Mostrando entradas con la etiqueta review. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta review. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2023

LUCÍA - Bernard Minier

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Lucía" la nueva serie policíaca de Bernard Minier ambientada en España.

   Salamanca, otoño de 2019. A través de un potente programa informático que permite cruzar datos de los diversos cuerpos policiales, seis estudiantes universitarios tutelados por el catedrático de Criminología Salomón Borges acaban de descubrir la existencia de un misterioso homicida, oculto durante tres décadas, cuyo modus operandi consiste en escenificar composiciones renacentistas encolando los cuerpos de sus víctimas.
   Al mismo tiempo, la joven teniente Lucía Guerrero, miembro de la elitista Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, acaba de descubrir a su compañero crucificado y encolado en una colina de las afueras de Madrid. Un crimen inusitado y atroz que la llevará a conocer a Salomón Borges y a recorrer con él la geografía española, desde las calles de Salamanca hasta Segovia y el Pirineo de Huesca, en busca del abominable asesino.
   Con Salamanca y la España de hoy como telón de fondo, Bernard Minier nos ofrece un thriller donde todos los personajes se enfrentarán a su propio destino, sus terrores más profundos y una verdad mucho más turbadora que la de cualquier relato mitológico.

OPINIÓN PERSONAL

   Lucía Guerrero, teniente de la UCO, considerada una investigadora de primer nivel y muy valorada en la Guardia Civil tanto por sus compañeros como por sus jefes, pero a la que le gusta ir por libre y eso ya no está tan bien visto. Una mujer con problemas personales y que además, carga una culpa desde la juventud que la obsesiona. Lucía se tendrá que enfrentar al brutal asesinato de su compañero Sergio Castillo que ha aparecido crucificado a las afueras de Madrid. Hay un sospechoso aunque sus problemas mentales que son muy evidentes, no permiten saber si miente, se inventa las cosas o tal vez está fingiendo para esquivar su culpabilidad.
   Paralelamente en Salamanca, Salomón Borges, un catedrático de criminología, ha creado junto a su grupo de jóvenes estudiantes internacionales un programa informático que combinando datos de los diferentes archivos policiales de España, es capaz de encontrar patrones criminales que hasta el momento han pasado desapercibidos. Gracias a DIMAS que así se llama el programa, el asesinato de Sergio Castillo, se relacionará con tres asesinatos ocurridos en diferentes áreas geográficas y en diferentes periodos temporales.
   Cuando Lucía Guerrero y Salomón Borges unen sus fuerzas, comenzará una búsqueda incansable y peligrosa en el pasado y en el presente, entre pintores renacentistas y Las Metamorfosis de Ovidio, una caza de un asesino en serie oculto durante años, tal vez se topen con mucho más de lo que esperan.

   Estaréis pensando: otra vez asesino en serie, policía torturada personalmente y cuadros. Pues os diré que Bernard Minier ha sido capaz de hacer diferente y novedoso todo eso con esta novela.
   La novela engancha desde la primera página, escrita con una prosa cuidada pero de lectura ágil, un ritmo imparable y un suspense constante, os aseguro que cuesta dejar de leer para atender las obligaciones comunes de cada día, las 400 páginas volarán en las manos de cualquier lector.
   Nos moveremos entre Madrid, Salamanca, Segovia y el Pirineo Aragonés. La ambientación es magnífica, Minier sabe mostrar los detalles precisos para situarnos en cada escenario, hace los lugares totalmente reconocibles y además, dota a la novela de una atmósfera siniestra e inquietante que logra que la tensión aumente capítulo a capítulo. 
   No temáis por lo del Renacimiento ni por Ovidio, el autor explica tan bien y de manera tan sencilla todos estos asuntos que no nos sentiremos perdidos en ningún momento de la lectura y todo nos quedará totalmente claro.
  Minier conoce muy bien nuestro país, no he sentido en ningún momento que estaba leyendo a un francés hablando de España y los españoles, se ha hecho nuestro con esta historia.
   La verdad es que hay bastantes personajes en esta novela, Lucía y otros policías, Borges y su grupo de estudiantes de doctorado, además de todos los personajes que van llegando a la historia a través de la ardua investigación. Me ha gustado mucho Lucía Guerrero, una mujer tozuda y rebelde en su trabajo pero insegura en su vida personal, eso le da un punto entrañable que ha hecho que le coja cariño y desee volver a toparme con ella en un futuro.

   En cuanto a los que sois fieles a Martin Servaz, no os preocupéis que volverá en un futuro. La próxima novela con Lucía Guerrero como protagonista será publicada en Francia en 2024. Y pensando pensando, me pregunto si tal vez un día Servaz y Lucía Guerrero trabajarán juntos, tendremos que dar tiempo al tiempo y ya se verá.

CONCLUSIÓN
    "Lucía" de Bernard Minier es un thriller policíaco con una trama compleja y bien desarrollada, un ritmo trepidante y unos buenos personajes que me ha encantado y no dudo en recomendaros a los que seáis aficionados al género. Ha nacido una nueva estrella, Lucía Guerrero.
   

jueves, 30 de marzo de 2023

LA LIBRERA DE KENTUCKY - Kim Michele Richardson


    Hoy os traigo mi opinión sobre "La librera de Kentucky" de Kim Michele Richardson, una novela que ha tenido un éxito arrollador en Estados Unidos y que además, ha sido adoptada como lectura de estudio en escuelas de secundaria y universidades.

   1936. En plena Gran Depresión, en los montes Apalaches de Kentucky, Cussy Mary Carter, de diecinueve años, apodada Damisela y con una rara peculiaridad en su piel, es una de las libreras itinerantes del Proyecto de la Biblioteca Ecuestre auspiciado por Roosevelt como parte de su «New Deal». Huérfana de madre, animosa y obstinada, Damisela ha de hacer frente al desapacible clima, al terreno accidentado, a personajes hostiles y a todo tipo de peligros en su ruta diaria para entregar libros y otros materiales de lectura a los más vulnerables. "La librera de Kentucky" es una emocionante historia que muestra la determinación de una valiente joven para llevar una brizna de esperanza a sus vecinos y el mágico hechizo de la literatura.

OPINIÓN PERSONAL

   Kentucky en 1936, una joven montañesa de piel azul y el proyecto de Roosevelt de llevar la cultura a las zonas rurales con Eleanor Roosevelt a la cabeza, son el hilo conductor de esta preciosa historia.
   La protagonista, Cussy Mary Carter, es huérfana de madre. Su padre es minero y está enfermo de los pulmones. Cussy Mary se propone formar parte de las bibliotecarias a caballo y a pesar de las reticencias de su padre, empeñado en casarla y otras trabas que le surgen por ser una chica de piel azul, Cussy lo logra y se siente feliz. La novela es el ir y venir de Cussy por las montañas de los Apalaches cargada con los libros, es descubrir la forma de vida en ese paraje agreste en el que la gente está aislada, a kilómetros unos de otros, es conocer a esos montañeses que a las únicas personas que ven en semanas son al cartero y a su bibliotecaria Cussy Mary y es apreciar la belleza de esa tierra inhóspita y cruel.
   Lo más sorprendente de la novela es que las dos cosas que marcan la trama provienen de la realidad. El tema de las bibliotecarias a caballo ya lo conocía, ha sido estupendo seguir, a través de esta historia, cómo se organizaba y llevaba a cabo el proyecto auspiciado por Eleanor Roosevelt. En la novela, es maravilloso asistir a los recibimientos que le hacen esas personas pobres de solemnidad, algunas ni saben leer, a Cussy Mary y sus libros, sus catálogos o sus álbunes de recortes que son una de las cosas más apreciadas por sus socios lectores. También iremos conociendo la vida de esos socios lectores, las familias a las que Cussy Mary visita en su recorrido a lomos de su mula Junia. Asistiremos a momentos verdaderamente dramáticos y a otros enternecedores que hacen que la novela emocione en muchas ocasiones. Por otro lado, la gente azul de Kentucky existe (existió mas bien) en realidad, sufrían un defecto genético que hacía que tuvieran la piel azulada y sus cambios de humor provocaba que eso se acentuara. Cussy Mary es una de esas personas azules, tal vez la última y es sorprendente saber, por sus vicisitudes en la novela, el racismo que sufrían, incluso más feroz que con los negros.
   Una historia con una protagonista con la que es muy sencillo empatizar y por ello, la novela se disfruta aunque también se sufre. Violencia, racismo, sexismo, prejuicios, hambre, enfermedad y soledad, pero también amor a los libros y buenas personas que hacen aflorar sentimientos agradables en el lector.
   La ambientación es fantástica, no solo nos meteremos de lleno en la época y la manera de vivir de esos montañeses, también el paisaje es importante para comprender esa forma de vida, la novela nos hace viajar en el tiempo a la perfección.
   Los personajes son estupendos. Cussy Mary es un encanto, enamorará a cualquier lector. Pero también son importantes y están estupendamente elaborados todos los personajes con los que Cussy Mary se cruza en su vida diaria, los hay tiernos, buenos, malos y malvados (que no es lo mismo que malos), todos tienen importancia en la novela y cada uno de ellos, de una manera o de otra, marcan a Cussy Mary.

CONCLUSIÓN
   Os recomiendo  "La librera de Kentucky" de Kim Michele Richardson una novela emocionante que se lee de manera apasionada, con el corazón encogido por saber qué ocurrirá con su entrañable protagonista en un entorno duro y despiadado en el que el amor a los libros está por encima de todo.

   

jueves, 16 de marzo de 2023

LA ANCIANA SEÑORA WEBSTER - Caroline Blackwood


    Hoy os traigo mi opinión de "La anciana señora Webster" de Caroline Blackwood, un clásico moderno que no me ha dado ni frío ni calor.

   Cuatro mujeres, cuatro generaciones. La bisabuela Webster, guardiana de la «corrección» de la familia, recluida en una casa fría y silenciosa cerca del mar, que nunca ve: siempre ha estado orgullosa del «mero hecho de existir sin que nada le gustase». Su hija, la abuela Dunmartin, recluida también, aunque sin orgullo, en una colosal casa solariega en el norte de Irlanda, castigada por la lluvia y un demencial gobierno doméstico: entre sus  proezas se cuenta haber intentado matar a uno de sus nietos el día de su bautizo. Su hija, la tía Lavinia, una belleza londinense, vive en el polo opuesto, entre grandes fiestas, perros de lanas, inopinados amantes e intentos de suicidio: hablando de unas galletas, dice: «O son deliciosas o son repugnantes. Como tantas cosas en la vida, es muy difícil saber qué son». Y, por último, en la rama más joven de esta excéntrica genealogía, una joven huérfana de padre, aún en «la fase de escuchar torpemente», que visita y recuerda, y cuenta.

OPINIÓN PERSONAL
   La novela no tiene una trama propiamente dicha, en realidad es un monólogo de la mujer que nos narra en el que plasma recuerdos, sucesos y conversaciones con diferentes personas para mostrarnos un retrato de su bisabuela, su abuela, su tía y un poco a su padre y su abuelo. Está muy bien escrito, prosa cuidada y serena, con sentimientos de la narradora que se dejan ver al lector, pero no he acabo de disfrutar de la lectura, no he sabido involucrarme y ha sido un poco como ver todo desde lejos, lo bueno es que su brevedad no me ha dado opción a pensar en el abandono.
   La parte que más me ha gustado es el principio, cuando nuestra narradora de entonces solo 14 años, es enviada a recuperarse de una anemia a casa de su bisabuela, en una casa oscura, fría y silenciosa que junto con la impresionante bisabuela da escalofríos. También me ha gustado como plasma la vida y la mansión decadente en el Ulster donde vivieron sus abuelos.
   La novela tiene un aire tristón aunque también un poco de humor negro, en conjunto es como una crítica social general. Enfermedades mentales, la guerra, la  racanería de unos y la pobreza de otros, todos ellos queriendo mantener un estatus que han perdido. Basada en los propios recuerdos de infancia de la autora, ese tinte autobiográfico supongo que es un plus en lo que cuenta aunque creo que la vida de la propia Caroline Blackwood, por lo que he visto, sería una lectura mucho más apasionante.
   La bisabuela Webster, es rara de narices, victoriana estricta, maniática, roñosa y fría de sentimientos da un poquito de miedo. La abuela Dunmartin también da repelús, obsesionada con duendes y hadas hace la vida muy complicada a los que la rodean. La que más me ha gustado ha sido la tía Lavinia, una mujer alocada, promiscua, muy superficial y depresiva que encadena un intento de suicidio con otro. La narradora solo es el vínculo para presentarnos a los demás, de hecho, no conoceremos ni su nombre.

CONCLUSIÓN  
    "La anciana señora Webster" de Caroline Blackwood es como un gran flashback en el que la narradora nos muestra las miserias de su familia, es cierto que está bien escrita pero mi falta de implicación con los sucesos y personajes no me han hecho apreciar esta historia como a otros lectores. 

Nivel 2 / Clásico de 200 páginas o menos

jueves, 23 de febrero de 2023

LA FIESTA EN EL JARDÍN - Katherine Mansfield

 


    Hoy os traigo mi opinión sobre "La fiesta en el jardín" de Katherine Mansfield, un clásico de una autora a la que leo por primera vez.

   La fiesta en el jardín reúne dos de los mejores relatos de Katherine Mansfield: el que da título al libro y «La señorita Brill». «La fiesta en el jardín» es uno de los mejores relatos de Katherine Mansfield. Junto al impresionante «La señorita Brill», da forma a este libro, que puede leerse como una introducción a la genial obra de la escritora neozelandesa. Si por algo se caracterizan las historias de Katherine Mansfield es por la delicadeza que transfiere a sus personajes y su habilidad para condensar en gestos e imágenes una pluralidad de conciencias y sentimientos, entrelazando meditaciones sobre las diferencias entre clases sociales, la vida y la muerte, la ilusión y la realidad.

«Todos aquellos que conocieron a Katherine Mansfield en los años de su breve vida tuvieron la impresión de descubrir una criatura más delicada que otros seres humanos: una cerámica de Oriente que las olas del océano habían arrastrado hasta las orillas de nuestros mares»Pietro Citati.

OPINIÓN PERSONAL

   En "La fiesta en el jardín" asistimos a la preparación y celebración de una fiesta de la clase alta, con piscolabis variados, carpa, flores a montones y una pequeña orquesta. La celebración es todo un éxito, pero la muerte repentina de un jornalero vecino empaña el disfrute para una de las hijas de la familia. Alegría, ajetreo, diversión, pero a la joven Laura, el suceso luctuoso ocurrido en una de las casa vecinas termina por incomodarla, empieza a pensar que toda la algarabía de su casa resulta artificial y a darse cuenta de que las imposiciones sociales pesan más que cualquier otra cosa.
   "La señorita Brill" parece un relato ligero, la señorita Brill nos lleva a un baile en una plaza de su pueblo, nos muestra la alegría de la gente, todo parece agradable pero un giro final nos dejará anonadados.

   Me ha gustado mucho como escribe Katherine Mansfield, delicada, sutil, construyendo muy bien los personajes y las situaciones con brevedad pero de una manera certera en extremo. Resulta una prosa bella y serena en la que descubrimos un mundo muy real y también una crítica a la alta sociedad de la época y la diferencia de clases. Creo que esta autora tenía mucho talento y es una verdadera pena que muriera tan joven aunque aún puedo disfrutar de otros relatos que dejó publicados, me hubiera encantado descubrir alguna novela larga suya.
   La verdad es que no puedo extenderme mucho más en la reseña, solo me gustaría destacar la gran traducción de Magdalena Palmer y las preciosas ilustraciones de Carmen Bueno que amenizan la lectura, solo por eso merece la pena tener esta edición de Nórdica Libros.

CONCLUSIÓN
   "La fiesta en el jardín" de Katherine Mansfield me ha parecido una manera estupenda de introducirnos en la literatura modernista de esta autora y junto con esta preciosa edición me ha resultado una delicia aunque es cierto que me he quedado con ganas de más, de que ambas historias continuaran páginas y páginas. En cualquier caso, os recomiendo su lectura.

Nivel 2 / Clásico cuyo autor falleciese antes de los 50 años.

jueves, 16 de febrero de 2023

EL ÚLTIMO VUELO DE LA ABEJA REINA - Marta Platel


    Me dejé llevar por la comparación de esta autora con Kate Morton y  Lucinda Riley de las que soy lectora hace años y me lancé con "El último vuelo de la abeja reina" de Marta Platel, hoy os traigo mis impresiones finales sobre esta novela, pero ya os adelanto que me ha entusiasmado.

  En un pueblo escocés entre acantilados se alza la mansión de la adinerada Cordelia MacDonald, una mujer déspota y cruel, que lleva años sin apenas recibir visitas. Tras su muerte, Nora, la hija de una antigua criada, se ve obligada a asistir al funeral donde recibirá la sorprendente noticia: se ha convertido en la heredera del legado más preciado de la aristócrata, Nightstorm House.
   Sin embargo, pronto se dará cuenta de que se trata de un regalo envenenado, pues el último deseo de la anciana es que reduzca la majestuosa casa a cenizas. Para entenderlo, deberá recomponer las piezas de la historia de Cordelia y, en ellas, hallará un amor prohibido, una traición imperdonable y un secreto terrible capaz de sobrevivir al fuego.
   ¿Merece la pena destruir lo que más amas para esconder un secreto entre las llamas?

OPINIÓN PERSONAL

   Marta Platel nos trae una novela apasionante con una herencia envenenada, secretos familiares, diarios escondidos, traiciones, amor, desamor e incluso joyas malditas. Una historia en la que presente y pasado se funden para contarnos las tragedias de varias mujeres. Cordelia, Ruby y Nora son las protagonistas pero el resto de mujeres que aparecen en la novela también son importantes e incluso decisivas en el devenir de los hechos.
   Me ha encantado como la autora combina con maestría una prosa cuidada y serena en las partes del pasado con un lenguaje más ligero y cotidiano en el presente. La trama se desarrolla a buen ritmo y a pesar de ser una novela extensa, más de 500 páginas, la he devorado. Quiero resaltar como la autora también diferencia las relaciones amorosas dependiendo de la época aportando mucho más dramatismo a lo ocurrido en el pasado y dando un toque de humor en el presente, tal vez sea eso lo que ha logrado que yo que no soy nada romántica, haya disfrutado tanto de esta novela.
   Desarrollada principalmente en Escocia, destacaría la ambientación en Nightstorm House, una mansión aislada, oscura y helada en la que Nora vivirá momentos de terror gótico al estilo de las novelas victorianas. La autora se esmera en las descripciones de lugares, muebles o vestidos que aportan un plus más para viajar al pasado. También tendremos varias pinceladas sobre la historia escocesa que resultan muy interesantes.
   La novela es un puzle que hay que ir montando uniendo lo que vamos descubriendo en los diarios de Cordelia y la información que guarda Ruby en su memoria. A la vez, iremos conociendo a Nora que también tiene muchas cosas que mostrarnos.
   El final me ha parecido redondo, todos los cabos quedan atados y una se queda compartiendo cierta tristeza con una sonrisa en los labios.
   Los personajes protagonistas son mujeres, hay hombres claro, pero ellas son las que nos mostrarán sus vidas y sus sentimientos. Cordelia, una mujer a la que iremos comprendiendo a medida que avance la historia. Nora, llena de dudas e inseguridades a la que tal vez esta rara herencia le sirva para encauzar su vida. Y Ruby, para mí el personaje más impresionante de la novela, una anciana que descubrirá a Nora los secretos del pasado pero a la vez, nos mostrará su propia vida, me ha encantado este personaje y su papel en la historia. No quiero irme sin mencionar a Eilean, Naomi, Marley, Melva, Bárbara, Makenna y la niña Lexi, todas tendrán un papel relevante, algo que aportar en esta historia.

CONCLUSIÓN
   "El último vuelo de la abeja reina" de Marta Platel es una historia de secretos y tragedias, la vida de varias mujeres marcadas por las traiciones y la infelicidad, con unos personajes femeninos que me han encantado. He disfrutado muchísimo de esta lectura y os la recomiendo.

martes, 7 de febrero de 2023

EL SANTUARIO DEL DIABLO - Marie Hermanson

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El santuario del diablo" de Marie Hermanson, una novela de suspense que me ha sorprendido para bien.

   «Bienvenidos a Himmelstal. Ustedes, nuestros pacientes, en realidad no están enfermos. Simplemente están cansados, padecen estrés, síndrome de fatiga crónica, quizá una ligera depresión. Nosotros cuidaremos de ustedes del mejor modo posible... Disfruten de las vistas alpinas, del aire puro, de la pesca y de nuestras modernas y confortables instalaciones. Aquí, nuestros doctores están para atenderlos». Y en efecto Himmelstal, la exclusiva clínica de reposo en un valle de los Alpes suizos donde está internado Max, el hermano gemelo de Daniel, parece un lugar idílico. Hay ríos de agua cristalina, en el restaurante puede degustarse un excelente menú acompañado de un buen vino y el personal es sumamente atento y servicial. Por eso Daniel accede de buena gana cuando Max le pide que ocupe su lugar durante unos días para poder salir y solucionar un asunto de deudas con el grupo mafioso que amenaza a su novia. ¿Qué puede haber de malo en pasar una temporada en tan agradable lugar? Pero cuando su hermano no regresa en la fecha convenida, Daniel empieza a temer que ese valle sea el último lugar que verá en esta vida…

OPINIÓN PERSONAL
   Una exclusiva clínica de reposo en el idílico y tranquilo paisaje de los Alpes suizos, dos gemelos que intercambian su lugar en esa clínica, gimnasio, restaurante, pesca en ríos de aguas cristalinas, una iglesia, incluso vivir en una casita particular, todo perfecto y relajante. Pero qué pasa si en un momento dado te das cuenta que no puedes abandonar el lugar aunque quieras y de pronto te percatas que tal vez nada es lo que parece. Eso es lo que le ocurre a Daniel que junto al lector, irá descubriendo poco a poco que está metido en un buen lío por ayudar a su hermano Max.
   La novela está planteada y desarrollada a la perfección para sumir a cualquier lector en un mar de dudas, Daniel irá descubriendo cosas cada vez más extrañas, pero tú como lector, también dudas, del lugar, del personal que trabaja allí, de los demás pacientes e incluso del propio Daniel, vamos que llegas a dudar de ti mismo pensando que te estás montando una trama descabellada en tu propia cabeza.
   La ambientación es magnífica, la autora muestra a la perfección todo el atractivo natural de la zona, Himmelstal, un paraje montañoso alpino repleto de bosques, riachuelos y fauna, pero lo combina con otra parte que resulta claustrofóbica, oscura y peligrosa.
   La prosa de la autora es realmente absorbente, eso unido a los capítulos cortos y a los sorprendentes giros, convierten la novela en un thriller muy ágil que mantiene una tensión constante que incita a leer sin parar. Me han gustado muchísimo los flashbacks que la autora va introduciendo en la primera mitad de la novela que nos ayudan a conocer en profundidad a Max y Daniel.
   El personaje principal es fantástico, Daniel nos atrae incondicionalmente unas veces y otras, nos sumerge en la confusión, no sabemos si creerlo a pies juntillas o no. Los personajes secundarios que son abundantes, aportan inquietud a la novela, cada uno tiene su secreto y descubrirlos será una experiencia que impresiona, al protagonista y al lector. El final, aunque un poco precipitado, es coherente y la autora logra cerrar airosamente la novela.

CONCLUSIÓN
   "El santuario del diablo" de Marie Hermanson es un thriller de suspense psicológico ágil y entretenido que me ha sorprendido, os recomiendo que paséis una temporadita en Himmelstal junto a Daniel, la experiencia merece la pena.

viernes, 3 de febrero de 2023

El fantasma y la señora Muir - R.A. Dick

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El fantasma y la señora Muir" de R.A. Dick un clásico publicado en 1945 que me ha sorprendido muy gratamente.

   Lucy Muir es una joven viuda a la que todo el mundo considera «muy poca cosa» a pesar de que ella se tiene por una mujer muy decidida. Agobiada por las deudas tras la muerte de su marido, decide mudarse a Gull Cottage, una casita ubicada en un pintoresco pueblo costero inglés llamado Whitecliff. Según los rumores que corren por la zona, la casa está embrujada, y el espíritu del atractivo y arisco capitán Daniel Gregg, antiguo dueño de la casa, vaga por el lugar importunando a todos los que osan alterar su descanso. Inmune a las advertencias, Lucy se plantea descubrir por sí misma si esas historias son ciertas. La relación estrambótica y a la vez sumamente tierna que establece con el capitán Gregg se convertirá en un refugio para ella y en un amor que desafiará todas las leyes de la lógica.

OPINIÓN PERSONAL
   Lucy Muir se queda viuda de repente y con dos hijos a su cargo, una piensa que se avecina dramón, pero todo lo contrario, para Lucy esa viudedad supone una liberación, le da el poder de romper todas las ataduras con el círculo familiar de su marido que la han manejado a su antojo desde el día que se casó. Incluso decide mudarse de lugar de residencia, eligiendo un pueblo con costa prácticamente al azar. 
   El caso es que cuando llevaba leídas unas diez páginas, me di cuenta de que estaba sonriendo continuamente y esa sonrisa se ha mantenido permanente durante toda la lectura. Hay un fantasma, una vida familiar con dos hijos muy diferentes y problemas de vez en cuando, pero Lucy es feliz, se ha convertido en una mujer independiente que a pesar de su aislamiento social ha logrado ser dueña de su vida o casi, el fantasma que habita su casa, el que en vida fue el capitán Gregg, está empeñado en ponerle sus propias condiciones para dejarla tranquila.
   La narración es ágil, pasan muchísimas cosas en la vida de Lucy, además, la historia no se circunscribe a un periodo de tiempo determinado, leeremos toda la vida de la protagonista desde que enviudó hasta su vejez. Los diálogos entre Lucy y su fantasma son magníficos, muy divertidos, pero además encierran mucha sabiduría que ayudará a Lucy a encauzar su vida en la dirección correcta. El caso es que la relación entre Lucy y el capitán Gregg tiene un punto romántico que me ha sorprendido y a pesar de que esta relación entraría en el terreno de lo paranormal, la maduración de los sentimientos entre ambos está muy bien desarrollada. No sé, a veces parecen un matrimonio, otras un padre y una hija, el caso es que la historia de Lucy Muir me ha mantenido encandilada todo el tiempo, de esos libros que no quieres que terminen nunca.
   La novela se desarrolla en un entorno bucólico, en la ciudad costera de Whitecliff, donde Lucy encuentra Gull Cottage, la casita que será su refugio de por vida.
   Lucy, el capitán Gregg, Anna y Cyril que son los hijos de Lucy, su cuñada Eva que es el personaje odioso de la novela y su fiel Martha, la que fue su cocinera en sus primeros años de matrimonio y luego se convirtió en su amiga, un elenco de personajes reducido pero variopinto que me ha encantado.
   Tras R.A. Dick se esconde Josephine Campbell Leslie una escritora irlandesa considerada una autora de literatura fantástica, así como cultivadora de la comedia gótica o costumbrista.
   En 1947, El fantasma y la señora Muir fue llevada al cine por el director Joseph L. Mankiewicz con un reparto excelente en el que Gene Tierney es Lucy Muir.


CONCLUSIÓN
   Me lo he pasado en grande con "El fantasma y la señora Muir" de R.A. Dick, una comedia romántica con fantasma incluido que os recomiendo.

Nivel 1 / Clásico cuyo autor viviese en dos siglos diferentes

lunes, 30 de enero de 2023

UN REFLEJO VELADO EN EL CRISTAL - Helen McCloy

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Un reflejo velado en el cristal" de Helen McCloy, un nuevo clásico para el reto que me ha encantado.

   De un día para otro y bajo el pretexto de «no encajar con el espíritu de la escuela», la joven profesora de arte Faustina Crayle es despedida a mitad de curso del idílico internado de Brereton, en plena campiña neoyorquina. La única dispuesta a apoyarla es su colega Gisela von Hohenems, quien va dándose cuenta de la profunda aprensión que su amiga causa en las demás profesoras, alumnas y resto del personal del centro. Parece ser que Faustina es capaz de desdoblar su persona y aparecer al mismo tiempo en dos sitios distintos del colegio, cosa que hace muy a menudo, aterrorizando a todo el mundo. Preocupada y con voluntad de ayudar, Gisela no duda en contarle el extrañísimo fenómeno a su prometido, el doctor Basil Willing, asesor médico de la Fiscalía del Distrito de Nueva York y detective aficionado. Y este, movido por una profunda curiosidad, no tarda en presentarse en Brereton, dispuesto a meter la nariz en este estrambótico puzle fuera de toda razón.

OPINIÓN PERSONAL
   Una joven profesora, una historia con tintes góticos o paranormales y una historia secreta que hay que descubrir. No puedo dejar de agradecer a editoriales como Hoja de Lata, D'Época Editorial o Impedimenta que publiquen joyas como estas, es que disfruto muchísimo leyéndolas y me gusten más o me gusten menos, nunca me siento defraudada al terminar la lectura.
   A lo largo de mis lecturas adultas de clásicos, me he dado cuenta que los autores o autoras americanos me resultan, en general, más ligeros en su lectura. Este es el caso de esta novela de prosa sencilla y ágil aunque es cierto que tiene alguna disertación más densa sobre algún tema como la vida y la muerte o ciencia y superstición, aunque la autora no se extiende en exceso y no he sentido que se ralentizara la novela.
   En cuanto a la trama, la base de la historia es lo que podríamos llamar los dobles fantasmales, una persona no puede estar en dos sitios a la vez, ¿o sí? Eso es lo que ocurre en esta novela, la joven Faustina Crayle parece que realmente está en varias ocasiones en dos sitios a la vez en el colegio de señoritas donde trabaja y claro, las jóvenes alumnas le tienen miedo, sus compañeras profesoras la rehuyen y la directora acaba despidiéndola. Ahí interviene Gisela von Hohenems, la única profesora que es amiga de Faustina y decide contarle el asunto a su amigo Basil Willing que es psiquiatra y al sentirse muy interesado por el asunto, decide convertirse en detective y averiguar qué ocurre con Faustina. ¡Ah! También hay crímenes, todo se va enredando poco a poco y es una delicia ver como la autora nos va descubriendo una historia mucho más compleja de lo que podría parecer. Narrada con un ritmo creciente y algunos giros inesperados, presupongo que la autora va dejando pistas al lector durante el desarrollo de la trama pero yo no he visto ni una, para mí el desenlace ha sido una sorpresa absoluta, todo estaba ahí pero yo no lo he visto, en cualquier caso me alegro de haber leído en la ignorancia, eso ha hecho que el remate de la novela me haya parecido magnífico, aunque es algo ambiguo y probablemente no entusiasmará a todos los lectores.
   Ambientada a finales de los años 40, nos moveremos por el colegio de señoritas Brereton y Nueva York, tiene un aire bastante siniestro aunque el goticismo se ve más diluido que si la historia hubiera estado narrada en primera persona por la propia Faustina. En la novela se habla de temas como la quema de brujas o las cámaras de tortura, la novela es de suspense pero la superstición está muy presente en todo momento.
   Curiosamente, hace unos años y por una conversación casual con una amiga, leí sobre el caso de Émilie Sagée que es uno de los sucesos con base histórica en los que se basa esta novela y además, se menciona en el libro. Me ha gustado mucho como la autora, a través de uno de los personajes, explica el motivo por el que los europeos creemos más en este tipo de sucesos que los americanos o al menos, sabemos convivir con ellos de manera más natural.
   Cada capítulo comienza con unos versos en los que aparece el nombre de Faustina, me he vuelto loca buscando si esos versos eran invención del autor o provenían de algún sitio, estaba convencida de haber visto la respuesta a este asunto en algún sitio y al final, he logrado dar con ella, nos la cuenta M.H. que ya reseñó esta novela en marzo de 2021, os dejo enlazada su reseña que es fantástica.
   La relación entre Gisela von Hohenems y su amigo/pretendiente/novio me ha resultado algo desconcertante, menos mal que la novela no trataba de romanticismo porque no he acabado yo de ver sentimientos por ningún lado en ese asunto.
   Los personajes están correctos podríamos decir, pero lo cierto es que Basil Willing que es el que lleva el peso de la trama, me ha parecido poco perfilado. Tal vez eso sea consecuencia de que esta novela es la número 8 de una serie protagonizada por él, sería estupendo que Hoja de Lata se animara a publicar alguna más, la verdad.

CONCLUSIÓN
   Me he divertido enormemente con "Un reflejo velado en el cristal" de Helen McCloy, una novela de suspense psicológico con tintes paranormales que me ha mantenido enganchada a sus páginas de principio a fin. Estupenda, os la recomiendo.

Nivel 1 / Clásico de terror o gótico

lunes, 23 de enero de 2023

LA DAMA DEL LAGO - Laura Lippman


  

  En noviembre de 2021 leí "Piel quemada" de Laura Lippman y desde entonces, supe que leería cualquier libro que se publicara de esta autora americana. Hoy os traigo mi opinión sobre "La dama del lago" que ha vuelto a parecerme una novela excelente y diferente a lo habitual en el noir que podemos encontrar habitualmente.

   Baltimore, 1966. Maddie, madre y esposa perfecta, decide una noche, de forma impulsiva, plantarlo todo y convertirse en periodista, dispuesta a cumplir sus sueños de juventud. Cuando el cuerpo de una joven aparece en un lago, Maddie ve la ocasión de hacerse un nombre y arrojar luz sobre este crimen, a pesar de la indiferencia general. Lo que no se imagina es la cantidad de problemas que causará al perseguir una historia que nadie quiere que cuente.
   La dama del lago no es sólo un fascinante relato de una investigación criminalística, sino también la historia de dos mujeres que manifestaron su compromiso por luchar contra el destino que les había tocado en suerte, en la que se entremezclan el racismo, el sexismo y la lucha de clases en la América de los años sesenta.

OPINIÓN PERSONAL
   La novela tiene tres sucesos clave: una mujer que decide abandonar su cómoda vida para ir tras sus sueños perdidos de juventud, la desaparición de una niña y la aparición del cadáver de una mujer de la que no se sabía nada desde hace meses. Los dos misterios principales son el motor de la historia cuyo centro es Maddie Schwartz, una mujer de 37 años que decide convertirse en columnista y a pesar de que no es ese el papel que le asignan en el periódico donde es contratada, se empeña en llegar al fondo de estos dos sucesos que remueven la comunidad de Baltimore en 1966.
   Hay que tener claro que no es un thriller noir al uso, no hay giros constantes y el ritmo es pausado. Hay dos sucesos muy oscuros que Maddie se empeña en desvelar pero la principal protagonista es ella, una mujer que se sale de los cánones establecidos en una sociedad en los que la raza, la religión, la desigualdad económica y el sexismo marcan el camino a seguir. Ambientada en Baltimore en 1966, descubrimos que aunque en otras ciudades del país las cosas están cambiando rápidamente en el tema social, allí aún se retrasan esos avances, pero parece que nuestra protagonista está dispuesta a saltarse todas las normas establecidas y a lograr esos avances, al menos en lo que le afectan a ella, a toda costa.
   Es esencial para la historia que Maddie sea una mujer judía de clase social acomodada que Tessi Fine, la niña desaparecida, sea judía y que la mujer cuyo cadáver aparece es una joven negra de clase humilde. Baltimore se presenta al lector como una ciudad en la que es sencillo que los caminos de todos se crucen en un momento u otro y ello también lleva a que se creen multitud de secretos que conocen varias personas aunque también hay un afán de no desvelarlos, o bien por interés personal o porque no incumben directamente y es mejor guardar silencio y no involucrarse.
   Cuando Maddie se empeña en investigar, varias personas le advierten que deje en paz el asunto, pero ella es ambiciosa y no es capaz de parar ni aunque acabe perjudicando a personas que aprecia e incluso a ella misma. Múltiples narradores participan en la historia, nos irán añadiendo pedacitos de información hasta llegar a una resolución final con un giro fantástico para concluir la novela. De esta multitud de voces narrativas, más de veinte, en las que unas aportan más a la trama principal que otras, destaca poderosamente la voz fantasmal de Cleo Sherwood, la mujer que aparece muerta en una fuente/lago en un parque de la ciudad y que será apodada por la prensa como La dama del lago.
  Corrupción, los entresijos del periodismo, problemas raciales, dos misterios por resolver, la evolución personal de la protagonista y esa voz narradora inquietante y sensual de la mujer muerta, me han mantenido absorta en la una novela que he devorado.
   En cuanto a los personajes, la lista es amplia, la mujer muerta, su familia, los personajes relacionados con la desaparición de la niña, la madre y el marido de Maddie, un policía que entabla una relación especial con ella, compañeros del periódico, toda la gente a la que irá conociendo en su nueva vida que de una manera o de otra marcan el futuro personal y profesional de Maddie, una mujer testaruda, egocéntrica y que sabe lo que quiere, de hecho no tiene que caer bien al lector para apreciar todo el potencial de este personaje que ha creado Lippman.

CONCLUSIÓN
    "La dama del lago" de  Laura Lippman es una gran historia con dos misterios por resolver, una protagonista arrolladora y una narración original y sofisticada en la que el contexto histórico y social de mediados de los 60 marca el desarrollo de la trama, me ha encantado y os la recomiendo.

   Para concluir, os comento que hay dos sucesos reales ocurridos en Baltimore que inspiraron a la autora a crear esta historia. En realidad no estuvieron relacionados de ninguna manera pero Lippman los une en su novela a través del nexo común de Maddie Schwartz, la protagonista.

jueves, 19 de enero de 2023

NADIE SALVA A LAS ROSAS - Youssef El Maimouni


    Hoy tenéis en vuestras librerías "Nadie salva a las rosas" de Youssef El Maimouni, una novela negra que esconde mucho más de lo que pueda parecer.

   Rihanna, una joven trans y de Marruecos es torturada hasta la muerte por sus secuestradores en las afueras de Barcelona. Marina regresa de un viaje y descubre que su amiga y compañera de piso ha sido brutalmente asesinada. Yusuf está asimilando el nacimiento de su hija cuando recibe una llamada: la joven no acompañada a la que ha estado apoyando en los últimos diez años ha muerto y hay más: las desgracias nunca llegan solas. Los inspectores encargados de la investigación no tienen ninguna pista y no reciben colaboración de los conocidos de la víctima.
   Marina y Yusuf no se fían y prefieren investigar por su cuenta. La Rihanna que ellos conocen no tiene enemigos, más allá de los problemas que acumulan todos los jóvenes no acompañados que han pasado por diferentes centros de acogida para acabar en la calle sin la tutela de ninguna administración.
   Las piezas del puzzle están esparcidas entre Casablanca y Barcelona. Unirlas no será tan fácil, nada es sencillo cuando el destino de muchos lo deciden unos pocos.

OPINIÓN PERSONAL
   La mayoría de las veces no nos damos cuenta de la importancia que tiene el comienzo de un libro. Youssef El Maimouni era un autor desconocido para mí, novela negra por lo que una deduce de la sinopsis y comienzas la lectura sin más pretensiones que entretenerte. Pero de repente, te das cuenta que desde el primer párrafo estás atrapada en la vida y la muerte de un personaje que tienes claro que solo aparecerá en unas pocas páginas, va a morir y lo sabes.
   Un comienzo impactante y una prosa serena y envolvente, nos implica desde el inicio en una historia que nos trae un crimen, una investigación y mucho más.
   Desde el primer capítulo sabemos que hay un asesinato, el de Rihanna que es una joven trans marroquí, habrá una investigación policial pero paralelamente, tendremos la investigación particular de dos amigos de la víctima, Marina su compañera de piso y amiga y Yusuf un educador que trabaja desde hace años ayudando a los jóvenes menas que recalan en Barcelona y ha mantenido una amistad constante con Rihanna desde que la conoció. 
   Las piezas del puzle que llevan a resolución del crimen se irán uniendo paulatinamente y mientras tanto, la historia se convierte en una novela coral en la que conoceremos, no solo las vidas de Yusuf, Marina y Rihanna, también la de todos los personajes que van apareciendo en la novela. Me han impactado y gustado especialmente los capítulos dedicados al desarrollo de la vida de Rihanna, desde que era el pequeño y desgraciado Zakariaa en un pequeño pueblo marroquí hasta el día de su asesinato.
   Quiero destacar que aunque el autor nos introduce en el mundo de la inmigración ilegal y los menas desde su punto de vista y sus extensas experiencias personales, no intenta justificar los delitos que cometen tal vez empujados por las circunstancias, pero lo cierto que conmigo ha logrado que vea las cosas desde un prisma diferente. Destacable también la crítica despiadada que hace el autor de la Barcelona actual, una ciudad hipócrita que se presenta como acogedora y solidaria para luego dejar abandonados a su suerte a los que han acudido allí en busca de una vida mejor.
   En cuanto al tema de la diversidad sexual, me ha convido sobre todo el rechazo sufrido por las personas trans en su propia cultura, empezando por sus familiares directos, resulta sobrecogedor el relato de Rihanna.
   En cuanto a los personajes, la novela es un elenco de personas colorido y variopinto, cada pequeña historia me ha interesado, muchas me han emocionado. Tal vez Marina quede más desdibujada que Yusuf, al que conoceremos con mucho detalle, es un buen personaje, contradictorio en ocasiones y que ha logrado que le tenga cariño y lo odie al mismo tiempo. Rihhana es excepcional, es el alma de la novela y su sombra poderosa planea encima del resto de personajes en todo momento.

CONCLUSIÓN
    "Nadie salva a las rosas" de Youssef El Maimouni es una novela negra cuya trama gira en torno al esclarecimiento de un asesinato pero también es una novela coral que nos incita a reflexionar largamente sobre nuestros prejuicios. Inmigración ilegal, xenofobia, terrorismo, paternidad, tejemanejes políticos y mucho más en esta novela que no deja indiferente. Me ha gustado y os la recomiendo.

lunes, 16 de enero de 2023

LA PRIMERA DETECTIVE - Andrew Forrester

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "La primera detective" de Andrew Forrester, un libro que me ha resultado curioso aunque algo decepcionante.

   
   Llega Miss Gladden, la primera detective profesional en la historia de la literatura.
   A lo largo de las siete narraciones de este volumen, conoceremos a la fascinante y decidida Miss Gladden, una mujer fuerte, misteriosa —sus circunstancias personales e incluso su nombre real nunca llegan a revelarse— y con unas habilidades para la lógica y la deducción que anticipan las del mismísimo Sherlock Holmes, con quien comparte además el desdén por la policía convencional y sus métodos. Ya sea para solventar casos de asesinato, de robo o de fraude, busca pistas concienzudamente, se introduce de incógnito en las escenas del crimen y rastrea a los sospechosos a la vez que se encarga de borrar bien sus propias huellas y de identificarse como detective solo cuando la ocasión de veras lo requiere.
   Publicada originalmente en 1864, cuando todavía no había mujeres policía en Gran Bretaña —y no las habría hasta cincuenta años después—, Andrew Forrester abrió una necesaria y fructífera vía al otorgar el protagonismo de su obra a la primera detective profesional en la historia de la literatura. Y al igual que el crimen y el engaño no han dejado de florecer desde entonces, tampoco lo han hecho la intuición y el ingenio que tan disfrutablemente nos ofrecen estas páginas.

OPINIÓN PERSONAL
   Lo primero, os comentaré de que empecé a leer este libro convencida de que la protagonista era detective privado y había cosas que no me cuadraban, hasta que en un momento dado me entero que es una mujer perteneciente al cuerpo de detectives de la policía londinense, digamos una policía de paisano que en realidad actúa de incógnito y solo da a conocer su profesión en última instancia, aunque es un poco como una cazarecompensas, no sé, no me ha quedado claro del todo. A veces le encargan que investigue un asunto y otras, se topa con un crimen por casualidad, lo investiga y luego presenta su informe a sus jefes para llevar al culpable ante la justicia.
   El libro está formado por siete relatos que fueron escritos en algún momento de principios de 1860, se cree que cuando se publicaron en un solo volumen, algunos ya habían aparecido sueltos en revistas literarias. Hay historias más satisfactorias que otras, incluso las hay sin resolución y no todas están investigadas por la protagonista, algunos relatos que nos cuenta, son casos que llegaron hasta ella a través de otros policías o un médico, por ejemplo.
   El lenguaje utilizado es propio del siglo XIX y no es ligero, aunque nada que un lector avezado no pueda sobrellevar con algo de paciencia.
   En Inquilino vitalicio tenemos una historia de un bebé en venta que da para mucho, compleja y entretenida, es la que más me ha gustado.
   Georgy relata uno de los casos de nuestra detective en el que el protagonista es el joven hijo de su vecina. También me ha gustado, sobre todo por el final.
   El misterio desenmarañado versa sobre un cuerpo desmembrado y sin cabeza que aparece en una maleta en un puente del Támesis.
   Examen de conciencia es la historia de dos hermanos muy pobres, un relato con aires dickensianos que también me ha gustado mucho.
   En Un niño es hallado muerto: ¿fue o no asesinato? encontramos una de las historias que ella no investiga, se la contó un médico al que deja en el anonimato mencionándolo por Y.
   El arma desconocida hay un asesinato por apuñalamiento con un arma que parece que nadie es capaz de identificar. Aquí nuestra detective se pone más científica. Es el relato más extenso. Tal vez el mejor relato aunque no es mi preferido.
    Y por último, en El misterio versa sobre una joven enamorada a la que su padre quiere casar a la fuerza con otro hombre, la chica se escapa de casa, el misterio es saber cómo logró la joven salir de la habitación donde la tenía encerrada su padre .
   En cuanto a la protagonista, Miss Gladden o «G», nos cuenta en la introducción un poco sobre ella misma, realmente poco, no sabremos si es casada, soltera o viuda, ni su edad siquiera, ella misma nos dice que da igual, ni siquiera sus allegados saben cual es su verdadera profesión, así es que el lector tampoco necesita enterarse de detalles irrelevantes. Lo que sí descubriremos es su estilo trabajando, intuitiva y perspicaz, busca pistas, le gusta observar detenidamente la escena del crimen, interroga a testigos y sospechosos y no duda de utilizar la mentira o el disfraz para introducirse en el círculo íntimo de los protagonistas de la historia. Me ha resultado un personaje interesante aunque que sea mujer, creo que no supone mucha diferencia más allá de que su apariencia femenina le abre con más facilidad las puertas a la hora de hablar con la gente.

CONCLUSIÓN
   No puedo decir que considere imprescindible "La primera detective" de Andrew Forrester más allá de la curiosidad que suscita leer los antecedentes de la novela policíaca que vino después. Me he entretenido y la edición de Siruela es impecable, con eso me doy por satisfecha. Vosotros decidís.
Andrew Forrester es el seudónimo del escritor, novelista y dramaturgo británico James Redding Ware.

Nivel 1 / Edición de cuentos o relatos clásico (mismo autor o VV.AA.)


lunes, 9 de enero de 2023

EL LIBRO DE LA SEÑORITA BUNCLE - D.E. Stevenson

 


    Buenos días, hoy os traigo mi opinión sobre "El libro de la señorita Buncle" de D.E. Stevenson, un clásico publicado por primera vez en 1934.

OPINIÓN PERSONAL
   Barbara Buncle vive en el apacible pueblo inglés de Silverstream, soltera y con una situación económica precaria, decide escribir un libro con la peregrina intención de que se lo publiquen y salir de su penuria económica. Contra todo pronóstico, un editor londinense se anima a sacar el libro al mercado, lo que nadie espera, ni la señorita Buncle ni el señor Abbott que es el editor de la novela, es que el aparentemente inocente librito cause un revuelo tan enorme y se convierta en un éxito de ventas pero también en una revolución en el pueblo donde vive Barbara Buncle. Resulta que la señorita Buncle, carente de imaginación para crear una trama y unos personajes, ha escrito su libro reflejando las vida y las costumbres de su comunidad y utilizando como personajes a sus vecinos, por suerte y visto lo visto, ha tenido el ingenio de publicarlo bajo el seudónimo de John Smith.  Cuando los lugareños van leyendo El perturbador de la paz que así se titula la novela de la señorita Buncle y aunque los personajes y los lugares tienen diferentes nombres, va creciendo la indignación entre ellos y surge un afán por encontrar al tal John Smith, ya que tienen muy claro que es alguien del pueblo y que los conoce a la perfección.

   La narración es sencilla, ligera, con toques de humor típico inglés, se desarrolla a buen ritmo y ha mantenido mi interés en el desarrollo de la historia desde el comienzo hasta el final. Un compendio de humor, algo de intriga y una pizca de romanticismo en un bucólico pueblecito inglés repleto de unos habitantes variopintos conforman lo que para mí ha resultado una comedia de enredo deliciosa.
   Está ambientado en un pueblecito inglés, no muy alejado de Londres, en el que sus habitantes viven sin sobresaltos, tal vez con cierta monotonía. Pero cuando se ven reflejados en el libro de la señorita Buncle que ha mostrado sus secretos, sus manías y sus anhelos más ocultos, se enrabietan, algunos sacarán lo mejor de sí mismos al darse cuenta como los ven los demás, pero otros serán incapaces de asumir ese retrato y buscarán venganza. 
   Una de las cosas que más me ha divertido ha sido lo referente al mundo literario y editorial, porque aquí encontramos un libro dentro de otro libro, es ingenioso, como si la autora se dedicara a criticar su propia novela.

   El editor, meditando sobre la novela de la señorita Buncle que está decidido a publicar porque intuye que será un éxito : «No sabía si ponerlo en el texto de promoción o dejar que lo descubriera el lector. ¡Qué tonto era el público! Era exactamente un rebaño de ovejas —pensó, adormilado—. Van uno detrás de otro como tontos, no reparan en tal libro, pero compran el de al lado solo porque lo compran los demás, aunque no hay manera de saber qué ven en el uno o dejan de ver en el otro».   Stevenson, D.E. El libro de la señorita Buncle Alba Editorial (2012) pag. 22 

   La señorita Buncle leyendo las críticas literarias que van apareciendo en prensa sobre su libro: «A veces, la visión que daban los críticos del libro la dejaba completamente perpleja e incluso en un par de ocasiones tuvo la indigna sospecha de que los reseñistas no habían leído» Stevenson, D.E. El libro de la señorita Buncle Alba Editorial (2012) pag. 134

   También es un acierto la diversidad creativa de la autora en cuanto a los personajes pero aún lo es más, ir viendo las reacciones tan dispares que tienen cada uno de ellos cuando leen sus propias vidas en El perturbador de la paz. Por cierto, me ha encantado como concluye cada historia, Y nuestra protagonista la señorita Barbara Buncle, una mujer de 29 años, integrada en la vida social de su comunidad pero a la que nadie da la más mínima relevancia, es buena y tal vez, un tanto inocente aunque una observadora muy perspicaz, un personaje al que se le coge cariño desde el comienzo y termina quedándose en nuestro corazón.

CONCLUSIÓN
   Te pones a leer "El libro de la señorita Buncle" de D.E. Stevenson pensando que leerás una comedia de enredo amable y sin muchas pretensiones y resulta que te encuentras con mucho más, ingenio a raudales de esta autora que me ha hecho disfrutar mucho.

   Por suerte, la historia de Barbara Buncle continúa en : "El matrimonio de la señorita Buncle" y  "Las dos señoras Abbott" también publicadas por Alba Editorial.

Reto Netherfield 2023
Nivel 1 / Clásico cuyos capítulos estén titulados


   


lunes, 12 de diciembre de 2022

EL ENIGMA DARTMOOR (Edición ilustrada) / Basil Thomson

 


   Cada vez que d'Época Editorial publica un nuevo título de su colección dÉpoca noir, para mí es todo un acontecimiento, amo estos libros, los disfruto, los mimo y los guardo en mi librería como un verdadero tesoro. Hoy os traigo mi opinión sobre "El enigma Dartmoor" de Basil Thomson que me ha entusiasmado.

   Inglaterra, 1935. El señor Dearborn, de Winterton, fallece en su casa pocos días después de sufrir un accidente de tráfico en los páramos de Dartmoor. Tanto el juez como un forense dictaminan que la causa de la muerte ha sido la conmoción cerebral sufrida durante el propio accidente. No obstante, una serie de cartas anónimas enviadas a las oficinas de Scotland Yard advierten del posible error que se está cometiendo y piden que se posponga el entierro y se realice una investigación más profunda sobre el asunto.
   El elegido para hacerse cargo del caso y desplazarse al condado de Devon es el inspector jefe Richardson, famoso tanto por su juventud a la hora de ascender dentro del cuerpo como por su pericia para resolver casos difíciles. Con la inestimable ayuda del sargento Jago, Richardson comienza unas pesquisas que pronto le llevan a descubrir que por cada detalle resuelto en este misterio surgen nuevas intrigas, y todas ellas convergen en el enigma más sorprendente de todos: el propio señor Dearborn.

OPINIÓN PERSONAL
   Entre otras muchas cosas, Basil Thomson fue jefe del Departamento de Investigación Criminal en Scotland Yard, así es que no me ha sorprendido que demuestre un gran conocimiento de la metodología de investigación de la policía en esa época.
   La premisa de la novela es sencilla, una carta anónima, un muerto, dos policías que viajan desde Londres al condado de Devonshire para investigar y un montón de descubrimientos que hay que cribar para descubrir la verdad.
   Siendo lectora habitual de libros de misterio de la «Golden Age» os diré que me ha sorprendido bastante esta novela por las diferencias que he encontrado con otras de este este género.
   Una primera diferencia es la prosa, mucho más sencilla y menos barroca que en otras ocasiones, incluso los diálogos resultan más naturales que en otras novelas del género. Por otro lado, la acción y la trama no se desarrollan en un único lugar, los policías que investigan el asunto se moverán entre Devonshire, Londres, Bath o Bristol y nos subiremos a coches y trenes sin parar. Estos dos asuntos logran que el ritmo de la novela sea asombrosamente ágil, un no parar de escenarios y personajes diferentes.
   Otra cosa que me ha gustado mucho y que también me ha parecido diferente es el policía protagonista que investiga el suceso. El Inspector jefe Richardson es joven, de hecho el oficial de alto rango más joven de Scotland Yard, me ha encantado, nos es excéntrico ni prepotente, es ágil de mente pero le gusta comprobar cada dato, cada pista hasta sus últimas consecuencias aunque a la postre no aporten nada relevante para su investigación, por lo tanto, la forma en la que se investiga el caso es metódica y muy realista, es cierto que Richardson es un joven policía muy sagaz pero no nos sorprende con revelaciones de esas que solo se le ocurren a él, en absoluto, Basil Thomson nos hace acompañarlo paso a paso, prueba a prueba, hasta que vamos vislumbrando un final muy coherente y sorprende ya no solo por el culpable y sus motivos, también por otro asunto que tendréis que averiguar leyendo la novela.
   Además del Inspector jefe Richardson, tendremos también al sargento Jago que acompañará en la investigación a nuestro policía protagonista. Por supuesto, un elenco amplio de personajes recorren las páginas, los iremos conociendo a medida que la policía se entreviste con ellos o los interrogue, pero sin duda, el personaje más misterioso y atractivo es el fallecido, Charles Dearborn, un caballero distinguido y del que su pasado es toda una incógnita, para resolver su muerte, lo primordial es saber quién era Dearborn y así, dilucidar quién tendría interés en que desapareciera.
   Por supuesto, como siempre ocurre en las novelas de d'Época Editorial, viene acompañada de un prólogo interesantísimo de Juan Mari Barasorda quién nos descubre a Basil Thomson y su obra.
   La edición es fantástica como siempre, delicada, cuidada con mimo y con unas preciosas ilustraciones.



   A lo largo de la novela, se hace referencia en varias ocasiones al caso que resolvió Richardson en París que fue el que le dio gran fama, a mí me ha picado mucho la curiosidad, tal vez podamos leerlo en un futuro o cualquiera de las otras novelas escritas por Thomson y protagonizadas por Richardson.

CONCLUSIÓN
    "El enigma Dartmoor" de Basil Thomson es un original libro de detectives de la «Golden Age» con una trama intrincada, una investigación concienzuda y metódica de ritmo ágil y con personajes realistas alejados de los estereotipos de las novelas de la época, con una historia en la que el principal misterio es el propio hombre fallecido. Me ha encantado y os la recomiendo.
   Un fin de semana frío y lluvioso, una taza de chocolate caliente y "El enigma Dartmoor" de Basil Thomson es sinónimo de placer absoluto, os lo aseguro.

lunes, 28 de noviembre de 2022

LA ESPOSA Y LA VIUDA - Christian White

 

 

   A mí esto de "thriller ambientado en isla" es como si me dijeran: "Inés, lleva tu nombre", así es que eso he hecho, leerlo de inmediato y hoy os traigo mis impresiones sobre "La esposa y la viuda" de Christian White.

   Ambientado en una inquietante localidad isleña en pleno invierno y narrado desde una doble perspectiva: la de Kate, una viuda cuyo dolor se complica con lo que averigua sobre la vida secreta de su difunto esposo, y la de Abby, una habitante de la isla cuyo mundo se vuelve del revés al verse obligada a hacer frente al hecho irrefutable de que su marido es un asesino. Pero, en la isla nada es lo que parece, y solo cuando esas dos mujeres aúnen esfuerzos podrán descubrir la historia completa de los hombres de su vida. Esta novela, brillante y cautivadora, lleva al lector al borde del precipicio y le hace preguntarse si de verdad conoce a sus seres queridos.

OPINIÓN PERSONAL
   Un domestic noir de ritmo pausado, tenso e intrigante y de construcción muy sólida que atrapa por su suspense y que deleita con su bella prosa y por dos protagonistas femeninas fuertes y enérgicas. La novela está narrada de manera dual y alterna, vamos de Kate la viuda, a Abby la esposa, ambas historias interesan de igual manera y mientras la culpa, el duelo, el dolor y los secretos recorren las páginas y la vida de estas dos mujeres y sus familias, llegaremos a un final que denominar impactante y sorprendente es quedarse muy muy corto.
   La novela plantea dilemas morales a medida que esas dos mujeres se van enterando, poco a poco, de los secretos que guardan sus maridos, el lector deberá posicionarse y reflexionar con respecto a las decisiones que van tomando Kate y Abby, explorar sobre la honestidad de cada una, sobre la complejidad de las relaciones familiares y la responsabilidad que conllevan esos lazos. 
   Ambientada en una localidad turística de una pequeña isla australiana en invierno a la que que solo se puede llegar en transbordador, el frío, el viento y la lluvia acompañan de manera excelente una trama con momentos emotivos y otros violentos y escalofriantes, la vida en ese lugar se mueve entre lo apacible y lo claustrofóbico, el resultado es una lectura hipnótica que es la responsable de que no anticipemos el final por más cábalas que hagamos.
   Los personajes resultan muy reales, personas corrientes, familias normales hasta que los secretos van ascendiendo a la superficie de sus vidas. Kate y Abby, los dos personajes femeninos protagonistas, son auténticas y yo no he conseguido decidir mi preferencia por ninguna de las dos, ambas me interesaban por igual e iba pasando de una a otra con la misma atracción tanto por ellas mismas como por sus respectivas historias.

CONCLUSIÓN
   "La esposa y la viuda" de Christian White es una novela de suspense que se cuece a fuego lento, con una ambientación muy atmosférica y que explora temas complejos en cuanto a las relaciones familiares, con dos personajes femeninos excelentes y un final impactante que no se ve venir. Desde luego os lo recomiendo pero creo que la mejor manera de que veáis lo mucho que me ha gustado es deciros que nada más terminar la lectura me fui corriendo a comprar el anterior libro del autor.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...