va dándonos cuenta de los pensamientos de cada personaje y que aporta una visión muy amplia de toda la trama; esto hace que cambies de parecer a cada momento, que sospeches de todos y de todo y que no quieras parar de leer aún teniendo miedo de cual puede ser el desenlace final. Al ambiente opresivo contribuye especialmente los pocos escenarios donde se desarrolla la trama, básicamente la comisaría de policía y la casa de Anne y Marco. Todo lo que plantea la autora en esta novela desprende un tono de realidad que hace la historia más fascinante, desde los comportamientos de una madre primeriza con un gran desgaste psicológico y físico, a los problemas en las relaciones familiares, absolutamente todo parece creíble y hace que la angustia en el lector se dispare no pudiendo apartar de su mente al bebé desperecido y temiendo lo peor. El elenco de personajes es reducido y es cierto que no en todos profundiza por igual, pero lo hace lo suficiente para que esto no suponga un impedimento para disfrutar/sufrir de la lectura de esta novela. Todos serán sospechosos, desde los inquietantes vecinos Cynthia y Graham que irán revelando ante el lector actitudes harto dudosas; los padres de Anne, Alice y Richard que quieren con locura a su hija y a su nieta pero que no le tienen ningún aprecio a su yerno; y los padres del bebé, Cora, sus pensamientos, sus conductas pasadas y actuales y su fragilidad mental hacen que Anne y Marco reciban nuestra comprensión, pero también nos incomodan y nos hacen plantearnos cosas horribles. Destacaría al inspector Rasbach, el encargado de la investigación de la desaparición de la pequeña Cora. Me ha gustado mucho el personaje, no porque fuera un policía especial y carismático, pero la autora lo ha utilizado a él y sus reflexiones personales y a las hipótesis que se planteaba en silencio solo compartidas con el lector para darnos bofetadas de realidad cada dos por tres e implantar en el que tiene el libro entre manos la semillas de la desconfianza con respecto a todos los personajes. El final me ha encantado y cuando digo eso me refiero a que en una historia en la que desde el principio llegas a la sugestión de estar leyendo un hecho real pues....y sí, la autora lo redondea con un final plausible que nos deja estupefactos pero con muchos visos de autenticidad después de lo que hemos leído a lo largo de toda la novela. CONCLUSIÓN "La pareja de al lado" de Shari Lapene es un thriller psicológico angustioso, absorbente y de lectura muy ágil que nos atrapa desde la primera página en la pesadilla de unos padres al afrontar la desaparición de un hijo y en el desgaste físico y psicológico que eso supone para todos los que se ven envueltos en la historia, el lector incluido. Apuntad el 12 de enero de 2017 que es el día en que tendréis en las librerías esta novela que os recomiendo no os perdáis.
Es mi primer año como bloguera y claro, no podía resistir la tentación de hacer mi propia lista. He tenido de todo, libros excepcionales, descubrimientos de autores que se quedan como imprescindibles para el futuro y también algún que otro batacazo en mis elecciones literarias. MEJORES LECTURAS Excepto el primero de esta lista que es sin dudarlo ni un segundo mi mejor lectura de este 2016, el resto es un orden aleatorio, más próximo a las fechas en que fueron leídos que otra cosa. Mi selección no habla de calidad literaria, mi lista está formada por libros que por uno u otro motivo me aportaron una satisfacción lectora superior al resto de lo leído.
1.- PATRIA de Fernando Aramburu, simplemente mi único 5 🌟 PLUS (reseña) 2.- SAGA DOS AMIGAS de Elena Ferrante : LA AMIGA ESTUPENDA (reseña), UN MAL NOMBRE (reseña), LAS DEUDAS DEL CUERPO (reseña) y LA NIÑA PERDIDA (reseña). Lina y Lenù se quedarán conmigo para siempre. 3.- LA ÚLTIMA SALIDA de Federico Axat (reseña). Cuando una está con una mano dándole vueltas a la comida y con la otra sujetando un libro para poder seguir leyendo es que se está con un THRILLER de los buenos.
4.- EL CHAL de Cynthia Ozick (reseña). Por primera vez un libro breve, tan solo dos relatos, ha conseguido llegarme tanto que incluso me hizo llorar.
5.- LA VÍSPERA DE CASI TODO de Víctor del Árbol (reseña). Este autor siempre consigue que me adentre de lleno en sus historias y sus personajes.
6.- LA MUJER DEL RELOJ de Álvaro Arbina (reseña). Esta es la novela histórica que más me ha sorprendido este año, me lo pasé en grande con su lectura.
7.- UNA SUERTE PEQUEÑA de Claudia Piñeiro (reseña). Es de esas novelas que generan un debate interno en el lector que no se resuelve fácilmente y tampoco se olvida.
8.- ENCUÉNTRAME de Gilly MacMillan (reseña). Es curioso que durante este año he leído una sorprendente cantidad de libros cuya trama iba de un secuestro, para mí este ha sido el mejor.
9.- BASADA EN HECHOS REALES de Delphine De Vigan (reseña). El descubrimiento de una autora excepcional.
10.- EL CARBONERO de Carlos Soto Femenía (reseña). Oscura, conmovedora, brutal.
11.- EL RUISEÑOR de Kristin Hannah (no hice reseña). A pesar de haber leído muchos libros ambientados en la II Guerra Mundial esta novela consiguió emocionarme.
12.- MI RECUERDO ES MÁS FUERTE QUE TU OLVIDO de Paloma Sánchez-Garnica (no hice reseña). Leer a esta autora es un lujo absoluto.
Y ahora os pondré mi lista de BATACAZOS LECTORES. Repito, no hablo de calidad literaria en absoluto, pura y simplemente de sensaciones y estos libros los he elegido porque me defraudaron, incluso a alguno de ellos no le di mala valoración, pero esperaba mucho más de estas lecturas:
1.- CICATRIZ de Sara Mesa (reseña). Una idea estupenda que se convirtió de repente en un listado de marcas de ropa de lujo. 2.- SOBRE GRACE de Anthony Doerr (reseña). No me vale solo una prosa bonita, esó sí, aprendí un montón sobre cristales de nieve. 2.- LAS SILLITAS ROJAS de Edna O'Brien (reseña). Obra maestra que yo no entendí, ¿o sí?, aún no lo tengo claro. 4.- LOS HEREDEROS DE LA TIERRA de Ildefonso Falcones (reseña).Cuando una desea desde la página 150 que alguien se cargue al protagonista y aún quedan 700 páginas por leer es que algo no va bien. Y eso es todo amigos, FELIZ AÑO NUEVO!
Entre una habitación de hospital y una librería de ensueño, llamada JO, discurre la vida de una mujer, Carolina, que, a punto de alcanzar la cuarentena, se encuentra en una auténtica encrucijada: sus padres, alrededor de los cuales gravita su vida entera, han sufrido un terrible accidente. Su padre ha fallecido y su madre, consciente pero sin habla, se recupera en una clínica.
A partir de los encuentros con la convaleciente, Carolina irá desgranando, a través de diversas historias, la peculiar crónica de su existencia y la de los suyos, componiendo un mosaico con la memoria de una familia que, teniéndolo todo para ser feliz, no ha sabido evitar ser desdichada.
Carolina reconstruirá su identidad y recuperará su voz a través de una curiosa «terapia» que imagina para sacar a su madre, Bárbara, de su estado de postración: cada tarde le hará compañía y le leerá libros que han tenido un significado especial en ciertos momentos de su juventud. La elección de títulos responde al particular «mapa afectivo» de la librera y contribuirá a conjurar por fin y para siempre los fantasmas que la atormentan.
AUTOR
Laura Riñón estudió la carrera de Derecho, pero en cuarto curso dejó las leyes para empezar a trabajar como auxiliar de vuelo. Ha pasado en Madrid casi toda su vida, aunque también ha vivido en diferentes ciudades y paseado por todo el mundo.
Trabaja como coach, es autora del blog Palabra de Laura, y con la publicación de su primer libro de relatos, "Dueño de tu destino", obtuvo el VII Premio de Éride Ediciones en el año 2014. En 2015 publicó "Todo lo que fuimos" en Éride. Y en noviembre de 2016 "Amapolas en octubre" con Espasa.
OPINIÓN A veces una bonita portada es suficiente para llamarme la atención, si luego veo la sinopsis y encuentro una historia interesante, pues no me importa carecer de referencias previas y a ella que me lanzo; a veces me equivoco y otras, como ha sido el caso de "Amapolas en octubre" de Laura Riñón Sirera el resultado de la lectura es más que satisfactorio. Aquí os cuento mis impresiones. Carolina Smith a punto de cumplir los 40 y dedica su vida a su librería JO. Su padres han sufrido un terrible accidente en el que Paul, su padre, ha fallecido y Bárbara, su madre, se encuentra postrada en una cama de hospital, con una consciencia relativa en la que en apariencia ve y oye todo lo que sucede a su alrededor pero no muestra ningún tipo de reacción al respecto, come, duerme, respira, pero no habla, está como en su propio mundo. Los Smith educaron a sus hijos de una manera diferente, los libros siempre sirvieron de ejemplo en su casa, para aconsejar, para regañar, incluso para dar lecciones de vida. Barbara era aficionada a interpretar personajes de sus novelas preferidas o a decorar los baldosines de la pared de su cocina con citas de de libros que creían que podrían servirle de referencia a sus hijos en el futuro. A Carolina se le ocurre la idea de leer libros a su madre en sus visitas al hospital y su hermano Guillermo redondea la idea proponiendo que los libros que lea Carolina a su madre no sean los preferidos de esta, sino los suyos propios; de esta manera las elecciones literarias de Carolina conllevarán no solo un intento de que reaccione Bárbara, sino también una verdadera terapia para su propia hija, Carolina, que le contará cosas a su madre de las que jamás había hablado con ella. La autora utiliza una prosa cargada de sentimiento, sencilla pero con multitud de matices que envuelven al lector en una bonita historia repleta de humanidad y ternura. Una lectura pausada y serena e íntima en la que también encontramos un punto de misterio que Laura Riñón dosifica a la perfección haciendo que sin darte cuenta tengas ganas de continuar leyendo, de saber todo lo que Carolina tiene que contar ya que su historia no es solo de ella, los que la rodearon a lo largo de su vida también se darán a conocer al lector. La autora tiene especial habilidad describiendo lugares como el despacho del padre de Carolina o la preciosa librería de esta; las ganas de sentarte junto al fuego de la chimenea con un libro entre las manos en ese sillón que los Smith regalaron a Carolina cuando inauguró su librería son consecuencia de la buena ambientación lograda por la autora. Aparecen diferentes voces narradoras durante la novela aunque la principal es Carolina narrando en primera persona, desnudando su alma frente a su madre y delante del lector. Ha sido divertido ir descubriendo las elecciones literarias de Carolina para leérselas a su madre en el hospital. Cada una de ellas marcó su vida, quizás por la lectura en sí misma o tal vez por el momento justo en que la leyó. El libro de su infancia"Mujercitas" de Louisa May Alcott , no en vano su librería se llama JO; la lectura más importante de su juventud "Ariel" de la trágica poetisa Sylvia Plath que lleva a Carolina a desgranar su relación con su mejor amiga Andrea; y por último "El Malentendido" de Irene Nemirovsky que servirá para que su madre oiga hablar por primera vez de Matt Mckinnon, el amor de su vida, el libro de su madurez como mujer. Además de estos tres libros en la novela encontraremos bastantes más referencias literarias, cosa que a los lectores empedernidos nos encanta. El elenco de personajes no es muy amplio y todos ellos quedan perfectamente perfilados para el lector, incluso los que no están como Matt y Andrea que a pesar de no estar presentes físicamente en el desarrollo de la acción de la novela, tendrán mucha fuerza en la narración. Carolina y Guillermo, hermanos mellizos, muy unidos desde la infancia que ahora enfrentados al dolor y al deseo de intentar recuperar a su madre, descubrirán que entre ellos también ha habido secretos, también se guardaron cosas que no contaron al otro a pesar de esa relación tan estrecha que han mantenido desde siempre. Sobre todo Carolina me ha parecido una mujer triste, carente de afectos, anclada en sus sufrimientos pasados que necesita reaccionar incluso más que su propia madre que vive ajena a todo en su habitación de hospital. Entre los personajes secundarios de esta novela destacaría a Lana, empleada en la librería de Carolina es un personaje que se hace querer por el lector y que no dejará de sorprendernos. CONCLUSIÓN "AMAPOLAS EN OCTUBRE" de Laura Riñón Sirera es una deliciosa novela en la que asistimos a la catarsis personal de Carolina, la protagonista, que a través de los libros nos hablará de carencias afectivas, de la amistad más pura, del amor y el desamor, en definitiva de la vida. Una narración plagada de sentimientos y ternura que invita a la reflexión personal.
Después de un fin de semana pasado por agua, mucha agua, aquí estoy para contaros mis lecturas de esta semana.
Estoy leyendo TODO ESTO TE DARÉ de Dolores Redondo, me quedan unas 100 páginas y la verdad es que me está gustando mucho más de lo que esperaba. También estoy con EL CRIMEN DE ORCIVAL, una novela que incluiré en el mes temático de la novela clásica que es este en que nos encontramos, diciembre.
En cuanto a reseñas, esta semana os hablaré de MANSFIELD PARK de Jane Austen y de AMAPOLAS EN OCTUBRE de Laura Riñón Sirera.
Un consejillo para las compras de Navidad, cuando compréis un regalo pensad para quien es, sus aficiones y sus gustos, no en lo que os gustaría que os regalaran a vosotros; así no se encontrarán los regalados con unas zapatillas deportivas de última generación para hacer running cuando ni siquiera tienen afición a andar deprisa, con un foular divino de la muerte cuando no les gusta llevar ni cuello alto porque les agobia, con......upss, estoy contando mis experiencias navideñas 😏
Enero no es el mes de los Reyes Magos, ni el de la famosa cuesta. Enero es el MES DE LA NOVELA NEGRA, POLICÍACA Y DE MISTERIO. No lo digo yo, lo dice Laky en su blog Libros que hay que leer.
La cosa es muy sencilla, se trata de leer y reseñar uno o más libros encuadrados en el género desde el 1 hasta el 31 de enero.
Yo participo y leeré "Crímenes duplicados" y alguna novela más que tengo en la estantería que se adaptan a las bases del mes temático.
Podéis apuntaros durante todo este mes de diciembre, aún hay tiempo, ¡animaos!
RESEÑAS PARTICIPANTES EN EL MES TEMÁTICO:
- Crímenes duplicados (Sebastian Bergman 2) de Hjorth y Rosenfeldt reseña - El jardín de cartón (detective Majías 2) de Santiago Álvarez reseña - La sirena de Gibraltar (Juan Torca 2) de Leandro Pérez reseña