Mostrando entradas con la etiqueta Seix Barral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seix Barral. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de febrero de 2023

La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás - Ragnar Jónasson

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás, la nueva serie policíaca de Ragnar Jónasson, el autor de la exitosa Serie Islandia Negra de la que soy fan ( Islandia Negra).

   Una investigadora al límite de la jubilación.
   Una arriesgada proposición.
   Y solo quince días para resolver el caso más difícil de toda su carrera.
   Hulda Hermannsdóttir ha sido una de las mejores investigadoras de la policía de Reikiavik. Cuando está a punto de cumplir los sesenta y cinco, su jefe le propone jubilarse antes de tiempo. A cambio, podrá elegir un último caso. La perspectiva de dejar un trabajo al que se ha entregado en cuerpo y alma la inquieta; teme que los viejos demonios que siempre la han perseguido den finalmente con ella. Para demorar este momento, la veterana policía no duda en reabrir el asesinato de una mujer que un compañero no logró resolver tiempo atrás. Ahora, Hulda se encargará personalmente de ello con un único objetivo: dar con la verdad. Y solo tiene quince días para lograrlo.

OPINIÓN PERSONAL

   Ragnar Jónasson nos sorprende esta vez con una protagonista muy diferentea los cánones habituales en la novela policíaca. Hulda Hermannsdóttir tiene 64 años, está en su último año de trabajo antes de la jubilación y se enfrenta a un caso complejo con la inmigración ilegal como telón de fondo. Una muerte, tal vez un asesinato, investigación previa desastrosa y muchas trabas por todas partes, pero Hulda es tozuda, metódica y muy insistente y no piensa parar de investigar la muerte de Elena, una inmigrante rusa que apareció muerta en una playa hace 1 año y que aparentemente, se suicidó.
   La trama se desarrolla a buen ritmo aunque es cierto que al principio parece que le cuesta un poco arrancar, presentarnos a la protagonista y sus circunstancias es esencial y el autor se toma su tiempo. Tendremos giros imprevistos y un final que deja absolutamente pasmado a cualquier lector. La tensión resulta palpable a lo largo de toda la novela.
   Como lugar de ambientación, esta vez el autor elige la ciudad, Reykjavik y alrededores serán el telón de fondo para crear una atmósfera fría y oscura, tres días un poco antes de comenzar la primavera llenos de una belleza sobria pero implacable. Si he notado una diferencia sustancial con la serie de Islandia Negra es que la prosa del autor resulta menos descriptiva, menos exuberante, aún así, las ráfagas de frío o las gotas de lluvia helada se sienten en la piel.
   Además de la investigación en solitario que lleva a cabo Hulda Hermannsdóttir, una parte muy importante de la intriga de la novela pertenece a la propia protagonista, poco a poco iremos averiguando quién es, cómo es y el secreto que la atormenta desde hace mucho tiempo. Lo cierto es que la investigación policial está bien llevada y perfectamente resuelta, me ha gustado, pero la propia Huda es la que me ha impactado y ha logrado que este libro me mantuviera absorta en su lectura que por otro lado, no me duró mucho, lo devoré.
   La protagonista, Hulda Hermannsdóttir, es fantástica. Una mujer policía que busca incansablemente justicia para otra mujer y que hace gala de su propia ética para resolver los problemas. Huda es solitaria aunque no por gusto, siempre se ha sentido relegada por sus compañeros, discriminada por ser mujer a pesar de ser una buena investigadora, ignorada. Eso ha hecho que ciertamente se sienta sola a pesar de haberse adaptado a esas circunstancias y amar su trabajo. Su visión introspectiva de su propia vida y del mundo que la rodea es una de las mejores cosas de esta novela. Huda es un personaje diez.

CONCLUSIÓN
  La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás, la nueva serie policíaca de Ragnar Jónasson me ha gustado en cuanto a trama policíaca, escalofriante y retorcida, pero lo que de verdad me ha impactado ha sido la gran protagonista femenina que tiene, deseando leer el siguiente de esta serie.


   "La dama" es la primera entrega de una trilogía que cuenta la historia de una detective, Hulda Hermannsdottir, en orden cronológico inverso. Trilogía Hidden Iceland: The Darkness (La dama) , "The Island" y "The Mist".


   

lunes, 18 de octubre de 2021

NIEBLA EN EL ALMA - Ragnar Jónasson

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Niebla en el alma" (Serie Islandia Negra 3) de Ragnar Jónasson, una de las pocas series policíacas a las que me he hecho fiel en los últimos tiempos. La sombra del miedo y La muerte blanca son las dos primeras entregas de la serie que tiene como policía protagonista al joven Ari Thór.

OPINIÓN PERSONAL

   En 1955, dos matrimonios se trasladan al remoto fiordo de Hédinsfjördur. Las mujeres son hermanas y la aventura termina cuando una de ellas muere en circunstancias que nunca se aclararon del todo. Allí nació un niño llamado Hédinn que cincuenta años después y en vista de la aparición de una fotografía antigua que demuestra que en ese solitario fiordo había alguien más aparte de sus tíos, sus padres y él mismo, busca la ayuda del policía Ari Thór en Siglufjördur. En vista de que el pueblo está aislado por causa de un extraño virus y la policía tiene poco que hacer ya que los habitantes del lugar están confinados en sus casas, Ari Thór decide entretenerse hurgando en ese caso del pasado. Ari Thór pedirá la colaboración de Ísrún, una periodista de Reikiavik a la que conoció tiempo atrás. Ísrún promete ayudarle aunque está muy ocupada investigando un caso de calado político. Pero todo se complica cuando un niño es raptado y todo se transforma en una maraña difícil de desenredar.

   Una narración de prosa sencilla y ágil nos introduce en tres hilos argumentales que mantienen el interés constante en cada uno de ellos, durante toda la trama. Una muerte antigua, una muerte por atropello con fuga y la desaparición inexplicable de un bebé, trenzarán hilos de pasado y presente en un puzle complejo y difícil de resolver.
   El autor, en esta ocasión, nos propone un juego deductivo en el que poco a poco y con algún giro imprevisto, iremos acompañando a Ari Thór y a Ísrún en sus pesquisas. Lo cierto es que hay poca acción pero el ritmo de lectura es rápido, cambios constantes de escenario y personajes hacen que el interés no decaiga en ningún momento hasta llegar a un desenlace final en el que todas las mentiras, engaños y secretos saldrán a la luz.
   Tal vez no me ha resultado una ambientación tan oscura y claustrofóbica como en las dos novelas anteriores de la serie, principalmente creo que el motivo es que gran parte de la trama se desarrolla en las calles de Reikiavik y es Ísrún quien lleva el peso de la historia. Por su parte, Ari Thór está en un Siglufjördur aislado, pero no por el frío, la nieve y la oscuridad, esta vez es una enfermedad mortal y muy contagiosa (nada que ver con el covid, el libro está escrito en 2012), esto tiene como consecuencia que el policía protagonista prácticamente no se relacione con nadie en persona en esta novela, aunque es cierto que sus reflexiones personales nos sumergen en esa atmósfera de melancolía que es marca de la casa en esta serie. 
   Siglufjördur es la ciudad (yo diría que más bien pueblo, la verdad) natal del padre del autor, es el lugar habitado más septentrional de Islandia, rodeada de montañas y mar y solo accesible a través de un túnel de montaña. Un lugar perfecto para ambientar el tipo de novelas de Ragnar Jónasson.
   Está claro que esta serie policíaca no está dentro de los llamados Nordic Noir, no son libros violentos y sangrientos, son más bien novelas policíacas de corte clásico, de investigaciones minuciosas e inteligentes y personajes complejos. En esta novela, además de seguir la evolución de la vida personal de Ari Thór y profundizar un poco más en la de Ísrún a la que ya conocíamos de una novela anterior, nos encontramos, como es habitual en este autor, a personajes secundarios trabajados con esmero, con profundidad psicológica, incluso los que no están, como los protagonistas del caso frío que investiga Ari Thór en esta ocasión.

CONCLUSIÓN
    "Niebla en el alma" de Ragnar Jónasson me ha mantenido enganchada a sus páginas, a sus tres tramas paralelas y a unos personajes que me parecen excelentes. Suspense, tensión, buen ritmo narrativo y buena resolución final. Me gusta mucho la Serie Islandia Negra y sin duda, os la recomiendo. Me quedo esperando impaciente el siguiente viaje a Siglufjördur.

jueves, 25 de marzo de 2021

UNA ROSA SOLA - Muriel Barbery

 


   Todos los que hemos leído "La elegancia del erizo" mantenemos en el recuerdo esa bella historia, hoy os traigo mi opinión sobre "Una rosa sola" la nueva novela de Muriel Barbery.

OPINIÓN PERSONAL
    Rose viaja a Japón para recibir la herencia de su padre, un hombre al que nunca conoció. Acompañada por el que fuera asistente personal de su padre, Rose descubrirá la belleza de Japón pero también a ese padre que tal vez no es como ella siempre lo ha imaginado. Rose, una mujer con desapego a la vida, también aprenderá a conocerse a sí misma y a perder el miedo a amar.

   Hay novelas que son un verdadero placer para los sentidos, una prosa llena de lirismo, sensual y melódica en la que olores, sabores y colores se perciben claramente, un viaje a Japón en el que descubrimos con Rose la magia de un país a través de su cultura, sus monumentos y sus flores. Rose es botánica de profesión pero está tan alejada de la vida que ni las maravillosas especies que pueblan los jardines, muchas de ellas desconocidas para ella, consiguen captar su atención. A medida que Rose va adentrándose en toda esa belleza y descubriendo quién era su padre vivimos una intensidad de sentimientos, el renacer de una mujer rota y melancólica que poco a poco va despertando de nuevo a las maravillas del mundo gracias a Japón. También viviremos una historia romántica de dos personas dañadas que se encuentran y conectan, poco a poco irán saliendo del letargo y la tristeza que los envolvía, tal vez el amor alimente sus espíritus y los aleje para siempre de la insensibilidad que los rodeaba.
   La ambientación es maravillosa, templos, jardines exuberantes o de estilo zen, restaurantes, una ruta luminosa preparada por su padre antes de su muerte para que Rose descubra lo maravilloso que es Japón, concretamente Kioto que es donde se desarrolla la historia. Una cosa que me ha encantado es que al comienzo de cada capítulo, la autora ha escrito una especie de leyendas tradicionales japonesas relacionadas con flores o árboles pero inventadas por ella misma y enlazadas sutilmente con la continuación del capítulo correspondiente.
   El ritmo de la novela es sereno, lleno de silencios que en realidad cuentan mucho más que las palabras que se pudieran decir. Una novela que habla de ausencias, de soledad y de heridas antiguas y profundas que necesitan sanar para poder seguir viviendo. Es una novela emocional durante el transcurso de la lectura pero cuando la terminas, se convierte en reflexiva para el lector que al concluir es cuando aprecia lo refinado de esta apacible historia.
   En cuanto a los personajes, el elenco es reducido. Apenas cuatro personas con las que Rose se relaciona de una manera o de otra y que la ayudan a saber quién era su padre, Haru, un hombre ausente pero omnipresente en la novela, con mucha fuerza a pesar de que nunca está presente. Rose es el centro de la historia, una francesa de cuarenta años sola en el mundo, resentida con la vida, triste y melancólica que vuelca su frustración haciendo gala de un carácter hosco, maleducada en ocasiones con quienes se acercan a ella, a pesar de que al principio me caía bastante mal, ha logrado poco a poco conmoverme y emocionarme.

CONCLUSIÓN 
    "Una rosa sola" de Muriel Barbery es la historia de Rose, una mujer que viaja a Japón e inicia un viaje emocional y de renacimiento personal tras los pasos de su padre siempre ausente, bellísima prosa plagada de referencias al arte, los sabores, los olores y los colores de un Japón lleno de leyendas y tradiciones. Una historia sencilla y hermosa que sin duda os recomiendo.
 

martes, 3 de noviembre de 2020

LA MUERTE BLANCA - Ragnar Jónasson

 


   El año pasado leí "La sombra del miedo" de Ragnar Jónasson, una novela de suspense ambientada en Islandia que me gustó mucho y era el primer volumen de la llamada serie Islandia Negra protagonizada por un joven policía llamado Ari Thór. Hoy os traigo mi opinión sobre el segundo volumen de esta serie titulado "La muerte blanca".

OPINIÓN PERSONAL
   En el tranquilo pueblo islandés de Siglufjördur, un hombre aparece brutalmente asesinado a golpes. Mientras Ari Thór y sus dos colegas de la comisaría se enfrentan a un caso sin pistas y cada vez más desconcertante, Ísrún, una joven reportera, abandona Reikiavik camino del norte decidida a investigar el caso por su cuenta. Los policías de Siglufjördr, intentan dedicarle toda su atención a la resolución del crimen pero sus vidas personales los están llevando al límite a los tres por diferentes motivos y no están lo concentrados que deberían. ¿Qué secretos escondía el muerto? ¿ Y Ísrún, qué oculta? Y mientras tanto, las cenizas esparcidas por la erupción de un volcán oscurecen más y más el sol de media noche islandés.

   Como ya comenté en la reseña de la novela anterior de este autor, su prosa es fluida y ligera, también la estructura es similar. El autor utiliza capítulos narrados en primera persona por uno de los personajes y un narrador omnisciente que nos irá llevando de un suceso a otro y de un personaje a otro, múltiples informaciones que van llegando al lector que siempre sabe un poco más que los investigadores del caso y aún así, hasta que todas las piezas encajan, el lector (yo al menos), es incapaz de aventurar un desenlace certero. El ritmo de la novela es pausado, durante el desarrollo de varias subtramas, iremos conociendo sucesos, del presente y del pasado, relacionados con cada uno de los personajes que intervienen en el desarrollo de la trama. He estado toda la lectura absorta en las páginas de la novela y de nuevo, Ragnar Jónasson me ha dejado boquiabierta. Es cierto que leer bajo tantos puntos de vista diferente hace que la implicación emocional del lector con los personajes baje pero por otro lado, uno se siente como un cotilla privilegiado viendo la historia desde todos los ángulos.
   El equilibrio perfecto entre trama y desarrollo de personajes creo que es lo que hace esta serie policíaca tan diferente y tan especial. Sin duda, la ambientación también juega un papel importante. Islandia es un país con pocos crímenes y un pueblecito aislado del norte islandés como es Siglufjördur (real), en el que todo el mundo se conoce y se vive con bastante tranquilidad, incluso a veces demasiada para el gusto de alguno de sus vecinos, queda conmocionado cuando en su municipio se produce un crimen brutal y desconcertante. Si en la primera novela la ausencia de luz venía determinada por la estación del año, en este caso, en medio del verano ártico de sol permanente veinticuatro horas, todo se va oscureciendo poco a poco tras la erupción de un volcán (suceso real que afectó al tráfico aéreo de toda Europa), esta situación atípica, influye de manera determinante en los habitantes de la zona y hace que esa atmósfera opresiva e impregnada de tristeza llegue perfectamente al lector.


Siglufjördur 

   Los personajes me parecen todos memorables. Algunos ya los conocemos de la novela anterior y otros aparecen nuevos. Me ha resultado curioso que algún personaje de cierta relevancia del libro anterior aquí no aparezca, así es que no puedo asegurar que los que han venido nuevos y me han resultado atractivos vuelvan en el siguiente volumen de la serie.

CONCLUSIÓN
    "La muerte blanca" de Ragnar Jónasson, segundo volumen de la llamada serie Islandia Negra, es una novela policíaca de trama compleja muy bien urdida que iremos descubriendo poco a poco a través de las vidas de varios personajes. De nuevo he disfrutado mucho de Ragnar Jónasson, su estilo y sus historias islandesas. Os recomiendo esta serie si buscáis, como yo, novelas policíacas diferentes.

Nota ➡️ Me es difícil decidir si se puede leer este libro sin haber leído el anterior, excepto el pueblo y su ambientación y Ari Thór, el policía protagonista y sus circunstancias personales, lo cierto que todo es nuevo, así es que yo diría que sí aunque como siempre, recomiendo leer la serie Islandia Negra desde el comienzo. Yo me quedo ya a la espera del próximo que ya está publicado.

Valoración:

jueves, 2 de julio de 2020

AGUA SALADA - Jessica Andrews


   Hoy os traigo mi opinión de "Agua Salada" la primera y exitosa incursión en la novela de la poetisa británica  Jessica Andrews afincada en Cataluña.

OPINIÓN PERSONAL
   Lucy vive en Londres y lo que al principio le parecía lo más satisfactorio del mundo, se ha convertido en trabajar jornadas interminables para conseguir pagar factura tras factura y una sucesión de fiestas, borracheras y resacas en su tiempo libre.
    Tras la muerte de su abuelo y su viaje a Irlanda junto a su madre para el funeral, Lucy decide abandonar la ciudad y quedarse en esa humilde casa de piedra en la costa irlandesa que perteneció a su abuelo para intentar reconstruir su vida.
   En realidad la novela es básicamente una historia sobre el crecimiento personal de una joven, su paso a la edad adulta. Está narrada con una prosa nítida y luminosa, lírica en muchas ocasiones. Narrada en primera persona por la propia Lucy, está contada con capítulos cortos, muy cortos la mayoría de las veces, con poco diálogo y con mucha agilidad en cuanto al ritmo.
   Nos sumergiremos junto a Lucy dentro de tres planos temporales en los que la protagonista recuerda su infancia, su época universitaria en Londres y el presente en Irlanda. La estructura es original, fragmentos en orden cronológico pero entrecruzando unos recuerdos con otros, dando así al lector más realismo, la memoria es así, a veces Lucy recuerda aquella vez que fue con sus padres de vacaciones a una playa en España y a continuación recuerda su primer día de clases en la universidad. A priori, puede parecer caótico pero ni mucho menos, resulta en conjunto una lectura envolvente y melodiosa en la que la autora tiene una habilidad descriptiva muy especial no solo con los lugares, también sonidos, olores y sabores penetran en el lector. Sunderland y el barrio obrero donde se crió Lucy, Londres y la costa noroeste de Irlanda serán los lugares por los que pasearemos en la novela.
   Se abordan las relaciones familiares, incidiendo en las confrontaciones madre-hija, el alcoholismo y su legado, la conciencia de clase social, la discapacidad y la feminidad. Todo está tratado de manera honesta, incluso con cierta crudeza y da pie a que el lector reflexione no solo sobre la novela, también sobre su propia vida y experiencias y deja un poso de intimidad y autenticidad que aunque con el tiempo no se recuerde el nombre de la protagonista, sí es probable que se rememore la historia en su conjunto muchas veces. Me ha gustado especialmente como la autora plasma ese ansia de los jóvenes de independencia, de escapar del hogar pero con ese anhelo de atención y protección por parte de los progenitores que reclaman constantemente.
   El personaje principal Lucy, es joven, insegura, está insatisfecha con su vida y guarda rencor a su madre aunque desea su cariño por encima de todo. Es muy autoreflexiva, sabe que aunque no logre cambiar, debe hacerse fuerte para aceptar de una vez quién es y cómo es. Sus abuelos, su madre, su padre y su hermano formarán parte de sus recuerdos y también dejarán marca en el lector, tengo que reconocer que el padre de Lucy, a pesar de la gran importancia que tiene en la historia, me ha resultado algo desdibujado. La madre me ha gustado muchísimo más.

CONCLUSIÓN
   "Agua Salada" de  Jessica Andrews es una hermosa novela de crecimiento personal en la que la joven Lucy hace un repaso de su niñez y su juventud, de sus relaciones familiares y de su propia vida en una historia emotiva y sensible que apela a la reflexión del lector. Me ha gustado mucho y os la recomiendo.



Valoración:

lunes, 13 de enero de 2020

LA FAMILIA AUBREY - Rebecca West


LA FAMILIA AUBREY
Autor: Rebecca West
Editorial: SEIS BARRAL
traducción: Andrés Barba y Carmen M. Cáceres
Formato: Tapa blanda
Páginas: 544
Precio: 22€
Sinopsis editorial y autor

   Las historias familiares tienen un encanto especial para mí y más si se desarrollan en otra época y con tintes autobiográficos como es el caso de "La familia Aubrey" de Rebecca West. Hoy os dejo mi opinión sobre esta novela que fue un rotundo éxito cuando se publicó por primera vez en 1956.

OPINIÓN PERSONAL
   La familia Aubrey es una familia original, excéntrica, con cultura literaria y talento para la música pero siempre inestable económicamente. El padre, con sus continuos negocios ruinosos y su facilidad para enemistarse con la gente por sus ideales, los tiene siempre al borde de la ruina y el escándalo. Mientras las pequeñas gemelas Mary y Rose practican incansablemente al piano a las órdenes de su madre que fue una gran pianista en su momento, la hija mayor Cordelia se empecina en tocar el violín sin gracia ninguna y el pequeño Richard Quin colorea la vida de todas ellas de risas, el padre se empeña en arrastrar a esta familia a la debacle constantemente.

   Saber contar las cosas es tanto o incluso más importante que el contenido de lo que se cuenta, sí, ya sé que parece una perogrullada, pero Rebecca West es una narradora sutil, perspicaz en sus observaciones y rica en matices que ha hecho que lea embelesada estas 544 páginas como si de un thriller se tratara. No hay que resolver crímenes aunque es cierto que los Aubrey se verán envueltos tangencialmente en un asesinato, tampoco  grandes misterios y sin embargo he seguido las aventuras y desventuras de esta familia, con clase pero empobrecida, con verdadera pasión.
   La narradora es una de las hijas, Rose, que desde la madurez hace un repaso de como fue su infancia compaginando apreciaciones adultas con los sentimientos y pensamientos de su infancia. Rose es genial como narradora, me he divertido muchísimo, tiene un poder de observación excepcional y trasmite lo que ve y lo que siente de una manera amable, irónica en ocasiones y siempre con esa clarividencia de los niños que tienen asumido que los adultos piensan con absoluta certeza que los niños no se enteran de nada y que viven en la inopia siempre felices y despreocupados. Rose es contundente en sus afirmaciones y opina de cualquier tema con una simplicidad cargada de aciertos que me ha encantando porque resulta absolutamente natural.
   La novela se desarrolla en los primeros años del siglo XX principalmente en Londres, antes de la I Guerra Mundial. Con mucho de costumbrista, la ambientación es magnífica. Ropas, comidas, la política del momento, los ensayos al piano y el violín, los juegos infantiles, viajes en tren, el asombro ante los primeros automóviles, incluso tendremos un fenómeno poltergeist y un juicio por asesinato. La novela está repleta de incidentes y también de muchas reflexiones ya que la autora sabe meter el dedo en la llaga en muchas cuestiones candentes disfrazándolo todo de una ligereza que sin embargo resulta punzante  y no deja que ni una sola de esas observaciones pasen desapercibidas para el lector.
   Los personajes son excelentes, están perfilados con minuciosidad y te caigan mejor o peor, entiendas sus actos o los desapruebes, todos y cada uno de ellos se ganan un sitio en el corazón del lector. Piers, el cabeza «loca» de familia, escritor y editor de un pequeño y controvertido periódico independiente, capaz de darlo todo embarcándose en la defensa de la causa más impopular con pasión y sin embargo, incapaz de dar parte de esa energía desbordante a su familia y aún así, en su casa lo adoran todos. Clare, la madre, fue una pianista de gran éxito y ahora su vida consiste en hacer malabarismos económicos para que su familia no caiga en la ruina total, y que resulta exasperante excusando siempre los desatinos de su esposo pero enternecedora en su lucha constante para buscar un futuro mejor para sus hijos. Mary y Rose, las talentosas pianistas de la familia, infantiles en ocasiones y otras muchas muy maduras en su forma de ver y afrontar la vida. Cordelia, la hermana mayor, atormenta a su madre y sus hermanas con su falta de talento musical y su obstinación en no asumirlo. El pequeño Richard Quin, es como la mascota familiar, cariñoso, tierno y feliz da alegría y luz en los peores momentos. La prima Rosamund y su madre, la prima Constance, Kate, la tía Lily, la señorita Beevor, Nancy o el primo Jock, todos los personajes me han parecido memorables, tal vez eso de que provengan en gran parte de personas de verdad relacionadas con la autora influye claro. Como curiosidad, Cordelia está basada en la hermana mayor de Rebecca West y cuando se publicó la novela en los años 50 se enfadó muchísimo con la autora y hasta dejó de dirigirle la palabra.

CONCLUSIÓN
   "La familia Aubrey" de Rebecca West es una delicia de lectura, la historia de una familia culta y un tanto esnob pero empobrecida, siempre al borde de la catástrofe económica y aún con todo felices, disfrutando de su vida en el Londres de principios del siglo XX. Narrada con elegancia, de manera incisiva y perspicaz y con unos personajes que me han entusiasmado. Recomendadísima, es una gran novela.
   "La familia Aubrey" es el primer volumen de una trilogía, los dos volúmenes siguientes fueron publicadas póstumamente. Indudablemente, si las publica Seix Barral las leeré pero quiero que quede constancia que esta primera novela de la trilogía es una grandísima lectura por si misma y no os arrepentiréis de leerla, tengáis pensado leer los siguientes o no.

Valoración:

jueves, 31 de octubre de 2019

LA SOMBRA DEL MIEDO - Ragnar Jónasson


LA SOMBRA DEL MIEDO 
Autor: Ragnar Jónasson
Editorial: SEIX BARRAL
Traducción: Kristinn R. Ólafsson/Alda Ólafsson Álvarez
Formato: Tapa blanda
Páginas: 384
Precio: 19 €
Sinopsis editorial y autor

   Islandia es el país donde está ambientada la novela "La sombra del miedo" de  Ragnar Jonassón y eso es precisamente lo que me animó a leerla además  de que los libros de corte policial o de suspense publicadas por en Seix Barral  son muy diferentes a las de otras editoriales y siempre me suelen dejar muy satisfecha. Hoy, una vez leído, os traigo mis impresiones finales.

OPINIÓN PERSONAL
   Ari Thór, un joven policía recién salido de la academia, decide aceptar su primer empleo en Siglufjördur, un pequeño pueblo al norte de Islandia. Todo un drástico cambio de vida para el joven que vivía en la capital, Reikiavik. En un paraje inhóspito pero bello y tranquilo, en el que nunca pasa nada, todo cambia de repente cuando muere accidentalmente uno de los habitantes más ilustres del lugar y no todo queda ahí, a los pocos días, una joven aparece inconsciente y malherida en su jardín. Dos investigaciones en las que Ari Thór deberá demostrar su valía como policía a la vez que reestructura su vida personal, su novia sigue en Reikiavik y tal vez la distancia física entre ambos haga mella en su relación.

   Con un lenguaje fluido y ligero el autor nos adentra en una novela policíaca de corte diferente que me ha parecido muy original. El narrador será omnisciente pero con la peculiaridad que nos irá contando los sucesos acontecidos y los avances de la investigación pero también nos relatará las historias que hay detrás de cada personaje desde su propio punto de vista, esto hace que el lector vaya intuyendo conexiones entre ellos que en principio no son visibles en la investigación ni para el policía protagonista. Los capítulos irán fechados excepto los que irán salpicando la novela en cursiva que no lo están y suponen un punto más de misterio ya que no sabemos cuándo sucedió lo que ahí se narra e incluso dudamos si está aconteciendo simultaneamente a la trama principal.
   El ritmo de la novela es pausado pero constante, hay abundantes diálogos pero también encontramos lugar para la reflexión privada de cada personaje. La intriga es palpable en todo momento, el lector sabe que hay más de un secreto escondido que tal vez tengan que ver con los sucesos acontecidos o tal vez no pero en todo momento crean interés y muchas ganas de seguir leyendo hasta la resolución final que me ha gustado mucho, todo resulta muy bien hilado y rematado.
   La historia abarca desde la primavera de 2008 hasta finales de enero de 2009. Ambientada en Siglufjördur, un pequeño pueblo real del norte de Islandia, aislado y remoto incluso para los propios islandeses al que solo se puede acceder a través de un lúgubre túnel. Un lugar en el que se vive a otro ritmo, en el que las puertas de las casas no se cierran con llave, en el que todo el mundo se conoce y se sabe todo de todos y en el que cualquier rumor o noticia corre como la pólvora de boca en boca. Mientras el protagonista, Ari Thór, intenta adaptarse a esa forma de vivir llega la nieve, la oscuridad y los muertos. Un alud deja incomunicado al pueblo por completo y nadie puede entrar ni salir,  la climatología adversa tampoco permite comunicación ni por mar ni por aire y esto hace que la novela coja la forma de un crimen de cuarto cerrado en el que hay múltiples sospechosos en un ambiente hermético y opresivo, el autor sabe trasmitir a la perfección la claustrofobia de la situación que el propio protagonista sufre en forma de ataques de ansiedad.
   Conoceremos muy bien a todos los personajes de la novela, sus vidas pasadas y presente y su mundo interior. El protagonista principal, Ari Thór, me ha gustado muchísimo. un joven al que en el pueblo comienzan rápidamente a apodarle el Reverendo en cuanto se difunde que estudió Teología, es tozudo y tiene un fuerte temperamento, inteligente y con un gran sentido de la justicia, un buen chico que cae bien.

CONCLUSIÓN
  "La sombra del miedo" de  Ragnar Jonasson es una novela policíaca con una trama original, una ambientación excelente y un personaje protagonista que me ha cautivado, me ha encantado esta lectura y os la recomiendo sin dudar.




   
   
Valoración:

lunes, 24 de junio de 2019

COCINAR UN OSO - Mikael Niemi


COCINAR UN OSO
Autor: Mikael Niemi
Editorial: SEIX BARRAL
Traducción:
Formato: Tapa blanda
Páginas: 512
Precio: 21,50 €

   Buscando cosas diferentes dentro del género de suspense me topé con "Cocinar un oso" de Mikael Niemi y me embarqué en su lectura, hoy os traigo mis impresiones finales sobre esta novela que está entre el suspense y la novela histórica y que ha resultado una gran lectura.

OPINIÓN PERSONAL
   En una comunidad del norte de Suecia, en el verano de 1852, desaparece una joven que es hallada sin vida pocos días después. La investigación oficial concluye con el resultado de que su brutal muerte ha sido obra de un oso pero el pastor Lars Levi Læstadius, especialista en botánica y con un ojo experto para apreciar cualquier detalle que resulta irrelevante para cualquier otra persona, no está nada convencido de la "culpabilidad" del oso. Cuando unos días después otra joven es atacada, Læstadius y Jussi, su joven ayudante de origen sami, se embarcan en una investigación por esclarecer la verdad en contra de la resolución oficial del asunto que removerá los cimientos de esta aislada comunidad y los pondrá en un serio peligro a ambos.

   Desde el comienzo de la novela me atrapó la prosa cuidada, culta pero nada farragosa y rica en imágenes, casi hipnótica, me ha parecido bella, melodiosa y me ha hecho disfrutar muchísimo de esta lectura.
   Añadamos a esta extraordinaria manera de narrar una trama interesante que mantiene el suspense durante toda la novela y un contexto histórico que resulta fundamental tanto en ambientación como en el desarrollo. Hay crímenes y hay una investigación pero también el autor pone de relieve el desprecio, el sufrimiento y las injusticias que sufría el pueblo Sami a mediados del siglo XIX.
   La historia ocurre en Kengis, en el norte de Suecia, durante la segunda mitad del año 1852. Una comunidad pequeña en la que sus habitantes viven dispersos en sus granjas entre hermosos bosques y marismas de suelos fangosos, un lugar en el que los problemas políticos se entrecruzan con la religión y en el que las tradiciones y supersticiones antiguas aún siguen muy presentes.
   El grueso de la novela está narrada por el joven Jussi, aunque el propio pastor  Læstadius también actuará como narrador en alguna ocasión aportando reflexiones sobre la maldad del alma humana. A lo largo de la historia iremos conociendo el pasado tanto de Jussi como del pastor Læstadius. El ritmo es bastante rápido y aunque al comienzo da la sensación de que tarda en entrar en materia, de pronto las cosas se suceden de forma continuada y el autor consigue mantener el interés y la tensión narrativa de principio a fin y hablando del fin, me ha encantado, sorprendido y emocionado la resolución de la historia.
   Los personajes me han parecido excelentes en su conjunto y desde luego hay que destacar a los dos principales de la novela y que llevan el peso de la historia. Por un lado Jussi, un joven de origen sami al que el pastor Læstadius encontró de niño desfallecido en un camino y llevó a su casa donde lo cuidó en todos los aspectos, le inculcó su religión y también le enseñó a leer y escribir, convirtiéndolo en su ayudante personal y de su máxima confianza, un personaje que me ha inspirado una ternura infinita. Por otro lado, el pastor Lars Levi Læstadius, un hombre que creó su propia religión dentro del luteranismo, el llamado movimiento Læstadiano o del despertar religioso, con un gran carisma que era respetado por muchísima gente al norte de Suecia pero también odiado por muchos otros que lo tildaban de loco, su lucha contra el alcohol le causó muchos problemas, también de origen sami, botánico y escritor, mi gran sorpresa al terminar la novela fue que el pastor Læstadius es un personaje real muy importante en su época. Læstadius y Jussi se comportan a imagen y semejanza de un Sherlock Holmes y un  Watson suecos dando vida a una investigación detectivesca entretenida y sorprendente, en la que la botánica y las novedades científicas de la época tendrán un papel fundamental. Me ha gustado mucho el retrato que nos presenta el autor de ambos personajes, resultan atractivos, reales y conmovedores en muchas ocasiones.

CONCLUSIÓN
   "Cocinar un oso" de Mikael Niemi es una novela de corte detectivesco que se sitúa en una pequeña comunidad al norte de Suecia en el marco histórico de 1852, narrada de manera brillante, con una trama absorbente, bien desarrollada y rematada de manera impecable y conmovedora y con unos personajes que perdurarán en la memoria de cualquier lector. Me ha encantado y os la recomiendo, una lectura especial y diferente para los amantes del género.

   

Valoración:

jueves, 10 de mayo de 2018

DESVIACIÓN - Luce d'Eramo


DESVIACIÓN
Autor: Luce d'Eramo
Editorial: SEIX BARRAL
Traducción: Isabel González-Gallarza
Formato: Tapa blanda
Páginas: 512
Precio: 21,90 €
Sinopsis editorial y autor

   Aunque he leído mucho sobre la II Guerra Mundial, tanto dentro de el marco histórico en ficción como en no ficción, es un tema que me apasiona. Cuando vi "Desviación" de Luce d'Eramo me decidí enseguida a leerla ya que me iba a dar una visión diferente del Holocausto. Publicada por primera vez en 1979 en Italia es considerada un clásico contemporáneo y desde luego a mí también me ha  dejado impresionada su lectura.

OPINIÓN PERSONAL
   Lucette Mangione, criada en el seno de una familia afín al régimen de Benito Mussolini, es una fascista convencida. Con apenas 18 años, Luce como la llaman sus familiares y amigos, decide escaparse de casa y marchar como ayudante y colaboradora voluntaria a un lager, un campo de trabajo para prisioneros en Alemania. Cada vez le inquietaban más los rumores que llegaban a Roma sobre como los nazis humillaban y maltrataban a los prisioneros de esos campos de trabajo y Luce decide que la mejor manera de acallar sus dudas y poder refutar esos rumores es ir y ver con sus propios ojos lo que allí ocurre. 
   Con 18 años y los retratos de Hitler y Mussolini en su mochila, el 8 de febrero de 1944 empezó una aventura para Luce que transformó su vida por completo. Lo que vio y vivió en un año de horror nos lo cuenta la propia protagonista de la historia que 30 años después de todo lo sucedido, enferma y postrada en una silla de ruedas de por vida, escribió esta novela.

   La novela está narrada de forma imparcial y en primera persona por la propia protagonista, incluso con un cierto desapego en ocasiones. Luce d'Eramo describe lo que vive y lo que ve con sencillez y crudeza, no adorna nada, ni para intensificar el horror ni para mitigarlo a los ojos del lector. Quizá todo queda difuminado por el filtro de una memoria que desearía olvidar y no puede, el resultado es impactante y sobrecogedor, sin duda esta novela aporta cosas nuevas sobre un tema del que ya creemos saberlo todo.
   La autora escribió esta novela en diferentes épocas de su vida, según los recuerdos iban aflorando a su mente y por tanto la cronología es aleatoria. Un primer campo de trabajo en Frankfurt, su deportación a Dachau, su fuga y el tiempo escondida en Munich malviviendo con ayuda de otros en las mismas condiciones que ella e intentando pasar desapercibida constantemente y finalmente su llegada a Maguncia, ciudad alemana a orillas del Rin, donde Luce, intentando ayudar a una chica alemana que suplicaba colaboración para salvar a su familia que había quedado sepultada en casa tras un bombardeo, quedó atrapada en un derrumbe y sepultada por los escombros y acabó paralizada de cintura para abajo el resto de su vida. En esta novela, dividida en varios bloques, la protagonista no solo nos cuenta lo que vivió también nos habla como asistió a la desintegración de sus valores, a como sus certezas se van desmoronando ante tanta crueldad. En esta novela la autora confiesa esas verdades silenciadas, esas que cuesta admitir cuando has sido fiel a unas creencias que han sido destruidas y en el fondo prefieres que sigan ocultas, que se recuerden lo menos posible por la vergüenza que representan. Cada parte es diferente y sobrecoge al lector por lo que cuenta pero también por como lo cuenta, con total sinceridad. 
   Evidentemente, a la protagonista de la novela es imposible juzgarla como personaje, es una mujer real y el lector lo sabe desde el comienzo de la lectura. Mi impresión personal es que Luce d'Eramo se ha mostrado tal cual era, vemos su evolución moral y personal, sus frustraciones, las contradicciones de su persona y su lucha para reponerse de todo lo acontecido y lograr una vida plena y feliz. La autora nos cuenta todo lo que pasó como una catarsis personal, para no olvidar pero también para que nadie olvide el horror del Holocausto. Si fuera un personaje de ficción diría que me ha resultado realista, vital y maravilloso, sabiendo lo que sé digo que Luce d'Eramo fue una mujer valiente, tanto en su juventud como en el resto de su vida.

CONCLUSIÓN
   "Desviación" de Luce d'Eramo es el viaje personal que inicia una chica de apenas dieciocho años en busca de la verdad, un testimonio real y valiosísimo del horror nazi que tal vez no sea una lectura cómoda por su crudeza pero que resulta sobrecogedora y tan impactante que estoy segura que permanecerá en mi memoria para siempre. Recomendar esta novela a todo el mundo es arriesgado y a pesar de que a mí me ha gustado muchísimo tenéis que tener en cuenta hasta dónde queréis llegar, cuanto estáis dispuestos a leer sobre la verdad del Holocausto pero desde luego, para los aficionados a la temática como es mi caso, ha sido un descubrimiento impactante observar desde otro ángulo y de primera mano estos dramas que no dejarán de impresionarme jamás.

jueves, 9 de noviembre de 2017

TRECE FORMAS DE MIRAR - Colum McCann



TRECE FORMAS DE MIRAR
Autor: Colum McCann
Editorial: Seix Barral
Traducción: Marta Alcaraz
Formato: Tapa blanda
Páginas: 248
Precio: 18,50 €

SINOPSIS
Una emotiva reflexión acerca del poder sanador de la literatura.
   En la nouvelle que da nombre a este libro, un juez octogenario rememora su ilustre pasado e intenta tomarse con humor un presente penoso, sin saber que esa mañana será la última de su vida. En «Shjol», una madre se enfrenta a la desaparición de su hijo mientras nadaba en el mar, lo que la llevará a reflexionar sobre la limitación de las palabras a la hora de referirnos a la pérdida. En «Tratado», una monja descubre en las noticias que el hombre que la secuestró y abusó de ella, miembro de la guerrilla latinoamericana, está vivo y se hace pasar por un agente de paz. Y en «Donde estás, ¿qué hora es?», un escritor trata de elaborar una historia creíble sobre una marine estadounidense en Afganistán que llama a su casa por Navidad.

AUTOR
     Colum McCann nació en   Dublín, Irlanda, el 28 de Febrero de 1965. Es autor de seis novelas y tres libros de relatos. Ha obtenido algunos de los galardones literarios más prestigiosos y su obra ha sido traducida a cerca de 35 idiomas. Su novela Que el vasto mundo siga girando fue galardonada con el National Book Award y el Dublin IMPAC Prize.

OPINIÓN
    Ya he comentado en muchas ocasiones que no soy lectora habitual de relatos pero últimamente los he empezado a frecuentar más a menudo y cuando me llaman la atención pues me animo con su lectura. Este es el caso del libro "Trece formas de mirar" de Colum McCann y hoy os traigo mis impresiones.

   El libro está compuesto por una novela corta y tres relatos que tienen el nexo común de unos personajes de los que te queda la sensación de que tienen mucho más que contar además del episodio concreto que leemos en este libro sobre ellos, unas historias de gran impacto que no dejan indiferente al lector y narradas de una manera punzante e incisiva que resulta totalmente efectiva para lograr la colisión que el autor deseaba conseguir entre lo narrado y el que lee  a pesar de la brevedad. Historias conmovedoras, en ocasiones amargas y tristes y con un toque de desesperación en las que la sensación de que algo grave va a suceder se intuye desde el comienzo de cada una y esa tensión se mantiene hasta el desenlace final de cada drama narrado, de cada historia. Unos finales que aunque concluyentes también dejan una continuación abierta a la mente y la imaginación de cada lector.
   Creo que es importante conocer que en junio de 2014 el autor sufrió una agresión después de intentar ayudar a una mujer que estaba siendo maltratada en plena calle. El marido de esta le dio a McCann un puñetazo que lo dejó inconsciente. De este suceso traumático  nace esta recopilación de relatos que una vez leídos te das cuenta hasta que punto esa agresión que sufrió el autor le ha influido a la hora de escribirlos. En realidad el usó la escritura de este libro como terapia personal para superar los miedos que le dejó el violento suceso.
   Os dejo unos breves apuntes sobre cada una de las historias que aparecen en la novela:
   Trece formas de mirar: novela corta de tan solo 140 páginas en que un octogenario juez que fue miembro del Tribunal Supremo se encamina a vivir el último día de su vida aunque él no es consciente de ello. Decrépito en su ancianidad pero de mente muy ágil todavía. rememora para el lector recuerdos importantes de su vida, de su situación actual y de su familia, especialmente sobre su hijo Elliot con el que ha quedado a comer. Vivimos ese aciago día desde que se levanta el juez Mendelssohn a través de su visión personal pero también en una comisaría de policía donde se visionan todas las imágenes en las que aparece el juez ese día ya que pierde la vida en un acto violento. Me ha encantado el personaje principal, irónico, divertido y con una mente en plenas facultades inspira cariño en el lector. 
   Dónde estás, ¿qué hora es?: A un escritor le encargan que escriba un pequeño relato para el día de fin de año. Lo que empieza con una idea clara de lo que que quiere plasmar en papel se va transformando poco a poco en un mar de dudas, de cambios, de indecisión para el escritor. Parece claro que el autor nos muestra con mucha brevedad pero de manera nítida lo que le ocurre a cualquier escritor a la hora de intentar plasmar una idea en papel. Aquí encontraremos a una marine estadounidense en un puesto de vigilancia en Afganistan con un teléfono vía satélite en la mano para intentar hablar brevemente con su familia en Nochevieja, pero eso es solo el comienzo.
   Shjol: El título del relato está íntimamente relacionado con lo que sucede en esta historia por ello no voy a desvelar su significado, solo os diré que es una palabra hebrea a la que es muy difícil por no decir imposible, encontrarle un sinónimo perfecto en cualquier otro idioma. Rebecca y su hijo viven en un paraje idílico pero solitario, tan solitario como se siente la propia Rebecca que la adopción de un hijo con problemas le absorbe totalmente la existencia. Tiene que estar constantemente pendiente de él pero ¿qué ocurre si un día deja de estarlo por unos minutos? Una historia triste que toca el corazón y con una parte de suspense que hace que leas este relato del tirón.
   Tratado: Beberly, una mujer de más de 70 años ve en la televisión al que en un tiempo muy lejano fue su torturador. Ella está totalmente segura a pesar de que han pasado más de 30 años que ese es Carlos, el hombre que a secuestró, torturó y violó en Colombia. Según lo que ve en la televisión ese hombre está al otro lado del mundo pero Beberly decide coger un avión e ir a su encuentro sin tener una idea clara de lo que hará cuando se encuentre frente a él. Es mi relato preferido, muy tenso y contado de forma excelente nos tiene enganchados hasta el desenlace.

CONCLUSIÓN
   "Trece formas de mirar" de Colum McCann es una colección de relatos de ficción conmovedora en la que tanto los personajes que pueblan esta páginas como las historias que cuentan atrapan a cualquier lector y no dejan indiferente a nadie. Me queda la sensación, como siempre que leo relatos que estos personajes que nos cuentan un hecho puntual en sus vidas podrían dar para una novela extensa cada uno de ellos. Si os gustan los relatos con estos creo que disfrutaréis sobre todo por la potencia narradora del autor y si no sois asiduos al género como es mi caso, os animaría con su lectura porque son de los mejores que he leído en este universo lector del relato.

Valoración:

martes, 20 de junio de 2017

LA BALADA DEL CAFÉ TRISTE - Carson McCullers




LA BALADA DEL CAFÉ TRISTE
Autor: Carson McCullers
Editorial: Seix Barral
Traducción: María Campuzano
Formato: Tapa blanda
Páginas: 168
Precio: 16 €

SINOPSIS
   Bajo el título de uno de ellos, La balada del café triste, se agrupan en este libro varios de los relatos más significativos de la singular y sutil narrativa de Carson McCullers, que han accedido ya a la consideración de clásicos de la moderna literatura norteamericana y constituyen incursiones en la silenciosa, secreta y sagrada intimidad del alma de sus personajes.
   «Wunderkind», «El jockey», «Madame Zilensky y el rey de Finlandia», «El transeúnte», «Dilema doméstico» y «Un árbol. Una roca. Una nube» custodian esta balada de impronta inconfundible en la que la frontera entre la prosa y la poesía se disuelve con maestría. 
   Narrados con un prodigioso sentido de la construcción, los relatos de Carson McCullers alcanzan una resonancia interior que va mucho más allá de su sencilla y directa observación de la realidad. El mundo punzante, desesperanzado y profundamente poético de Carson McCullers constituye, en palabras de Edith Sitwell el legado de «una escritora trascendental».
   Nueva edición de la obra de Carson McCullers en el 100 aniversario de su nacimiento y el 50 aniversario de su muerte.
La obra de una de las grandes maestras de la literatura norteamericana con un nuevo diseño de Sara Morante y prólogos actualizados.
   Los relatos más significativos de la singular y sutil narrativa de Carson McCullers, que han accedido ya a la consideración de clásicos de la moderna literatura norteamericana.

AUTOR
   Carson McCullers nació en Columbus, Georgia, en 1917, y murió en Nueva York, en 1967, de un ataque al corazón, a la temprana edad de cincuenta años. Su producción narrativa, publicada íntegramente en Seix Barral, comprende los siguientes títulos: El corazón es un cazador solitario (1940; Seix Barral, 1989), convertido inmediatamente en un clásico de la novela contemporánea, Reflejos en un ojo dorado (1941; Seix Barral, 1958), Frankie y la boda (1946; Seix Barral, 1960), La balada del café triste (1951; Seix Barral, 1958) y Reloj sin manecillas (1961; Seix Barral, 1963). Póstumamente ha aparecido su autobiografía, Iluminación y fulgor nocturno (1999; Seix Barral, 2001). «El mudo» y otros textos (Seix Barral, 2007), publicado en la colección Únicos, incluye el esbozo de «El mudo» —primer título que recibió El corazón es un cazador solitario— y ensayos sobre literatura. Está considerada, junto a William Faulkner, como una de las mejores representantes de la narrativa del Sur de Estados Unidos.

OPINIÓN
   Hace no mucho leí "Reflejos en un ojo dorado" y quedé impresionada con esta autora que me era desconocida hasta ese momento. Tenía claro que volvería a acercarme a su prosa y así ha sido. Recién terminado su libro más alabado hoy os traigo mis impresiones sobre "La balada del café triste" de Carson McCullers.

   Esta obra es el compendio de una novela corta y los seis relatos más significativos de esta autora:
   - "La balada del café triste": Una novela corta de 74 páginas donde vamos a parar a un árido pueblo del sur de Estados unidos en el que los lugareños ni siquiera tienen un lugar al que ir para relajarse y divertirse un poco. Aunque hubo un tiempo en el que ese lugar de esparcimiento sí existió. Hubo un café, el de la señorita Amelia, una mujer con dinero, pero solitaria y de fuerte carácter. Pero Amelia y su café acabaron envueltos en un insólito triángulo amoroso y ahora, cuando llegamos nosotros de la mano de McCuller, ni veremos a Amelia ni podremos entrar en su café, pero si nos enteraremos de todos los detalles de esta peculiar historia. Magníficamente ambientado y con unos personajes inquietantes absorbe por completo al lector al igual que al resto de habitantes de ese pequeño pueblo sureño que siguen la evolución de la historia de la señorita Amelia, Lymon su primo enano aparecido de la nada y Marvin su ex marido recién salido de la cárcel.
   - "Wunderkind" : Una joven de 16 años que siempre ha sido considerada una virtuosa del piano de repente se da cuenta que ya no lo es o quizás que ya no desea serlo. Un relato con tintes autobiográficos ya que la autora, Carson McCullers, lo escribió con 16 años y también estudiaba piano en esa época. La vulnerabilidad de la juventud y el miedo a decepcionar a los demás son patentes en este relato.
   - "El jockey" : Bitsy Barlow, un jockey venido a menos, descarga toda su furia sobre un entrenador, un corredor de apuestas y un rico propietario de caballos de carreras. Estas tres personas reciben toda la culpabilidad que siente Bitsy desde que el accidente que sufrió durante una carrera lo bajó de su trono en el que además, otro jockey amigo suyo salió muy mal parado.
   - "Madame Zilensky y el rey de Finlandia" : La estrecha relación de amistad entre Mister Brook y Madame Zilensky, dos profesores de música de la Universidad de Ryder, se complica cuando sale a la luz la mentira, pero tal vez, si sabemos el motivo de una mentira no nos parezca tan zafio y nos planteemos valorar más la amistad que ese engaño.
   - "El transeúnte" : Un hombre vuelve a su pueblo natal después del fallecimiento de su padre. Compartirá la cena con su ex esposa y su nueva familia. Una charla cotidiana en la que se hará un repaso de temas trascendentes como el paso del tiempo, la muerte o el amor pasado, lo que no fue y lo que pudo haber sido.
   - "Dilema doméstico" : Un matrimonio con dos hijos pequeños, se aman, pero hay un problema, ella bebe demasiado desde que ocurrió "El percance". Decidir si el amor es suficiente para aceptarlo todo del otro es duro.
   - "Un árbol. Una roca. Una nube" : Un hombre le cuenta a un joven en un bar la historia de su matrimonio fracasado y las conclusiones sobre el amor a las que ha llegado.
   La autora tiene magia escribiendo, a veces cuenta, otras únicamente insinúa. pero siempre deja patentes los sentimientos más profundos de los personajes que nos presenta en sus historias. El amor, la vulnerabilidad de las personas ya sea por juventud o por angustias propias, el miedo a defraudar a los que te quieren, la culpabilidad, todo contado de manera hermosa, con un retazo de melancolía que a veces resulta triste y otras, sin embargo, hace sonreír al final. Desde luego, "La balada del café triste" es un relato impresionante, pero para mí el relato titulado "Madame Zilensky y el rey de Finlandia" ha tenido un encanto especia.

CONCLUSIÓN
   "La balada del café triste" de Carson McCullers nos sumerge en historias cargadas de belleza en las que la autora, gracias a su sutiliza narrativa, con muy pocas palabras nos presenta un amplio mosaico de personas, de sentimientos y de sucesos trascendentes en unas vidas en las que bucearemos gracias a su maestría como contadora de historias. Si aún no conocéis a esta autora creo que este es un libro magnífico para acercarse a ella, no os defraudará.

martes, 6 de junio de 2017

LA VIDA INVISIBLE DE EURÍDICE GUSMÃO - Martha Batalha




LA VIDA INVISIBLE DE EURÍDICE GUSMÃO
Autor: Martha Batalha
Editorial: Seix Barral
Traducción: Rosa Martínez-Alfaro
Formato: Tapa blanda
Páginas: 272
Precio: 19 €

SINOPSIS
   Una divertida novela sobre dos hermanas cariocas, Eurídice y Guida, quienes, en los años cincuenta, tomaron caminos muy diferentes. Mientras Guida se escapa de casa para vivir su amor con un prestigioso doctor que acabará abandonándola y dejándola sola a cargo de una criatura, Eurídice, en cambio, se comporta de manera ejemplar y sigue lo que se espera de ella: su mejor perspectiva de vida es ser una buena esposa, ama de casa y madre. Pero en realidad ninguna de las dos es feliz con su elección, y deberá pasar mucho tiempo hasta que se den cuenta de que la felicidad que anhelan está escondida en los lugares más inesperados.

AUTOR
   Martha Batalha nació en Río de Janeiro, Brasil en 1973. Es una periodista,editora y escritora brasileña.  Él estudió en la PUC-Rio, donde se graduó en periodismo y posteriormente una maestría en literatura brasileña. 
Reportera y editora del periódico El Día, O Globo y extra. También colaboró con la revista temporada. Fundada en 2003 Desiderata editorial ha publicado antologías de textos e ilustraciones del periódico humorístico El Quisquilloso y el Daily Planet. También publicó obras de Millor Fernandes, Ivan Lessa y Andre Dahmer y trajo a Brasil la exposición World Press Photo. Vendió la editorial para Ediouro en 2008. Continuó sus estudios en los EE.UU., con un Master en Edición en la Universidad de Nueva York , donde recibió la bolsa Oscar Dystel. 
Su primera novela, "La vida invisible de Eurídice Gusmão", fue vendido a los editores de Alemania y Noruega antes de ser publicados en Brasil.

OPINIÓN
   Esta novela me llamó inmediatamente la atención tanto por su portada (curiosamente varias compañeras blogueras y yo hemos acabado hablando de ella como "la de los rulos") como por su sinopsis, aunque es cierto que al ver que la autora era brasileña y debido a mi desconocimiento sobre la literatura de ese país, acabé frenando un poco mi interés. Sin embargo después de leer las reseñas de Carol y M. Ángeles ya me quedó claro que disfrutaría de su lectura como así ha sido.

   "La vida invisible de Eurídice Gusmão" de Martha Batalha nos cuenta la vida de dos mujeres: Eurídice y Guida, dos hermanas que tomaron caminos diferentes en la vida y ninguna de ellas consiguió lo que buscaba. Guida creyó escapar de su destino gracias al amor, sin embargo no fue feliz; Eurídice acató ese destino preestablecido para ella y tampoco logró esa felicidad ansiada. Historias de mujeres corrientes de su época, la de estas dos hermanas y las de muchas más. Un pequeño homenaje que la propia autora ratifica y que nos hace darnos cuenta que, aunque aún falten muchas cosas por las que luchar, otras muchas las hemos logrado como mujeres en generaciones posteriores.

   La novela, ambientada en los años 50 en un barrio obrero de Río de Janeiro, nos transporta a los hábitos y costumbres de la época, por otro lado nada diferentes a los que habría aquí, hombres trabajadores y mujeres que se ocupan del hogar, hacer la compra, cuidar de la casa, del marido y de los hijos y cotillear con las vecinas es todo lo que les está permitido hacer a ellas.
   Martha Batalha utiliza un lenguaje sencillo, ameno y cotidiano, pero esta sencillez no está exenta de pulcritud y haciendo alarde de humor e ironía es capaz de narrar hasta lo más dramático o triste con alegría y positivismo; es cierto que he sonreído en multitud de ocasiones durante la lectura e incluso he dejado escapar más de una carcajada, pero siempre me he dado cuenta que mis sonrisas llevaban una sombra de amargura de fondo al igual que la historia de estas mujeres. 
   Un narrador omnisciente nos irá desgranando pausadamente la vida de estas mujeres, la de ahora en el presente pero también su pasado, el como llegaron a donde se encuentran ahora atrapadas en sus circunstancias y sin ninguna posibilidad de escapar. He disfrutado de esta narración relajada y sin prisas pero, sin embargo, el final me ha parecido algo precipitado, al menos si lo comparo con el resto del desarrollo de la novela; de todas formas no penséis que la historia queda inconclusa, al contrario, todo queda rematado perfectamente para las protagonistas, sus vecinos, sus allegados y sus familiares.
   Durante la lectura vamos a encontrar una crítica social en toda regla, donde se pone en clara relevancia los sacrificios que tuvieron que realizar multitud de mujeres de la época renunciando a estudiar o a emprender negocios a pesar de tener inteligencia y talento sobrados para poder hacerlo. Una sociedad machista que no dejaba despegar ni a la mujer más emprendedora y atrevida. También se pone de relieve que ese machismo no solo venía por parte de los hombres, otras mujeres asediaban con rumores mordaces y difamatorios a cualquier otra que se atreviera a relegar su papel establecido de ama de casa. 

   Unos personajes perfectamente elaborados y muy reales que conquistan el corazón del lector. Eurídice y Guida, dos hermanas opuestas en caracteres, la primera sumisa con su destino pero nunca resignada nos dará momentos grandiosos con las "empresas" que irá ideando y poniendo en marcha a escondidas de su marido, la segunda dada a saltarse las normas desde joven y que ha terminado buscándose la vida como buenamente ha podido. Eurídice lleva el peso de la historia y me ha encantado, víctima de su tiempo pero que no renunció jamás a sus ansias de dejar de ser solo un ama de casa, intentó constantemente realizarse como mujer y no pasar por la vida como una mujer invisible más.

CONCLUSIÓN
   "La vida invisible de Eurídice Gusmão" de Martha Batalha es un pequeño homenaje a esas mujeres de una generación que renunciaron a sus aspiraciones intelectuales y emprendedoras por acatar el papel de amas de casa que les estaba adjudicado. La vida de Eurídice y Guida contada con altas dosis de positividad e ironía crean una novela lúcida y divertida que os aportará unos ratos muy agradables de lectura y que os recomiendo.
   Por cierto, La autora ya vendió los derechos cinematográficos de esta novela incluso antes de ser publicada en su propio país. Me encantará ver a Eurídice y Guida en la gran pantalla pero aprovechad y leer el libro antes de que aparezcan por aquí porque, al menos en mi caso, siempre la versión literaria me es más gratificante que la cinematográfica.




   

   
Valoración:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...