jueves, 16 de febrero de 2017

EL AMOR QUE TE MERECES



EL AMOR QUE TE MERECES
Autor: Daria Bignardi
Editorial: Duomo Ediciones. NEFELIBATA
Formato: Tapa blanda
Páginas: 336
Precio: 18,60 €


SINOPSIS
UNA AUTORA DE NOVELA NEGRA
VIAJA HASTA LA MISTERIOSA FERRARA 
PARA INDAGAR UNA HISTORIA FAMILIAR
Antonia es una escritora de novela negra. Tiene treinta años y vive en Bolonia con un comisario de policía, de quien espera su primer hijo. Cuando descubre un secreto por mucho tiempo ocultado en el seno familiar por parte de su propia madre, emprende un inesperado viaje a Ferrara, una ciudad envuelta en misterios y silencios. Cree que allí hay una historia que contar. Sin embargo, pronto emergen las preguntas que se esconden no sólo detrás de esos secretos, sino también tras un sendero más íntimo, un camino de emociones cruzadas. ¿Cómo puede ser el amor la fuerza más creativa y a la vez más destructiva? ¿Qué estamos dispuestos a jugarnos? ¿El amor se merece? 

AUTOR
   Daria Bignardi nació en Ferrara, aunque reside actualmente en Milán. Con medio millón de lectores en Italia, sus novelas, entre las que se encuentran L’acustica perffeta, Un karma pesante, Non vi lascerò orfani o Santa degli impossibili, han sido traducidas a varios idiomas y publicadas en más de diez países. Fruto de éstas, la autora ha obtenido varios galardones, como el premio Rapallo, el premio Elsa Morante y el premio Città di Padova. Además de escritora, Daria Bignardi es periodista y ha sido presentadora de varios espacios televisivos, como el magazine cultural Le invasioni barbariche. Actualmente es la directora de la cadena Rai 3. 

OPINIÓN
   Antonia es una escritora de novelas policíacas que vive en Bolonia con su pareja Leo que es comisario de policía al que conoció cuando se documentaba para una de sus novelas. Ahora Antonia y Leo esperan su primer hijo. Alma, la madre de Antonia, le cuenta que Maio su hermano, no murió como le han dejado creer a Antonia, si no que desapareció en Ferrara hace más de 30 años. Antonia, curiosa por naturaleza, decide irse unos días a Ferrara e intentar conocer más a ese tío del que nunca se habla y porqué no, quizás averiguar lo que le pasó.

   Con esta premisa tan atractiva comienza "El amor que te mereces" de Daria Bignardi un recorrido íntimo por la vida de dos mujeres, Alma y Antonia y también un paseo para descubrir la bella ciudad de Ferrara que en la novela es un lugar cargado de secretos, silencios y cosas ocultas por descubrir.
   Dos voces narrativas nos contarán esta historia; por un lado Antonia que descubrirá la ciudad de sus antepasados, donde nació su madre y donde están enterrados sus abuelos que para ella siempre ha sido un lugar lejano e invisible, la bella Ferrara en la región de la Emilia Romana cerca de Bolonia. La autora recurre a paseos en solitario de Antonia o a otros en compañía de otros personajes del libro que conocerá en sus días en la ciudad para mostrar los monumentos, la forma de vida, la cultura e incluso la gastronomía típica de la que Bignardi es gran conocedora, no en vano es su ciudad natal. Las descripciones son sencillas, precisas e invitan a visitar Ferrara y en cuanto a la gastronomía, os aseguro que todo el que lea esta novela querrá probar el pastel dulce de macarrones del que Antonia se hace completamente fan. Una ciudad que Antonia califica de lenta y tranquila. Por otro lado tenemos a Alma que nos contará lo que sucedió hace más de 30 años y como una inconsciente ocurrencia de juventud acabó desembocando en la desaparición de su querido hermano Maio y en la destrucción total de su familia.

   La autora combina muy bien dos estilos narrativos en la novela: el de Antonia, más ligero y desenfadado, con abundancia de diálogos y un carácter muy actual; y el de Alma en el que predomina la reflexión y la narración más emotiva. En cuanto al ritmo de evolución de la novela es sereno y pausado, las cosas se van descubriendo poco a poco, tanto en lo que ocurrió en el pasado como en los descubrimientos del presente que va averiguando Antonia. En cierto momento a mi entender, la novela pega un pequeño bajón al adelantarnos en la historia de manera un poco peregrina; también es verdad que el desenlace final me ha gustado aunque lo intuyamos, en parte, por adelantado. Durante los momentos de introspección de Alma hay ocasiones en que nos adentramos en reflexiones muy interesantes y de repente la autora las deja a un lado, sin resolver. A pesar de estos peros que son totalmente personales, la novela me ha gustado y me hubiera gustado que tuviera alguna página más en las que la autora hubiera desarrollado ciertos asuntos que aparecen en la novela, porque hay que decir que en esta lectura se tocan muchísimos temas interesantes: la drogadicción, la culpa, el amor en el amplio sentido de la palabra, las relaciones familiares y las cosas que se ocultan, de las que no se habla, incluso las creencias religiosas se abordan en alguna ocasión. Sin ser una novela de intriga propiamente dicha, la autora sabe darle un punto de misterio a la historia y no solo en lo tocante a la desaparición de Maio, también con Alma y su vida, ella es una mujer que encierra más de una sorpresa que iremos descubriendo y que aportan giros interesantes. Destacaría en el estilo de la autora que hay frases memorables, de esas que decimos esta es para apuntar; a mí me ha gustado especialmente la explicación que Alma le da a su hija Antonia de porqué le revela precisamente ahora la desaparición de su tío Maio y ella le dice:"porque estás embarazada y las mujeres embarazadas son indestructibles". Me ha encantado porque me he sentido identificada, cuando estaba embarazada de mis mellizos me sentía atemorizada pero sí, también indestructible. Hay muchas más frases destacables, de esas hermosas pero no vacías, frases con contenido que son casi sentencias vitales.

   En cuanto a los personajes, destacaría a Alma, me ha fascinado. Tendremos una visión panorámica de esta mujer. A través de ella misma sabremos de su tormento interior, una mujer a la que la culpa no le permite amar demasiado ni a su propia hija, ella misma no se permite ser feliz. Pero también conoceremos, a través de las personas que la trataron en su juventud en Ferrara, a una Alma de personalidad dominante, con todos, pero especialmente con su hermano Maio. Una chica al borde del abismo que era feliz y despreocupada a pesar de que en su casa no todo funcionara con normalidad, pero que a partir de la desaparición de su hermano se apoderó de ella el infortunio emocional y la llevó a hacer cosas de las que jamás ha hablado con nadie.

CONCLUSIÓN
   "El amor que te mereces" de Daria Bignardi es una bella y conmovedora historia en la que una hija descubrirá los secretos de familia que han atormentado a su madre durante toda la vida, unos oscuros hechos silenciados en el tiempo que no la han dejado nunca disfrutar del amor que en realidad se merece, el que todos merecemos pase lo que pase. 
                                                       
         
Valoración:

martes, 14 de febrero de 2017

UNA VISTA DEL PUERTO



UNA VISTA DEL PUERTO
Autor: Elizabeth Taylor
Editorial: Gatopardo ediciones
Formato: Tapa blanda
Páginas: 320
Precio: 19,95  €

SINOPSIS
   En un pequeño pueblo de la costa inglesa, durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Robert, el marido de una escritora de novelas, se siente atraído por Tory, una divorciada con un hijo. Éste es el punto de partida del que se sirve Elizabeth Taylor para construir una novela coral sobre la vida de un pueblo costero y los sentimientos de sus gentes. Taylor describe con destreza, y de manera implacable, las relaciones familiares y afectivas de las clases media y alta británicas. Fue amiga de la escritora Ivy Compton-Burnett y del novelista y crítico Robert Liddell. El escritor Kingsley Amis la consideraba una de las mejores escritoras del siglo xx.

AUTOR
   Elizabeth Taylor (1912-1975). Nació en 1912 en Reading, Berkshire (Inglaterra). Tras finalizar sus estudios, trabajó como institutriz y bibliotecaria. A los veinticuatro años contrajo matrimonio con un hombre de negocios y se instaló en Penn, un pequeño pueblo de Buckinghamshire. Escribió doce novelas (La señorita Dashwood, Ángel, En el verano, El hotel de Mrs. Palfrey entre otras). Una vista del puerto fue publicada en 1947. Escribió, además, cuatro libros de cuentos.
   La escritora Anne Tyler ha dicho de ella que es la Jane Austen contemporánea. Junto a Barbara Pym está considerada una de las escritoras inglesas más importantes de la segunda mitad del siglo xx.

OPINIÓN
   La primera vez que vi mencionada a Elizabeth Taylor me llamó la atención por su nombre, idéntico a la gran actriz de ojos violeta; decidí investigar quién era esta escritora totalmente desconocida para mí y descubrí que era considerada una de las mejores escritoras inglesas del s.XX y yo sin leerla. Así es que cuando vi "Una vista del puerto" en el catálogo de novedades de Gatopardo Ediciones  me dije que era el momento y hoy os traigo mis impresiones sobre esta novela.

   En un pequeño pueblo costero del sur de Inglaterra cercano a Londres, en los años posteriores a la II Guerra Mundial, la vida pasa de manera apacible para sus habitantes, al menos en superficie. Sin embargo, muchos de sus habitantes esconden sus anhelos, sus miedos e incluso relaciones extramatrimoniales o quizá ellos creen que los ocultan muy bien, pero como en todo pueblo pequeño la gente está pendiente de los demás y tal vez algunas cosas no pasan tan desapercibidas como pueda parecer.

   Una ambientación exquisita de un pueblecito de pescadores, un sitio adormecido que ha entrado en decadencia poco a poco y en el que sus habitantes parece que no tienen grandes problemas. En realidad lo que hace Taylor es descubrirnos sus pequeñas miserias, donde la vida cotidiana encierra para algunos un aparentemente nimio problema personal. Describe el lugar y a sus gentes con detalle pero sin abrumar al lector en ningún momento.

   Una novela coral con un triángulo amoroso formado por Robert que es el médico del pueblo, Beth escritora de novelas que vive en su propio mundo y Tory, la mejor amiga de Beth desde la infancia. Pero también seguiremos las vida de Pruedence y Stive, hijas del matrimonio formado por Robert y Beth, la primera mimada por su enfermedad y la segunda, de 5 años, consentida y caprichosa que aporta un punto muy divertido en la novela con sus ocurrencias. La señora Bracey, una mujer postrada en una cama, se dedica a cotillear incesantemente, es despiadada en sus comentarios y tiene a sus hijas Iris y Maisie, atadas a ella de una manera egoísta e incluso cruel en ocasiones. Conoceremos a Lily, viuda de guerra solitaria y atemorizada por las figuras de cera del pequeño museo del que es propietaria. Y relacionándose con todos tenemos a Bertram, un Oficial de Marina retirado que ha elegido esta pequeña localidad para pasar una temporada y pintar que es lo que más le gusta. Bertram será un poco como nosotros los lectores, irá observando a los habitantes de este pueblo e irá deduciendo lo que esconde y lo que ansía cada uno de los personajes de esta historia.

   Un narrador omnisciente nos irá desgranando esta novela con una prosa sencilla, pero luminosa y repleta de matices. En el trascurso de la narración hay cabida para la reflexión, la ironía y los diálogos chispeantes. Muchos temas son tratados a través de las historias de los diferentes personajes: la soledad, los remordimientos, el ansia de libertad, las difíciles relaciones madre e hija y los sueños que todos tenemos y muchas veces no nos atrevemos a cumplir.

   Los personajes me han encantado, todos y cada uno de ellos, la totalidad de las historias de cada uno me resultaban atractivas y pasaba de uno a otro con verdadera curiosidad. Aunque si tengo que escoger a uno de ellos, elegía a Tory, una mujer complicada. Con una lucha interior en la que unas veces desprecia la ceguera de su amiga Beth que no se da cuenta de nada de lo que la rodea inmersa en el mundo ficticio de sus novelas, y en otras siente unos remordimientos que la corroen por dentro por estar engañando de esa manera a su mejor amiga, en realidad la única amiga que ha tenido en la vida. 

CONCLUSIÓN
   Os animo a que leáis "Una vista del puerto" de Elizabeth Taylor una historia fascinante creada con maestría a través de la vida de gente corriente y sus pequeñas miserias personales. Me ha encantado y estoy deseando volver a leer a esta autora.


   
Valoración:

lunes, 13 de febrero de 2017

PLANES LECTORES DE LA SEMANA #6-2017


Buenos días a todos!
   Un lunes más aquí estoy para hablar de libros.
   El sábado empecé MI NOMBRE ERA EILEEN de Ottessa Moshfegh y de momento ya os adelanto que el personaje de Eileen es impactante desde la primera página. Ya os contaré mis impresiones finales. Cuando lo termine no se cual escogeré ya que tengo varios que me apetecen, así es que decidiré en el momento.


   En cuanto a reseñas esta semana os UNA VISTA DEL PUERTO de Elizabeth Taylor y también de EL AMOR QUE TE MERECES de Daria Bignardi.

    Y no os perdáis estos sorteos

M. Ángeles de Bookeando con Mª Ángeles nos trae un sorteazo para celebrar que ha superado los 400 seguidores: 



viernes, 10 de febrero de 2017

UN LUGAR A DONDE IR. Exclusiva musical





  Ya, ya sé que hoy no es martes ni jueves, pero es que esto es una exclusiva y oye, tenía que contarlo sin pérdida de tiempo.
  El próximo día 21 de febrero sale a la venta UN LUGAR A DONDE IR la nueva novela de María Oruña que tiene una pinta impresionante, si no me creéis leed:

SINOPSIS
    Han transcurrido varios meses desde que Suances, un pequeño pueblo de la costa cántabra, fuese testigo de varios asesinatos que sacudieron a sus habitantes. Sin embargo, cuando ya todo parecía haber vuelto a la normalidad, aparece el cadáver de una joven en La Mota de Trespalacios, un recóndito lugar donde se encuentran las ruinas de una inusual construcción medieval. Lo más sorprendente del asunto no es que la joven vaya ataviada como una exquisita princesa del medievo, sino el objeto que porta entre sus manos y el extraordinario resultado forense de la autopsia. 
   Cuando hasta los más escépticos comienzan a plantearse un imposible viaje en el tiempo, comienzan a ocurrir más asesinatos en la zona que parecen estar indisolublemente unidos a la muerte de la misteriosa dama medieval. 
   Mientras Valentina Redondo y su equipo investigan los hechos a contrarreloj, Oliver Gordon, ayudado por su viejo amigo de la infancia, el músico Michael Blake, buscará sin descanso el paradero de su hermano Guillermo, desaparecido desde hace ya dos años, y descubrirá que la verdad se dibuja con contornos punzantes e inesperados.

   María Oruña le ha dado a UN LUGAR A DONDE IR un toque muy especial creando una banda sonora que acompaña a la novela. Tres blog han conseguido, gracias a sus "grandes habilidades" informáticas colarse en el hiperprotegido ordenador de la autora y nos han desvelado tres de las canciones que componen esta banda sonora:
   Y aquí estoy yo con otra canción, aunque lo mío no ha sido habilidad de hacker, pura suerte lo reconozco. Yo he descubierto Listen to the man de George Ezra, una canción pegadiza con un vídeo muy divertido pero cuya letra me ha hecho pensar en lo que puede significar en el libro.




 Listen to the man

I feel your head resting heavy on your single bed
I want to hear all about it 
Get it all of your chest, oh
I feel the tears and you’re not alone, oh
When I hold you, well I won’t let go, oh

Why should we care for what they’re selling us anyway?
We’re so younger than you know, whoa
You don’t have to be there, babe
You don’t have to be scared, babe
You don’t need of plan of what you wanna do
Won’t you listen to the man that’s loving you

Your world keeps spinning and you can’t jump off
But I will catch you if you fall I can’t tell you enough
I hate to hear that you’re feeling low
I hate to hear that you won’t come home

Why should we care for what they’re selling us anyway?
We’re so younger than you know, whoa
You don’t have to be there, babe
You don’t have to be scared, babe
You don’t need of plan of what you wanna do
Won’t you listen to the man that’s loving you, whoa, whoa, whoa.

Easy, easy and a one, two, three, oh
Easy, breazy if you come with me, oh
Easy, easy and a one, two, three, four, five, six, seven eight, nine, nine, nine, nine.

You don’t have to be there, babe
You don’t have to be scared, babe
You don’t need of plan of what you wanna do
Won’t you listen to the man that’s loving you, whoa, whoa, whoa

You don’t have to be there, babe
You don’t have to be scared, babe
You don’t need of plan of what you wanna do
Won’t you listen to the man that’s loving you, whoa, whoa, whoa

   Escucha al hombre

Siento tu cabeza descansando pesadamente en tu cama particular

Quiero escuchar todo al respecto

Sácalo todo de tu pecho, oh
Siento las lágrimas y tú no estás sola, oh
Cuando te sostenga, bueno, no soltaré, oh

Por qué debería importarnos lo que nos están vendiendo?
Somos más jóvenes de lo que sabes, whou
No tienes que estar ahí, bebé
No tienes que estar asustada, bebé
No necesitas un plan de lo que quieres hacer
No escucharás al hombre que te está amando

Tu mundo sigue girando y no puedes salirte
Pero yo te atraparé si te caes, puedo contarte suficiente
Odio escuchar que te sientes decaída
Odio escuchar que no vendrás a casa

Por qué debería importarnos lo que nos están vendiendo?
Somos más jóvenes de lo que sabes, whou
No tienes que estar ahí, bebé
No tienes que estar asustada, bebé
No necesitas un plan de lo que quieres hacer
No escucharás al hombre que te está amando, whou whou whou whou

Fácil, fácil y uno, dos, tres, oh
Fácil, despreocupado si vienes conmigo, oh
Tranquilo, tranquilo y uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, nueve, nueve, nueve

No tienes que estar ahí, bebé
No tienes que estar asustada, bebé
No necesitas un plan de lo que quieres hacer
No escucharás al hombre que te está amando.

No tienes que estar ahí, bebé
No tienes que estar asustada, bebé
No necesitas un plan de lo que quieres hacer
No escucharás al hombre que te está amando, whou whou whou...
    Y ahora os voy a contar como es María Oruña en las distancias cortas o al menos, las sensaciones que me quedaron a mí después de compartir una agradable charla en una cafetería de Valencia con ella.
   Primero os diré que es guapa, muy guapa, las fotos que vemos en las redes no le hacen justicia. Sencilla tanto en su indumentaria como en el maquillaje.
   Es simpática de esa manera natural que tienen algunas personas que al sonreír iluminan todo. Muy cariñosa y ni os imagináis lo divertida que es, yo la imaginaba una persona seria y por eso me sorprendió tanto. También es de esas mamás orgullosas que sacan el móvil para enseñarte fotos de su "pequeño superhéroe" que por cierto, es guapísimo (por descontado que yo también saqué el mío para enseñarle a mis mellizos).
   Le gusta hablar de libros pero no solo de los suyos, es evidente que la literatura es una pasión para ella al igual que para nosotros y le agrada intercambiar opiniones con otros lectores.
   Me pareció una mujer inteligente, muy segura de si misma y con unas ganas enormes de seguir creando historias; me dio la sensación que en su cabeza bullen las ideas y creo que tendremos una de esas escritoras prolíficas y de largo recorrido. Tiene muy claro que lo que ha conseguido con su primer libro es una verdadera proeza en los tiempos que corren para la literatura, pero no presume de ello; eso sí, tiene los pies en el suelo y sabe que tiene que esforzarse y mantener un alto nivel para que sus lectores que somos lo que le importa, sigamos contentos con su trabajo.
   Me gustó "puerto escondido", me gustó mucho, pero quien me ganó por completo fue la mujer que está detrás de esa escritora cuyo nombre sale en las portadas de los libros. Ahora solo espero que sea el día 21 de febrero y tener en mis manos UN LUGAR A DONDE IR.
   

jueves, 9 de febrero de 2017

LA HORA DE LA ARAÑA


LA HORA DE LA ARAÑA (Alex Cross 1)
Autor: James Patterson
Editorial: Duomo Ediciones 
Formato: Tapa dura
Páginas: 544
Precio: 18,60 €

SINOPSIS
   Gary quiere sembrar el terror en la ciudad. Desea cometer el crimen del siglo.
   Alex, brillante detective y psicólogo que sabe entrar en la mente de los asesinos en serie, intentará detenerlo. ¿Lo logrará?
   La hora de la araña ya ha llegado.
   Maggie Rose, la hija de una famosa actriz de Hollywood, ha sido secuestrada. También el hijo del secretario del Tesoro. La vida de ambos pende de un hilo y no hay tiempo que perder. Están en manos de Gary Sonejl, un asesino en serie que desea ser el centro de atención y que desde hace años tiene un objetivo: cometer el crimen del siglo.
   Alex Cross es un sagaz detective de la Brigada de Homicidios y también psicólogo. Vice y trabaja en Washington. Es un tipo duro, que ha crecido en la calle y a quien le encanta su trabajo, pero, por encima de todo, adora a sus dos hijos. Hará todo lo posible para impedir los planes de Gary, aunque entrar en la mente de un psicopáta no será su único reto. Escondido entre los hilos de la tela de la araña, le espera algo mucho más terrorífico, algo que acecha su vida y la de su familia.

AUTOR
   James Patterson (Newburgh, 1947) es el escritor más prolífico y de mayor éxito en el mundo. En Estados Unidos, de cada 15 libros vendidos, uno es de Patterson. Sus libros, que se publican en más de 50 países, venden 16 millones de ejemplares al año. Ha recibido varios premios, entre ellos el Edgar Award. Muchos de sus libros han pasado a la gran pantalla con gran éxito. En 2005, James Patterson creó un premio que lleva su nombre, destinado a incentivar y promover la lectura, una labor que lleva a cabo en escuelas y universidades.
   Es también el creador de un plan de fomento de la lectura entre los más pequeños, a través de la web: Readkiddoread.com


OPINIÓN 
   Hace nada publicó Duomo Ediciones "Vías Cruzadas" de este mismo autor y a pesar de las buenas opiniones que leí sobre esa novela no me animé a leerla, formaba parte de una serie policíaca protagonizada por el detective Alex Cross y ya había unos cuantos publicados. Pero cuando vi que "La hora de la araña" era el primero de esta serie me decidí a encontrarme con James Patterson y hoy os traigo mis impresiones.
   Alex Cross es un detective de la Brigada de Homicidios, doctorado en psicología, que vive y trabaja en los guetos de Washington D.C. Él y su compañero John Sampson acuden a la escena de un crimen atroz, tres miembros de una misma familia (la madre, la hija y el hijo pequeño de tres años) han sido asesinados en su casa. Cuando comienzan su investigación, pensando que estos asesinatos podrían estar íntimamente relacionados con otros de características similares cometidos hace muy poco, son trasladados a pesar de las protestas de Cross, a ocuparse de otra investigación; Maggi Rose hija de una famosa actriz y Michael Goldberg hijo del Secretario del Tesoro, ambos de 9 años de edad, han sido secuestrados en su propio colegio y ante las narices de los escoltas que siempre llevaba asignados el niño para su protección. Así comienza una carrera contrarreloj en las que el los miembros del FBI asignados al caso y Alex Croos deberán limar sus diferencias y trabajar juntos para intentar encontrar a los dos niños antes de que suceda lo peor que desde el comienzo planea en la mente de todos.

   Desde luego, a medida que avanzaba en la lectura de esta novela, me daba perfectamente cuenta de porqué Patterson es uno de los autores de novela policíaca más vendido en el mundo y el porqué de que varios de sus libros hayan sido llevados al cine. Su estilo es directo, sencillo y tremendamente visual. Con muchos diálogos, capítulos cortos y abundantes giros en la trama que hacen la lectura rápida y muy ágil. Una de esas lecturas para divertirse, en la que las páginas vuelan sin darte cuenta.

   La trama, muy bien desarrollada, está contada por dos voces narradoras: Alexx Cross nos narra en primera persona los capítulos en los que él es el propio protagonista y un narrador omnisciente nos da una visión de lo que hace y piensa el otro protagonista por derecho propio de esta novela, el secuestrador de los niños, Gary Soneji, además de acercarnos a situaciones y otros personajes presentes en la novela. Es realmente interesante que aunque sabemos quién es el secuestrador, lo que va haciendo y los planes que tiene su retorcida mente no se pierde ni un ápice de intriga, al contrario, el autor sabe dejar el final de cada capítulo en el momento justo para que las ansias de continuar leyendo del lector aumenten sin cesar. Un desarrollo cronológico lineal,en el que cada minuto cuenta para salvar la vida de dos niños, también influye definitivamente en el favorable dinamismo de la novela.

   La novela se desarrolla a principio de los años 90 y he notado el tema del racismo muy presente en la lectura, no solo en la diferencia de consideración dentro de la misma policía entre un asesinato de víctimas negras y otro caso en la que los perjudicados sean blancos; también en la vida personal del propio Alex Cross un policía negro que trabaja en un grupo policial, el GEI, formado por 8 policías negros y que se dedica principalmente a la resolución de casos protagonizados por gente de color. También veremos reflejado este asunto del racismo en los problemas a los que tienen que hacer frente una pareja  interracial formada por una mujer blanca y un hombre negro.

   En cuanto a los personajes, además de compañeros policías y agentes del FBI, desde luego, los más destacados son Alex Cross que me ha parecido un policía agradable, de esos que caen bastante bien al lector desde el primer momento y que aunque tiene sus problemas y sus angustias personales no se regodea en ellos y no se presenta, por lo menos en esta primera entrega, como alguien traumatizado por su pasado; también Gary Soneji este si que tiene traumas, fantasmas y recovecos mentales en abundancia y resulta, a pesar de su maldad, un personaje muy atractivo para el lector, seguramente fruto de lo bien que nos lo retrata el autor.

CONCLUSIÓN
   "La hora de la araña" de James Patterson es la novela perfecta para aquellos que quieran disfrutar de una lectura ágil, llena de giros, de esas que uno no puede parar de leer y que resulta muy entretenida de principio a fin. Una buena opción para empezar a conocer a Alex Cross, un personaje que a mí me ha gustado.


   
Valoración:

martes, 7 de febrero de 2017

EL MOTEL DEL VOYEUR


EL MOTEL DEL VOYEUR
Autor: Gay Talese
Editorial: ALFAGUARA
Formato: Tapa blanda
Páginas: 225
Precio: 19,90 

SINOPSIS
   Poco antes de la publicación de La mujer de tu prójimo, Gay Talese recibió una carta de un misterioso hombre de Colorado que le hacía partícipe de un secreto sorprendente: había comprado un motel para dar rienda suelta a sus deseos de voyeur. En los conductos de ventilación había instalado una «plataforma de observación» a través de la cual espiaba a sus clientes.
   Talese viajó entonces a Colorado, donde conoció a Gerald Foos y pudo comprobar con sus propios ojos la veracidad de la historia. Además, tuvo acceso a algunos de sus muchos diarios: un registro secreto sobre el cambio producido en las costumbres sociales y sexuales de su país. Pero Foos había sido también testigo de un asesinato, y no lo había delatado. Tenía, pues, muchos motivos para permanecer en el anonimato, y Talese pensó que esta historia nunca vería la luz.
   Hoy, treinta y seis años más tarde, Foos está listo para hacerla pública y Talese puede darla a conocer. El motel del voyeur es una extraordinaria obra de periodismo narrativo que abre un intenso debate ético, y uno de los libros de los que más se ha hablado en los últimos años.

AUTOR
   Gay Talese nació en 1932 en Ocean City (Nueva Jersey), en una familia de raíces italianas. Periodista en The New York Times entre 1956 y 1965 y desde entonces ha escrito en las prestigiosas The New Yorker, Time, Harper's Magazine o Esquire, que señaló su artículo «Frank Sinatra está resfriado» (1966) como el mejor que jamás publicaron sus páginas. Junto con Tom Wolfe, se le considera padre del Nuevo Periodismo. En 2012 recibió el Premio Reporteros del Mundo, otorgado por El Mundo, en reconocimiento a toda su obra. Su peso periodístico queda probado con la reciente publicación de antologías como Retratos y encuentros (Alfaguara, 2010, Mejor libro de No Ficción del año por Qué Leer y uno de los diez mejores del año para Babelia) o El silencio del héroe(Alfaguara,2013),extraordinaria recopilación de sus crónicas deportivas. Tras la publicación de El reino y el poder (1969), publicó en 1971 el desbordante informe sobre la mafia Honrarás a tu padre (Alfaguara, 2011), monumental crónica que inspiró Los Soprano y fue elegido uno de los mejores libros de no ficción del año según Qué Leer. Más adelante Talese narrará la historia de la familia Talese en Los hijos (1992), y publicará su «autobiografía intelectual» Vida de un escritor (Alfaguara, 2012, uno de los mejores libros del año según el diario Ara y Qué Leer).

OPINIÓN
   En enero de 1980, el periodista y escritor Gay Talese, recibe una carta sin firmar de un misterioso hombre que le cuenta que ha sido propietario de un motel y ha estado décadas observando a sus huéspedes sin que nunca nadie llegara a darse cuenta de ello. Le ofrece a Gay la posibilidad de reunirse en un futuro próximo y de enseñarle toda la información que ha ido recopilando durante esos años de voyeurismo. Pasado un tiempo Gay Talese acepta encontrarse con Gerald Foos, el hombre que le escribió, por la curiosidad que le producía la historia. El resultado de esos encuentros e intercambios de correspondencia es este libro "El motel del Voyeur", un libro muy polémico y controvertido en Estados Unidos y hoy os traigo mi opinión sobre él después de su lectura.

   Lo primero que os tengo que decir que"El motel del Voyeur" de Gay Talese no es una versión novelada de la historia del voyeur de Colorado Gerald Foos. En realidad es un compendio de lo que nos cuenta Gay Talese sobre como surgió esta historia, sus reflexiones e impresiones sobre lo que le iba relatando Foos y la aportación de cartas, conversaciones y diarios de dicho personaje real durante su relación con Talese. Incluso tendremos fotos de Foos, su motel y sus personas allegadas.
   Gerald Foos practicaba el voyeurismo desde crío, espiaba a su tía Katheryn, hermana de su madre, sin que nadie se enterara. Toda su vida tuvo esa necesidad de observar a los demás sin que ellos se dieran cuenta. A mediados de  los años 60 Foos compró el motel Manor House, en el área metropolitana de Denver (Colorado) y lo "acondicionó" para poder seguir llevando a cabo su afición. Tres décadas de observador en el anonimato y además, con el apoyo total de su primera esposa Donna y también de su segunda esposa Anita. Sus dos hijos Dianne y Mark, fruto de su primer matrimonio, jamás supieron nada.
   Una media de 300 huéspedes al año espiados sin pudor alguno por Foos que era metódico y detallado. En las entradas de su diario de voyeur, además de anotar la información que aparecía en las fichas de inscripción de los clientes en su motel ( nombre, dirección, etc.), también ponía una descripción física de los individuos espiados, sus profesiones si conseguía averiguarlas y sus impresiones personales sobre lo visto y oído a través de la rejilla en el techo por la que miraba. Al final de cada año hacía un resumen estadístico de lo observado y sacaba sus propias conclusiones. Foos nunca se consideró un "mirón", el era un voyeur, es más, era EL VOYEUR y en sus diarios hablaba de él mismo en tercera persona y estaba absolutamente convencido que todos los datos que estaba obteniendo en sus años de observar a la gente que pasaba por su motel era algo importante, eran un estudio sociológico sobre la condición humana.

   En un primer momento pensé que lo que me iba a encontrar sería un catálogo de actividades sexuales relatadas por Foos en sus diarios, sin embargo he encontrado mucho más. Foos en una ocasión comenta que a veces se aburre, lo cotidiano aburre, y al igual que él a ratos también me aburría con la lectura del libro, pero seguía leyendo, quería saber de Foss y de todo lo que me seguiría contando. Tal vez,  como dice el propio Foos,  todos tenemos un punto voyeur, a todos nos gustaría observar de vez en cuando a los demás sin que lo supieran y no me refiero solo al aspecto sexual del asunto, en ese espionaje también entraría nuestra curiosidad por saber lo que los demás piensan de nosotros o como se comportan en la intimidad de sus hogares; tal vez sí, tal vez no, el caso es que yo no paré de leer hasta la última coma.
  Foos hace anotaciones y estadísticas sobre la actividad sexual de la gente, por supuesto, pero lo que ve le lleva a sacar conclusiones muy interesantes sobre diferentes asuntos. Por ejemplo:
  - La píldora anticonceptiva: "las mujeres habían ganado el derecho legal a elegir, pero habían perdido el derecho a elegir el momento adecuado", en referencia a que desde que la mujer toma la píldora los hombres piensan que ahora ya tienen que estar dispuestas en todo momento a tener relaciones sexuales.
   - El amor entre mujeres: después de una larga y hermosa reflexión Foos comenta que el amor entre mujeres se podría definir como " hacer el amor con y no hacer el amor a".
   Nos encontramos opiniones de Foos sobre diversos temas como:
    - Las relaciones familiares.
    - Los estragos de la guerra en los soldados que han participado en la guerra de Vietnam.
    - La presencia absurda y constante de la televisión en la vida de la gente.
    - La manera de comer en la intimidad de las personas.
    - La honestidad de las personas. En este sentido incluso pone "trampas" a sus clientes para averiguar su honradez.
   A lo largo de esos 30 años Gerald Foos también vio cosas que le resultaron profundamente desagradables o aterradoras, entre ellas un asesinato.

   Talese pensó que jamás escribiría nada sobre Gerald Foos ya que este se negaba a que su identidad se hiciera pública, pero en 2013 y a pesar de sus recelos a que esto le causara problemas legales por fin dio luz verde y en 2016 ha sido publicada la versión definitiva de esta historia que ha causado dudas y sospechas varias en Estados Unidos.

CONCLUSIÓN
   "El motel del voyeur" de Gay Talese es la increíble historia de Gerald Foos, un hombre que estuvo durante tres décadas observando en la sombra a los huéspedes de su motel y se dedicó a crear una especie de estudio estadístico y sociológico, donde revela costumbres no solo sexuales, si no de todo tipo sobre la sociedad norteamericana a lo largo de 30 años. Me ha gustado este libro y me ha sorprendido encontrar más de lo que esperaba. Un libro interesante para mentes curiosas.

      
Valoración:

lunes, 6 de febrero de 2017

PLANES LECTORES DE LA SEMANA #5-2017


Buenos días!

Aquí estoy un lunes más para contaros qué leeré esta semana. Estoy leyendo MUERTOS PRESCINDIBLES de Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt, ya sabéis el 3º de la serie de Sebastian Bergman. También leeré  EL AMOR QUE TE MERECES de Daria Bignardi que le tengo muchas ganas.

.

 En cuanto a reseñas, esta semana os contaré mi opinión sobre EL MOTEL DEL VOYEUR de Gay Talese y sobre LA HORA DE LA ARAÑA de James Patterson.

 Que no se os pase apuntaros al sorteo de Eyra en su blog COSAS MÍAS para celebrar sus 200 seguidores yo ya lo he hecho.


   
   Pasadlo bien con vuestras lecturas elegidas y sed felices.

jueves, 2 de febrero de 2017

LA FRONTERA DEL LOBO


LA FRONTERA DEL LOBO
Autor: Sarah Hall
Editorial: Alianza editorial
Formato: Tapa blanda
Páginas: 424
Precio: 18 

SINOPSIS
  ¿En qué nos parecemos a los lobos? Rachel Caine lleva diez años estudiando y protegiendo las manadas de lobos en una reserva india de Idaho, una labor absorbente que limita su vida personal a escasas amistades y a relaciones esporádicas. Todo va a cambiar cuando recibe una interesante oferta de uno de los hombres más ricos del Reino Unido, el duque de Annerdale; un excéntrico aristócrata de Cumbria, tierra natal de Rachel, que pretende reintroducir el lobo gris en los campos británicos.
   Es el proyecto más ambicioso y atractivo al que se ha enfrentado, aunque el regreso a Cumbria supondrá para Rachel el rencuentro con una madre problemática y excéntrica, que ha condicionado la historia de su particular familia, así como implicarse, más allá de lo previsible, en el cuidado de la vida salvaje en la reserva y de la vida inesperada que se va abriendo paso en su interior. La vuelta de los lobos despierta en la región temores atávicos, viejos mitos y arcaicas supersticiones que se traducen en protestas y presiones, sobre el trasfondo de un marco político convulso por el proceso de independencia de la vecina Escocia. 

AUTOR
   Sarah Hall nació en Carlisle, Cumbria, Reino Unido en 1974. Estudió Inglés e Historia del Arte en la Universidad de Aberystwyth, y comenzó a tomar la escritura en serio cuando tenía veinte años, primero como poeta (varios de sus poemasa parecen en revistas de poesía), y a continuación, como escritora de ficción. Obtuvo un M Litt en escritura creativa en la Universidad de St Andrew . 
   Su primera novela Haweswater fue publicada en 2002. Está situado en la década de 1930, se centra en una familia - los Lightburns - y es una tragedia rural acerca de la desintegración de una comunidad de Cumbria, debido a la construcción de un embalse. Ganó varios premios, incluyendo el premio 2003 de la Commonwealth Writers (Ganador Absoluto, Mejor Primer Libro). 
Ha publicado otras novelas, entre ellas The Electric Michelangelo (2004) y The Carhullan Army (2007), ganadora en 2007 del premio John Llewellyn-Rhys Memorial. Su última novela es How to Paint a Dead Man (2009). 
   Actualmente, Sarah vive en Carolina del Norte. 

OPINIÓN
   El lobo es sin duda mi animal preferido, me atrae y me da miedo a la vez. Es bello, misterioso y a lo largo de toda la historia ha sido un elemento recurrente en cuentos, leyendas, mitos y hasta en el cine. La portada de esta novela resultó irresistible para mí y hoy os traigo mis impresiones después de leer "La frontera del lobo" de Sarah Hall.

   Rachel Caine es una reputada zoóloga a nivel internacional. Lleva 10 años trabajando en la reserva Chief Joseh (Idaho,al norte de EEUU) en el estudio de los lobos. En todo ese tiempo la relación con su familia, su madre y su hermanastro, ha sido prácticamente nula, la última vez que se vieron todo acabó con una gran trifulca. Ahora, Rachel vuelve a Inglaterra, su madre se está muriendo y además, ha recibido una interesante oferta de trabajo en Cumbría, su región natal de nacimiento. Finalmente Rachel decide aceptar el trabajo, un ambicioso proyecto para volver a introducir al lobo gris en el ecosistema británico. La complicada relación con su madre y su hermanastro y los problemas debido a la oposición al proyecto del lobo en algunos sectores complican la vida de Rachel más de lo que imagina.

   La reintroducción del lobo gris en semi-libertad en Inglaterra es una parte importante de la novela y por tanto encontraremos descripciones de animales, métodos de trabajo relacionados con el proyecto del que Rachel se hace responsable e información sobre la vida y costumbres de los lobos. Pero en el libro hay mucho más. La manera de ser de Rachel Caine marcada por Binny, su madre, una mujer de personalidad tóxica, egoísta, que sometió a sus hijos a un desfile interminable de hombres por su casa; que se desentendía de ellos y obligaba a Rachel a cuidar de su hermano, a ser una madre adolescente de un hermano problemático que terminó marchándose de casa muy joven. Encontraremos también la dificultad de Rachel y su hermanastro para retomar la relación entre ellos, una relación dañada y fría pero que ambos desean restablecer. Además, las protestas de senderistas, ganaderos, amenazas anónimas e incluso recelos de allegados al proyecto del lobo gris que harán difícil el trabajo de Rachel, en la preciosa finca Annerdale del Duque Thomas Pennington en la región de Cumbria al norte de Inglaterra. Y de fondo la política, con un proceso de independencia de la vecina Escocia.

   En el estilo de Sarah Hall destaca una prosa bella, con descripciones del paisaje hermosas con un punto de lirismo e incluso de simbolismo en ocasiones. Narrada en primera persona por la propia Rachel tendremos su punto de vista sobre todo, paisajes, animales y personajes. Rachel tiene una perspectiva del mundo un tanto analítica como científica que es y a veces puede resultar algo desapasionada al trasmitirnos su visión subjetiva de determinados acontecimientos o incluso de las personas que la rodean. La autora, además de expresar temas de reflexión en la novela como la sexualidad, las relaciones familiares o la maternidad, también ha sabido introducir con acierto el misterio en la trama con varios focos de atención (que no voy a mencionar para no adelantar ninguna cuestión que reste emoción si os decidís a leer la novela) que mantendrán al lector interesado por diferentes personajes y hechos que rodean a la protagonista de la novela; Hall consigue engarzar muy bien todos estos temas y darle un final coherente y no exento de alguna sorpresa. El ritmo es sereno, pausado, una novela para leer con calma y disfrutar de cada frase. 

   Los personajes tienen mucha variedad, desde los habitantes de la finca Annerdale con el conde Pennington a la cabeza y su hija Sylvia que será trabajadora activa en el proyecto del lobo gris; Huib el ayudante de Rachel; el siniestro Michael Stott que es el guardabosques de la zona; Lawrence, hermanastro de Rachel, y Alexander, el veterinario. Incluso algún Primer Ministro se codeará con Rachel Cane. Ciertamente me ha faltado un poco de perfil en los personajes, los conozco por la visión de Rachel claramente subjetiva y me han resultado algo fríos en general.
   Rachel desde luego, es el personaje que lleva el peso de la historia. La autora sí ha conseguido trasmitirme la pasión de este personaje por la belleza del paisaje y su amor por los lobos. Pero en cuanto a su vida personal, Rachel me ha parecido un tanto pasiva; simplemente va dejando pasar el tiempo sin tomar decisiones, a ver si todo se arregla por la inercia misma de la vida. Una mujer que aún despreciando el modo de ser de su madre, está tan marcada por esa mujer que a veces actúa como ella. Quizás la solución que intuyo para haber dado más potencia al personaje es que Binny hubiera tenido más presencia en la historia porque en las primeras escenas del libro los intercambios entre ambas eran una bomba, una espera de un estallido que no llega a producirse.
   Y por supuesto, los lobos son también por si mismos personajes relevantes en la novela. Bellos, misteriosos y que activan en la mente de la gente ese miedo ancestral que siempre ha estado presente respecto a este animal. La autora, a través de las reflexiones de Rachel, los utiliza para hacer paralelismos y distinciones con respecto al comportamiento humano.

CONCLUSIÓN
   "La frontera del lobo" de Sarah Hall es un bello relato sobre la naturaleza, pero también sobre los lazos familiares, la maternidad y lo difícil que es saltarse los esquemas que marcan una vida desde la infancia. Una lectura hermosa y evocadora a la que en mi opinión le ha faltado un poco de potencia y emoción en los personajes. A pesar de esta matización, ha sido una lectura placentera con muchos focos que mantienen el interés del lector durante toda la narración.

Valoración:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...