Mostrando entradas con la etiqueta 4 estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4 estrellas. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2023

TRILOGÍA HISTÓRICA : La luz invisible / El eco de las sombras / El roce de la oscuridad de Jesús Valero

 


   Ya me conocéis, no concibo leer una trilogía histórica sin hacerlo en orden. Esta trilogía de ficción histórica, escrita por Jesús Valero, me llamó la atención desde el primer libro pero aunque los fui añadiendo a mi biblioteca personal según se fueron publicando, no los he leído hasta que estaban todos y hoy os traigo mis impresiones sobre ella.

La luz invisible (2020, Ediciones B) ⭐⭐⭐⭐

El eco de las sombras (2021, Ediciones B) ⭐⭐⭐⭐

El roce de la oscuridad (2023, Ediciones B) ⭐⭐⭐⭐


OPINIÓN PERSONAL

   Reliquias, secretos guardados largo tiempo, persecuciones religiosas, cruzadas, crímenes, hermandades secretas, aventuras y unos personajes memorables se pasean por esta trilogía histórica narrada a ritmo de thriller que he devorado.
   El autor ha sabido mezclar hábilmente sucesos y personajes reales con otros que provienen de su imaginaginación creando una trama apasionante en la que transitaremos por tres planos temporales diferentes: por un lado la Edad Antigua en los años 33, 34 y 35 d.C. que son la época correspondiente a la muerte de Jesucristo y los años inmediatamente posteriores, por otro lado la Edad Media entre los años 1199 y 1244, y por último el presente que se mueve desde 2019 a 2022.
   El motor de la trilogía es una reliquia de la antigüedad, averiguar de dónde procede, su significado y el poder que concede al que la posea. Así, el lector irá descubriendo quién creó esa pieza codiciada y cuál fue su recorrido a lo largo de los siglos.
   Más de cien localizaciones diferentes. Castillos, iglesias, monasterios, bibliotecas, palacios, mezquitas, ciudades como Jerusalén, Alejandría, Roma, Córdoba o Granada. Un recorrido por un sin fin de monasterios por el norte de España, la Occitania de los Cátaros o la España musulmana. Me ha parecido magistral la manera del autor de llevarnos a cada época, de ponernos en contexto sin abrumarnos con datos históricos.
   En la época del presente la protagonista principal es Marta Arbide, una restauradora que durante uno de sus trabajos encuentra un manuscrito medieval escrito por un monje. Este monje es Jean de la Croix que es el personaje que más me ha gustado de la historia, con él viviremos momentos apasionantes en el siglo XII y XIII en su periplo por ocultar la reliquia que llegó a sus manos. Y en el pasado más remoto nos encontraremos con el mismísimo Jesucristo donde el autor le da un enfoque diferente a lo que hemos oído siempre, bastante creíble en mi opinión.
   Asesinos a sueldo, papas, monjes, abadesas, cruzados, seguidores de Jesús, mujeres luchadoras, curas modernos, filósofos de la antigüedad y guardias civiles. En cada hilo temporal habrá personajes recurrentes y otros que aparecerán nuevos. María Magdalena y Santiago son los personajes que llevarán el peso de la trama de la Edad Antigua. Jean de la Croix, su amigo el Caballero Negro y el malvado abad Guy Paré son los personajes destacados de la época medieval. Y Marta Arbide e Iñigo Etxarri son los personajes principales del presente.
   También se pasearán por estas páginas personajes reales como el papa Inocencio III, el rey Pelayo, Simón de Montfort, Muhammad ibn Nasr o Filón de Alejandría. 
   Un detalle que me ha gustado mucho es que durante la lectura de cada volumen descubriremos el significado de cada título elegido para cada libro.

CONCLUSIÓN
   Os recomiendo vivamente esta trilogía histórica de Jesús Valero formada por "La luz invisible", "El eco de las sombras" y "El roce de la oscuridad", una trama ágil, repleta de misterio, peligro y aventuras con unos personajes que enamoran. Me lo he pasado en grande y si os gusta la ficción histórica narrada a ritmo de thriller, de esas que uno no puede parar de leer, estoy segura de que los disfrutaréis muchísimo.

lunes, 29 de mayo de 2023

LUCÍA - Bernard Minier

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Lucía" la nueva serie policíaca de Bernard Minier ambientada en España.

   Salamanca, otoño de 2019. A través de un potente programa informático que permite cruzar datos de los diversos cuerpos policiales, seis estudiantes universitarios tutelados por el catedrático de Criminología Salomón Borges acaban de descubrir la existencia de un misterioso homicida, oculto durante tres décadas, cuyo modus operandi consiste en escenificar composiciones renacentistas encolando los cuerpos de sus víctimas.
   Al mismo tiempo, la joven teniente Lucía Guerrero, miembro de la elitista Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, acaba de descubrir a su compañero crucificado y encolado en una colina de las afueras de Madrid. Un crimen inusitado y atroz que la llevará a conocer a Salomón Borges y a recorrer con él la geografía española, desde las calles de Salamanca hasta Segovia y el Pirineo de Huesca, en busca del abominable asesino.
   Con Salamanca y la España de hoy como telón de fondo, Bernard Minier nos ofrece un thriller donde todos los personajes se enfrentarán a su propio destino, sus terrores más profundos y una verdad mucho más turbadora que la de cualquier relato mitológico.

OPINIÓN PERSONAL

   Lucía Guerrero, teniente de la UCO, considerada una investigadora de primer nivel y muy valorada en la Guardia Civil tanto por sus compañeros como por sus jefes, pero a la que le gusta ir por libre y eso ya no está tan bien visto. Una mujer con problemas personales y que además, carga una culpa desde la juventud que la obsesiona. Lucía se tendrá que enfrentar al brutal asesinato de su compañero Sergio Castillo que ha aparecido crucificado a las afueras de Madrid. Hay un sospechoso aunque sus problemas mentales que son muy evidentes, no permiten saber si miente, se inventa las cosas o tal vez está fingiendo para esquivar su culpabilidad.
   Paralelamente en Salamanca, Salomón Borges, un catedrático de criminología, ha creado junto a su grupo de jóvenes estudiantes internacionales un programa informático que combinando datos de los diferentes archivos policiales de España, es capaz de encontrar patrones criminales que hasta el momento han pasado desapercibidos. Gracias a DIMAS que así se llama el programa, el asesinato de Sergio Castillo, se relacionará con tres asesinatos ocurridos en diferentes áreas geográficas y en diferentes periodos temporales.
   Cuando Lucía Guerrero y Salomón Borges unen sus fuerzas, comenzará una búsqueda incansable y peligrosa en el pasado y en el presente, entre pintores renacentistas y Las Metamorfosis de Ovidio, una caza de un asesino en serie oculto durante años, tal vez se topen con mucho más de lo que esperan.

   Estaréis pensando: otra vez asesino en serie, policía torturada personalmente y cuadros. Pues os diré que Bernard Minier ha sido capaz de hacer diferente y novedoso todo eso con esta novela.
   La novela engancha desde la primera página, escrita con una prosa cuidada pero de lectura ágil, un ritmo imparable y un suspense constante, os aseguro que cuesta dejar de leer para atender las obligaciones comunes de cada día, las 400 páginas volarán en las manos de cualquier lector.
   Nos moveremos entre Madrid, Salamanca, Segovia y el Pirineo Aragonés. La ambientación es magnífica, Minier sabe mostrar los detalles precisos para situarnos en cada escenario, hace los lugares totalmente reconocibles y además, dota a la novela de una atmósfera siniestra e inquietante que logra que la tensión aumente capítulo a capítulo. 
   No temáis por lo del Renacimiento ni por Ovidio, el autor explica tan bien y de manera tan sencilla todos estos asuntos que no nos sentiremos perdidos en ningún momento de la lectura y todo nos quedará totalmente claro.
  Minier conoce muy bien nuestro país, no he sentido en ningún momento que estaba leyendo a un francés hablando de España y los españoles, se ha hecho nuestro con esta historia.
   La verdad es que hay bastantes personajes en esta novela, Lucía y otros policías, Borges y su grupo de estudiantes de doctorado, además de todos los personajes que van llegando a la historia a través de la ardua investigación. Me ha gustado mucho Lucía Guerrero, una mujer tozuda y rebelde en su trabajo pero insegura en su vida personal, eso le da un punto entrañable que ha hecho que le coja cariño y desee volver a toparme con ella en un futuro.

   En cuanto a los que sois fieles a Martin Servaz, no os preocupéis que volverá en un futuro. La próxima novela con Lucía Guerrero como protagonista será publicada en Francia en 2024. Y pensando pensando, me pregunto si tal vez un día Servaz y Lucía Guerrero trabajarán juntos, tendremos que dar tiempo al tiempo y ya se verá.

CONCLUSIÓN
    "Lucía" de Bernard Minier es un thriller policíaco con una trama compleja y bien desarrollada, un ritmo trepidante y unos buenos personajes que me ha encantado y no dudo en recomendaros a los que seáis aficionados al género. Ha nacido una nueva estrella, Lucía Guerrero.
   

lunes, 8 de mayo de 2023

LLÁMAME TERESA - Anna R. Alós

 


   Os hoy traigo mis impresiones sobre "Llámame Teresa" de Anna R. Alós, una novela que me ha sorprendido mucho y de la que he disfrutado.

   1900-2008. Una serie de condiciones conducen a Treseta, una chica de la Lleida rural, a convertirse en novicia primero y en prostituta después, convirtiendo el placer en su nueva forma de vida. Su nombre cambiará a Teresita al llegar a Buenos Aires, para terminar llamándose Teresa de nuevo en España.
   Paralelamente, transcurren las vidas de otras mujeres: Lolita, embarazada muy joven de un familiar; Dorotea, enamorada de un marido frío y distante; Verónica, sometida a una tortura que marca sus días. Todas ellas sobreviven a las circunstancias y enfocan sus vidas desde diferentes ángulos: el placer, el amor, el cinismo y la amistad.
   Sus días suceden al vaivén de episodios históricos como el sindicalismo, la Gran Guerra, la guerra civil española que Teresa resiste en el valle de la Cerdanya, la Segunda Guerra Mundial, el fin de la dictadura franquista.
   Alguien encuentra unas libretas desordenadas y Candela, periodista, descendiente indirecta de Teresa, recibe el encargo de escribir sus historias. Durante cinco años se dedica a ello y desbarata su propia vida.
   Una poderosa novela basada en la vida real de una prostituta a la que la burguesía de Buenos Aires (donde huyó una temporada) y luego de la Barcelona de principios del siglo XX acudía.

OPINIÓN PERSONAL

   En 2003 Candela se hace con unas libretas que cuentan una historia que acaba apasionándola, en 2008 Candela ha escrito un libro sobre lo que descubrió en esas libretas, el lector, en realidad lo que tendrá en sus manos es esa novela escrita por Candela. Una historia basada en un personaje real a la que Anna R. Alós le da forma mezclando abundante documentación y ficción de su propia cosecha.
   Con una prosa cuidada y envolvente, la autora nos lleva de Lleida a Barcelona, después a Galicia y luego cruzaremos el mar para llegar a Buenos Aires y de vuelta a Cataluña recalando en varios lugares. Seguiremos a Teresa Solá en su periplo vital, desde la pobreza más absoluta a la opulencia, una joven bella y encantadora que pasará de ser monja a prostituta por voluntad propia, una vida apasionante más sabiendo que es un personaje real. Pero no solo Treseta, Teresita o Teresa, la mujer de los tres nombres, será protagonista de esta historia, también conoceremos a otras mujeres como Tea Trabal y Lolita Cernas que también existieron, o a Verónica, Eluney y Andreana, mujeres de una vida difícil pero que supieron, con inteligencia y tesón, enfrentarse a todos sus problemas y sobrellevarlos manejando sus destinos.
   La novela se desarrolla a buen ritmo y mantiene al lector absorto en la increíble vida de Teresa y esas otras mujeres. Un obrador en Barcelona, un convento en Pontevedra, un prostíbulo en Buenos Aires, una casita junto al mar o una mansión neoclásica, un hospital y una casa de reposo, Teresa, siempre activa, siempre emprendedora pasó por muchas penalidades pero a pesar de todas las desgracias que vivió, fue feliz. Abusos, violencia, amor apasionado, incesto, sexo placentero, amistad incondicional, venganzas, hijos secretos y una guerra, toda una vida en los primeros años del siglo XX.
   Aunque pueda parecer que los protagonistas masculinos son secundarios en esta historia, ni mucho menos, sus pasiones, sus actos, incluso sus palabras marcarán las decisiones de Teresa y el resto de mujeres de esta novela. 
   Los personajes femeninos son poderosos, reales y muy atractivos. Destacaría a Verónica que me ha gustado mucho y me ha sobrecogido su historia personal y por supuesto a Teresa, una mujer que no se dejó manejar por los hombres pero tampoco por las mujeres que cruzaron por su vida.

CONCLUSIÓN
   No dejéis pasar "Llámame Teresa" de Anna R. Alós, una novela basada en la vida de una mujer real a principios del siglo XX que resulta una lectura sobrecogedora y apasionante, os la recomiendo.
   

lunes, 3 de abril de 2023

MISS MARPLE. Doce casos nuevos - Varios autores

 


   Hoy os traigo mis impresiones sobre "Miss Marple. Doce casos nuevos" un libro de relatos con el que me he divertido mucho.

   Después de 45 años, vuelve Miss Marple, la inmortal detective de la Gran Dama del Crimen.
   Un maravilloso homenaje a la mejor investigadora de la historia.
  La inmortal Miss Marple, la legendaria detective creada por Agatha Christie, vuelve a la acción tras su último caso cuarenta y cinco años atrás. Doce célebres escritoras contemporáneas capturan la voz única de la sagaz investigadora en doce nuevas historias, doce nuevos y trepidantes casos repletos de misterio, emoción e ingenio con los que rememorar a una de las detectives más importantes de todos los tiempos. Una celebración triunfal del legado de Agatha Christie y una lectura esencial para los amantes del crimen.

OPINIÓN PERSONAL

   Doce autoras contemporáneas bastante conocidas, de hecho he leído a todas las que se han publicado en castellano, se han unido para escribir un relato cada una con un punto en común, Miss Marple de Agatha Christie. Son relatos no muy extensos, de una media entre 30 y 40 páginas aunque hay alguno más corto. Cada autora ha seguido su estilo personal aunque en mi opinión, han logrado captar la esencia de la Jane Marple original.
   Están ambientados en diferentes lugares, desde St Mary Mead, el tranquilo pueblecito donde vive Miss Marple, o a bordo de un crucero camino de Hong Kong y  hasta en el mismísimo Manhattan. También se desarrollan en diferentes épocas de la vida de Jane Marple. Como suele pasar con los relatos, unos me han gustado más que otros pero los he disfrutado todos. También los narradores de las diferentes historias son variados, eso me ha parecido original. Una de las cosas que más me ha gustado es que en todos ellos hay alguna referencia a las novelas originales, incluso aparecen personajes que ya conocíamos de las novelas de Christie, al final del libro se encuentran detalladas todas esas referencias.
   El mal en los sitios pequeños - Lucy Foley → Miss Marple visita a su amiga del colegio Prudence en el pueblecito de Meon Maltravers y tendrá que desentrañar el asesinato de una cantante de ópera retirada que no llegó hace mucho tiempo al lugar. 9/10
   Una segunda muerte en la vicaría - Val McDermid  Miss Marple demuestra que puede desentrañar cualquier caso antes que la policía, aquí aparecen muchos personajes de la novela original "Muerte en la vicaría" y está narrada por el vicario. 6/10
   Miss Marple conquista Manhattan - Alyssa Cole  Miss Marple viaja a Nueva York junto a su sobrino Raymond que es escritor y se va a estrenar en Broadway la adaptación de una de sus novelas. Es un poco raro encontrarse a Jane Marple mezclada en conversaciones sobre comunismo y racismo, la verdad. Por otro lado, es de los relatos con más humor. 8/10
   Destejiendo - Natalie Haynes → Aquí Miss Marple vive en otro pueblo que no es St Mary Mead y lo cierto es que no tendremos explicación del motivo. Una muerte repentina para la que no parece haber motivo alguno. Tal vez parezca de las tramas más elaboradas pero, sin embargo, a mí me resultó el más previsible de todos. 5/10
   Las Navidades de Miss Marple - Ruth Ware → Una reunión navideña en la que también estará Miss Marple y unas perlas desaparecidas. 8/10
   Una mente abierta - Naomi Alderman  → Una muerte durante una cena de académicos de Oxford a la que Miss Marple asiste acompañando a un amigo. Tal vez la que menos me ha gustado. 3/10
   La emperatriz de Jade - Jean Kwok  Un barco en medio del océano, una extraña muerte y un aire muy clásico en esta historia que me ha gustado mucho. 9/10
   Una boda letal - Dreda Say Mitchell  → Un banquete de bodas y una mujer muerta que quieren ocultar. 9/10
   Asesinato en Villa Rosa - Elly Griffiths  → Vacaciones veraniegas en el sur de Italia y un escritor de novela negra que quiere acabar como sea con el personaje estrella de sus novelas al que le empiezan a suceder cosas bastante raras. Miss Marple aquí tiene un papel bastante secundario aunque la resolución del asunto es buena. 6/10
   Madera de asesinos - Karen M. McManus  →La bisnieta de Miss Marple, Nicola, será la narradora de esta historia en la que el abuelo de una amiga suya muere repentinamente y parece que toda la familia tenía muchas ganas de que eso sucediera de una vez. 7/10
   El misterio del suelo ácido - Kate Mosse  → Un viaje para visitar a una amiga, un joven vicario y una chica desaparecida, Miss Marple no tiene nunca unas vacaciones tranquilas. 6/10
   La desaparición - Leigh Bardugo  En vísperas de su boda, el novio desaparece sin dejar rastro. Tengo que decir que la historia es muy buena, de las más desarrolladas del libro y la resolución sorprendente, pero digamos que como acaba la cosa no es propio de Miss Marple y no me gustó. 5/10

CONCLUSIÓN 
   No diré que ""Miss Marple. Doce casos nuevos" sea una lectura imprescindible pero en conjunto me he divertido y me ha encantado reencontrarme con mi adorada Miss Marple ya que yo siempre fui más de Jane Marple que de Poirot.

   Tengo 44 libros de Agatha Christie, los compré de adolescente ahorrando como una hormiguita para luego irlos devorando en un par de días cada vez que tenía uno nuevo en las manos. Para mí son un tesoro y ahora que igual los rescriben por lo de no herir sensibilidades, cosa que me parece una estupidez, aún considero que tienen más valor.
   

jueves, 30 de marzo de 2023

LA LIBRERA DE KENTUCKY - Kim Michele Richardson


    Hoy os traigo mi opinión sobre "La librera de Kentucky" de Kim Michele Richardson, una novela que ha tenido un éxito arrollador en Estados Unidos y que además, ha sido adoptada como lectura de estudio en escuelas de secundaria y universidades.

   1936. En plena Gran Depresión, en los montes Apalaches de Kentucky, Cussy Mary Carter, de diecinueve años, apodada Damisela y con una rara peculiaridad en su piel, es una de las libreras itinerantes del Proyecto de la Biblioteca Ecuestre auspiciado por Roosevelt como parte de su «New Deal». Huérfana de madre, animosa y obstinada, Damisela ha de hacer frente al desapacible clima, al terreno accidentado, a personajes hostiles y a todo tipo de peligros en su ruta diaria para entregar libros y otros materiales de lectura a los más vulnerables. "La librera de Kentucky" es una emocionante historia que muestra la determinación de una valiente joven para llevar una brizna de esperanza a sus vecinos y el mágico hechizo de la literatura.

OPINIÓN PERSONAL

   Kentucky en 1936, una joven montañesa de piel azul y el proyecto de Roosevelt de llevar la cultura a las zonas rurales con Eleanor Roosevelt a la cabeza, son el hilo conductor de esta preciosa historia.
   La protagonista, Cussy Mary Carter, es huérfana de madre. Su padre es minero y está enfermo de los pulmones. Cussy Mary se propone formar parte de las bibliotecarias a caballo y a pesar de las reticencias de su padre, empeñado en casarla y otras trabas que le surgen por ser una chica de piel azul, Cussy lo logra y se siente feliz. La novela es el ir y venir de Cussy por las montañas de los Apalaches cargada con los libros, es descubrir la forma de vida en ese paraje agreste en el que la gente está aislada, a kilómetros unos de otros, es conocer a esos montañeses que a las únicas personas que ven en semanas son al cartero y a su bibliotecaria Cussy Mary y es apreciar la belleza de esa tierra inhóspita y cruel.
   Lo más sorprendente de la novela es que las dos cosas que marcan la trama provienen de la realidad. El tema de las bibliotecarias a caballo ya lo conocía, ha sido estupendo seguir, a través de esta historia, cómo se organizaba y llevaba a cabo el proyecto auspiciado por Eleanor Roosevelt. En la novela, es maravilloso asistir a los recibimientos que le hacen esas personas pobres de solemnidad, algunas ni saben leer, a Cussy Mary y sus libros, sus catálogos o sus álbunes de recortes que son una de las cosas más apreciadas por sus socios lectores. También iremos conociendo la vida de esos socios lectores, las familias a las que Cussy Mary visita en su recorrido a lomos de su mula Junia. Asistiremos a momentos verdaderamente dramáticos y a otros enternecedores que hacen que la novela emocione en muchas ocasiones. Por otro lado, la gente azul de Kentucky existe (existió mas bien) en realidad, sufrían un defecto genético que hacía que tuvieran la piel azulada y sus cambios de humor provocaba que eso se acentuara. Cussy Mary es una de esas personas azules, tal vez la última y es sorprendente saber, por sus vicisitudes en la novela, el racismo que sufrían, incluso más feroz que con los negros.
   Una historia con una protagonista con la que es muy sencillo empatizar y por ello, la novela se disfruta aunque también se sufre. Violencia, racismo, sexismo, prejuicios, hambre, enfermedad y soledad, pero también amor a los libros y buenas personas que hacen aflorar sentimientos agradables en el lector.
   La ambientación es fantástica, no solo nos meteremos de lleno en la época y la manera de vivir de esos montañeses, también el paisaje es importante para comprender esa forma de vida, la novela nos hace viajar en el tiempo a la perfección.
   Los personajes son estupendos. Cussy Mary es un encanto, enamorará a cualquier lector. Pero también son importantes y están estupendamente elaborados todos los personajes con los que Cussy Mary se cruza en su vida diaria, los hay tiernos, buenos, malos y malvados (que no es lo mismo que malos), todos tienen importancia en la novela y cada uno de ellos, de una manera o de otra, marcan a Cussy Mary.

CONCLUSIÓN
   Os recomiendo  "La librera de Kentucky" de Kim Michele Richardson una novela emocionante que se lee de manera apasionada, con el corazón encogido por saber qué ocurrirá con su entrañable protagonista en un entorno duro y despiadado en el que el amor a los libros está por encima de todo.

   

lunes, 20 de marzo de 2023

HEIDI - Johanna Spyri


 

      Hoy os traigo mi opinión sobre "Heidi" de Johanna Spyri en su versión de Clásicos Ilustrados de Alma.

   Heidi es la obra capital de Johanna Spyri, una de las autoras suizas más queridas para varias generaciones de lectores. La novela narra las aventuras de una niña huérfana en los Alpes, donde vive con su huraño abuelo, y en Fráncfort, donde pone patas arriba la ordenada existencia de la familia Sesemann.
Basada en parte en vivencias de la infancia de la autora, Heidi es un canto a la vida, la naturaleza, la tradición y el optimismo, vistos a través de los ojos inocentes de uno de los personajes más tiernos y encantadores que ha dado la literatura.


OPINIÓN PERSONAL

   Heidi forma parte de mi infancia, aún recuerdo como mi hermano y yo veíamos la serie de dibujos animados sin pestañear y con los ojos tan abiertos y redondos como los plasmaron los dibujantes japoneses. Me resulta sorprendente los dramones que veíamos entonces, la verdad.
   La trama es sencilla, una niña huérfana a la que dejan en casa de su huraño abuelo en las montañas alpinas y cuando se ha enamorado del lugar y compenetrado con su abuelo, la mandan a Fráncfort como señorita de compañía de otra niña.  Este libro no abarca toda la serie de dibujos animados, nos queda lo que correspondería al desenlace de Clara, así es que tal vez Alma Clásicos nos sorprenda próximamente con una continuación.
   En cuanto a la prosa de la autora, había leído por ahí que resultaba algo compleja, de frases muy largas y no del todo correctas, a mí, probablemente por la traducción que he leído, no me lo parece, me ha resultado un libro cómodo, en el que la autora hace incidencia en la belleza del paisaje y los animales, de la naturaleza en general.



   En realidad, yo creo que mi lectura ha sido como una comparativa con mis recuerdos y creo que la serie de dibujos animados es muy fiel al libro. Tengo en la memoria fotográfica esa postura con las manos cruzadas detrás de la espalda que adoptaba habitualmente Heidi y me sorprendí cuando lo leí en el libro también. Además, me viene a la mente mi madre que siempre decía que Pedro era un vago, mi hermano y yo la mirábamos como ofendidos y ahora, leyendo el libro, pues sí, me ha parecido que Pedro el cabrero es un poco vago y un tanto aprovechado. Tal vez lo que menos me haya gustado es el componente religioso, un tanto exagerado, en mi infancia de eso no me percaté, de hecho no lo recordaba. 
   Los personajes están bien trazados, tal vez es cierto que se exageran sus virtudes y defectos para dar más dramatismo a la historia, pero me han gustado tanto ahora como entonces.
   La ilustraciones son bonitas aunque es cierto que me quedé un poco despagada ya que tienen poco que ver con la ilustración de cubierta, me hubieran gustado más de ese estilo, más coloridas.




CONCLUSIÓN

   Leer "Heidi" de Johanna Spyri ha sido mi regreso al pasado particular, me ha gustado reencontrarme con la pequeña Heidi y el resto de personajes que siempre formarán parte de mis recuerdos de infancia.


Nivel 2 / Clásico escrito originalmente en un idioma diferente al español, inglés o francés

lunes, 27 de febrero de 2023

LA VIRGEN SIN CABEZA - Pilar Ruiz

 


  Hoy os traigo mi opinión sobre "La virgen sin cabeza" de Pilar Ruiz, un thriller policíaco muy satisfactorio ambientado en tierras asturianas.


   UNA MISTERIOSA DESAPARICIÓN.

UN ASESINO TAN ENIGMÁTICO COMO DESALMADO.

¿TE ATREVES A DESENTERRAR EL PASADO PARA ENCONTRAR LAS CLAVES DE UN ENIGMA PLAGADO DE MENTIRAS Y CONTRADICCIONES?

La desaparición en pleno rodaje de un director de cine es el primer caso que investiga la inspectora Mar Lanza al ser destinada a Cantabria. Escapando de un turbio asunto que la ha convertido en una paria entre sus compañeros de la Policía Nacional, Lanza se enfrenta a un asesino misterioso y a un caso que conmociona a la opinión pública. Pocos saben que ella misma fue la única superviviente de otro caso polémico jamás resuelto y que ha marcado su vida desde que era una niña. Después de muchos años, regresa a la montaña donde nació, el lugar del que huyó pensando que no volvería jamás. Entre películas de serie B, actrices del destape, corrupción y crimen organizado, Mar Lanza descubre que el mundo del cine desfila sobre una alfombra roja, pero no de terciopelo sino de sangre.

OPINIÓN PERSONAL
   Pilar Ruiz ha logrado armar una buena trama policíaca de ritmo de lectura muy ágil y que tiene un poco de todo. Además de la investigación de un crimen relacionado con el mundo del cine en el que nos sumerge de manera sencilla pero impecable, también logra atraparnos con la vida personal de Mar Lanza, la inspectora protagonista que se mueve en circunstancias complicadas en su profesión y además, arrastra un misterio por resolver desde su adolescencia, la desaparición de sus dos mejores amigas. Asesinatos brutales, misterios del pasado, corrupción e incluso un fondo de costumbrismo en una novela con muchos giros que mantiene el suspense y la tensión hasta las últimas páginas.
   Ambientada en Cantabria, el frío, la lluvia, la nieve, las aldeas dispersas, los refugios de montaña aislados y la peculiaridad de sus gentes son parte esencial de la historia, cada matiz del paisaje da oscuridad a la trama y cada conversación con sus habitantes aporta un plus de misterio. Se nota que la autora nos habla de lo que conoce de primera mano, no solo descriptivamente, las sensaciones se filtran al lector y eso hace de la novela algo más que una simple novela policíaca.
   La trama de investigación está muy bien hilada y mantiene la atención constante del lector reavivándose con giros inesperados. Pero a mí lo que más me ha enganchado ha sido la protagonista, Mar Lanza y su historia personal me ha gustado muchísimo, iremos descubriendo poco a poco toda su vida desde que era una niña y vivía sola con su padre en una casa aislada en la montaña, pasando por su adolescencia y el suceso traumático que la marcó y transitando por todo lo que vino después hasta llegar a ser la mujer policía que es ahora.
   Tengo que avisar que aunque la trama de asesinatos desarrollada e investigada en esta novela queda perfectamente resuelta, el otro suceso que es foco de intriga relacionado con la desaparición de las dos mejores amigas de la protagonista cuando las tres eran adolescentes queda sin resolver y parece que será el hilo conductor de una serie policíaca protagonizada por Mar Lanza que comienza con este libro y desde luego, promete.
   Me han gustado los personajes, todos resultan sospechosos por un motivo u otro y eso ayuda enormemente a mantener la intriga en toda la novela. Ese elenco refleja a la perfección el glamour y las miserias del mundillo del cine. Destacaría en el sector de la policía a María Sañudo, comisaria jefe y superior directa de Mar Lanza, por una vez un jefe en vez de poner trabas constantes apoya incondicionalmente a su detective, tal vez porque ambas son mujeres pero en cualquier caso, me ha gustado. Y como estrella de la novela Mar Lanza, una buena investigadora pero una mujer de alma compleja que no deja indiferente.

CONCLUSIÓN
   "La virgen sin cabeza" de Pilar Ruiz es una novela policíaca ágil y muy visual, con una buena trama y con una protagonista principal que reluce en la historia. Me ha gustado y os la recomiendo.

lunes, 20 de febrero de 2023

La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás - Ragnar Jónasson

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás, la nueva serie policíaca de Ragnar Jónasson, el autor de la exitosa Serie Islandia Negra de la que soy fan ( Islandia Negra).

   Una investigadora al límite de la jubilación.
   Una arriesgada proposición.
   Y solo quince días para resolver el caso más difícil de toda su carrera.
   Hulda Hermannsdóttir ha sido una de las mejores investigadoras de la policía de Reikiavik. Cuando está a punto de cumplir los sesenta y cinco, su jefe le propone jubilarse antes de tiempo. A cambio, podrá elegir un último caso. La perspectiva de dejar un trabajo al que se ha entregado en cuerpo y alma la inquieta; teme que los viejos demonios que siempre la han perseguido den finalmente con ella. Para demorar este momento, la veterana policía no duda en reabrir el asesinato de una mujer que un compañero no logró resolver tiempo atrás. Ahora, Hulda se encargará personalmente de ello con un único objetivo: dar con la verdad. Y solo tiene quince días para lograrlo.

OPINIÓN PERSONAL

   Ragnar Jónasson nos sorprende esta vez con una protagonista muy diferentea los cánones habituales en la novela policíaca. Hulda Hermannsdóttir tiene 64 años, está en su último año de trabajo antes de la jubilación y se enfrenta a un caso complejo con la inmigración ilegal como telón de fondo. Una muerte, tal vez un asesinato, investigación previa desastrosa y muchas trabas por todas partes, pero Hulda es tozuda, metódica y muy insistente y no piensa parar de investigar la muerte de Elena, una inmigrante rusa que apareció muerta en una playa hace 1 año y que aparentemente, se suicidó.
   La trama se desarrolla a buen ritmo aunque es cierto que al principio parece que le cuesta un poco arrancar, presentarnos a la protagonista y sus circunstancias es esencial y el autor se toma su tiempo. Tendremos giros imprevistos y un final que deja absolutamente pasmado a cualquier lector. La tensión resulta palpable a lo largo de toda la novela.
   Como lugar de ambientación, esta vez el autor elige la ciudad, Reykjavik y alrededores serán el telón de fondo para crear una atmósfera fría y oscura, tres días un poco antes de comenzar la primavera llenos de una belleza sobria pero implacable. Si he notado una diferencia sustancial con la serie de Islandia Negra es que la prosa del autor resulta menos descriptiva, menos exuberante, aún así, las ráfagas de frío o las gotas de lluvia helada se sienten en la piel.
   Además de la investigación en solitario que lleva a cabo Hulda Hermannsdóttir, una parte muy importante de la intriga de la novela pertenece a la propia protagonista, poco a poco iremos averiguando quién es, cómo es y el secreto que la atormenta desde hace mucho tiempo. Lo cierto es que la investigación policial está bien llevada y perfectamente resuelta, me ha gustado, pero la propia Huda es la que me ha impactado y ha logrado que este libro me mantuviera absorta en su lectura que por otro lado, no me duró mucho, lo devoré.
   La protagonista, Hulda Hermannsdóttir, es fantástica. Una mujer policía que busca incansablemente justicia para otra mujer y que hace gala de su propia ética para resolver los problemas. Huda es solitaria aunque no por gusto, siempre se ha sentido relegada por sus compañeros, discriminada por ser mujer a pesar de ser una buena investigadora, ignorada. Eso ha hecho que ciertamente se sienta sola a pesar de haberse adaptado a esas circunstancias y amar su trabajo. Su visión introspectiva de su propia vida y del mundo que la rodea es una de las mejores cosas de esta novela. Huda es un personaje diez.

CONCLUSIÓN
  La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás, la nueva serie policíaca de Ragnar Jónasson me ha gustado en cuanto a trama policíaca, escalofriante y retorcida, pero lo que de verdad me ha impactado ha sido la gran protagonista femenina que tiene, deseando leer el siguiente de esta serie.


   "La dama" es la primera entrega de una trilogía que cuenta la historia de una detective, Hulda Hermannsdottir, en orden cronológico inverso. Trilogía Hidden Iceland: The Darkness (La dama) , "The Island" y "The Mist".


   

martes, 14 de febrero de 2023

EL MISTERIO DE LOS HERMANOS SIAMESES - Ellery Queen

 

    

   Hoy os traigo "El misterio de los hermanos siameses" de Ellery Queen, una de las últimas novedades de Who Editorial con el que me he divertido mucho.

  Ellery Queen ―escritor y detective aficionado― regresa de unas vacaciones en Canadá en compañía de su padre, el inspector Richard Queen. Atraviesan en su viejo coche la zona montañosa de Arrowmountain, cuando un incendio les cierra el paso y se ven obligados a ascender por el único camino disponible, que se dibuja empinado hacia la cima de la montaña, y a refugiarse en una sombría y solitaria mansión. Pronto se dan cuenta de que las personas que habitan la casa ocultan algo. Y la presencia de los dos viajeros viene a poner en riesgo el inestable equilibrio que existe entre ellos.  
   El misterio de los hermanos siameses (1933) es una obra maestra del policial clásico repleta de emoción e ingenio. La intensidad dramática de su desenlace nunca ha sido igualada. El inframundo terrible solo podrá ser abandonado cuando el pecado se redima, cuando la bestia pague por sus crímenes.
   Una lección magistral del uso del suspense y de la creación de atmósferas. 

OPINIÓN PERSONAL
   No sé si os habéis fijado en que uno de los protagonistas del libro se llama igual que el autor, en realidad, el autor son dos, Frederick Dannay y Manfred Bennington Lee y Ellery Queen es tanto el seudónimo que utilizan para firmar sus libros, como el nombre de un personaje ficticio que aparece en sus novelas y relatos, un escritor de novela policíaca que ayuda a la policía de Nueva York a resolver crímenes violentos.
   Los Queen, padre e hijo, son empujados por el fuego a buscar refugio. Lo encuentran en una siniestra mansión en la cima de una montaña. La casa está habitada por personajes a cada cual más inquietante y para rematar, un asesinato. Aislados por un incendio voraz y con un asesino suelto, el ambiente en la mansión cada vez es más tenebroso y los Queen no tendrán fácil resolver el misterio.
   La trama se desarrolla de manera muy ágil, lo cierto es que el suspense irá en aumento ya que cuanto más avanza la investigación más sospechosos van apareciendo a medida que los Queen van averiguando cosas sobre todos ellos. 
   Me han gustado las descripciones tanto del paraje en plena montaña como la de los personajes. Rodeados de humo y ceniza, desconfiando unos de otros, la ambientación resulta asfixiante e irá ascendiendo en intensidad dramática hasta llegar a un final redondo.
   Me han encantado los dos investigadores. Ellery, escritor y detective aficionado y Richard su padre que es policía de homicidios en Nueva York, se equivocan, tienen miedo, discuten, se pinchan el uno al otro, sus conversaciones dan el toque de humor a la novela que hace rebajar un poco la tensión y la amenizan sacando sonrisas al lector.
   En realidad podríamos decir que que estamos ante un libro de suspense de «habitación cerrada» con un grupo de personajes reducido y todos ellos sospechosos, el fuego los aísla y los tiene prisioneros en un entorno hostil y peligroso tanto fuera como dentro de la mansión. En la casa viven habitualmente el Dr. John S. Xavier es el médico propietario de la mansión del que pronto se descubre que allí se realizan experimentos sospechosos, su esposa Sarah Isère una mujer que se exalta muy fácilmente, Mark Xavier que es abogado y hermano del doctor, el ama de llaves Mrs. Wheary, Bones un criado que da bastante miedo y el Dr. Percival Holmes que es un joven médico ayudante del doctor Xavier y con el que los Queen harán alguna que otra broma a costa de su apellido, ya imaginaréis el motivo. Y como invitados están Mrs. Marie Carreau, una dama de la alta sociedad neoyorquina a la que la prensa sitúa de viaje por Europa, sus dos «especiales» hijos Francis y Julian, Ann Forrest su secretaria y Mr. Smith un hombre violento que nadie sabe quién es en realidad. Cada personaje aporta algo sustancial a la historia ya que averiguar lo que esconde cada uno de ellos será esencial para descubrir al culpable del asesinato.

CONCLUSIÓN

   "El misterio de los hermanos siameses" de Ellery Queen es un libro de suspense clásico excelente con experimentos médicos, robos, asesinatos y un fuego voraz en un entorno inhóspito, Todo ello da lugar a una trama ágil con mucha tensión, con un grupo reducido de personajes pero todos sospechosos y unos investigadores que me han gustado mucho. Lo he pasado estupendamente con esta lectura y os la recomiendo.

   "El misterio de los hermanos siameses" de Ellery Queen es una novela publicada por primera vez en 1933, perteneciente a la larga serie que escribieron los autores con Ellery Queen de protagonista, tal vez Who Editorial se anime y nos deleite con alguna aventura detectivesca más de este personaje. Por cierto, la edición de Who magnífica como siempre, con una muy interesante introducción de Daniel Huerta Goya y la excelente traducción de Ana Mª Calabuig Cañestro.

Nivel 2 / Clásico cuyo título contenga un verbo o un adjetivo 
   



martes, 7 de febrero de 2023

EL SANTUARIO DEL DIABLO - Marie Hermanson

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El santuario del diablo" de Marie Hermanson, una novela de suspense que me ha sorprendido para bien.

   «Bienvenidos a Himmelstal. Ustedes, nuestros pacientes, en realidad no están enfermos. Simplemente están cansados, padecen estrés, síndrome de fatiga crónica, quizá una ligera depresión. Nosotros cuidaremos de ustedes del mejor modo posible... Disfruten de las vistas alpinas, del aire puro, de la pesca y de nuestras modernas y confortables instalaciones. Aquí, nuestros doctores están para atenderlos». Y en efecto Himmelstal, la exclusiva clínica de reposo en un valle de los Alpes suizos donde está internado Max, el hermano gemelo de Daniel, parece un lugar idílico. Hay ríos de agua cristalina, en el restaurante puede degustarse un excelente menú acompañado de un buen vino y el personal es sumamente atento y servicial. Por eso Daniel accede de buena gana cuando Max le pide que ocupe su lugar durante unos días para poder salir y solucionar un asunto de deudas con el grupo mafioso que amenaza a su novia. ¿Qué puede haber de malo en pasar una temporada en tan agradable lugar? Pero cuando su hermano no regresa en la fecha convenida, Daniel empieza a temer que ese valle sea el último lugar que verá en esta vida…

OPINIÓN PERSONAL
   Una exclusiva clínica de reposo en el idílico y tranquilo paisaje de los Alpes suizos, dos gemelos que intercambian su lugar en esa clínica, gimnasio, restaurante, pesca en ríos de aguas cristalinas, una iglesia, incluso vivir en una casita particular, todo perfecto y relajante. Pero qué pasa si en un momento dado te das cuenta que no puedes abandonar el lugar aunque quieras y de pronto te percatas que tal vez nada es lo que parece. Eso es lo que le ocurre a Daniel que junto al lector, irá descubriendo poco a poco que está metido en un buen lío por ayudar a su hermano Max.
   La novela está planteada y desarrollada a la perfección para sumir a cualquier lector en un mar de dudas, Daniel irá descubriendo cosas cada vez más extrañas, pero tú como lector, también dudas, del lugar, del personal que trabaja allí, de los demás pacientes e incluso del propio Daniel, vamos que llegas a dudar de ti mismo pensando que te estás montando una trama descabellada en tu propia cabeza.
   La ambientación es magnífica, la autora muestra a la perfección todo el atractivo natural de la zona, Himmelstal, un paraje montañoso alpino repleto de bosques, riachuelos y fauna, pero lo combina con otra parte que resulta claustrofóbica, oscura y peligrosa.
   La prosa de la autora es realmente absorbente, eso unido a los capítulos cortos y a los sorprendentes giros, convierten la novela en un thriller muy ágil que mantiene una tensión constante que incita a leer sin parar. Me han gustado muchísimo los flashbacks que la autora va introduciendo en la primera mitad de la novela que nos ayudan a conocer en profundidad a Max y Daniel.
   El personaje principal es fantástico, Daniel nos atrae incondicionalmente unas veces y otras, nos sumerge en la confusión, no sabemos si creerlo a pies juntillas o no. Los personajes secundarios que son abundantes, aportan inquietud a la novela, cada uno tiene su secreto y descubrirlos será una experiencia que impresiona, al protagonista y al lector. El final, aunque un poco precipitado, es coherente y la autora logra cerrar airosamente la novela.

CONCLUSIÓN
   "El santuario del diablo" de Marie Hermanson es un thriller de suspense psicológico ágil y entretenido que me ha sorprendido, os recomiendo que paséis una temporadita en Himmelstal junto a Daniel, la experiencia merece la pena.

viernes, 3 de febrero de 2023

El fantasma y la señora Muir - R.A. Dick

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El fantasma y la señora Muir" de R.A. Dick un clásico publicado en 1945 que me ha sorprendido muy gratamente.

   Lucy Muir es una joven viuda a la que todo el mundo considera «muy poca cosa» a pesar de que ella se tiene por una mujer muy decidida. Agobiada por las deudas tras la muerte de su marido, decide mudarse a Gull Cottage, una casita ubicada en un pintoresco pueblo costero inglés llamado Whitecliff. Según los rumores que corren por la zona, la casa está embrujada, y el espíritu del atractivo y arisco capitán Daniel Gregg, antiguo dueño de la casa, vaga por el lugar importunando a todos los que osan alterar su descanso. Inmune a las advertencias, Lucy se plantea descubrir por sí misma si esas historias son ciertas. La relación estrambótica y a la vez sumamente tierna que establece con el capitán Gregg se convertirá en un refugio para ella y en un amor que desafiará todas las leyes de la lógica.

OPINIÓN PERSONAL
   Lucy Muir se queda viuda de repente y con dos hijos a su cargo, una piensa que se avecina dramón, pero todo lo contrario, para Lucy esa viudedad supone una liberación, le da el poder de romper todas las ataduras con el círculo familiar de su marido que la han manejado a su antojo desde el día que se casó. Incluso decide mudarse de lugar de residencia, eligiendo un pueblo con costa prácticamente al azar. 
   El caso es que cuando llevaba leídas unas diez páginas, me di cuenta de que estaba sonriendo continuamente y esa sonrisa se ha mantenido permanente durante toda la lectura. Hay un fantasma, una vida familiar con dos hijos muy diferentes y problemas de vez en cuando, pero Lucy es feliz, se ha convertido en una mujer independiente que a pesar de su aislamiento social ha logrado ser dueña de su vida o casi, el fantasma que habita su casa, el que en vida fue el capitán Gregg, está empeñado en ponerle sus propias condiciones para dejarla tranquila.
   La narración es ágil, pasan muchísimas cosas en la vida de Lucy, además, la historia no se circunscribe a un periodo de tiempo determinado, leeremos toda la vida de la protagonista desde que enviudó hasta su vejez. Los diálogos entre Lucy y su fantasma son magníficos, muy divertidos, pero además encierran mucha sabiduría que ayudará a Lucy a encauzar su vida en la dirección correcta. El caso es que la relación entre Lucy y el capitán Gregg tiene un punto romántico que me ha sorprendido y a pesar de que esta relación entraría en el terreno de lo paranormal, la maduración de los sentimientos entre ambos está muy bien desarrollada. No sé, a veces parecen un matrimonio, otras un padre y una hija, el caso es que la historia de Lucy Muir me ha mantenido encandilada todo el tiempo, de esos libros que no quieres que terminen nunca.
   La novela se desarrolla en un entorno bucólico, en la ciudad costera de Whitecliff, donde Lucy encuentra Gull Cottage, la casita que será su refugio de por vida.
   Lucy, el capitán Gregg, Anna y Cyril que son los hijos de Lucy, su cuñada Eva que es el personaje odioso de la novela y su fiel Martha, la que fue su cocinera en sus primeros años de matrimonio y luego se convirtió en su amiga, un elenco de personajes reducido pero variopinto que me ha encantado.
   Tras R.A. Dick se esconde Josephine Campbell Leslie una escritora irlandesa considerada una autora de literatura fantástica, así como cultivadora de la comedia gótica o costumbrista.
   En 1947, El fantasma y la señora Muir fue llevada al cine por el director Joseph L. Mankiewicz con un reparto excelente en el que Gene Tierney es Lucy Muir.


CONCLUSIÓN
   Me lo he pasado en grande con "El fantasma y la señora Muir" de R.A. Dick, una comedia romántica con fantasma incluido que os recomiendo.

Nivel 1 / Clásico cuyo autor viviese en dos siglos diferentes

lunes, 30 de enero de 2023

UN REFLEJO VELADO EN EL CRISTAL - Helen McCloy

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Un reflejo velado en el cristal" de Helen McCloy, un nuevo clásico para el reto que me ha encantado.

   De un día para otro y bajo el pretexto de «no encajar con el espíritu de la escuela», la joven profesora de arte Faustina Crayle es despedida a mitad de curso del idílico internado de Brereton, en plena campiña neoyorquina. La única dispuesta a apoyarla es su colega Gisela von Hohenems, quien va dándose cuenta de la profunda aprensión que su amiga causa en las demás profesoras, alumnas y resto del personal del centro. Parece ser que Faustina es capaz de desdoblar su persona y aparecer al mismo tiempo en dos sitios distintos del colegio, cosa que hace muy a menudo, aterrorizando a todo el mundo. Preocupada y con voluntad de ayudar, Gisela no duda en contarle el extrañísimo fenómeno a su prometido, el doctor Basil Willing, asesor médico de la Fiscalía del Distrito de Nueva York y detective aficionado. Y este, movido por una profunda curiosidad, no tarda en presentarse en Brereton, dispuesto a meter la nariz en este estrambótico puzle fuera de toda razón.

OPINIÓN PERSONAL
   Una joven profesora, una historia con tintes góticos o paranormales y una historia secreta que hay que descubrir. No puedo dejar de agradecer a editoriales como Hoja de Lata, D'Época Editorial o Impedimenta que publiquen joyas como estas, es que disfruto muchísimo leyéndolas y me gusten más o me gusten menos, nunca me siento defraudada al terminar la lectura.
   A lo largo de mis lecturas adultas de clásicos, me he dado cuenta que los autores o autoras americanos me resultan, en general, más ligeros en su lectura. Este es el caso de esta novela de prosa sencilla y ágil aunque es cierto que tiene alguna disertación más densa sobre algún tema como la vida y la muerte o ciencia y superstición, aunque la autora no se extiende en exceso y no he sentido que se ralentizara la novela.
   En cuanto a la trama, la base de la historia es lo que podríamos llamar los dobles fantasmales, una persona no puede estar en dos sitios a la vez, ¿o sí? Eso es lo que ocurre en esta novela, la joven Faustina Crayle parece que realmente está en varias ocasiones en dos sitios a la vez en el colegio de señoritas donde trabaja y claro, las jóvenes alumnas le tienen miedo, sus compañeras profesoras la rehuyen y la directora acaba despidiéndola. Ahí interviene Gisela von Hohenems, la única profesora que es amiga de Faustina y decide contarle el asunto a su amigo Basil Willing que es psiquiatra y al sentirse muy interesado por el asunto, decide convertirse en detective y averiguar qué ocurre con Faustina. ¡Ah! También hay crímenes, todo se va enredando poco a poco y es una delicia ver como la autora nos va descubriendo una historia mucho más compleja de lo que podría parecer. Narrada con un ritmo creciente y algunos giros inesperados, presupongo que la autora va dejando pistas al lector durante el desarrollo de la trama pero yo no he visto ni una, para mí el desenlace ha sido una sorpresa absoluta, todo estaba ahí pero yo no lo he visto, en cualquier caso me alegro de haber leído en la ignorancia, eso ha hecho que el remate de la novela me haya parecido magnífico, aunque es algo ambiguo y probablemente no entusiasmará a todos los lectores.
   Ambientada a finales de los años 40, nos moveremos por el colegio de señoritas Brereton y Nueva York, tiene un aire bastante siniestro aunque el goticismo se ve más diluido que si la historia hubiera estado narrada en primera persona por la propia Faustina. En la novela se habla de temas como la quema de brujas o las cámaras de tortura, la novela es de suspense pero la superstición está muy presente en todo momento.
   Curiosamente, hace unos años y por una conversación casual con una amiga, leí sobre el caso de Émilie Sagée que es uno de los sucesos con base histórica en los que se basa esta novela y además, se menciona en el libro. Me ha gustado mucho como la autora, a través de uno de los personajes, explica el motivo por el que los europeos creemos más en este tipo de sucesos que los americanos o al menos, sabemos convivir con ellos de manera más natural.
   Cada capítulo comienza con unos versos en los que aparece el nombre de Faustina, me he vuelto loca buscando si esos versos eran invención del autor o provenían de algún sitio, estaba convencida de haber visto la respuesta a este asunto en algún sitio y al final, he logrado dar con ella, nos la cuenta M.H. que ya reseñó esta novela en marzo de 2021, os dejo enlazada su reseña que es fantástica.
   La relación entre Gisela von Hohenems y su amigo/pretendiente/novio me ha resultado algo desconcertante, menos mal que la novela no trataba de romanticismo porque no he acabado yo de ver sentimientos por ningún lado en ese asunto.
   Los personajes están correctos podríamos decir, pero lo cierto es que Basil Willing que es el que lleva el peso de la trama, me ha parecido poco perfilado. Tal vez eso sea consecuencia de que esta novela es la número 8 de una serie protagonizada por él, sería estupendo que Hoja de Lata se animara a publicar alguna más, la verdad.

CONCLUSIÓN
   Me he divertido enormemente con "Un reflejo velado en el cristal" de Helen McCloy, una novela de suspense psicológico con tintes paranormales que me ha mantenido enganchada a sus páginas de principio a fin. Estupenda, os la recomiendo.

Nivel 1 / Clásico de terror o gótico

jueves, 19 de enero de 2023

NADIE SALVA A LAS ROSAS - Youssef El Maimouni


    Hoy tenéis en vuestras librerías "Nadie salva a las rosas" de Youssef El Maimouni, una novela negra que esconde mucho más de lo que pueda parecer.

   Rihanna, una joven trans y de Marruecos es torturada hasta la muerte por sus secuestradores en las afueras de Barcelona. Marina regresa de un viaje y descubre que su amiga y compañera de piso ha sido brutalmente asesinada. Yusuf está asimilando el nacimiento de su hija cuando recibe una llamada: la joven no acompañada a la que ha estado apoyando en los últimos diez años ha muerto y hay más: las desgracias nunca llegan solas. Los inspectores encargados de la investigación no tienen ninguna pista y no reciben colaboración de los conocidos de la víctima.
   Marina y Yusuf no se fían y prefieren investigar por su cuenta. La Rihanna que ellos conocen no tiene enemigos, más allá de los problemas que acumulan todos los jóvenes no acompañados que han pasado por diferentes centros de acogida para acabar en la calle sin la tutela de ninguna administración.
   Las piezas del puzzle están esparcidas entre Casablanca y Barcelona. Unirlas no será tan fácil, nada es sencillo cuando el destino de muchos lo deciden unos pocos.

OPINIÓN PERSONAL
   La mayoría de las veces no nos damos cuenta de la importancia que tiene el comienzo de un libro. Youssef El Maimouni era un autor desconocido para mí, novela negra por lo que una deduce de la sinopsis y comienzas la lectura sin más pretensiones que entretenerte. Pero de repente, te das cuenta que desde el primer párrafo estás atrapada en la vida y la muerte de un personaje que tienes claro que solo aparecerá en unas pocas páginas, va a morir y lo sabes.
   Un comienzo impactante y una prosa serena y envolvente, nos implica desde el inicio en una historia que nos trae un crimen, una investigación y mucho más.
   Desde el primer capítulo sabemos que hay un asesinato, el de Rihanna que es una joven trans marroquí, habrá una investigación policial pero paralelamente, tendremos la investigación particular de dos amigos de la víctima, Marina su compañera de piso y amiga y Yusuf un educador que trabaja desde hace años ayudando a los jóvenes menas que recalan en Barcelona y ha mantenido una amistad constante con Rihanna desde que la conoció. 
   Las piezas del puzle que llevan a resolución del crimen se irán uniendo paulatinamente y mientras tanto, la historia se convierte en una novela coral en la que conoceremos, no solo las vidas de Yusuf, Marina y Rihanna, también la de todos los personajes que van apareciendo en la novela. Me han impactado y gustado especialmente los capítulos dedicados al desarrollo de la vida de Rihanna, desde que era el pequeño y desgraciado Zakariaa en un pequeño pueblo marroquí hasta el día de su asesinato.
   Quiero destacar que aunque el autor nos introduce en el mundo de la inmigración ilegal y los menas desde su punto de vista y sus extensas experiencias personales, no intenta justificar los delitos que cometen tal vez empujados por las circunstancias, pero lo cierto que conmigo ha logrado que vea las cosas desde un prisma diferente. Destacable también la crítica despiadada que hace el autor de la Barcelona actual, una ciudad hipócrita que se presenta como acogedora y solidaria para luego dejar abandonados a su suerte a los que han acudido allí en busca de una vida mejor.
   En cuanto al tema de la diversidad sexual, me ha convido sobre todo el rechazo sufrido por las personas trans en su propia cultura, empezando por sus familiares directos, resulta sobrecogedor el relato de Rihanna.
   En cuanto a los personajes, la novela es un elenco de personas colorido y variopinto, cada pequeña historia me ha interesado, muchas me han emocionado. Tal vez Marina quede más desdibujada que Yusuf, al que conoceremos con mucho detalle, es un buen personaje, contradictorio en ocasiones y que ha logrado que le tenga cariño y lo odie al mismo tiempo. Rihhana es excepcional, es el alma de la novela y su sombra poderosa planea encima del resto de personajes en todo momento.

CONCLUSIÓN
    "Nadie salva a las rosas" de Youssef El Maimouni es una novela negra cuya trama gira en torno al esclarecimiento de un asesinato pero también es una novela coral que nos incita a reflexionar largamente sobre nuestros prejuicios. Inmigración ilegal, xenofobia, terrorismo, paternidad, tejemanejes políticos y mucho más en esta novela que no deja indiferente. Me ha gustado y os la recomiendo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...