Mostrando entradas con la etiqueta Siruela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siruela. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de mayo de 2023

EL GABINETE MÁGICO - Emilio Pascual

 


   Hoy os traigo un libro especial "El gabinete mágico" de Emilio Pascual, un paseo fascinante por las bibliotecas imaginarias de la literatura.

   Durante la lectura de este ensayo, nos pasearemos por más de setenta bibliotecas imaginarias que componen un recorrido particular por la historia de la literatura universal.

   Yo soy de esas personas que cuando está leyendo y un personaje tiene un libro en las manos se muere por saber el título, o cuando en una casa de ficción hay una biblioteca está deseando que uno de los personajes de la historia se pasee por sus estanterías y me cuente los títulos que ve en los estantes, por eso "El gabinete mágico" ha sido una lectura tan satisfactoria para mí. Me ha ayudado a recordar personajes memorables a través de las bibliotecas que pueblan la ficción, he descubierto otros y he profundizado en ciertas cosas que no sabía o que ni siquiera me las había planteado durante la lectura de una novela.
   En este libro vamos a introducirnos en bibliotecas míticas como la de Alejandría o la de Babel, en bibliotecas Reales como la de Cristóbal V o la de Felipe de Orleans, bibliotecas de infinidad de países, unas religiosas otras laicas, algunas de temática amplia y otras dedicadas a un solo tema, privadas o públicas, todas maravillosas.
   Como lectores de estas bibliotecas nos toparemos con mujeres aburridas o atrevidas, niños, detectives y policías, náufragos, aventureros, monjes, caballeros, senadores, filósofos, incluso con la Biblioteca Celestial, imaginada por muchos, la que nos encontraremos todos cuando muramos.
   Borges y El Quijote son temas recurrentes para el autor, aparecen a menudo durante la lectura. El autor, también utiliza una especie de juego de muñecas rusas para enlazar unas historias con otras, bibliotecas que contienen un libro que dará lugar al siguiente capítulo, a la siguiente biblioteca. La lectura resulta muy amena, no solo nos pasearemos por las bibliotecas, también se nos dan detalles de los personajes que las poseen y se nos cuentan anécdotas muy interesantes. Hay muchas referencias y citas, todas explicadas con sus correspondientes notas a pie de página. Un tema recurrente es el fuego, ya sabemos en que a lo largo de la historia muchos libros ardieron pero me ha resultado sorprendente la cantidad de bibliotecas de ficción que también terminaron de la misma forma.
   Ha sido emocionante volver a pasear por El cementerio de los libros olvidados junto a Daniel Sempere o visitar con Nino Pérez Ríos la biblioteca de su maestra. Ha resultado curioso pensar en Emma Bovary o Tom Sawyer que leyeron mucho aunque nunca sabremos de dónde sacaban los libros. Sorprendente encontrar una biblioteca dedicada en exclusivas a libros sobre narices grandes o otra que acabó dentro de la jaula de un zoo junto a su propietario. Podría extenderme aquí hasta el infinito mencionando todo lo que he descubierto, es absolutamente extraordinario el trabajo de Emilio Pascual, lo único que deseo es haber logrado trasmitiros un poquito de mi entusiasmo, sí, es un ensayo, pero una delicia de lectura.

CONCLUSIÓN

   "El gabinete mágico" de Emilio Pascual es un viaje emocionante a las bibliotecas imaginarias que pueblan los libros, una pura delicia para esos lectores que no se conforman con leer, a esos que la curiosidad les llega más allá de la última página de un libro. Espero que os animéis a leerlo y lo disfrutéis tanto como yo.

   Os dejo una muestra de las bibliotecas que podéis visitar durante esta lectura:

La biblioteca de Alejandría                 La biblioteca de la abadía sin nombre

La biblioteca de don Quijote               La biblioteca de Pepe Carvalho

La biblioteca de Salvo Montalbano      La biblioteca (privada) de Sherlock Holmes

La biblioteca de los Asesinos              La biblioteca de Robinson Crusoe

La biblioteca del Nautilus                   La biblioteca de Bastián

La biblioteca de Matilda                     La biblioteca de Kolia Krasotkin

La biblioteca de David Copperfield      La biblioteca de Emma Bovary

La biblioteca de Fray Vicents              La biblioteca de Babel 

La biblioteca de Humboldt                  La biblioteca del laberinto

La biblioteca de Nino Pérez Ríos          La biblioteca celestial

Las bibliotecas de la bella Hortensia    La biblioteca de la Villa San Girolamo

La biblioteca de Suecia                       La biblioteca de Tom Sawyer

La biblioteca de Valentinito Torquemada,o de prodigios y superdotados

La biblioteca del cementerio de los libros olvidados

                       

martes, 2 de mayo de 2023

TRILOGÍA LEO CALDAS - Domingo Villar

 


   En la Feria del Libro de Madrid del año pasado, me compré la Trilogía de Leo Caldas de Domingo Villar. Durante estos meses que han pasado, he ido leyendo cada uno de los libros y hoy os traigo mis impresiones finales del conjunto de estas novelas policíacas.

OPINIÓN PERSONAL

   OJOS DE AGUA (Siruela,2006) Un joven saxofonista es brutalmente asesinado, todo apunta a un crimen pasional pero el muerto no parecía tener ninguna relación amorosa estable y la casa, a pesar de la crueldad del crimen, aparece ordenada y sin la más mínima huella de otra persona que no fuera el propio Luis Reigosa. Leo Caldas y Rafael Estévez tendrán que averiguar los secretos que esconden los ojos claros de Luis, esos ojos de agua. 🌟🌟🌟

   LA PLAYA DE LOS AHOGADOS (Siruela, 2009)  Una mañana, el cadáver de un marinero es arrastrado por la marea hasta la orilla de una playa gallega. Justo Castelao aparece con las manos atadas con una brida, tal vez sea un suicidio o quizá no. Leo Caldas y Rafael Estévez se sumergen en la comunidad marinera de la localidad entre hombres y mujeres que se resisten a hablar y cuando por fin comienzan a hacerlo, el camino que le señalan a la policía resulta demasiado insólito para ser real. 🌟🌟🌟🌟

   EL ÚLTIMO BARCO (Siruela, 2019)  La desaparició de Mónica Andrade, una mujer que vivía tranquila en una casita al lado del mar y que era profesora de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios, sumerge a Leo Caldas y Rafael Estévez en una investigación compleja que esconde mucho más de lo que que en principio aparenta ser una fuga voluntaria. 🌟🌟🌟🌟🌟

   Domingo Villar escribía muy bien, con sencillez y pulcritud, sin alardes innecesarios y con unos diálogos excelentes. Las tres novelas se ambientan en la ciudad de Vigo y su comarca, incluso aparecen sitios reales como la Taberna Eligio, el bar al que es asiduo Caldas, el paisaje y el carácter de las gentes de la zona están perfectamente plasmados, logrando que cualquier lector se traslade al lugar.
   Leo Caldas, inspector de policía en Vigo y colaborador de radio en el programa Patrulla en las ondas, es un hombre un tanto melancólico, reflexivo, al que le gusta disfrutar de una buena comida y un buen vino. Huérfano de madre desde pequeño, tiene una buena relación con su padre, un bodeguero bastante peculiar. Le acompaña en sus pesquisas Rafael Estévez, un zaragozano que no acaba de acostumbrarse ni al clima cambiante ni al carácter ambiguo de los gallegos, Caldas tiene que estar siempre frenando su irritabilidad.
   Creo que lo que más me ha gustado de estas novelas es que son algo difícil de encontrar dentro del panorama de novela policíaca actual, investigaciones metódicas con sus pistas, sus testigos y las cambiantes hipótesis de la policía, de corte clásico, se desarrollan con un ritmo pausado y el autor se centra más en el marco social y económico de la zona que en la niebla y la lluvia que tal vez esperaríamos, tampoco tendremos un policía traumatizado ni asesinos en serie, todo resulta muy realista y ha merecido la pena leer estas tres novelas.

   "La playa de los ahogados", el segundo libro, fue llevada al cine en 2015 con Carmelo Gómez en el papel de Leo Caldas, la he visto después de terminar la lectura de los libros y me ha parecido fiel a la novela en todo, me ha gustado mucho.


CONCLUSIÓN
   Os recomiendo la "Trilogía de Leo Caldas" de Domingo Villar, tres novelas policíacas de corte clásico que me han hecho pasar unos ratos estupendos de lectura, bien ambientadas y con un personaje central estupendo.

Otro libro del autor : "Algunos cuentos completos"

jueves, 23 de marzo de 2023

ÚLTIMO AUTOBÚS A WOODSTOCK - Colin Dexter

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Último autobús a Woodstock" de Colin Dexter, una novela policíaca de corte clásico.

   El cuerpo sin vida de Sylvia Kaye aparece a las puertas de un pub de Woodstock, un pequeño y pacífico pueblo británico. El inspector Morse de la policía de Oxford —exalumno de la prestigiosa universidad local, apasionado de la música de Wagner, los crucigramas y las pintas de cerveza— está seguro de saber quién es la muchacha con la que Sylvia fue vista en una parada de autobús aquella fatídica noche y que parece tener la clave para resolver el asesinato. Pero el irreprimible sarcasmo y el exceso de confianza de Morse en sus dotes deductivas chocan de inmediato con la frialdad de la joven, dejando claro que descubrir la dolorosa verdad y actuar en consecuencia requerirá hasta el último átomo de la disciplina profesional del inspector.
   Oxford como telón de fondo, unas historias sin fisuras y un elaborado desarrollo de los personajes son las tres inconfundibles señas de identidad que han convertido a Colin Dexter en uno de los exponentes contemporáneos más importantes del género, un verdadero maestro de la ficción policial clásica.

OPINIÓN PERSONAL
   
   Dos jóvenes mujeres esperan un autobús que no acaba de llegar. A una de ellas le puede la impaciencia y deciden hacer autoestop. Al día siguiente, una de ellas estará muerta y a la otra, no hay manera de localizarla.
   Leer una novela policíaca publicada por primera vez en 1975 me ha resultado una experiencia muy gratificante. Hay que resolver el brutal asesinato de una joven, ninguna pista, pocos testigos y en una época en la que la policía no tiene bases de datos, Internet, pruebas sofisticadas de laboratorio, ni teléfonos móviles. La investigación llevada a cabo por el inspector Morse y el sargento Lewis es metódica, basada principalmente en conversaciones con personas que de una manera o de otra se van viendo relacionadas con el crimen, testigos, sospechosos, cualquiera que pueda arrojar luz y hacer que la policía avance para lograr descubrir al culpable.
   La prosa del autor es ágil, con diálogos muy acertados en los que un humor negro muy británico suele ser protagonista, además, encontraremos partes más reflexivas en las que los propios personajes nos permiten entrar en su vida interior y sus experiencias personales aunque nunca sabremos más que la policía, iremos haciendo descubrimientos a medida que los hagan ellos, no antes. A la vez que se desarrolla la trama, iremos descubriendo cosas que aunque a la postre tengan o no relación con el asesinato, nos muestran un Oxford que se esconde bajo la superficie de esa ciudad cálida y culta, muchas de las personas a las que la policía toma declaración mienten o simplemente no cuentan toda la verdad, tal vez porque están relacionadas con la muerte de la joven o quizá porque tienen sus propios secretos que esconder y eso hará que la investigación, en muchas ocasiones, no avance.
   La ambientación es buena, tanto en representar el Oxford y sus alrededores de la época como en plasmar una mentalidad masculina que es cierto que hoy en día nos resulta algo incómoda por los comentarios o deducciones que se hacen sobre los personajes femeninos que aparecen.
   Una de las cosas que más me ha gustado han sido los dos policías protagonistas. El inspector Morse es un hombre especial, de mediana edad, solitario, fuma y bebe en exceso y es culto por ello a veces resulta algo pedante. Es un policía tozudo que se empeña en seguir una pista, una de sus intuiciones y nos sorprende porque se equivoca muchas veces y eso da realismo a la investigación. Su compañero, el sargento Lewis, es más joven y sabe que pude aprender mucho de Morse aunque es cierto que a veces se desespera, no entiende que su jefe le mande hacer esto o lo otro sin contarle para qué va a servir. Las conversaciones entre ambos son divertidas en muchas ocasiones. El resto de personajes que intervienen en la historia, la mayoría de ellos femeninos, también me han gustado y componen un abanico de sospechosos muy logrado.

CONCLUSIÓN
   "Último autobús a Woodstock" de Colin Dexter es una novela policíaca de corte clásico en la que esclarecer un crimen llevará a los investigadores por un camino de mentiras y medias verdades que hará muy complicado resolver un rompecabezas en el que todas las piezas acaban por encajar a la perfección. Me ha gustado y no me importaría leer más casos con el inspector Morse como protagonista.

   "Último autobús a Woodstock" es el primer libro de una serie policíaca protagonizada por el inspector Morse compuesta por 14 novelas, Siruela ya nos tiene en camino dos más en próximas fechas.



Nivel 3 / Clásico con medio de transporte en título, imagen de cubierta o parte importante de la trama

martes, 7 de febrero de 2023

EL SANTUARIO DEL DIABLO - Marie Hermanson

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El santuario del diablo" de Marie Hermanson, una novela de suspense que me ha sorprendido para bien.

   «Bienvenidos a Himmelstal. Ustedes, nuestros pacientes, en realidad no están enfermos. Simplemente están cansados, padecen estrés, síndrome de fatiga crónica, quizá una ligera depresión. Nosotros cuidaremos de ustedes del mejor modo posible... Disfruten de las vistas alpinas, del aire puro, de la pesca y de nuestras modernas y confortables instalaciones. Aquí, nuestros doctores están para atenderlos». Y en efecto Himmelstal, la exclusiva clínica de reposo en un valle de los Alpes suizos donde está internado Max, el hermano gemelo de Daniel, parece un lugar idílico. Hay ríos de agua cristalina, en el restaurante puede degustarse un excelente menú acompañado de un buen vino y el personal es sumamente atento y servicial. Por eso Daniel accede de buena gana cuando Max le pide que ocupe su lugar durante unos días para poder salir y solucionar un asunto de deudas con el grupo mafioso que amenaza a su novia. ¿Qué puede haber de malo en pasar una temporada en tan agradable lugar? Pero cuando su hermano no regresa en la fecha convenida, Daniel empieza a temer que ese valle sea el último lugar que verá en esta vida…

OPINIÓN PERSONAL
   Una exclusiva clínica de reposo en el idílico y tranquilo paisaje de los Alpes suizos, dos gemelos que intercambian su lugar en esa clínica, gimnasio, restaurante, pesca en ríos de aguas cristalinas, una iglesia, incluso vivir en una casita particular, todo perfecto y relajante. Pero qué pasa si en un momento dado te das cuenta que no puedes abandonar el lugar aunque quieras y de pronto te percatas que tal vez nada es lo que parece. Eso es lo que le ocurre a Daniel que junto al lector, irá descubriendo poco a poco que está metido en un buen lío por ayudar a su hermano Max.
   La novela está planteada y desarrollada a la perfección para sumir a cualquier lector en un mar de dudas, Daniel irá descubriendo cosas cada vez más extrañas, pero tú como lector, también dudas, del lugar, del personal que trabaja allí, de los demás pacientes e incluso del propio Daniel, vamos que llegas a dudar de ti mismo pensando que te estás montando una trama descabellada en tu propia cabeza.
   La ambientación es magnífica, la autora muestra a la perfección todo el atractivo natural de la zona, Himmelstal, un paraje montañoso alpino repleto de bosques, riachuelos y fauna, pero lo combina con otra parte que resulta claustrofóbica, oscura y peligrosa.
   La prosa de la autora es realmente absorbente, eso unido a los capítulos cortos y a los sorprendentes giros, convierten la novela en un thriller muy ágil que mantiene una tensión constante que incita a leer sin parar. Me han gustado muchísimo los flashbacks que la autora va introduciendo en la primera mitad de la novela que nos ayudan a conocer en profundidad a Max y Daniel.
   El personaje principal es fantástico, Daniel nos atrae incondicionalmente unas veces y otras, nos sumerge en la confusión, no sabemos si creerlo a pies juntillas o no. Los personajes secundarios que son abundantes, aportan inquietud a la novela, cada uno tiene su secreto y descubrirlos será una experiencia que impresiona, al protagonista y al lector. El final, aunque un poco precipitado, es coherente y la autora logra cerrar airosamente la novela.

CONCLUSIÓN
   "El santuario del diablo" de Marie Hermanson es un thriller de suspense psicológico ágil y entretenido que me ha sorprendido, os recomiendo que paséis una temporadita en Himmelstal junto a Daniel, la experiencia merece la pena.

lunes, 16 de enero de 2023

LA PRIMERA DETECTIVE - Andrew Forrester

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "La primera detective" de Andrew Forrester, un libro que me ha resultado curioso aunque algo decepcionante.

   
   Llega Miss Gladden, la primera detective profesional en la historia de la literatura.
   A lo largo de las siete narraciones de este volumen, conoceremos a la fascinante y decidida Miss Gladden, una mujer fuerte, misteriosa —sus circunstancias personales e incluso su nombre real nunca llegan a revelarse— y con unas habilidades para la lógica y la deducción que anticipan las del mismísimo Sherlock Holmes, con quien comparte además el desdén por la policía convencional y sus métodos. Ya sea para solventar casos de asesinato, de robo o de fraude, busca pistas concienzudamente, se introduce de incógnito en las escenas del crimen y rastrea a los sospechosos a la vez que se encarga de borrar bien sus propias huellas y de identificarse como detective solo cuando la ocasión de veras lo requiere.
   Publicada originalmente en 1864, cuando todavía no había mujeres policía en Gran Bretaña —y no las habría hasta cincuenta años después—, Andrew Forrester abrió una necesaria y fructífera vía al otorgar el protagonismo de su obra a la primera detective profesional en la historia de la literatura. Y al igual que el crimen y el engaño no han dejado de florecer desde entonces, tampoco lo han hecho la intuición y el ingenio que tan disfrutablemente nos ofrecen estas páginas.

OPINIÓN PERSONAL
   Lo primero, os comentaré de que empecé a leer este libro convencida de que la protagonista era detective privado y había cosas que no me cuadraban, hasta que en un momento dado me entero que es una mujer perteneciente al cuerpo de detectives de la policía londinense, digamos una policía de paisano que en realidad actúa de incógnito y solo da a conocer su profesión en última instancia, aunque es un poco como una cazarecompensas, no sé, no me ha quedado claro del todo. A veces le encargan que investigue un asunto y otras, se topa con un crimen por casualidad, lo investiga y luego presenta su informe a sus jefes para llevar al culpable ante la justicia.
   El libro está formado por siete relatos que fueron escritos en algún momento de principios de 1860, se cree que cuando se publicaron en un solo volumen, algunos ya habían aparecido sueltos en revistas literarias. Hay historias más satisfactorias que otras, incluso las hay sin resolución y no todas están investigadas por la protagonista, algunos relatos que nos cuenta, son casos que llegaron hasta ella a través de otros policías o un médico, por ejemplo.
   El lenguaje utilizado es propio del siglo XIX y no es ligero, aunque nada que un lector avezado no pueda sobrellevar con algo de paciencia.
   En Inquilino vitalicio tenemos una historia de un bebé en venta que da para mucho, compleja y entretenida, es la que más me ha gustado.
   Georgy relata uno de los casos de nuestra detective en el que el protagonista es el joven hijo de su vecina. También me ha gustado, sobre todo por el final.
   El misterio desenmarañado versa sobre un cuerpo desmembrado y sin cabeza que aparece en una maleta en un puente del Támesis.
   Examen de conciencia es la historia de dos hermanos muy pobres, un relato con aires dickensianos que también me ha gustado mucho.
   En Un niño es hallado muerto: ¿fue o no asesinato? encontramos una de las historias que ella no investiga, se la contó un médico al que deja en el anonimato mencionándolo por Y.
   El arma desconocida hay un asesinato por apuñalamiento con un arma que parece que nadie es capaz de identificar. Aquí nuestra detective se pone más científica. Es el relato más extenso. Tal vez el mejor relato aunque no es mi preferido.
    Y por último, en El misterio versa sobre una joven enamorada a la que su padre quiere casar a la fuerza con otro hombre, la chica se escapa de casa, el misterio es saber cómo logró la joven salir de la habitación donde la tenía encerrada su padre .
   En cuanto a la protagonista, Miss Gladden o «G», nos cuenta en la introducción un poco sobre ella misma, realmente poco, no sabremos si es casada, soltera o viuda, ni su edad siquiera, ella misma nos dice que da igual, ni siquiera sus allegados saben cual es su verdadera profesión, así es que el lector tampoco necesita enterarse de detalles irrelevantes. Lo que sí descubriremos es su estilo trabajando, intuitiva y perspicaz, busca pistas, le gusta observar detenidamente la escena del crimen, interroga a testigos y sospechosos y no duda de utilizar la mentira o el disfraz para introducirse en el círculo íntimo de los protagonistas de la historia. Me ha resultado un personaje interesante aunque que sea mujer, creo que no supone mucha diferencia más allá de que su apariencia femenina le abre con más facilidad las puertas a la hora de hablar con la gente.

CONCLUSIÓN
   No puedo decir que considere imprescindible "La primera detective" de Andrew Forrester más allá de la curiosidad que suscita leer los antecedentes de la novela policíaca que vino después. Me he entretenido y la edición de Siruela es impecable, con eso me doy por satisfecha. Vosotros decidís.
Andrew Forrester es el seudónimo del escritor, novelista y dramaturgo británico James Redding Ware.

Nivel 1 / Edición de cuentos o relatos clásico (mismo autor o VV.AA.)


martes, 27 de diciembre de 2022

UN BIEN RELATIVO - Teresa Cardona

 

 

   En marzo pasado leí "Los dos lados" de Teresa Cardona y me sorprendió gratamente. Hoy os traigo mis impresiones sobre "Un bien relativo", su segunda novela y en mi opinión, creo que Teresa Cardona ha sido la revelación en el terreno de la novela negra y policíaca en el panorama de autores nacionales, no hay asesinos en serie ni giros en cada página, lo que sí encontraremos son tramas policíacas muy bien construidas, buenos personajes y mucho que reflexionar.
 
   Justo cuando la teniente Karen Blecker se pregunta de nuevo si los inviernos serán siempre así de fríos y monocordes en el cuartel de San Lorenzo de El Escorial, el guardia Suárez notifica la llamada de tres paseantes: ha aparecido un cuerpo en el camino de La Horizontal. Una muerte en el pueblo es en todo momento un hecho reseñable, y más aún si es la de una monja que no pertenece a ninguna de las congregaciones de la zona.
   Con la ayuda del reticente brigada Cano, Blecker comenzará a ahondar en el pasado de sor Lucía, una mujer enérgica que dedicó su vida a la creación y desarrollo de una moderna planta hospitalaria. Siguiendo los perfiles de otras mujeres vinculadas por diferentes motivos a la religiosa, la pareja se verá inmersa en una oscura investigación que los conducirá desde las zonas más acomodadas hasta los barrios periféricos del Madrid de los años ochenta —tan opuestos como íntimamente ligados entre sí—, obligándolos a la vez a revisar sus propias convicciones, a cuestionarse si en realidad no existe falla en la monolítica rotundidad del bien ¿Y si, en ocasiones, también este pudiera ser relativo?

OPINIÓN PERSONAL
   Una monja muerta, quizás asesinada, ¿quién querría matar a una monja? tal vez la pregunta acertada no sería esa, mas bien lo importante será averiguar qué puede haber hecho una monja para que alguien haya querido matarla. Una prosa pulida pero de lectura sencilla, unos diálogos muy destacables y dos hilos temporales que se van alternando, nos sumergen en una trama que se irá volviendo más compleja a medida que avancemos en la lectura. El hilo del presente está datado en 2015 y es el desarrollo de la investigación llevada a cabo por la teniente Karen Blecker y el brigada José Luis Cano, guardias civiles del cuartel de San Lorenzo de El Escorial. El hilo del pasado que se desarrolla en 1980 nos acerca a Inmaculada y su familia, una limpiadora por horas de familias pudientes con cinco hijos y un marido maltratador. Sobrevolando los dos hilos temporales, planea de manera constante la sombra de sor Lucía, la monja fallecida. El hilo del pasado me ha mantenido absorta en la lectura por completo, los personajes que aparecen son fantásticos, la vida de Inmaculada, sus hijos, conocer a las familias ricas para las que trabaja y todo lo que irá sucediendo, no me ha permitido desentenderme de la novela hasta que la he terminado. Gracias al hilo temporal del pasado, el lector tendrá mucha más información que los guardias encargados de la investigación en el presente, pero esto no resta interés a la lectura, al contrario, crea más deseo de seguir leyendo con ese puntito de satisfacción de saber más, o al menos, creer que sabemos más que los investigadores.
    Aunque la muerte de sor Lucía sucede en San Lorenzo, el grueso de la trama de desarrolla en Madrid. La parte de investigación por parte de Blecker y Cano es un recorrido por los lugares donde trabajó la monja durante toda su vida y conversaciones con las personas que la conocieron. El hilo del pasado es un ir y venir entre la triste vida en Carabanchel de Inmaculada y su familia y el barrio de Salamanca y alrededores, las casas donde limpia por horas y las familias pudientes con las que se relaciona allí. Un fresco de una época no tan lejana y con un trasfondo polémico.
   Teresa Cardona, al igual que en su primera novela, vuelve a lograr que nos debatamos ética y moralmente, sus temas de fondo controvertidos no dejan que nos acomodemos y lo cierto es que he acabado la lectura convencida de que el bien relativo existe.
   Los personajes son un punto fuerte de la novela, Inmaculada y su hija Conchita que es la mayor de los cinco hijos, Maite de Beamonte, la dueña de una de las casas donde trabaja Inmaculada, junto con su familia y sus allegados de clase alta o la propia sor Lucía, las mujeres son protagonistas principales de la novela en todos los sentidos aunque hay que reconocer que los pocos hombres que aparecen, son decisivos en el devenir de la historia.
   Aunque "Los dos lados" y "Un bien relativo" forman parte de una serie policíaca, se pueden leer de manera independiente o incluso intercambiar el orden de lectura. Sí, sé que los que me conocéis y sabéis lo pesada e intransigente que soy con el orden de lectura de las series policíacas ahora mismo estaréis pensando que me he vuelto loca, pero no, hay una razón y es que esta segunda novela es cronológicamente anterior a la primera publicada, por tanto, ni nos faltará información de los policías protagonistas que son la columna vertebral de la serie, ni se hace ninguna referencia a lo sucedido en el primer libro ya que aún no ha ocurrido.

CONCLUSIÓN
   De nuevo, Teresa Cardona ha logrado entusiasmarme con su segunda novela "Un bien relativo", una novela policíaca con una trama compleja y muy buenos personajes que os recomiendo.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

EL FANTASMA DE LAS PALABRAS - Louise Erdrich

 

  

  He leído varios libros de Louise Erdrich, una autora americana que me encanta, pero hasta ahora no había reseñado ninguno en mi blog, sus lecturas siempre me han pillado a mitad de verano y como estaba de vacaciones pues no hacía reseña. Hoy os traigo mis impresiones sobre "El fantasma de las palabras" y espero que mi opinión os sirva para prestar atención a esta autora que es fantástica, 
   En este enlace tenéis todos los libros de esta autora publicados por Ediciones Siruela enlace.

   Flora, clienta recalcitrante de una librería independiente de Min­neapolis, muere el Día de Difuntos de 2019, pero su espíritu, por mucho que los propietarios quieran perderlo de vista cuanto antes, se niega a abandonar su tienda favorita. Será Tookie, recién llegada al oficio de librera después de años en la cárcel —empleados en leer sin tregua—, quien deba resolver el misterio de la maldición que parece pesar sobre el local, mientras observa, durante un año de duelo, aislamiento y perplejidad, todo lo que sucede a su alrededor.
   En El fantasma de las palabras, un maliciosamente divertido homenaje a la larga tradición anglosajona de la ghost story, Louise Erdrich nos regala una auténtica declaración de amor a los lectores y a los libreros, a la par que arroja una valiente mirada a cómo nos hemos enfrentado al dolor y al miedo, a la injusticia y a la enfermedad, en un contexto muy concreto: el de los efectos de la pandemia y los daños colaterales de un racismo sistémico que desembocaron en la muerte de George Floyd y el movimiento Black Lives Matters.

OPINIÓN PERSONAL
   Mucha gente cree que los que leemos mucho lo que en realidad nos gustaría es escribir un libro y bueno, casos hay, pero también conozco muchísimos lectores a los que nos gustaría ser propietarios de una preciosa librería. Por eso, las novelas que tienen como base de operaciones una librería nos resultan irresistibles.
   Esta es la premisa de "El fantasma de las palabras", una librería, una clienta fastidiosa que se resiste a marcharse aún después de muerta y una mujer que por si no tiene bastantes problemas con reconstruir su vida después de pasar varios años en la cárcel, es la que tiene que lidiar con el fastidioso fantasma de Flora.
   Pero esta novela es más que una historia de fantasmas, ambientada en Minneapolis, Minesota, asistimos a un fresco preciso de la vida de los indios nativos americanos, su historia, su cultura y sus tradiciones salpican toda la novela. Pero además, la novela transita por dos de los hechos fundamentales que han marcado nuestras vidas en los últimos tiempos, la pandemia del COVID-19 y la muerte de George Floyd debido a la violencia policial que sucedió precisamente en Minneapolis.
   Por supuesto, están los fantasmas, el de Flora que acosa a Tookie, la protagonista y narradora de la historia que no sabe como deshacerse de él, tal vez quiere algo pero resulta difícil averiguarlo. Pero también hay más fantasmas, los del pasado que atormentan a Tookie, el fantasma de la muerte que acecha constantemente con la pandemia y el del miedo ante las revueltas, la violencia y la destrucción que asoló Minneapolis tras la muerte de Floyd. De hecho, cada personaje esconde su propio fantasma personal y es una delicia como la autora nos los va descubriendo poco a poco.
   Como telón de fondo una librería, sus clientes y sus trabajadoras, la pasión y el amor por los libros rezuma de cada página. Aparecen mencionados muchísimos libros, clásicos y modernos, se habla de libros, se recomiendan libros a los clientes, para los personajes de la novela los libros son una parte esencial de sus vidas, no solo porque trabajan vendiéndolos, los aman.
   Erdrich es una narradora magnífica, sabe meternos dentro de cada personaje y nos sumerge en un carrusel de emociones, amor, tragedia, soledad, un retazo de la vida real que también tiene sus momentos de humor cotidiano. Me ha gustado mucho como la autora plasma como cambia una familia con la maternidad. También, me ha impresionado encontrar el color azul muchas veces en la novela, principalmente relacionado con la muerte.
   Erdrich ha creado un elenco de personajes que resultan totalmente humanos. Tookie, la protagonista que nos robará el corazón desde el comienzo, desde que conocemos la confluencia de hechos que la llevaron a la cárcel. Pollux, marido de Tookie, exboxeador y exagente de policía tribal, una buena persona que logra que Tookie permanezca siempre con los pies en la tierra, su historia de amor y la relación entre ellos es hermosa. Jackie, fue profesora de Tookie en el colegio y es la que la salva de la desesperación de su encierro en la cárcel con los libros, ahora ayuda a sacar adelante la librería. Hetta, sobrina de Pollux aunque en realidad la considera su hija, nunca se ha llevado bien con Tookie y ahora que ha regresado a casa de repente, la relación entre ambas tomará un giro imprevisto. Asema, Trabaja en la librería y estudia historia, una ferviente defensora de la cultura nativa, una joven testaruda y apasionada que es un gran apoyo para Tookie. Flora, el fantasma que antes de serlo, era una clienta protestona, un incordio en la librería, una mujer blanca empeñada en forjarse una historia que la hiciera provenir de los indios americanos sea como sea. Todos los personajes son nativos americanos y su historia, su decadencia y las injusticias a las que fueron sometidos están muy presentes en la novela.
   Para terminar una curiosidad, la propia Louise Erdrich forma parte de la novela, se la nombra a menudo y aparece un par de veces, no en vano ella es propietaria de Birchbark Books, una pequeña librería independiente en Minneapolis que se enfoca en la literatura nativa americana, parece que la autora se inspiró en su propia librería para crear la de la historia, aún parece más real todo lo que leemos sabiendo esto.

CONCLUSIÓN
   "El fantasma de las palabras" de Louise Erdrich es la historia de una mujer que tiene que reconstruir su vida después de un pasado tormentoso y que tendrá que lidiar con sus fantasmas personales y con otro muy real, el de Flora, una clienta de la librería donde trabaja que se niega a marcharse incluso después de  ser incinerada. Una novela conmovedora, rica en sucesos y personajes y repleta de libros y amor por ellos. Sin duda, os la recomiendo.

Birchbark Books, la librería de Louise Erdrich
   

jueves, 13 de octubre de 2022

Como un espectro / Miao Dao Dos novelas de misterio Joyce Carol Oates

 

 

   El pasado enero, os presenté y recomendé "El legado de Maude Donegal / El hijo superviviente Dos novelas de misterio" , hoy os traigo mis impresiones sobre "Como un espectro / Miao Dao Dos novelas de misterio" otros dos relatos o más bien novelas cortas de la gran Joyce Carol Oates.

   En Como un espectro, conocemos a Alyce Urquhart, una brillante universitaria aspirante a convertirse en poeta que ve todos sus sueños frustrados al encontrarse con un embarazo no deseado. La aparición en su vida de un profesor invitado en su universidad que la tomará bajo su tutela, le dará un trabajo como su asistente personal y prometerá ayudarla la hacen recobrar las ilusiones. Pero tal vez todo no resulte tan sencillo y desinteresado como a Alyce le parece en un principio.
   En Miao Dao nos acercamos a Mia, una joven que desde que empezó a madurar no paran de sucederle cosas desagradables en su vida: su padre los abandonó, los chicos del colegio no parecen poder dejar las manos quietas en sus cruces con ellos por los pasillos y el nuevo novio de su madre le resulta amenazante. Su único refugio y donde Mia se siente segura, es un descampado lindante con su casa plagado de gatos salvajes, allí encuentra a su mejor amigo y fiero protector, un gato blanco como un fantasma.

OPINIÓN PERSONAL
  Joyce Carol Oates es mi escritora extranjera contemporánea favorita, cada libro suyo es un regalo para mis sentidos, además, es tan prolífica y variada que tenéis libros suyos en abundancia para descubrirla.

   Como un espectro tiene un aire melancólico y oscuro. Mia, una joven con un futuro prometedor ve transformada su vida en una pesadilla. A medida que avanza la historia el lector sufre, al igual que la protagonista, momentos de euforia en los que crees que todo se va a solucionar y otros de desesperación en los que las complicaciones no cesan. La historia, ambientada en un periodo en el que el aborto estaba prohibido en Estados Unidos, resulta escalofriante debido a que el tema es absoluta actualidad con la nueva prohibición en una gran cantidad de Estados del país. Resulta sencillo olvidarte de que Alyce está en 1972 e imaginarse a cualquier joven mujer estadounidense pasando por lo mismo en la actualidad. Una novela corta tremenda y con un final impactante.
Nota: El caso Roe vs. Wade fue el litigio judicial ocurrido en 1973 en el que Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que la Constitución de Estados Unidos protege la libertad de una mujer embarazada para elegir abortar sin excesivas restricciones gubernamentales. Anuló muchas leyes federales y estatales sobre el aborto y provocó un debate nacional en Estados Unidos. El dictamen de Roe vs. Wade fue anulado el 24 de junio de 2022.
   En Miao Dao vivimos una etapa corta pero difícil con Mia, una niña que de pronto ve como su padre se marcha de casa para siempre, su madre parece que solo se dedica a regodearse en el dolor de ese abandono y sus hermanos que son más pequeños, no significan mucho para Mia que se siente muy sola. Para colmo, los chicos del instituto la han tomado con ella y además, sus amigas de siempre se han ido distanciando de ella poco a poco. El único consuelo de Mia es ir a la parcela abandonada al lado de su casa que está llena de gatos ferales, con paciencia Mia va forjando una conexión con un punto místico con los gatos del solar, sobre todo con uno blanco como la nieve o como un fantasmas, según lo aprecia ella. Y para rematar el malestar de Mia, el nuevo novio de su madre se convierte en su padrastro, un hombre amable pero en el que Mia no llega a confiar del todo, oculta algo oscuro, ella lo presiente desde el primer momento. Mia, en plena adolescencia, insegura, vulnerable, muy sola, se siente en peligro y su único apoyo es el gato blanco Miao Dao.
Nota: Un gato cimarrón, callejero o feral, es un gato doméstico que se volvió asilvestrado al ser criado con poca o ninguna intervención humana, ya sea por abandono o porque su crianza así lo requiere; no se deja manipular ni tocar, y generalmente permanece oculto para los humanos.

CONCLUSIÓN

  "Como un espectro / Miao Dao Dos novelas de misterio" son dos novelas cortas impactantes en su final, en las que la mujer, su sexualidad y su desamparo ante cierto tipo de hombres me han mantenido absorta en la lectura y con el corazón en un puño hasta su desenlace. Leed a Joyce Carol Oates sin duda, una de las escritoras más grandes de nuestra época.
 

lunes, 30 de mayo de 2022

LOS CUADERNOS PERDIDOS DE PROUST - Estelle Monbrum

 




   Ya disfruté mucho de "La torre de Montaigne", el primer libro que publicó Siruela el año pasado de Estelle Monbrun de su serie de novelas  de misterio que giran en torno a las más destacadas figuras de la literatura francesa. Hoy os traigo mi opinión sobre "Los cuadernos perdidos de Proust" que como es evidente, está relacionada con Marcel Proust.

OPINIÓN PERSONAL
   En la Casa de la Tía Léonie, donde Marcel Proust pasaba las vacaciones en su infancia, se va a celebrar un importante congreso internacional que reunirá a los más reputados especialistas en la obra del autor de En busca del tiempo perdido. Pero en la víspera del inicio del congreso aparece el cuerpo sin vida de Adeline Bertrand-Verdon, la presidenta de la American Proust Association que ha sido asesinada.
   El comisario Jean-Pierre Foucheroux y la inspectora Leila Djemani llegarán desde París para hacerse cargo de la investigación.
   Unos valiosos cuadernos manuscritos por el mismísimo Proust, rivalidades académicas y un asesinato de lo más literario por resolver en un noir de lo más entretenido.

   Escrita con una prosa ágil y sencilla en la que destaca la mordacidad de los diálogos, la autora nos embarca en una novela de corte clásico con un número reducido de sospechosos. La investigación policíaca llevada a cabo por Foucheroux y Leila Djemani es metódica, basada principalmente en los interrogatorios en los que van descubriendo que todos mienten desde el principio, el problema está en averiguar los motivos para esas contradicciones y mentiras, uno será el asesino pero los demás ¿por qué mienten? 
   Tendremos otro foco de atención en el que el peso de esa parte de la trama recae en Gisèle Lambert, secretaria de la mujer asesinada que a la par que sospechosa de crimen, vive su propia aventura y casi resulta más protagonista que el propio asesinato y su investigación.
  La Casa de la tía Léonie en Illiers-Combray que alberga el museo de Marcel Proust y sus alrededores, son el lugar de ambientación de la novela, los jardines, la posada del pueblo donde se alojan tanto sospechosos como policías, la propia casa con los recuerdos de la infancia de Proust, todo resulta evocador, un tanto provinciano, es divertido ver a los habitantes del lugar sacándole el máximo partido al turismo literario constante. Pero ahí llegan los reputados académicos con sus rencillas, sus envidias y su competitividad con motivaciones mucho más retorcidas de las que aparentan.
   Foucheroux y Djemani me gustan, cada uno tiene sus cosas personales que les afectan a la hora de ver el mundo que les rodea de manera muy diferente pero se compenetran a la perfección como investigadores. El grupo de personajes es reducido y lo cierto es que todos, por un motivo o por otro resultan sospechosos, eso le aporta mucho interés a la novela, pero la estrella y verdadera protagonista de la historia es  Gisèle Lambert, captó mi interés y mi aprecio desde el comienzo y desde luego es divertido y a la vez penoso verla acercarse poco a poco al ataque de nervios, además, aporta en sí misma mucha intriga personal que iremos desvelando poco a poco, es un personaje complejo y muy trabajado que me ha encantado. También hay que destacar como la autora hace protagonista a Adeline Bertrand-Verdon que, a pesar de estar muerta desde el comienzo de la trama, hay mucho que desvelar sobre ella y su personalidad.

CONCLUSIÓN
    "Los cuadernos perdidos de Proust" de Estelle Monbrun es un noir de trasfondo literario con su investigación policíaca pero con un segundo hilo, el de Gisèle Lambert, que me ha mantenido pegada a las páginas de la novela, me he divertido y he disfrutado mucho de la lectura y os lo recomiendo.


   

martes, 19 de abril de 2022

LA JOVEN QUE NO PODÍA LEER - John Harding

 


   Hoy os traigo mis impresiones sobre "La joven que no podía leer" de John Harding, una novela publicada por primera vez en 2014 y que se lee en realidad como si tuviéramos un clásico del siglo XIX entre las manos.

OPINIÓN PERSONAL 
   El joven doctor John Shepherd llega a un apartado manicomio de mujeres de Nueva Inglaterra para tomar posesión de su puesto como ayudante del director de la institución, el doctor Morgan. Estamos en 1890 y la psiquiatría está divida entre los que quieren seguir utilizando los métodos hasta ahora usados, más basados en la paciencia y la atención e higiene de las pacientes llamada Terapia Moral de la que Shepherd es partidario y los que abogan por la "modernidad" como es el caso de Morgan que la promueve en su institución y utiliza terapias como bañeras de agua helada o mujeres atadas y amordazadas a sillas durante horas.
   Shepherd propone a Morgan demostrar que con sus métodos es capaz de devolver la cordura a una paciente del sanatorio. Morgan acepta y eligen a Jane Dove, una joven de unos 16 años que no recuerda nada de lo que le ha sucedido, de hecho, ni Morgan sabe el motivo por el que ha terminado allí más allá de haber sido encontrada vagando por las calles diciendo incoherencias. Jane Dove se expresa de manera algo extravagante y además de no recordar nada sobre sí misma, confiesa que no puede leer, algo o alguien le prohibieron aprender a hacerlo y sin embargo, adora los libros.
   Pero en este centro psiquiátrico hay muchos más secretos escondidos que el pasado de Jane Dove. Una enfermera jefe que parece odiar a Shepherd, una mujer que recorre los pasillos a su antojo en las horas más oscuras de la noche, una última planta a la que está prohibido subir y el propio doctor Shepherd que también esconde sus propios secretos.

   La novela está narrada en primera persona por el joven doctor John Shepherd que nos irá sumergiendo en el escalofriante mundo de un psiquiátrico de finales del siglo XIX. Además, esa narración en primera persona, enseguida nos descubre que Shepherd no es quién dice ser aunque el autor sabe mantener muy bien el misterio y descubrir quién es en realidad este joven llevará su tiempo. Muchos más misterios llenan las páginas de esta novela, como la mujer que recorre los pasillos por las noches, violenta y peligrosa, aterroriza al propio Shepherd, o la señorita O'Reilly, enfermera jefa del psiquiátrico que parece tener mucho que esconder. Otro gran misterio es Jane Dove, el autor ha sido muy original, Jane habla de manera extraña, construye las frases de manera peculiar y aunque gramaticalmente no sea correcto, tiene mucho sentido lo que hace, Shepherd lo ve y el lector también lo hará, además, el joven doctor utilizará en su terapia con Jane los libros, esto hace que la literatura sea parte fundamental de la novela y escritores como Shakespeare o Dickens paseen por sus páginas. Por cierto, la sombra de Jane Eyre también sobrevuela la novela en un claro homenaje del autor.
   El ritmo de desarrollo de la trama es pausado, con una sombra oscura alrededor que aporta tensión y misterio, habrá más de un giro sorprendente y además, el final me ha parecido magnífico.
   La acción se desarrolla mayoritariamente en el psiquiátrico y sus jardines que se encuentran en una isla perdida de Nueva Inglaterra solo comunicada con el continente por un transbordador que hace un par de viajes al día. La ambientación de terror gótico viene marcada por lo que ocurre dentro de esos muros y las personas que los habitan. Las locas, el doctor Morgan y sus métodos brutales, la siniestra enfermera jefe, todo lo que leemos explícitamente da escalofríos pero lo que intuimos y vamos descubriendo poco a poco también estremece. 
   En cuanto a los personajes, me han gustado, especialmente Jane y Shepher, sus complejas personalidades y cómo van avanzando en su relación paciente/psiquiatra. Lo mejor de todos ellos es que a pesar de estar bien construidos y ser conocidos a fondo por el lector, sus secretos  se mantienen indemnes gran parte de la novela y eso ayuda a que el misterio no decaiga en ningún momento.

CONCLUSIÓN
   "La joven que no podía leer" de John Harding es una historia llena de secretos, con una ambientación inquietante y que me ha sorprendido hasta el final. Me ha gustado mucho y sin duda, os la recomiendo. 

jueves, 17 de marzo de 2022

LOS DOS LADOS - Teresa Cardona

 


   Hay os traigo mi opinión sobre "Los dos lados" de Teresa Cardona, una novela policíaca diferente de una autora que aunque desconocida en nuestro país hasta ahora, en Francia ya ha recibido el aplauso unánime de crítica y lectores.

OPINIÓN PERSONAL
   Verano en San Lorenzo del Escorial, mientras sus habitantes se resguardan en el frescor de sus hogares de la ola de calor, un hombre agoniza maniatado en el cuarto de calderas de una casa herreriana entre los pinos del monte Abantos. Cuando lo encuentran ha muerto por deshidratación, su vista está fija en la botella de agua que cuelga del cable de la bombilla del techo.
   La teniente Karen Blecker y el brigada Cano, intentarán esclarecer el asesinato, pero lo primero es identificar a la víctima a la que nadie parece conocer. A medida que avanza la investigación, los dos guardias civiles empezarán a descubrir los paralelismos de este crimen con otro sucedido dos décadas atrás, tendrán que escarbar en el pasado y se darán cuenta que la verdad siempre tiene dos caras.

   Ha sido toda una sorpresa esta novela que arranca con un asesinato brutal con reminiscencias de crimen ritual y que esconde algo más profundo, alejado de la habitual caza de un asesino de las novelas policíacas. Teresa Cardona escribe con una prosa cuidada y pulida, con un humor natural en los diálogo y profundiza en temas cotidianos que nos hacen reflexionar y mucho. Al hilo de la investigación, se producen multitud de conversaciones entre los dos guardias civiles protagonistas sobre temas comunes como raza, orientación sexual, clase social o religión y se ponen de manifiesto la cantidad de prejuicios que tenemos aunque no seamos racistas o xenófobos. Ha sido sorprendente la cantidad de ocasiones en las que he leído una de estas conversaciones entre Karen y Cano que charlan mientras comen o se toman una cerveza y de repente, me he dado cuenta que aunque ya había leído varias páginas más, seguía anclada en ese debate moral y no en el de ellos, continuaba dando vueltas y vueltas a mi propio dilema. También se aborda un tema importante, los métodos del GAL para combatir a ETA, ¿todo vale?, ¿el fin justifica los medios? ¿Y la venganza, es lícito el ojo por ojo?
   Hay una reflexión que hace Karen Blecker que me ha parecido punzante y definitiva y que habría que tener en mente siempre que nos pongamos a juzgar a nadie en cualquier situación: «Cuántas veces había pensado no juzgues; tú no estabas ahí».   
   Dos hilos temporales se irán alternando durante el desarrollo de la novela. Por un lado el verano de 1989 donde seguiremos a un joven universitario al que su padre ha mandado a casa de sus tíos en San Lorenzo del Escorial para que durante sus vacaciones se busque un trabajo y gane algo de dinero. Por otro lado, el verano de 2016 donde recorreremos la metódica investigación de un asesinato. Es evidente que las tramas confluirán en un momento u otro, pero la autora ha sido muy cuidadosa y solo a partir de la mitad de la novela descubriremos el punto de conexión entre ambas historias. El ritmo de la novela es pausado y la resolución me ha gustado muchísimo, sorprendente por ser muy poco habitual en este tipo de novelas.
   Ambientada tanto en el presente como en el pasado en San Lorenzo del Escorial, la autora ha sabido mostrar esas dos épocas a la perfección, dos veranos  cercanos en el tiempo pero muy diferentes principalmente en la situación política de nuestro país y en la manera de vivir. Por supuesto, también descubriremos la belleza del lugar, uno de los pueblos más impresionantes de España por la maravilla arquitectónica e histórica que custodia.
   Hay un elenco amplio de personajes pero tres de ellos destacan sobre los demás. Por un lado Rafael, un joven estudiante de derecho al que su padre obliga a ganarse la vida un verano, poco a poco iremos descubriendo cosa sobre él, la autora logra hacer un retrato psicológico minucioso y perfecto de este personaje. Por otro lado los dos guardias civiles protagonistas, el brigada Cano que lleva años en San Lorenzo y hace gala de una vehemencia irreflexiva en muchas ocasiones pero que es un buen investigador y una buena persona y la teniente Karen Blecker, ella es casi una recién llegada a San Lorenzo, una mujer que se ha forjado su carrera en el extranjero trabajando en EUROPOL, con unas fuertes convicciones en cuanto al orden y la justicia y muy reservada en lo personal. Ambos se compenetran de maravilla y son una pareja de investigadores muy atractiva para el lector.

CONCLUSIÓN
   Me ha encantado "Los dos lados" de Teresa Cardona, una novela policía de corte diferente que ha logrado absorber mi atención por completo de principio a fin y además, ha hecho que me plantee muchos dilemas morales a nivel personal a los que sigo dando vueltas. He descubierto una nueva autora de la que estar pendiente y me quedo a la espera de su próximo libro.
 


lunes, 21 de febrero de 2022

LOS NOMBRES PRESTADOS - Alexis Ravelo



   Buenos días, hoy os traigo mi opinión sobre "Los nombres prestados" de Alexis Ravelo, novela galardonada con el PREMIO DE NOVELA CAFÉ GIJÓN 2021.
 

OPINIÓN PERSONAL
   Marta Ferrer es traductora, vive tranquila y feliz con su hijo Abel en Nidocuervo, un pueblo perdido donde la gente vive y deja vivir. Tomás Laguna, corredor de seguros jubilado, llega a Nidocuervo con su perro Roco en busca de disfrutar de un retiro sereno. Pero lo cierto es que ni Marta ni Tomás son quiénes dicen ser. Ambos son verdugos con nombres prestados en busca de redención. Pero dos sucesos fortuitos, una tormenta y una foto de portada en un periódico, devolverán a sus vidas los fantasmas del pasado que ambos creían haber dejado atrás. 
   Una novela negra de víctimas y verdugos, suspense y acción en un wéstern moderno impecable y letal.

   Un narrador omnisciente con un lenguaje trabajado buscando la sencillez y la concisión, unos diálogos contundentes donde el lector entresaca mucho más de lo que en realidad se dice ya que está más informado que los propios protagonistas. Con capítulos cortos y un ritmo muy ágil, nos sumergimos en una historia con mucho de suspense psicológico en la que entrelazando pasado y presente llegamos a un final álgido, espectacular y redondo.
   Ambientada a mediados de los años 80 en los pueblos ficticios de Nidocuervo y San Expósito, lugares que se podrían situar en la España vaciada, no podemos dejar de asociar referencias implícitas con Canarias. Allí vive gente tranquila que aunque son los típicos sitios donde todos se conocen, parece que cada uno se dedica a lo suyo y predomina más la amabilidad que el afán de meterse en la vida de los demás. Un sitio de belleza agreste y casas aisladas que propician el encuentro con la soledad tan deseada por los personajes principales de la historia pero también, ese paisaje favorece esa tensión constante en toda la novela.
   Los personajes son simplemente espectaculares. Marta, una mujer siempre en guardia y con una culpa que no la deja ser feliz. Tomás, en busca de cumplir una promesa para atenuar sus remordimientos. Abel y Roco, un adolescente con mente de niño y un perro bonachón, ambos no son meras comparsas de Marta y Tomás, todo comienza con un encuentro fortuito de ambos por el monte y tendrán aportaciones significativas en la historia. Son personajes que llegan hondo en el lector, de esos que se quedan contigo después de terminada la lectura.
   No sé si es la mejor novela de Ravelo, lo que sí puedo decir con rotundidad es que se ha convertido en mi preferida de las que he leído de este autor que son casi todas.

CONCLUSIÓN
    "Los nombres prestados" de Alexis Ravelo es una novela negra con una trama en la que predomina el suspense psicológico, con tensión en ascenso continuo, narrada de manera impecable y con unos personajes magníficos. Una novela brillante que me ha encantado.

   

jueves, 27 de enero de 2022

EL LEGADO DE MAUDE DONEGAL. EL HIJO SUPERVIVIENTE: Dos novelas de misterio - Joyce Carol Oates


    Hoy os traigo mis impresiones sobre "El legado de Maude Donegal. El hijo superviviente: Dos novelas de misterio" de Joyce Carol Oates.

OPINIÓN PERSONAL
   El legado de Maude Donegal Clare fue adoptada cuando apenas tenía dos años, jamás ha sabido nada de su familia biológica y tampoco ha tenido ningún interés en investigar sobre ellos. Un día, recibe la llamada telefónica de un abogado, su abuela paterna ha muerto y le ha dejado una propiedad en herencia. Clare viaja a Cardiff en busca de su herencia y sus orígenes, pero al poco de llegar ya desea no haber contestado jamás a esa llamada de teléfono.
   El hijo superviviente Hace unos años, una afamada poeta mató a su hija pequeña y se suicidó, milagrosamente, el otro hijo de la autora, Stefan, consiguió sobrevivir a la tragedia. Ahora, el resignado viudo vuelve a casarse y Elisabeth, la nueva esposa, no solo tendrá que lidiar con las rarezas de el pequeño Stefan, en el hogar donde ocurrió todo comenzará para ella una verdadera pesadilla de sucesos inexplicables.

   Para los que me leéis habitualmente, no es ningún secreto lo que me gusta Joyce Carol Oates, creo que es mi escritora contemporánea preferida y cada nuevo libro suyo es imprescindible en mi biblioteca personal, indiferentemente de que sea una novela o dos relatos como es en este caso. Con estas dos historias, la autora nos introduce en el terror gótico de dos maneras muy diferentes.   
   En la primera de ellas, El legado de Maude Donegal que lo considero más una novela corta que un relato, una mujer de treinta años viaja a la pequeña población de Cardiff en Maine donde parece que la gente esquiva sus preguntas sobre sus padres biológicos y ella, cogiendo retazos de aquí y allá, va ensamblando una historia que la va sumergiendo más y más en la intranquilidad y el desasosiego. De forma magistral, la autora, haciendo uso de su privilegiada narrativa, hace una diferenciación clara entre lo que sucede fuera de  la casa donde vive  Clare durante su estancia en Cardiff, transitando por una aparente normalidad más allá de las dificultades de la protagonista para que alguien le cuente algo y dentro de la casa, con sus dos ancianas tías-abuelas y su tío (hermano de su padre), allí Clare se sentirá intimidada, presa del aturdimiento e incluso, en peligro. Depende del lector cuestionar qué es real y  qué es producto de la imaginación de la protagonista. Una historia que resulta aterradora a la vez que conmovedora, eso sí, con un final digamos ambiguo. 
   En la segunda historia El hijo superviviente, un relato corto, Elisabeth la nueva esposa, se sumerge en un mundo inquietante, espeluznante en muchos momentos y algo más cercano a lo paranormal, oscuro y macabro, la autora va aumentando la tensión poco a poco hasta alcanzar un final inesperado y brillante en mi opinión.
   En ambos relatos abundan los secretos, las medias verdades o las grandes mentiras. Suspense psicológico combinado con terror con un trasfondo de mujeres dañadas en lo más profundo, una de las temáticas recurrentes de Joyce Carol Oates.
   Las dos protagonistas femeninas, Clare y Elisabeth, están muy bien construidas, la autora logra que nos involucremos totalmente con ellas y que sintamos el mismo miedo e inquietud que las va atrapando en sus respectivas historias. Otra cosa que hace muy bien esta escritora, es presentar de manera excelente a los personajes dañados psicológicamente, esa es sin duda una de las claves para que leamos dudando de la credibilidad del personaje pero implicados por completo en su historia.

CONCLUSIÓN
   "El legado de Maude Donegal. El hijo superviviente: Dos novelas de misterio" de Joyce Carol Oates son dos relatos fascinantes en los que la autora entrelaza suspense psicológico y terror gótico, es sorprendente la imaginación y versatilidad narrativa de esta escritora que no deja nunca de sorprenderme. Me han gustado mucho ambos relatos y os los recomiendo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...