Mostrando entradas con la etiqueta RetoNetherfield2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RetoNetherfield2020. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2020

LA INQUILINA DE WILDFELL HALL - Anne Brontë

 


   Desde que leí en marzo "Agnes Grey" tenía unas ganas locas de leer "La inquilina de Wildfell Hall" de Anne Brontë así es que en cuanto Susurros de biblioteca propuso una lectura conjunta en buena compañía dije que me apuntaba y hoy os traigo mis impresiones finales sobre esta novela.

OPINIÓN PERSONAL
   Wildfell Hall, una ruinosa mansión deshabitada desde hace muchos años, es ocupada de nuevo por una misteriosa mujer, su pequeño hijo y su vieja criada. Ella es una bella viuda de carácter reservado, poco dada a socializar con sus vecinos y con opiniones que escandalizan a sus nuevos conocidos. Murmuraciones continuas, rechazo en muchas ocasiones y sospechas sobre su persona hacen que su vida no sea todo lo tranquila que ella deseaba cuando se mudó a ese lugar. Tampoco ayuda que un joven agricultor del lugar se sienta irremediablemente atraído por ella, pero la señora Helen Graham que así se llama la nueva inquilina de Wildfell Hall, tiene un pasado que ocultar, un pasado más terrible del que sería capaz de pergeñar la más maligna de las murmuraciones.

   Cuando reseñé "Agnes Grey" ya comenté que Anne Brontë me parecía la más sencilla de leer entre las hermanas. En esta novela, su prosa me ha parecido mucho más elaborada, es minuciosa en los detalles y la historia en sí misma tiene una dramatismo brutal. Los diálogos son exquisitos, muy agudos y pueden ser de lo más tenso o presentar una carga irónica que hace sonreír en muchas ocasiones. También hay alguna escena que se produce debido a malas interpretaciones o informaciones erróneas o confusas que llevan a situaciones muy divertidas para el lector.
   Tenemos, en el desarrollo de la historia, dos líneas temporales. Por un lado el presente, narrado en forma epistolar por parte del señor Gilbert Markham, vecino de la protagonista, que le cuenta a un amigo todas sus vicisitudes desde que conoció a la nueva inquilina de Wildfell Hall. Por otro, una voz en pasado que es de la propia protagonista, Helen Graham que en forma de diario nos cuenta su vida y las situaciones que la llevaron finalmente a Wildfell Hall.
   Sorprende y mucho al lector de hoy en día lo bien que plasma la autora ciertos temas, me ha parecido que tiene un descaro increíble y a la vez una sutileza sibilina poniendo de manifiesto el sometimiento de la mujer victoriana a la masculinidad, incluso a las conductas más execrables. Tampoco me extraña en absoluto la cantidad de críticas recibidas en el momento de la publicación de la novela. 
   El ritmo es bueno, mayormente ágil pero reconozco que la autora, a través de Helen, se pone algo intensa con el moralismo religioso y eso ralentiza la lectura en ocasiones.
   También la intriga que subyace desde que conocemos a Helen Graham es un acicate para el lector, sabemos que algo oculta y el misterio de su pasado es muy atrayente e incita a seguir leyendo.
   A pesar de la rebeldía que notamos en Helen, es cierto que acata las costumbres arraigadas de la época que se nos muestran claramente en la novela. Una dama debe casarse, tener hijos, cuidar de ellos, de su esposo y de su casa, ser una anfitriona perfecta (por cierto, eso de que los amigos se te planten en casa varios meses...) y tener mucho cuidado al expresar sus opiniones, normalmente despreciadas y no tenidas en cuenta, ¡ay! que se me olvidaba, también deben tener alguna habilidad artística como cantar, tocar el piano o pintar como en el caso de nuestra protagonista.
   Los personajes son abundantes, Gilbert Markham y Helen Graham son los protagonistas pero hay un variopinto grupo de mujeres y hombres que representan las costumbres de la época, muchas vidas por descubrir ya que Anne Brontë también nos pone al día de las vidas y personalidades de todos los que rodean a Helen.

CONCLUSIÓN
   Me ha gustado "La inquilina de Wildfell Hall" de Anne Brontë, siempre es un placer leer un clásico y este merece muchísimo la pena. Curiosamente, me gustó más "Agnes Grey" y creo que aunque soy totalmente consciente de que "La inquilina de Wildfell Hall" es una novela muchísimo más compleja y elaborada, la diferencia a favor de la primera ha sido el cariño instantáneo que le tomé a su protagonista, sin embargo, a Helen no he llegado a apreciarla tanto. En cualquier caso, un clásico imprescindible.
OPINIÓN PERSONAL

Valoración:

lunes, 15 de junio de 2020

EMMA - Jane Austen



   Creo que "Emma" fue el primer libro que leí de Jane Austen, me lo prestó una prima un verano y ni siquiera tenía ejemplar propio. Hace un tiempo me compré esta bonita edición conmemorativa del bicentanario de la publicación de la novela con la intención de releerla pero ahí estaba, esperando. Una vez más gracias al #RetoNetherfiel2020 lo he hecho y aquí os dejo mis impresiones.

OPINIÓN PERSONAL
   A estas alturas, siendo una obra clásica conocida por todos, poco hay que contar sobre la trama de esta novela. Básicamente, la cosa va de Emma, joven, guapa, inteligente, rica y que sorprendentemente no aspira a encontrar marido. Tal vez por aburrimiento o simplemente por ese estatus de superioridad que le permite su posición en la sociedad, decide manejar las vidas de sus vecinos y allegados ejerciendo de casamentera. Pero sus tejemajes darán lugar a equívocos y situaciones embarazosas que harán ver a Emma que sus artes manipulatorias causan problemas a los que la rodean y a ella misma.

   Me es imposible hacer una reseña al uso, primero porque no voy a contar nada nuevo de una obra cumbre de la literatura y segundo, porque lo único que se me viene a la cabeza son las diferentes sensaciones que me ha producido esta novela al leerla en la actualidad, así es que mas bien voy a hacer una comparativa de impresiones, evidentemente, no es lo mismo leer "Emma" a los 16 que ahora, teniendo en cuenta además de la edad, mi bagaje lector actual.
   En cuanto a la narrativa, de joven me pareció algo repetitiva y sin embargo ahora y habiendo leído muchas más novelas de la señora Austen, creo firmemente que es una de sus obras más ágiles y de prosa más ligera.
   El retrato social de la época es mágnifico, me lo pareció entonces que más bien fue un descubrimiento y me lo sigue pareciendo hoy en día, Austen es una maestra en la ambientación, tanto de la forma de vida como de los lugares en los que se desarrollan sus tramas y esta novela sigue esa pauta de perfección que es un sello caracteríatico de esta autora. El romance también está presente y en mi juventud no me gustó mucho, me dejó más fría que otra cosa, hoy en día creo que es el más creíble y veraz de todas las novelas de Austen.
   Pasemos a la protagonista, con 16 años Emma me pareció egoísta, prepotente y caprichosa, fiel reflejo de como la dibujó Jane Austen y me cayó rematadamente mal, además eché de menos el drama que luego sí encontré en posteriores novelas de la autora, pero en esta relectura me ha resultado simpática, inocente y me he dado cuenta de que sus manipulaciones no son maliciosas ni mucho menos, le falta mucho mundo y en sus vivencias a través de esta historia Emma crece y madura, me ha resultado encantadora. El resto de personajes que pueblan la novela me han caído bien o al menos no demasiado mal exceptuando el señor Woodhouse padre de Emma, totalmente insoportable, tanto de jovencita como ahora solo pensaba que yo me casaba con tal de perderlo de vista.

CONCLUSIÓN
   Leed o releed "Emma" de Jane Austen, no puedo decir más, los clásicos no pasan nunca de moda y para mí ha sido una experiencia estupenda el reencuentro con Emma.
   
Valoración:

lunes, 25 de mayo de 2020

LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES - Arthur Conan Doyle



   Hace más de dos años que este libro decoraba mi estantería de los pendientes, una vez más gracias al #RetoNetherfield2020 he podido colocarlo en el lugar que se merece, en la estantería de clásicos.

OPINIÓN PERSONAL
   Esta edición de "Las aventuras de Sherlock Holmes" de Sir Arthur Conan Doyle de  Penguin Clásicos está ilustrada con los dibujos originales de Sidney Paget que acompañaban las diferentes historias que fueron publicadas en la revista Strand a finales del siglo XIX. Es una edición conmemorativa de los 125 años de la primera publicación, el formato es pequeño pero de edición muy cuidada y con un precio muy ajustado, es ideal para conservarlo como pequeña joyita en cualquier biblioteca personal.
 La novela está compuesta por una recopilación de 12 relatos protagonizados por Sherlock Holmes y su amigo el doctor Watson:


Escándalo en Bohemia
La Liga de los Pelirrojos
Un caso de identidad
El misterio del valle Boscombe 
Las cinco semillas de naranja
El hombre del labio torcido
El carbunclo azul
La banda de lunares
El dedo pulgar del ingeniero
El aristócrata solterón
La diadema de berilos
El misterio de Copper Beeches

   Narradas en primera persona por el doctor Watson, tienen un lenguaje sencillo, con abundantes diálogos y tramas que captan la atención del lector desde el primer momento además de un desarrollo muy ágil que hoy denominaríamos como thriller. Los desenlaces siempre sorprenden y hoy en día aún resultan lecturas frescas y divertidas.
   Entre estos 12 relatos, Arthur Conan Doyle eligió 4 de estas historias entre sus 12 favoritas de Sherlock Holmes e incluso llegó a elegir una de ellas, La banda de lunares, como su preferida entre todas ellas.
   Algunas ya las había leído en otras recopilaciones, otras no las conocía aún. Los únicos personajes que se repiten en todas las historias son Holmes y Watson. En  Escándalo en Bohemia tendremos la aparición del personaje de Irene Adler que curiosamente es un personaje recurrente en las adaptaciones modernas de Holmes a pesar de que solo apareció en este relato.
   Creo que desde que leí por primera vez una historia de Sherlock Holmes lo que más me impresiona y después de leer este libro de relatos he descubierto que aún lo sigue haciendo, no es como Holmes resuelve sus casos que también, en realidad lo que más me gusta son sus dotes deductivas al primer vistazo, solo con ver por primera vez a una persona averigua una cantidad de cosas sorprendentes sobre ella y es cierto que cuando le explica al doctor Watson cómo lo ha deducido todo, uno se queda pensando que era tan fácil y evidente que lo de Holmes no tiene tanto mérito. En uno de estos relatos un personaje se lo comenta y Holmes dice que está empezando a pensar que comete un gran error al dar tantas explicaciones ya que acabará hundiendo su reputación. Aunque en cualquier caso, Holmes es ingenioso y su habilidad consiste en observar cada detalle, no solo simplemente en ver.
     Sus disfraces, sus carreras de aquí para allá por todo Londres y su agudeza mental resultan muy entretenidas y el personaje de Watson es ideal para que el lector se vea reflejado totalmente. Los hechos contados siempre son muy curiosos, a veces solo misterios, otras crímenes económicos o de índole moral y otras asesinatos. Cada relato tiene sobre 30 páginas así es que yo decidí leerlo uno por día aunque también puede dar un par de tardes de lectura muy satisfactorias.

CONCLUSIÓN
   "Las aventuras de Sherlock Holmes" de Sir Arthur Conan Doyle  ilustrada con los dibujos originales de Sidney Paget me ha ayudado a reencontrarme con Sherlock Holmes, un detective literario que nunca pasará de moda. Me he divertido con todas estas historias en las que lo insólito es lo que lleva a Holmes a embarcarse e estas investigaciones y el ingenio y la deducción lo que le acerca a su resolución. Un clásico imprescindible para los amantes de la novela policíaca que sin duda os recomiendo. 


   
Valoración:

lunes, 11 de mayo de 2020

DOÑA PERFECTA - Benito Pérez Galdós


DOÑA PERFECTA 
Autor: Benito Pérez Galdós
Formato: Ebook
Páginas: 288
Precio: descarga gratuita en varias plataformas legales.

   Buscando qué leer para completar la casilla correspondiente al nivel 2 del #RetoNetherfield2020 de clásico escrito originalmente es español, me decanté de inmediato por un libro de Benito Pérez Galdós que no hubiera leído hasta la fecha, el elegido ha sido "Doña Perfecta" y hoy os cuento que me ha parecido.

OPINIÓN PERSONAL
   Doña Perfecta, viuda prominente de Orbajosa, una pequeña ciudad de provincias de la España profunda, acuerda con su hermano que reside en Madrid y pensando en preservar el patrimonio familiar, casar a su hija Rosario con su sobrino Pepe.
   El joven ingeniero Pepe Rey llega a Orbajosa para conocer a su prima y aunque ambos jóvenes se ven atraídos mutuamente, la mentalidad más progresista de Pepe choca de lleno con con las tradiciones más arcaicas y poco evolucionadas de su tía doña Perfecta y don Inocencio, el cura del pueblo y claro, el drama está servido.

   Publicada por primera vez en 1876 y en 5 entregas en La revista de España, causó un gran revuelo y un aluvión de críticas. En mayo de ese mismo año se publicó al completo en un único libro que tuvo un gran éxito de ventas. Una curiosidad es que en la segunda edición de la novela, el autor cambió el final considerado grotesco con el que había aparecido hasta entonces.
   Una lectura fluida y muy amena, incluso divertida aunque poco a poco notaremos como se acerca inexorablemente a la tragedia. Galdós juega con la ironía de los nombres de lugares y personas, nos embarca en una confrontación de caracteres representativos de la época, una batalla entre la mentalidad liberal y la tradicionalista.
   Orbajosa, pequeña ciudad ficticia anclada en el pasado, es un personaje más de la novela. Sin vida intelectual ni económica, tradicional hasta la exasperación, donde nunca pasa nada y que tiene por ley particular sus caciques y su cura. Un lugar que es un hervidero de cotilleos, de hipocresía, intransigencia y fanatismo religioso. Un lugar donde la modernidad y los avances científicos o culturales son rechazados sin paliativos.
   Los personajes quizá para los lectores actuales parezcan extremos, rozando la exageración pero eso mismo ha hecho que queden perfectamente definidos y que hagan la lectura mucho más entretenida en nuestra época. Doña Perfecta, a la que todos consideran bondadosa, muy religiosa, en realidad está llena de prejuicios e hipocresía y no duda en hacer cualquier cosa para lograr sus metas. Pepe Rey, un joven que ha estudiado en el extranjero, moderno y progresista, apasionado con sus ideales pero respetuoso con las convicciones de los demás. Rosario, hija de doña Perfecta, una joven que se ve dividida entre el respeto a su madre y su amor por Pepe. Don Inocencio canónigo de la iglesia de Orbajosa, sus cruces dialécticos con Pepe Rey son de lo mejor de la novela, una confrontación de ideas espectacular. Remedios, sobrina de don Inocencio, es ambiciosa e intrigante, es la madre de Jacinto y hará cualquier cosa por lograr la ascensión social y económica de su hijo, un joven engreído y desagradable. Aparecen más personajes como Don Cayetano o Caballuco que aunque secundarios, tienen un papel definitivo en el desarrollo de la novela.

CONCLUSIÓN
   "Doña Perfecta" de Benito Pérez Galdós utiliza la aparente nimiedad de un matrimonio concertado para hacer una crítica feroz y despiadada de la mentalidad arcaica de la época frente al las ideas liberales que se estaban abriendo camino en España. Una narración ágil, una trama entretenida y unos personajes magníficos me ha hecho disfrutar de lo lindo de esta lectura que os recomiendo si os queréis acercar a Galdós.

Valoración:

lunes, 20 de abril de 2020

CUMBRES BORRASCOSAS - Emily Brontë


CUMBRES BORRASCOSAS
Autor: Emily Brontë
Editorial: ALBA (Clásica Maior) / TRES HEMANAS (ilustrado fernando Vicente)
Formato: Tapa dura
Páginas: 528
Precio: 28, 50 €

   De jovencita intenté leer Cumbres Borrascosas" de Emily Brontë en una época que me dio por los clásicos y en la que me leí muchísimos, pero no pude con ella. Años después, sobre los 30 creo, volví a intentarlo y el resultado fue el mismo. El invierno pasado me compré dos ediciones diferentes de esta novela, capricho pero principalmente como motivación y hoy por fin puedo decir que me he quitado esa espinita literaria que tanto me dolía y aquí os dejo mis impresiones finales después de una lectura con altibajos. El #RetoNetherfield2020 me está resultando muy provechoso.


OPINIÓN PERSONAL
   El señor Lockwood, procedente de Londres, llega a Cumbres Borrascosas para conocer en persona a su casero, el señor Heathcliff, que le ha alquilado una finca cercana de su propiedad llamada La Granja de los Tordos. El recibimiento es frío y hostil, desagradable. En Cumbres Borrascosas viven también dos jóvenes, la hermosa Catherine y el tosco y vulgar Hareton. Los tres habitantes de la casa le parecen a Lockwood rudos y amargados, incitan su curiosidad y cuando vuelve a La Casa de los Tordos y se entera que su ama de llaves, la señora Dean, los conoce íntimamente a todos, le pide que le relate la historia de los Linton y los Earnshaw, las dos familias que viven en la zona, la historia de dos familias enfrentadas desde hace años.

   "Cumbres Borrascosas" me ha resultado una lectura densabarroca en muchas ocasiones que me ha hecho transitar por diferentes situaciones durante su lectura. Al principio andaba un poco desubicada con los personajes, después, cuando ya empecé a saber quién era quién, me resultaban prácticamente todos muy desagradables, pero en una escena determinada un poco antes de la mitad del libro, me reí mucho a pesar que la situación no era precisamente agradable para la protagonista femenina que la estaba viviendo, pero estaba contada de tal forma que se rebajaba el dramatismo y como os digo, incluso solté una carcajada. A partir de ese momento, fue como si hubiera tenido una revelación y empecé a disfrutar de verdad de la lectura.
   El ritmo de lectura es pausado pero como no sabía nada de lo que pasaría porque tampoco había visto ninguna adaptación cinematográfica, no cabe duda que sí me he mantenido enganchadísima a la evolución de la  trama aunque también reconozco que ha habido partes que me resultaban repetitivas, tediosas, en las que mi sensación era de que no avanzábamos nada. 
   Emily revolucionó con esta obra la literatura de la época, lo hizo en varios sentidos y uno de ellos es el narrador de la novela. En este caso con dos narradores, por un lado el señor Lockwood que nos cuenta lo que él vive en primera persona en el presente siendo un mero espectador y por otro lado Nelly Dean que cuenta a Lockwood toda la historia de los Linton y los Earnshaw, una narradora que ha vivido todo lo que cuenta en primera persona a lo largo de los años. Amor, celos, venganza, violencia, todo llevado al límite puebla estas páginas, incluso también hay un pequeño toque gótico.
   La autora trasmite a la perfección  pasiones y sentimientos, la oscuridad de las almas de los personajes, sus tormentos interiores. Me ha encantado la ambientación, las dos casas , el paisaje de la zona en diferentes épocas del año, Emily Brontë es minuciosa y detallada y logra transportarnos a 1801 a Yorkshire, a ese paraje frío y desolado en invierno y exuberante en belleza en primavera y verano. Curiosamente, lo de 1801 tampoco es que sea especialmente importante, el contexto histórico de la época no existe, es como si al llegar a esos páramos entráramos en un micromundo único y aislado del resto de la humanidad.
   Los personajes son extremos, dominados por sus sentimientos, ninguno me parece que esté del todo cuerdo, si acaso los dos narradores aunque Nelly Dean me parece un poco lianta. Rencorosos, irascibles, caprichosos, vengativos, en general muy  crueles. HeathcliffCatherine EarnshawHindley EarnshawHareton  EarnshawCatherine Linton e Isabella Linton, todos atrpados en una espiral de violencia y pasión, un infierno emocional que no puede traer más que tragedia.
   Me ha sido difícil no mirar a los personajes  con los ojos del presente, hacerlo con distancia hace que no me dedique a calificarlos a algunos de ellos con epítetos que mejor no los pongo, solo imaginadlos, los que halláis leído la novela ya entenderéis lo que quiero decir.
   Considerada un clásico imprescindible de la literatura inglesa y la única escrita por Emily Brontë ya que murió poco tiempo después y además que vio la luz en 1847 bajo el pseudónimo de Ellis Bell, resulta fascinante saber que en su momento tuvo una acogida cuanto menos tibia y fue bastante criticada aunque por otro lado resulta comprensible ese efecto en los lectores de mediados del siglo XIX, no habían leído nada igual y ciertamente rompía los cánones literarios en boga en ese momento.

CONCLUSIÓN
   Me siento satisfecha conmigo misma, por fin puedo decir que he leído Cumbres Borrascosas" de Emily Brontë, es cierto que he pasado por diferentes fases de entusiasmo durante este trayecto pero la clave ha sido que la trama me ha tenido intensamente intrigada y en conjunto la he disfrutado. En cuanto a las dos ediciones que he utilizado para la lectura ambas son recomendables, traducciones muy buenas y similares, lo he ido comprobando, La de Alba editorial tiene todo el lujo y el encanto que se merece este clásico y la de Tres hermanas la belleza de las ilustraciones de Fernando Vicente.

Valoración:

jueves, 16 de abril de 2020

EL MISTERIO DE LA CASA ROJA - A. A. Milne


EL MISTERIO DE LA CASA ROJA
Autor: A. A. Milne
Editorial: SIRUELA
Traducción: Raquel G. Rojas
Formato: Tapa dura
Páginas: 226
Precio: 21,95 €

   Soy fan absoluta de la colección Biblioteca de Cásicos Policíacos de Siruela de la que poco a poco me estoy haciendo con todos sus títulos publicados, algunos los tengo leídos y otros los voy a leer gracias al #RetoNetherfield2020 que me está sirviendo de acicate para sacar muchos clásicos pendientes de la estantería. "El misterio de la casa roja" de A. A. Milne era uno de esos que esperaba pacientemente ser leído y hoy por fin, os traigo mis impresiones sobre esta novela.

OPINIÓN PERSONAL
   Mark Ablett, propietario de una magnífica residencia en la campiña inglesa, organiza en su casa un animado encuentro. Entre los variopintos invitados —una viuda y su casadera hija, un militar retirado, una voluntariosa actriz— se cuentan también Anthony Gillingham y su amigo Bill Beverley, a quienes dos inesperados acontecimientos empujarán a ejercer circunstancialmente de Watson y Holmes: el misterioso asesinato del hermano de su anfitrión —llegado hace poco desde Australia y considerado como la oveja negra de la familia— y la no menos inexplicable ausencia de este último tras el crimen...(sinopsis editorial).

   La gran sorpresa con este libro fue su autor, A. A. Milne, sí ese, el de el famosísimo osito Winnie the Pooh al que le cogí mucho cariño durante la infancia de mis hijos. "El misterio de la casa roja" es la única incursión en la novela de crímenes y misterio de este autor y fue publicada por primera vez en 1922.
   La novela comienza con un prólogo escrito por el propio autor que me ha resultado muy divertido e interesante en el que abunda la ironía con la que el autor deja claras sus opiniones sobre como considera que debe ser una lectura de este género, premisas que el aplica a rajatabla en su novela.
   La novela resulta de lectura fluida y ligera con un aire desenfadado que me ha resultado muy divertido. La trama me ha parecido original y muy buena. Al principio, con tanto personaje en la mansión, perece que va a ser de esas novelas en las que todos son sospechosos por uno u otro motivo pero ni mucho menos, pronto se despejará la escena y a pesar de lo reducido en cuanto a sospechas yo he sido incapaz de intuir la resolución, el giro final me parece excelente y me ha hecho quedarme encantada con esta lectura. También creo que tiene un ritmo muy rápido o eso me ha parecido, más que en otras novelas de la época que he leído.
   La ambientación me ha encantado, una mansión inglesa campestre, llena de recovecos y grandes jardines. Lo que me pasó fue que miré la cubierta y descubrí que era una reproducción de Christchurch Mansion en Ipswich y me puse a mirar todo lo que encontré en internet sobre este lugar real, desde luego, ya leí la novela con esas imágenes en la mente y el resultado ha sido  muy favorable.


  Christchurch Mansion, Ipswich, Suffolk 

   Tenemos dos personajes principales, Antony Gillingham, un joven que ha cambiado de profesión constantemente y en esta ocasión, haciendo un viaje, se acerca a La Casa Roja dónde está su amigo Bill Beverley que está allí como invitado pasando unos días. La casualidad los convierte en detectives, una especie de pareja tipo Sherlock y Watson que me ha divertido mucho. Se toman con mucho humor y poco drama su investigación y hacen que la lectura resulte muy amena. Una pena que el autor no siguiera con esta pareja como protagonistas de más novelas, sin duda las hubiera leído con placer.

CONCLUSIÓN
  "El misterio de la casa roja" de A. A. Milne  es una novela de suspense al estilo clásico de la época en la que fue escrita, con una trama interesante, una investigación dinámica y una pareja de protagonistas divertida. Me ha encantado y sin duda os la recomiendo.

Valoración:

lunes, 23 de marzo de 2020

AGNES GREY - Anne Brontë


AGNES GREY 
Autor: Anne Brontë
Editorial: ALIANZA Editorial
Traducción: Elizabeth Power 
Formato: Tapa dura (edición agotada)
Páginas: 265
Precio: 12,95€

   Hace un tiempo me tocó este precioso ejemplar de "Agnes Grey" de Anne Brontë en el blog de Las Inquilinas de Netherfield además, apareció acompañado por este exclusivo marcapáginas detalle de M.H. Y precisamente gracias al #RetoNetherfield2020, me he animado a leerlo y hoy os traigo mis impresiones finales sobre las aventuras y desventuras de mi tocaya literaria Agnes.

OPINIÓN PERSONAL

  Agnes Grey, la hija menor de un clérigo que pierde las pocas propiedades que tenía en una inversión fallida y de una dama de buena familia que fue repudiada por su padre al casarse con un hombre inferior a ella en posición y fortuna, decide convertirse en institutriz para mantenerse a sí misma y ayudar a la economía familiar. La novela relata las dificultades de Agnes para lidiar con sus pupilos en diferentes familias y como poco a poco logra abrirse camino en su profesión.

   Siempre que me pongo a leer una novela clásica a priori me preocupa sobre todo como estará escrita, más de una se me ha hecho larga y pesada por el estilo narrativo del autor o la autora en cuestión. Pues bien, con "Agnes Grey" no he tenido ningún lastre en ese sentido. 
   Las frases utilizadas por Anne  Brontë son sencillas y directas, resulta una lectura de narrativa ligera que no abusa de descripciones o reflexiones de la protagonista. Una novela en la que el sentimentalismo está ausente y en la que la observación irónica del comportamiento de otros sí abunda.
   Contada en primera persona por la propia Agnes que incluso en ocasiones se dirige directamente al lector, tiene una cronología lineal y se lee a buen ritmo. Hay partes que me han resultado muy divertidas aunque a la pobre Agnes no tanto. También he quedado gratamente sorprendida por la presencia del romanticismo en su justa medida, yo no soy muy afín al amorío en las novelas y las de esta época suelen ser abundantes en esta temática así es que tal vez por ese motivo me ha gustado tanto.
   El tema religioso está muy presente tratado con una cierta intención didáctica en la que se resalta que hay que cultivar la vida espiritual. Se describe perfectamente como era la vida de una mujer victoriana ociosa y del comportamiento de la clase media de la época criticando la falta de valores morales, sus actitudes y pretensiones sociales. También la autora hace hincapié en la necesidad de la educación de la mujer, haciendo énfasis en que eso la ayudará a ser independiente y buscarse su propio sustento. La figura de la institutriz sí está detallada con minuciosidad, Agnes nos describe con toda clase de detalles sus actividades diarias en ese trabajo además de mostrarnos como eran tratadas en los hogares donde iban a trabajar.
   En cuanto a los personajesAnne  Brontë los describe mínimamente, lo importante son sus actos y sus palabras y ahí la autora tiene una habilidad especial para trasmitirnos eso con pocos trazos, presentando escenas sin comentarios explícitos de la protagonista, como dejando al lector libre para sacar sus propias conclusiones. Agnes me ha encantado, he simpatizado con ella desde el primer momento y eso ha hecho que haya estado totalmente entregada a la novela de principio a fin.
   La encuadernación de esta edición es muy bonita aunque en lo referente al contenido he echado en falta el prólogo explicativo que suelen llevar este tipo de novelas y que para mí siempre es satisfactorio leer aunque lo suelo hacer una vez terminada la lectura. De todas formas he buscado información y la opinión más generalizada aunque no unánime, es que "Agnes Grey" es muy autobiográfica y en ella Anne  Brontë plasmó muchas situaciones de su vida personal y de su experiencia propia como institutriz.

 CONCLUSIÓN
   Me ha encantado "Agnes Grey" de Anne  Brontë, he disfrutado de la historia de una joven que a mediados del siglo XIX decide que ha llegado el momento de tomar las riendas de su vida e intentar ganarse el sustento trabajando como institutriz, muy bien narrada, he leído con verdadero placer.  Aunque esta es su novela más famosa, hay quién no se cansa de decirme que "La inquilina de Wildfell Hall es superior en calidad y al nivel de lo escrito por sus hermanas, por eso ya está esperándome en la estantería.

Valoración:

jueves, 5 de marzo de 2020

LA BRUJA DE RAVENSWORTH - George Brewer


LA BRUJA DE RAVENSWORTH 
Autor: George Brewer
Editorial: Ediciones SIRUELA
Traducción: Alfonso Boix Jovaní
Formato: Tapa dura
Páginas: 174
Precio: 17,95 €

   Hoy os traigo mi opinión sobre "La bruja de Ravensworth" de George Brewer una novela gótica publicada por primera vez en 1808. La segunda edición se publicó en 1842 y es de ella de la que Siruela nos presenta su traducción al castellano.

OPINIÓN PERSONAL
   El barón La Braunch, poderoso pero venido a menos económicamente, logra contraer matrimonio con lady Bertha, viuda y madre de un niño que ha heredado una gran fortuna proveniente de su padre muerto en Tierra Santa.
   Durante el banquete de bodas se presenta la terrible Ann Ramsay conocida como la bruja de Ravensworth, una vieja deforme que habita una choza decrépita en los bosques cercanos al castillo del barón y atemoriza hace tiempo a los habitantes de la zona, la bruja lanza una maldición a la novia vaticinándole infinitas desdichas.
   El barón, en lugar de preocuparse, ve en la bruja un medio para aumentar su fortuna y acude a la choza en el bosque para ganarse su favor y el del demoníaco señor al que esta sirve.
   Pero siempre se ha dicho que hay que tener mucho cuidado con lo que se desea porque lo puedes lograr y tal vez no es lo que imaginabas.
   Engaños, pasadizos secretos, asesinatos, una bruja y el bien y el mal enfrentados.

   En esta novela me ha sorprendido la prosa, mucho más directa y sencilla de lo habitual en la novela gótica clásica que suele ser mucho más florida. También el ritmo resulta más ágil de lo habitual, pasan muchas cosas y muy rápido, son once años en unas 140 páginas con capítulos cortos y mucha acción.
   El comienzo del libro recuerda claramente a un cuento de hadas pero poco a poco la oscuridad se va apoderando de la historia y se acerca mucho al terror gótico.
   Encontraremos castillos, maldiciones, pasiones carnales, brujas, bosques sombríos, una torre encantada, secuestros, asesinatos e incluso elementos sobrenaturales que convierten la historia en tenebrosa, con una atmósfera opresiva y lúgubre muy bien lograda. Me ha parecido que el autor se centra más en el desarrollo de la propia historia que en descripciones detalladas del entorno y así ha logrado que nos parezca estar leyendo una novela de asesinatos en la que la intriga es constante.
   Una narración llena de elementos contrapuestos, la belleza y la fealdad, la riqueza y la pobreza, la felicidad y la desgracia y por supuesto el bien y el mal. Incluso deducimos una moraleja como en los cuentos clásicos y el final me ha parecido absolutamente inesperado, algo que no había imaginado ni por asomo y que ha redondeado la historia de una forma muy satisfactoria. 
   Los personajes son extremos, muy buenos unos y malos malísimos otros, esto favorece el dramatismo y desemboca en una doble satisfacción a la conclusión de la lectura.
   No soy una entendida ni mucho menos pero creo que la traducción es magnífica, un aire de época compaginado con fluidez a la hora de leer. También quiero destacar el interesante prólogo que analiza la obra y las anotaciones a pie de página que nos ayudan a entender ciertas referencias en cuanto al periodo de tiempo y el lugar dónde se desarrollan los hechos.

CONCLUSIÓN
   "La bruja de Ravensworth" de George Brewer que comienza como un cuento de hadas y poco a poco se vuelve tenebrosa y oscura hasta desembocar en el terror gótico. Una lectura muy ágil, con suspense y con un final sorprendente que me ha hecho disfrutar muchísimo.

   
Valoración:

lunes, 24 de febrero de 2020

LA CHAISE-LONGUE VICTORIANA - Marghanita Laski


LA CHAISE-LONGUE VICTORIANA
Autor: Marghanita Laski
Editorial: AUTOMÁTICA Editorial
Traducción: Laura Salas Rodríguez
Formato: Tapa blanda
Páginas: 144
Precio: 16,50 €

   Compré "La chaise-longue victoriana" de Marghanita Laski inmediatamente después de ver la reseña de MH en el blog de las Inquilinas de Netherfield en enero del año pasado y ahí estaba el pobre libro aburrido ya de esperar en la estantería. Pero la misma MH, justo un año después, ha convocado un reto de clásicos al que me he apuntado y me ha hecho volver la vista a esta corta novela de la que hoy os cuento mis impresiones.

OPINIÓN PERSONAL
   Melani está casi recuperada después de pasar un largo periodo enferma de tuberculosis que le fue diagnosticada durante su embarazo. Aunque ya parece que todo marcha bien, ni siquiera ha podido tener en brazos a su bebé. Ahora, por fin el doctor le da permiso para abandonar por un rato su dormitorio donde ha estado confinada todo este largo tiempo. Pasará un rato en la salita contigua recostada en la chaise-longue victoriana que compró por un impulso en un anticuario justo antes de que se descubriera su enfermedad. Aún no ha podido ni estrenarla y se dispone alegre a echarse un sueñecito con las bonitas vistas que le proporciona su nueva ubicación.
 Pero cuando Melani se despierta de su siesta ya no está en su casa. La rodean personas que no conoce, conversaciones que no entiende en las que se la censura por algo que desconoce e incluso la llaman por otro nombre, lo único que sí permanece igual es la vieja chaise-longue victoriana donde ella está tumbada. Una situación de pesadilla con la que Melani tendrá que lidiar con mucha inteligencia si quiere regresar sana y salva a su verdadera vida.

   La autora nos atrapa desde el comienzo con una trama inquietante y una prosa cuidada, exquisita en el detalle donde los diálogos están perfeccionados en extremo para que el lector diferencie a la perfección los dos planos temporales de la historia. La novela comienza con una Melani convaleciente en los años 50 para despertarse de repente en 1864. Imaginad el shock de nuestra protagonista, no sabe si está soñando, si está rodeada de fantasmas o si se ha vuelto loca de remate. La tensión que se produce en el lector hace que aún siendo una lectura de ritmo pausado se lea prácticamente del tirón pero mi consejo es que vayáis despacio, analizándolo todo que luego os hará falta quizás para dar vuestra propia interpretación a todo el asunto.
   Todo se desarrolla en una habitación y todo, absolutamente todo, gira alrededor de Melani recostada en la antigua chaise-longe victoriana. Una atmósfera siniestra y asfixiante impregna la narración y traspasa las páginas hasta la mente del lector llevándolo por ciertos derroteros unas veces próximos a los pensamientos de Melani y otras por caminos muy diferentes en los que nos permitimos aventurar suposiciones sobre lo que en realidad está pasando.
   La autora utiliza esos dos planos temporales para hacer una crítica feroz y desde un punto feminista. En primer término, sobre los convencionalismos de la época victoriana con mujeres sometidas a una moral muy rígida y dependientes de sus familias y del párroco de su iglesia. Por otro lado, también de lo que sucede con la mujer a mediados del siglo XX, con más cultura y más independencia pero aún a la sombra de sus maridos. Es muy curioso como la autora hace incluso una comparativa con una mujer enferma de lo mismo en una y otra época.
   La ambientación es fabulosa, Laski vigila todos los detalles desde el mobiliario, la decoración, la ropa, lo que comen o beben y hasta la forma de expresarse en esa adaptación de los diálogos que me ha parecido soberbia, un auténtico viaje a la época victoriana. Un escenario oscuro y aterrador para Melani y muy desasosegante para el lector.
   Los personajes están caracterizados a la perfección remando a favor de esos dos planos temporales, desde luego, con Melani se profundiza más, sus reflexiones  son aterradoras y divertidas a un tiempo, atrapada en ese mundo de pesadilla sabremos cómo es esa mujer de mediados del siglo XX y lo que opina también de la época victoriana. También veremos por su actitud que la mujer moderna, mucho más emancipada que la de tiempos pasados como es Melani, tal vez caiga presa de la desesperación pero jamás se resigna.

CONCLUSIÓN
   "La chaise-longue victoriana" de Marghanita Laski es una novela clásica de terror gótico en la que una joven convaleciente despierta, después de una pequeña siesta, en un mundo de pesadilla. El suspense psicológico y la gran narración de la autora me han hecho vivir con angustia la desesperación de la protagonista atrapada en el horror de un siniestro viaje a la época victoriana. Muy recomendable.




   
Valoración:

jueves, 6 de febrero de 2020

LA PARED VACÍA - Elisabeth Sanxay Holding


LA PARED VACÍA
Autor: Elisabeth Sanxay Holding
Editorial: LUMEN
Traducción: Matuca Fernández de Villavicencio
Formato: Tapa dura
Páginas: 255
Precio: 14,50 € + 2'50 € (segunda mano)

   Vi una reseña muy positiva de "La pared vacía" de Elisabeth Sanxay Holding que me convenció de que tenía que leerlo sí o sí. Por desgracia, me encontré con que era un libro descatalogado y sí encontraba ejemplares de segunda mano pero a unos precios desorbitados. Así es que me armé de paciencia hasta que lo conseguí por fin y hoy os traigo mi opinión sobre esta lectura.

OPINIÓN PERSONAL
   En los peores años de la II Guerra Mundial Lucia Holley pasa sus tediosos días con sus dos hijos adolescentes y su padre en una casa en el campo haciendo malabarismos con la cartilla de racionamiento y escribiendo insulsas cartas a su marido que está en el frente. Lucia se ve como un ama de casa corriente y un tanto aburrida que sin embargo ha logrado colmar todas sus aspiraciones personales, tiene una familia perfecta y es feliz. Pero todo se verá trastocado por una muerte violenta que empujará a este ama de casa a llevar a cabo acciones que ni se le hubieran pasado por la cabeza por proteger a su familia pero también, la llevará a replantearse toda su existencia.

   Una narración cuidada y de ritmo pausado en la que la que predomina el suspense psicológico en la que Lucia Holley, una ama de casa digamos corriente de los años cuarenta se ve atrapada en una trama de asesinatos, chantajes y mentiras. Esto debería haber sido suficiente para atraparme desde el comienzo de la novela ya que además, todo empieza a complicarse de inmediato para la protagonista, pero no ha sido así por causas ajenas a mí y a mi absoluta predisposición con la novela que tenía muchísimas ganas de leer.
   Como os comentaba en la entradilla, compré el libro de segunda mano. Estaba en perfectas condiciones pero al comenzar la lectura me encontré con que el lector o lectora anterior se había afanado en acentuar el nombre de la protagonista y os aseguro que aparece continuamente, en ocasiones hasta seis veces en la misma página. Dejando aparte que los nombres propios no se traducen y por tanto, Lucia que es una mujer americana, no lleva acento, leía muy molesta y no sé si era obsesión mía o que el anterior propietario estaba cada vez más cabreado pero el acento en Lucia era cada vez más grande y más negro. La consecuencia fue que no me metía en la lectura, no lograba que la lectura me trasmitiera esa tensión que los hechos aportaban. Lucia Holley lo pasa realmente mal ya que además de verse metida de lleno en un enredo monumental, también, en su afán de ocultarle todo a sus hijos y a su padre, se ve criticada duramente por ellos que piensan que está pasando algo que realmente no tiene que ver con la realidad de lo que sucede pero la visión parcial de sus hijos la dejan en muy mal lugar.
   La autora combina una narración en tercera persona con diálogos interiores en primera persona de la protagonista que me han gustado muchísimo ya que aportan una visión perfecta de lo que era ser mujer en esos años de guerra, lo que era sacar adelante a la familia con la mayoría de los maridos muy lejos de casa.
   A medida que avanza la novela nos damos cuenta que tal vez los muertos, chantajes e investigaciones policiales llevan el ritmo de la trama pero en realidad, el fondo de la historia es el de una mujer que se da cuenta de lo vacía que es su vida, de lo poco que ha hecho, de la falta de cultura que tiene, se siente presa de inseguridades y carencias y hace un profundo repaso interior que la lleva a replantearse su existencia. Pero el lector ve mucho más allá y se da cuenta de que Lucia tal vez no es la mujer de mundo que le gustaría ser pero sí es una mujer valiente, como fueron todas esas amas de casa que siguieron haciendo funcionar el mundo mientras sus maridos estaban en la guerra.
  Lucia Holley es un gran personaje protagonista y la conoceremos con gran profundidad. Sus hijos, su padre, un policía y los personajes que aparecen para poner la vida de Lucia patas arriba están perfilados lo justo para dar vida a la historia pero hay otro personaje muy especial y que me ha encantado, es la criada negra de los Holley, se llama Sibyl y resulta esclarecedor todo lo que ella conoce de esta familia y lo poco que ellos conocen de la vida personal de ella, incluso en cierto momento Lucia se lo plantea mentalmente, piensa que no podría vivir sin su ayuda y que confía en ella plenamente, sin embargo lo desconoce todo sobre su vida.

  He descubierto dos cosas interesantes que desconocía:
   - Las llamadas  «cartas de la victoria»  Durante la II Guerra Mundial, Estados Unidos y Gran Bretaña utilizaron un procedimiento de correo especial, llamado Airgraph por los británicos y V-mail (V de victoria) por los estadounidenses para que soldados y familias se comunicaran.
   - Los «huertos de la victoria» Durante la II Guerra Mundial, dada la escasez de recursos, el gobierno estadounidense instó a la población a cultivar huertos en sus jardines para alimentar a sus familiares, amigos y vecinos.

   La novela, escrita en 1947, fue adaptada al cine por primera vez en 1949, hay también otra adaptación más reciente, concretamente en 2001.



CONCLUSIÓN
    "La pared vacía" de Elisabeth Sanxay Holding es una novela de suspense psicológico en la que un ama de casa de los años cuarenta se ve envuelta en una trama de crímenes y chantajes por proteger a su familia. Una historia con un buen argumento y muy bien escrita que por desgracia no he podido disfrutar tanto como la novela merecía debido a un antiguo lector imprudente y desconsiderado.








lunes, 20 de enero de 2020

UN CADÁVER EN LA MANSIÓN SAINSBURY - A. Fielding




UN CADÁVER EN LA MANSIÓN SAINSBURY
Autor: A. Fielding
Editorial: d'Época Editorial
Traducción: Rosa Sahuquillo y Susanna González
Formato: Tapa blanda. Edición ilustrada
Páginas: 264
precio: 19,90 €
Sinopsis editorial y autor

   Me declaro fan absoluta e incondicional de la colección d'Época noir, no me pierdo ninguno de sus libros y claro, hoy os traigo mi opinión sobre el último publicado que me ha encantado. Hoy os hablo de "Un cadáver en la mansión Sainsbury" de A. Fielding.

OPINIÓN PERSONAL
   Douglas Layng y Carin Markham se acaban de casar pero las obras de construcción del que será su hogar llevan algo de retraso, los señores Markham, padres de Carin, deciden alquilar para ellos la mansión Sainsbury, también conocida como The Nook, para darles una sorpresa a los recién casados. Pero la verdadera sorpresa se la encuentran cuando aparece el cadáver de una joven bajo en entarimado de la cocina. En un principio, debido al tiempo transcurrido desde el fallecimiento, parece imposible de identificar, pero cuando Carin y su madre reconocen algunas de las prendas de ropa de la joven y su peculiar corte de pelo, les parece evidente que es Ann Gissburn, una chica que después del fallecimiento de su padre convivió varios años con los Markham.
   El inspector jefe Pointer de Scotland Yard se verá frente a una compleja investigación con muchos sospechosos y ningún móvil claro para el crimen.

   Un misterio clásico que cumple las premisas de las novelas pertenecientes a la época de la Golden Age, con una prosa ágil, unos diálogos resueltos y chispeantes y con una trama muy ingeniosa que se desarrolla con una brillantez admirable. El ritmo es rapidísimo y la cantidad de giros inesperados realmente asombrosa, he ido perdida con mis hipótesis durante toda la lectura y esta vez hasta que no me ha dado el inspector encargado del caso todas las explicaciones pertinentes no lo tenía claro ni de lejos, esto es una de las cosas que más me han gustado, este tipo de novelas me encantan pero es cierto que en la mayoría de los casos resultan previsibles pero os reto a que la leáis y anticipéis el final, es totalmente imprevisible.
   También me ha gustado el temple que tiene Pointer, digamos que no se sofoca por nada y va paso a paso, metódicamente, interrogando a todos los relacionados con la chica fallecida y a todos los que tienen relación con la mansión donde se encontró el cuerpo, planteándose hipótesis probables y descartándolas a medida que aparecen nuevas pruebas y siguiendo hasta el final todos los caminos que encuentra que pueden llevarle a la solución del caso. Avanzamos durante la novela junto con el inspector Pointer, su punto de vista será el nuestro, iremos descubriendo cosas y cambiando el rumbo de nuestras sospechas a la vez que él. Es educado, metódico, muy sereno y extremadamente perspicaz aunque cuando le da por correr nos lleva de un sitio a otro por todo Londrés y a toda velocidad.
   El resto de personajes, la mayoría de ellos pertenecientes a la clase acomodada, me han gustado y además el autor logra que sospechemos, en un momento u otro, de cada uno de ellos. Eso hace que prestemos una gran atención a todos los diálogos del  inspector jefe Pointer con ellos, tratando de ver algo antes que él. Están perfilados en su justa medida, lo necesario para saber quién es quien, casi en el personaje que más se profundiza es en Ann Gissburn que no está presente aunque claro, cuando se investiga la muerte de una persona se escarba en su vida y la conocemos en más profundidad.
   La identidad real del autor sigue siendo desconocida aunque parece opinión generalizada que en realidad era una mujer. La serie del inspector Pointer se compone de unos 23 títulos y seríamos realmente afortunados si d'Época Editorial se animara con la publicación de algún volumen más de esta saga policíaca.
   Como siempre, la edición es preciosa, cuidada en extremo y de calidad y con unas ilustraciones que me han encantado, una maravilla.

CONCLUSIÓN
  "Un cadáver en la mansión Sainsbury" de A. Fielding es una novela policíaca clásica con una trama sorprendente y original, muy bien desarrollada y resuelta, con un ritmo trepidante y un policía protagonista muy especial. Me ha encantado la novela y os la recomiendo sin ninguna duda. 

Valoración:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...