Mostrando entradas con la etiqueta Novela Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela Histórica. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2023

TRILOGÍA HISTÓRICA : La luz invisible / El eco de las sombras / El roce de la oscuridad de Jesús Valero

 


   Ya me conocéis, no concibo leer una trilogía histórica sin hacerlo en orden. Esta trilogía de ficción histórica, escrita por Jesús Valero, me llamó la atención desde el primer libro pero aunque los fui añadiendo a mi biblioteca personal según se fueron publicando, no los he leído hasta que estaban todos y hoy os traigo mis impresiones sobre ella.

La luz invisible (2020, Ediciones B) ⭐⭐⭐⭐

El eco de las sombras (2021, Ediciones B) ⭐⭐⭐⭐

El roce de la oscuridad (2023, Ediciones B) ⭐⭐⭐⭐


OPINIÓN PERSONAL

   Reliquias, secretos guardados largo tiempo, persecuciones religiosas, cruzadas, crímenes, hermandades secretas, aventuras y unos personajes memorables se pasean por esta trilogía histórica narrada a ritmo de thriller que he devorado.
   El autor ha sabido mezclar hábilmente sucesos y personajes reales con otros que provienen de su imaginaginación creando una trama apasionante en la que transitaremos por tres planos temporales diferentes: por un lado la Edad Antigua en los años 33, 34 y 35 d.C. que son la época correspondiente a la muerte de Jesucristo y los años inmediatamente posteriores, por otro lado la Edad Media entre los años 1199 y 1244, y por último el presente que se mueve desde 2019 a 2022.
   El motor de la trilogía es una reliquia de la antigüedad, averiguar de dónde procede, su significado y el poder que concede al que la posea. Así, el lector irá descubriendo quién creó esa pieza codiciada y cuál fue su recorrido a lo largo de los siglos.
   Más de cien localizaciones diferentes. Castillos, iglesias, monasterios, bibliotecas, palacios, mezquitas, ciudades como Jerusalén, Alejandría, Roma, Córdoba o Granada. Un recorrido por un sin fin de monasterios por el norte de España, la Occitania de los Cátaros o la España musulmana. Me ha parecido magistral la manera del autor de llevarnos a cada época, de ponernos en contexto sin abrumarnos con datos históricos.
   En la época del presente la protagonista principal es Marta Arbide, una restauradora que durante uno de sus trabajos encuentra un manuscrito medieval escrito por un monje. Este monje es Jean de la Croix que es el personaje que más me ha gustado de la historia, con él viviremos momentos apasionantes en el siglo XII y XIII en su periplo por ocultar la reliquia que llegó a sus manos. Y en el pasado más remoto nos encontraremos con el mismísimo Jesucristo donde el autor le da un enfoque diferente a lo que hemos oído siempre, bastante creíble en mi opinión.
   Asesinos a sueldo, papas, monjes, abadesas, cruzados, seguidores de Jesús, mujeres luchadoras, curas modernos, filósofos de la antigüedad y guardias civiles. En cada hilo temporal habrá personajes recurrentes y otros que aparecerán nuevos. María Magdalena y Santiago son los personajes que llevarán el peso de la trama de la Edad Antigua. Jean de la Croix, su amigo el Caballero Negro y el malvado abad Guy Paré son los personajes destacados de la época medieval. Y Marta Arbide e Iñigo Etxarri son los personajes principales del presente.
   También se pasearán por estas páginas personajes reales como el papa Inocencio III, el rey Pelayo, Simón de Montfort, Muhammad ibn Nasr o Filón de Alejandría. 
   Un detalle que me ha gustado mucho es que durante la lectura de cada volumen descubriremos el significado de cada título elegido para cada libro.

CONCLUSIÓN
   Os recomiendo vivamente esta trilogía histórica de Jesús Valero formada por "La luz invisible", "El eco de las sombras" y "El roce de la oscuridad", una trama ágil, repleta de misterio, peligro y aventuras con unos personajes que enamoran. Me lo he pasado en grande y si os gusta la ficción histórica narrada a ritmo de thriller, de esas que uno no puede parar de leer, estoy segura de que los disfrutaréis muchísimo.

lunes, 24 de octubre de 2022

LA CAJA DE LOS MIEDOS - Arantxa García Roces

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "La caja de los miedos" de  Arantxa García Roces, una novela que me resultó muy atractiva ya que es una historia de espionaje que se desarrolla durante la I Guerra Mundial, época sobre la que he leído poco.

   El pequeño Alekséi queda huérfano y totalmente solo en la estepa siberiana, después de pasar un tiempo junto al sacerdote Vasiliy Lebedev que lo ha acogido, viajará al París de finales del siglo XIX y se criará  junto a su tía Vania y el resto de su familia.
   Mata Hari triunfa en los cabarés de Berlín cuando los alemanes contactan con ella: quieren que espíe a los franceses antes de que estalle la guerra. Margot, la mujer que se esconde tras la diva, inicia un periplo que la llevará desde Alemania a su adorado Madrid, al París eterno del Moulin Rouge y al neblinoso Londres inmerso en la Gran Guerra. Su peregrinaje le revelará que solo es un peón en manos de los poderosos que eligen las reglas del juego.
  El Pomone, un carguero de pabellón francés, es torpedeado en la costa del Cantábrico por un submarino alemán. Alexandre y el resto de supervivientes son rescatados por los habitantes del pueblo marinero de Tazones. Gracias a ellos, Alex consigue viajar hasta Gijón, donde buscará a la persona que esconde los documentos que la mítica Mata Hari dejó en la ciudad.
   ¿De qué manera se entretejen las casualidades, las circunstancias y las decisiones para formar la urdimbre que determinará su destino?

OPINIÓN PERSONAL
   Dos personajes y dos historias que tienen como trasfondo el espionaje durante la I Guerra Mundial o Gran Guerra.
   Por un lado, Alekséi, al que seguiremos en su periplo vital desde la estepa siberiana a Gijón, desde niño hasta que es un joven hombre convertido en una pieza esencial para cambiar el curso de la guerra si consigue cumplir la misión que le han encomendado, encontrar unos papeles que la famosa espía Mata Hari entregó a alguien en custodia para que se los guardara hasta que los necesitara.
   Por otro lado Mata Hari, la bailarina que ha conquistado a media Europa en los escenarios y que se vio convertida en espía doble por las circunstancias. Siempre lleva consigo una cajita de nácar que esconde lo que en un momento dado será su salvoconducto, un secreto codiciado por todos los bandos implicados en la guerra.
   Narrada en varios tiempos cronológicos que van y vienen, no solo nos sumergimos en una historia de espías apasionante, también conoceremos los avatares de la vida de Alekséi y su familia y descubriremos a Margot, la mujer real que hay detrás de la espía y bailarina exótica, esto ha sido una de las cosas que más me ha gustado de la novela, la gran Mata Hari se hace humana en las páginas de la novela, la azarosa vida de una holandesa que se ve inmersa en un juego de espionaje que en el fondo piensa que no le incumbe, sus miedos, sus anhelos, sus verdaderos pensamientos y sentimientos cuando se aleja del glamour de los cabarets.
   No puedo achacarle nada negativo a la novela, buenos personajes, una historia de suspense bien narrada acompañada por la profundidad de la vida personal de los personajes, un buen ritmo y un final que me ha gustado, pero lo cierto es que cuando leí la última frase mi sensación era que la trama podría haber dado para más, más páginas y más detalle en la historia de Alekséi principalmente, la autora nos va narrando hechos puntuales y trascendentales en la vida del personaje pero si nos hubiera detallado el camino recorrido de un sitio a otro creo que la novela hubiera ganado en emotividad.
   En "La caja de los miedos" la autora plasma a la perfección lo cruel y devastadora que fue la Gran Guerra, siempre la he asociado con caballos por la cantidad de ellos que murieron en el campo de batalla junto con muchísimos jóvenes idealistas que al poco tiempo de alistarse ya se dieron cuenta que estaban abandonados a su suerte, a través de la historia de Alekséi y su familia nos meteremos de lleno en este tema. Por otro lado, la parte del espionaje, tiene el más puro estilo clásico, donde el engaño, las sospechas y lo que el lector sí sabe y los personajes no, le dan mucha tensión narrativa. Además, también encontraremos una parte romántica que está muy bien integrada en la trama. Amor, lealtad, sacrificio, valores familiares y suspense atrapan desde el principio hasta el desenlace final.
   En cuanto a los personajes, la autora ha sabido hacer los dos principales muy atractivos para cualquier lector. Por un lado Alekséi Bogdánov, luego Alexandre, un personaje ficticio que nos gana con su bondad, su lealtad y con cómo va madurando a lo largo de su vida y por otro lado, Mata Hari, un personaje real que era bella y además muy inteligente, una gran espía que nos mantendrá absortos con sus recuerdos y reflexiones. Por supuesto, hay más personajes importantes en la historia, la joven Thea Reinder y el doctor español Manuel Prendes-Lorenzo que la acoge en su casa cuando queda huérfana ya que era amigo del padre de la chica, la familia de Alekséi formada por la tía Vania, el tío Paco y el primo Jean Paul, Martine, una niña judía y el capitán Ladoux que representa a la perfección a los mandos militares sin escrúpulos que manejaron la guerra. Todos ellos, le sirven a la autora para plasmar el trasfondo del conflicto de la guerra y su evolución.

CONCLUSIÓN
   "La caja de los miedos" de  Arantxa García Roces es una novela de espías que se desarrolla en el marco de la I Guerra Mundial, con una trama interesante y unos personajes muy atractivos que nos llevan a descubrir la crueldad de esta guerra y la personalidad real de Mata Hari a través de una historia de aventuras, tensión y suspense.
NOVELA GANADORA DEL PREMIO DE NARRATIVA MARTA DE MONT MARÇAL 2022.

lunes, 17 de octubre de 2022

LA POSTAL - Anne Berest

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre una novela aclamada por crítica y lectores en francia, se trata de "La postal" de Anne Berest que está basada en hechos reales y me he encantado.
PREMIO RENAUDOT DES LYCÉENS, PREMIO SELECCIÓN GONCOURT DE ESTADOS UNIDOS Y GRAN PREMIO DE NOVELA DE LAS LECTORAS DE ELLE, CON MÁS DE 150.000 EJEMPLARES VENDIDOS EN FRANCIA.




   En enero de 2003, en el buzón de la casa familiar, entre las tarjetas de felicitación habituales, apareció una extraña postal sin firma. En el anverso, la Ópera Garnier, y en el reverso, cuatro nombres propios: los de los bisabuelos maternos de Anne Berest —Ephraïm y Emma—, y los hijos de estos —Noémie y Jacques—, todos ellos fallecidos en Auschwitz en 1942. ¿Quién envió la tarjeta y con qué siniestra intención? Veinte años después, la autora decide averiguarlo y remontarse cien años atrás para descubrir el destino de los Rabinovitch: su huida de Rusia, su viaje a Letonia, Palestina y París, y luego la guerra. Una investigación exhaustiva y apasionante, para la cual cuenta con la ayuda de su madre, de un detective privado y de un grafólogo, y que la llevará a interrogar a los habitantes del pueblo donde sus parientes fueron detenidos, a buscar indicios en los libros y a ahondar en la vida de la única superviviente: su abuela Myriam.

OPINIÓN PERSONAL
   He leído muchos libros de la II Guerra Mundial, en muchos de ellos el Holocausto y los judíos era el tema principal pero creo que nunca había leído nada sobre judíos rusos que es de donde proceden los antepasados de la autora.
   Este libro no va de la II Guerra Mundial, ni del Holocausto,en realidad es una búsqueda, el seguimiento del rastro de unas vidas demasiado breves que comienza con una postal y cuatro nombres, los de los abuelos maternos y los tíos de la madre de la autora que murieron durante la II Guerra Mundial por ser judíos.
   Anne Berest, a pesar de las reticencias iniciales de su madre, se embarca en una investigación que resulta apasionante, un recorrido familiar que abarca desde principios del siglo XX a nuestros días y que transita por Rusia, Polonia, Letonia, Palestina y Francia. Aunque el motor de la novela es esa investigación que llevan a cabo Anne y Lélia, madre de la autora, la novela abarca temas fundamentales como el inicio de la persecución de los judíos a comienzos de siglo y su culminación en la Shoah (Holocausto en hebreo), la guerra y los campos de concentración, la Resistencia francesa, la condición permanente de extranjero, la identidad judía y lo que significa ser judío hoy en día. 
   La autora ha sabido manejar la novela con maestría mezclando historia con misterio y además, consigue darle mucha emotividad a la narración haciéndonos partícipes de las vidas de sus antepasados como si también fueran personas cercanas a nosotros, los lectores. 
   Documentos oficiales, cartas, anotaciones personales de la abuela de la autora dispersas en multitud de papeles, fotos y muchas conversaciones con personas que podían aportar información sobre la familia, curiosamente Myriam, la abuela de la autora, es la que tiene más zonas oscuras en su vida.
   Me han emocionado muchas cosas y otras me han causado una gran impresión como por ejemplo conocer el Hotel Lutetia, un hotel de lujo que se transformó en centro de acogida para los deportados a su vuelta de los campos de concentración nazis, al cual acudían las familias en búsqueda de información sobre sus parientes.
   En cuanto a los personajes, la narradora y en apariencia principal protagonista, es la propia autora pero todos y cada uno de sus antepasados son protagonistas y sus actos resultan decisivos en el devenir familiar. Ephaïn Ravinobitch, el bisabuelo, ateo, socialista y revolucionario, un moscovita que tuvo que abandonar su país con su mujer y su hija por ser hijo de judíos. Emma, la bisabuela, hija de una familia de judíos polacos, profesora de piano y que vive, desde su matrimonio con Ephaïn en un permanente estado de alerta, primero por las actividades subversivas de su marido y después por la persecución a la que se ven sometidos. Noémie, la hija mediana de los Ravinobitch que sueña con ser escritora. Jacques, el pequeño, un adolescente cuando es deportado. Léila, la madre de Anne Berest, formó parte del espíritu revolucionario del mayo del 68, es lingüista y su buceo en archivos oficiales durante años logra ofrecerle a su hija un relato pormenorizado de la familia hasta los años previos al comienzo de la guerra. Myriam, la hija mayor de los Ravinobitch, madre de Léila y abuela de Anne, la que cargó toda su vida con el peso de haber sobrevivido, si hay algún personaje a destacar es ella, una mujer con una vida fascinante.

CONCLUSIÓN
   "La postal" de Anne Berest es una novela apasionante y emotiva, una saga familiar conmovedora que me ha mantenido absorta en su lectura y que me ha llegado al corazón. Os la recomiendo sin dudar, maravillosa novela.

martes, 7 de junio de 2022

FORJADA EN LA TORMENTA - David B. Gil

 



   A pesar de que me habían recomendado insistentemente a David B. Gil hasta ahora no me había estrenado con este autor y vaya, como digo siempre los libros no caducan y es una verdadera suerte ya que ahora quiero leer absolutamente todo lo que ha escrito hasta el momento. Hoy os traigo mis impresiones sobre "Forjada en la tormenta", su última obra, para resumir diré que me ha cautivado por completo esta novela.

OPINIÓN PERSONAL
   Asaemon Hikura, maestro rastreador del clan Sugawara, es reclamado para investigar la desaparición de cinco mujeres en una aldea alejada de la capital. Los lugareños culpan de la desgracia a una criatura sobrenatural que, dicen, habita la montaña, pero Asaemon sabe bien que no existe demonio más cruel que aquel que vive entre nosotros. Acompañado de Yumiko, una joven cazadora local que le servirá de guía y confidente, el samurái se lanzará a una búsqueda desesperada.
   En la misma región, Nanami, hija de un forjador de katanas, trata de ocultar su romance con el joven samurái que administra su aldea. Una relación que contraviene la ley y la voluntad de sus padres. Cuando la guerra llama a sus puertas, Nanami se ve obligada a elegir entre la lealtad hacia su familia y la persona a la que se sabe unida por el karma. Su decisión influirá de forma insospechada en el destino de las cinco jóvenes desaparecidas.
(sabéis que normalmente redacto mi propia sinopsis pero hoy os dejo la de la editorial que me ha parecido perfecta)

  ¡¡¡ Qué bien escribe David B. Gil !!! Su prosa es cuidada, serena, envolvente, ha logrado sumergirme en la novela desde la primera página y he quedado fascinada por su forma de plasmar el Japón feudal. Tradiciones ancestrales y supersticiones, poderosos y subyugados, trabajos y vida cotidiana junto con el culto espiritual, todo está narrado con brillantez y a la vez de manera sencilla y ágil.
   Nos moveremos entre dos tramas con diferentes personajes. Por un lado, Asaemon Hikura maestro rastreador y la joven cazadora Yumiko se dedicarán a la búsqueda incesante de las cinco jóvenes aldeanas desaparecidas. Por otro lado, seguiremos el devenir de las vidas de Ryo, administrador de una aldea donde viven la joven Nanami y su familia, la guerra cambiará el destino de ambos de forma brusca y para siempre. Aventuras, suspense, acción, amor, amistad, todo ello desarrollándose en un paisaje bello y exuberante y a la vez, muy inquietante. Las descripciones son exquisitas, da igual que nos hable de una garganta por donde pasa un río o una lucha encarnizada, el autor nos mete dentro de cada suceso, nos hace vibrar y sufrir por lo que pasará, nos mantiene en vilo toda la novela de principio a fin e incluso nos deja perplejos con algún giro inesperado y sorprendente que a mí me dejó pasmada.
   Una cosa que me ha gustado mucho es la introducción de términos japoneses que salpican la novela (con su pie de página correspondiente) creo que le dan un colorido especial a la narración junto los protocolos, creencias y rituales tradicionales que vamos descubriendo a lo largo de la narración.
   Cuatro son los personajes principales de la novela, dos hombres y dos mujeres, el autor ha logrado hacerlos carismáticos, ninguno deja de interesarnos en ningún momento y los femeninos son arrebatadores. No hay que perderse la nota final del autor donde nos habla de un personaje histórico femenino real que le sirvió de inspiración para crear a una de las mujeres protagonistas de esta novela.

CONCLUSIÓN
   "Forjada en la tormenta" de  David B. Gil combina intriga y aventuras en el Japón feudal en una novela apasionante, narrada con ritmo ágil, descriptivamente bella y con unos personajes fantásticos, de esos que se quedan con el lector después de leer la última página. Me ha encantado y os lo recomiendo sin dudar.
 Yo ya tengo en casa "El guerrero a la sombra del cerezo", me lo traje de la Feria del Libro de Madrid dedicado por el autor.


   

lunes, 2 de mayo de 2022

ROMA SOY YO - Santiago Posteguillo

 

 

   Buenos días, hoy os traigo mi opinión sobre "Roma soy yo" el nuevo libro de Santiago Posteguillo.
  Ya sabéis que muchos de los libros que me compro no los reseño, poco a poco he ido colaborando menos con editoriales ya que la pereza que me da reseñar es cada vez mayor y además, por lo visto mi número de seguidores es insuficiente y es cierto, yo no tengo nosencuantos K, he priorizado leer de verdad y reseñar con un mínimo de trabajo a comprar seguidores falsos. Pero me he decido a reseñar este libro porque luego me da mucho coraje o bien ver reseñas que no hablan de verdad lo que en realidad es este libro (thriller judicial ya he leído por ahí) o valoraciones negativas diciendo eso de que hay muchos datos o muchas batallas.
   Que a mí me haya gustado mucho es indiferente, lo que me gustaría dejar claro en esta reseña es lo que os vais a encontrar en sus aproximadamente 700 páginas dejando a parte los extras que lleva al final.
   Sé que muchos lectores descubrieron a Posteguillo con "Yo, Julia" (Premio Planeta 2918), la que fue primera parte de una bilogía sobre Julia Domna cuya continuación en 2020 se tituló "Y Julia retó a los dioses".


   Como podéis ver, puedo afirmar que hablo con conocimiento de causa si os comento que "Yo soy Roma" tiene mucho más que ver con la trilogía de Escipión o la de Trajano que con los libros de Julia Domna. Y ahora paso a contaros los detalles.

   "Yo soy Roma" es el primer volumen de una serie de novelas, a las que el autor promete dedicarle los próximos diez años de su vida y su literatura, sobre la vida, la leyenda y el mito de Julio César, probablemente el romano de la antigüedad al que todos conocemos aunque sea solo de nombre.
   El hilo conductor de la trama de este primer libro es un juicio en que Julio César se enfrentó como fiscal al terrible Dolabela, acusado de corrupción y crímenes atroces. Ese juicio fue la primera gran aparición pública de Julio César con 23 años y supuso un antes y un después en su vida.
   Como comento, ese juicio es el hilo conductor de la trama y lo iremos viendo desarrollado en diferentes capítulos que salpican la novela en la que no hay un orden cronológico lineal, abundan los flashbacks. En realidad, esta novela nos cuenta todo lo que pasó mucho antes y que un día desembocó en este juicio. Conoceremos a Julio César de niño y de joven, este primer volumen termina con un César de 23 años, viviremos momentos decisivos de su vida como su enlace matrimonial o su primera vez en el campo de batalla, pero creo que los verdaderos protagonistas son otros, los que con sus conflictos marcaron el devenir de la historia de Roma hasta llegar a ese juicio.
   Cayo Mario, tío y mentor de César, siete veces cónsul y líder de los populares fue la persona que vio en César lo que podría llegar a ser y desde pequeño estuvo aconsejándole y guiándole para prepararlo para cosas grandes que él vislumbraba que César alcanzaría si vivía el tiempo suficiente.

«Y no importa que te insulten. Puedes fingirte cobarde y no serlo, puedes fingirte torpe y no serlo. Lo único importante es la victoria final. Da igual que te llamen cobarde. No entres en combate hasta que creas que puedes ganar. Luego, pasado el tiempo, sólo se recuerda eso: al ganador. Todo lo que pasó antes queda borrado. Recuérdalo, muchacho, y no vuelvas a pelear si no puedes ganar».

   La enemistad entre Cayo Mario y Sila hizo que el futuro de César se volviera muy peligroso. César heredó los enemigos de su tío y estuvo en peligro desde casi la niñez. Conoceremos en profundidad las guerras tanto políticas como las del campo de batalla así es que sí, nos vamos a encontrar muchas páginas dedicadas a batallas (por ejemplo,  Aquae Sextiae abarca unas 100 páginas), imprescindibles para conocer a Cayo Mario, Sila y Dolabela, pero es que Posteguillo lo cuenta como nadie y yo las he disfrutado apasionadamente.
   Por otro lado también vamos a conocer a dos mujeres que fueron clave en la vida de Julio César, su esposa Cornelia, un matrimonio político que para sorpresa de todos fue una relación fiel y apasionada y por otro lado a Aurelia, madre y consejera de César. Dos personajes atractivos que si bien fueron fundamentales en la vida del protagonista, en el libro aparecen en momentos puntuales porque reitero, este primer volumen son más protagonistas, necesarios e imprescindibles, Cayo Mario, Sila y Dolabela. También tiene un papel relevante Titi Labieno, amigo inseparable desde la infancia de Julio César.
   Viviremos momentos tiernos como el día en el que César de 12 años y Cornelia de 8 se conocen. Otros terribles y estremecedores, la mayoría protagonizados por Sila. Y otros realmente apasionantes como todo lo sucedido en Mitilene en la isla de Lesbos, donde Julio César entraría por primera vez en una batalla real o la gran batalla de Aquae Sextiae protagonizada por Cayo Mario.
   A Posteguillo siempre le presupongo un gran rigor histórico, en esta ocasión, él mismo reconoce al final de la novela que hay muy poca información sobre los primeros años de vida de Julio César y sobre el propio juicio que viviremos en este libro, es lógico que hasta que un personaje histórico no empieza a destacar, los cronistas de la época no empiecen a escribir para la posteridad sobre sus logros, por lo tanto, aunque basado en los pocos datos reales existentes y en otros juicios de la época que sí hay reflejados en papel, esta parte está más ficcionada. Por otra parte todo lo referente a Cayo Mario, Sila o Dolabela es mucho más riguroso históricamente.
   Al final del libro encontraremos varios mapas históricos que a mí me encanta que incluyan las novelas históricas, no me canso de mirarlos y ver sitios o evolución de batallas reflejados en un mapa.

CONCLUSIÓN
   En "Roma soy yo" de Santiago Posteguillo nos vamos a encontrar con la infancia y primera juventud de un Julio César desconocido y daremos un repaso a los personajes y antecedentes históricos que marcaron su futuro y el de Roma. Corrupción, intrigas políticas, traiciones, campos de batalla, pero también, amor y amistad. Me lo he pasado estupendamente con esta novela y espero con mucha impaciencia la continuación en el segundo volumen de esta saga histórica sobre Julio César que promete ser apasionante.


lunes, 7 de febrero de 2022

LA ESTUDIANTE DE HISTORIA - Cecilia Ekbäck

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "La estudiante de historia" de Cecilia  Ekbäck una autora a la que soy fiel desde que leí su primera novela en 2016.

OPINIÓN PERSONAL
   Es 1943 y la neutralidad de Suecia en la Segunda Guerra Mundial está bajo presión. Laura Dahlgren, la brillante y joven mano derecha del negociador jefe del gobierno está al tanto de estas tensiones. Sin embargo, cuando la mejor amiga de Laura de la época universitaria, Britta, es descubierta asesinada a sangre fría, Laura está decidida a encontrar al asesino.
   Antes de su muerte, Britta envió un informe sobre la discriminación racial en Escandinavia al secretario del Ministro de Relaciones Exteriores, Jens Regnell. En medio de la negociación de una delicada alianza con Hitler y los nazis, Jens no entiende por qué recibió el informe. Cuando la búsqueda del asesino de Britta lleva a Laura a su puerta, ambos deciden iniciar una investigación para descubrir la verdad.
   Mientras Jens y Laura intentan desenredar la misteriosa circunstancia que rodea la muerte de Britta, empiezan a verse envueltos en una red de mentiras y engaños que les conducirá a una conspiración oscura y retorcida, que parece tener lugar cerca de una misteriosa montaña llamada Blackåsen. Una conspiración que cambiará la forma en la que se ven no solo a sí mismos, sino a su país y, en última instancia, su lugar en la historia.
   La guerra es violenta y la política sueca se encuentra en la cuerda floja. Y la muerte de Britta parece ser la clave de todo ello.
   Os dejo la sinopsis editorial que me ha parecido muy buena.

   No todos los escritores suecos dedican sus novelas a crímenes brutales e investigaciones policíacas, Cecilia  Ekbäck escribe ficción histórica en la que siempre hay suspense. Mientras que "En el invierno más largo" nos trasladábamos a principios del siglo XVIII y en "La oscura luz del sol de medianoche" a mediados del siglo XIX, en esta ocasión viajamos a la Suecia de 1943. Es cierto que podemos pensar que hemos leído muchos libros sobre la Segunda Guerra Mundial pero la novedad de esta novela es que estaremos en Suecia, una Suecia que se movió en un precario equilibrio entre su posición pública de neutralidad y sus movimientos políticos y económicos en la sombra para mantener el país a flote manteniendo ese estatus de imparcialidad aparente. Este es el tema de fondo en el que ahonda la autora, partiendo de hechos reales y sirviéndose de un asesinato y su investigación llevada a cabo no por la policía sino por civiles.
   Tres narraciones se van alternando durante la novela. Por un lado Laura Dahlgren, amiga de la universidad de la mujer asesinada y que trabaja en el equipo que lleva las negociaciones con Alemania para permitir el acceso de este país al hierro Sueco y Jens Regnell que es secretario personal del Ministro de Asuntos Exteriores Suecos y que recibió unos documentos enviados por la mujer asesinada a los que en principio no prestó mucha atención, estos dos personajes iniciarán, cada uno por su cuenta, unas pesquisas que acabarán haciendo que sus caminos se crucen. Por otro lado, también tendremos capítulos en los que viajaremos al monte Blackåsen en Laponia y veremos lo que allí está sucediendo.
   La autora, desarrolla con habilidad estos tres hilos narrativos, haciendo que todos nos interesen por igual y logrando conectarlos a la perfección. Un inicio algo más lento, irá aumentando el ritmo poco a poco y desde la mitad de la novela hasta el final (que me ha gustado muchísimo ya que la autora no ha elegido la opción más fácil de cara a agradar al lector) el ritmo es de thriller con todas las letras. Agradezco enormemente el listado de personajes que nos encontramos al principio, hay muchos y los nombres suecos resultan algo más difíciles de recordar, lo he mirado muchas veces en el primer tercio de la lectura y sin él, hubiera estado algo confusa.
   La novela está ambientada principalmente en Estocolmo, esto hace que la historia pierda un poco la magia de las novelas anteriores ambientadas en su totalidad en el territorio lapón eso sí, nos sumergiremos en esa atmósfera oscura e inquietante en los capítulos en los que la acción transcurre en el monte Blackåsen , pero  estar ambientada en la ciudad, reporta el beneficio de mucha más agilidad en el desarrollo de la trama sin perder la característica prosa serena y envolvente de esta autora.
   En cuanto a los personajes, es cierto que hay muchos pero ninguno es superfluo en la trama, incluso la joven asesinada se siente muy presente en toda la historia. También aparecen en la novela personajes que fueron reales y eso siempre le da un punto interesante a una historia aunque lo que se cuente sea ficción. Jens y Laura, personajes principales, están bien construidos ambos y me han gustado. También me gustaría destacar a Taneli Turi, un niño lapón que me ha enamorado.

CONCLUSIÓN
   "La estudiante de historia" de Cecilia  Ekbäck es una muy buena novela de ficción histórica en la que la autora, partiendo de un asesinato y su investigación, ahonda en la aparente neutralidad de Suecia durante la segunda Guerra Mundial. Bien desarrollada y de ritmo de lectura rápido me ha gustado mucho y os la recomiendo.


viernes, 3 de diciembre de 2021

LA BESTIA / ÚLTIMOS DÍAS EN BERLÍN

 


   Cuando se dieron a conocer los Premios Planeta 2021, tenía claro que solo leería el finalista, no por nada relacionado con la absurda (a mi parecer) polémica de que son hombres, lectores engañados y tal, el motivo es que la muy exitosa trilogía policíaca de Elena Blanco escrita por Carmen Mola, me pareció que iba de más a menos y no me apetecía leer el ganador. Al final, el lector es débil y decidí comprarlos y leerlos ambos.
   Hoy os traigo una breve opinión sobre los dos libros, no pretendo polemizar, pero aunque no pensaba reseñarlos, al menos me parecía honesto comentar mis impresiones por esos lectores que se van a gastar su dinerito en regalar estos libros en Navidad, tal vez les sirva de ayuda a la hora de decidirse.

   LA BESTIA - CARMEN MOLA


   La novela, es un thriller histórico ambientado en Madrid en 1834. Básicamente las penalidades de una niña pobre y su hermana pequeña en busca de sobrevivir en una época políticamente convulsa y con una epidemia de cólera arrasando la ciudad. Nada nuevo en la trama y los personajes, mi impresión durante la lectura era que había un montón de clichés de los libros de este género reunidos en un solo volumen. Dicho esto, me pareció entretenida aunque rápidamente olvidable (de hecho, no me acuerdo ni del nombre de la protagonista a día de hoy).
   Mi impresión es que este libro no gustará a los lectores habituales de thriller histórico por muy manido y tampoco a los lectores habituales de Carmen Mola ya que los asuntos políticos desarrollados en la novela referidos a Isabelinos y Carlistas, aunque importantes para la trama y el contexto histórico, lastran la lectura y no se encontrarán con la misma Mola a la que están acostumbrados.
   A mí me ha faltado lograr implicarme con los personajes y emocionarme con sus avatares durante el desarrollo de la trama. No me parece una mala novela pero tampoco nada digno de recordar.
🌟🌟🌟

ÚLTIMOS DÍAS EN BERLÍN - PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA


   Pasión, lucha por la supervivencia, valentía, injusticias, amistad, la vida cotidiana en el marco de la guerra. Siguiendo al protagonista principal entre San Petersburgo, Berlín y Moscú, la autora plasma con maestría los peligros y las consecuencias de cualquier tipo de totalitarismo, Hitler y su ascenso, la Revolución Rusa y el triunfo de los bolcheviques y la gente corriente sufriendo, intentando superar todo ese horror.
   Paloma es una grandísima escritora, ambienta la novela con destreza para no saturar al lector con datos históricos, la lectura resulta fluida. La trama está repleta de tensión, suspense, giros inesperados y de historias realistas que consiguen una implicación emocional desde el comienzo. Los personajes, todos, son memorables, nos arrastran sin remedio a vivir la novela y desde luego, perdurarán en mi mente largo tiempo.
   He sufrido, he contenido la respiración, he suspirado de amor, he reído y he llorado, me he emocionado y eso es lo más importante que puede lograr una novela,  emocionarte durante toda su lectura.
   Como dice la contraportada: Una gran historia de amor y guerra, de lucha y supervivencia. Una delicia narrativa.
   🌟🌟🌟🌟🌟 PLUS

   Mi impresión es que LA BESTIA va a vender muchos ejemplares pero también que va a defraudar a muchos lectores. Aquel que se compre o reciba como regalo estas Navidades ÚLTIMOS DÍAS EN BERLÍN quedará absolutamente entusiasmado después de leerlo, es una novela excepcional.

lunes, 3 de mayo de 2021

LA BIBLIOTECA DE PARÍS - Janet Skeslien Charles

 




   Hoy os traigo otra historia más de la II Guerra Mundial, o tal vez no, porque a veces te encuentras con hechos históricos que a pesar de haber leído muchas novelas ambientadas en la época aún no los conoces y "La biblioteca de París" de  Janet Skeslien Charles ha sido todo un descubrimiento.

OPINIÓN PERSONAL
   París, febrero 1939. La joven Odile Souchet logra su trabajo soñado como bibliotecaria en la Biblioteca Americana de París. Se siente feliz, independiente y por primera vez en su vida, enamorada. Pero estalla la guerra y los nazis marchan sobre París. Odile se expone a perder todo lo que le importa, incluida su querida biblioteca. Junto con sus compañeros de trabajo, deciden mantener abierta la biblioteca cueste lo que cueste, seguir surtiendo de lecturas a sus socios aunque sea en secreto y proteger todos sus tesoros en esos años de miedo e incertidumbre, aunque saben que pondrán en peligro sus propias vidas.

    La Biblioteca Americana de París, fue fundada en 1920 y durante la ocupación Alemana de París, sus empleados se negaron a cerrar sus puertas y se afanaron en evitar el expolio que otras bibliotecas sufrieron. Este hecho histórico real es la base para esta novela de ficción histórica en la que el amor por los libros es el motor de la historia.
   Nos encontramos con una historia dual entrelazada por el personaje de Odile. Por un lado, París en los meses previos al comienzo de la II Guerra Mundial y los años de ocupación nazi. Aquí, además de descubrir con asombro la tozudez de los trabajadores de la Biblioteca Americana en París y sus esfuerzos y tejemanajes para mantenerla abierta, viviremos con Odile su pasión por los libros y su determinación a la hora de perseguir sus sueños a pesar de la oposición de su familia. Me ha gustado especialmente descubrir otras formas de saltarse las normas para ayudar a la gente, judíos y extranjeros considerados enemigos por pertenecer a países enfrentados a Alemania como los ciudadanos británicos, no todo fue la llamada Resistencia, hubo muchos tipos de resistencia entre los franceses. El otro hilo de la novela se desarrolla en Froid, un pequeño pueblo de Montana en 1983 y años posteriores donde Lily, una preadolescente solitaria, siente fascinación por su anciana vecina francesa, Lily, azuzada por la curiosidad, buscará una excusa para acercarse a esa vecina misteriosa, cuando lo logra, no imagina lo importante que esa mujer será en su vida.
   La parte que se desarrolla en París es apasionante, me ha encantado. La parte referida a Lily, es bonita y me ha gustado pero tal vez crea una expectativas en el lector de una revelación cuando los dos hilos converjan que no llega o al menos, no es del tipo que yo esperaba. En cualquier caso, Lily con sus dramas adolescentes y familiares también resulta interesante.
   La prosa de la autora es cuidad y fluida, el ritmo es muy rápido, tanto en París como en Montana pasan cosas continuamente a las protagonistas y la lectura resulta muy ágil.
    La autora se pasó varios años investigando antes de escribir esta historia y en la novela aparecen, junto a los personajes de ficción, personajes que existieron realmente, al final del libro, nos relata qué fue de ellos y eso se agradece.
   En la novela se desmenuzan muchos temas como las relaciones familiares, la amistad, la lealtad, el amor romántico, la traición, el perdón y por supuesto, el amor por los libros.
   La novela también es muy emotiva, escenarios maravillosos bien descritos y escenas que remueven los sentimientos del lector. Para variar, últimamante me ocurre muy a menudo, he llorado en cierta escena que curiosamente ya la he leído narrada en otras novelas sobre la II Guerra Mundial pero la autora ha sabido trasmitirme el valor de ese momento y como os comento, me emocioné como si lo estuviera viviendo junto a Odile y el resto de los franceses.
   Un elenco variado de personajes reales y de ficción junto a Odile en París, ella resulta un personaje luminoso, arrollador que además, nos dará más de una sorpresa inesperada con su comportamiento y sus acciones. Y en Montana, Lily inspira ternura y recibe las lecciones que le harán falta en la vida de manos de su vecina Odile.

COCLUSIÓN
   "La biblioteca de París" de  Janet Skeslien Charles es una novela conmovedora basada en un hecho histórico real, bien narrada y con Odile, un personaje que nos enamorará y nos sorprenderá. Amistad, pasión, traición y por encima de todo, el amor por los libros en el marco del París ocupado en la II Guerra Mundial. Si amáis los libros y las bibliotecas os gustará tanto como a mí.
 

jueves, 29 de abril de 2021

MIL LUNAS - Sebastian Barry

 


   Hoy os traigo un viaje a la década de 1870 en Tennessee con "Mil lunas" de Sebastian Barry.

OPINIÓN PERSONAL
   Winona Cole es una niña huérfana Lakota. Adoptada por Thomas McNultry y John Cole, vive en un hogar pobre pero feliz. Trabajan en la granja de Lige Megan junto con los hermanos Bougereau, Tennyson y Rosalee, dos esclavos liberados.
   En un Tennessee con sus habitantes aún divididos por las secuelas de la Guerra de Secesión, todo cambia cuando primero Winona y luego Tennyson sufren violentas agresiones.
   Pero Wiona, ayudada por su familia adoptiva, no se rendirá hasta descubrir la verdad de todo lo sucedido, emprenderá una búsqueda de la justicia que descubrirá secretos pasados que pondrán en riesgo su propia vida y la de las personas que la rodean.

   Sebastian Barry tuvo un éxito arrollador con "Días sin final", primera novela de un ambicioso proyecto del autor en el que ficciona la historia de su familia. En "Mil lunas" recupera a Winona, un personaje menor de su novela anterior y la hace protagonista principal de la historia. Se puede leer perfectamente sin haber leído el anterior, de hecho, no hay referencias, han pasado varios años y tenemos a dos hombres que participaron juntos en la guerra y que varios años después, trabajan en una granja y tienen como hija a una joven india. Es una historia completa y totalmente independiente.
   Narrada en primera persona por la propia Winona, nos encontramos con una prosa que logra trasmitir la inocencia de la protagonista, lírica en muchos momentos y emotiva, ya que la vida de Winona está oscurecida interiormente por sus recuerdos de la niñez con la masacre de toda su familia. Combinando a la perfección momentos tranquilos de la vida cotidiana en una granja con otros de acción y suspense, el autor logra que el ritmo no decaiga en ningún momento. Al principio me sentí algo descolocada con la narración en primera persona, cuando Winona cuenta o piensa la prosa es cuidada y pulida, pero cuando habla digamos que es defectuosa, a las pocas páginas me di cuenta que era totalmente deliberado y entendí el motivo de que el autor aplique este recurso en este caso.
   Ambientada en el Tennessee en 1870, el fresco de la época es estremecedor. Personas divididas por una guerra civil que aún no han logrado un equilibrio en esta sociedad en la que el racismo es la nota dominante, los negros y principalmente los indios, están en el escalafón más bajo, ni siquiera son considerados personas, impresiona bastante como Winona nos lo cuenta, es consciente de ello totalmente y sobrecogen sus reflexiones. Los silencios son muy sutiles y cargan de significado la historia. La historia de Winona, más allá del suspense creado y el proceso para averiguar la verdad de los sucesos, es una historia de crecimiento y descubrimiento personal para esta chica, cuando entra en escena el amor, Winona se dará cuenta que tal vez no todo es como ella pensaba. Aunque en el final todo queda esclarecido por completo, a mí me ha resultado algo desconcertante, un poco melodramático y no me ha llenado del todo.
   La novela está llena de buenas personas pero también de villanos odiosos y sobre todos ellos Winona, una heroína intrépida que enseguida logra la empatía del lector, nos moveremos entre la compasión y la admiración, estaremos junto a ella, haga lo que haga, de principio a fin.

CONCLUSIÓN
    "Mil lunas" de Sebastian Barry es una historia sencilla y bonita en la que una joven india luchará en post de la justicia en un mundo que la desprecia. Una lectura muy emotiva que deja un poso de esperanza en el lector.

jueves, 15 de abril de 2021

HIERRO Y SANGRE - Santi Laganà

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Hierro y sangre" de Santi Laganà, una novela de ficción histórica que me ha dado estupendos ratos de lectura.

OPINIÓN PERSONAL
   Mientras Italia se hunde cada vez más en la miseria propiciada por guerras internas constantes, en el trono papal se sienta Juan, un adolescente caprichoso y depravado más preocupado por los placeres mundanos que por la religión. Cualquier joven que destaque por su belleza acaba en sus manos. 
   Anna, vive en la pobreza con su padre y sus hermanos pero gozan de tranquilidad hasta que un día, un esbirro de el Papa Juan, se presenta en su humilde aldea a buscarla para convertirla en esclava de la corte romana. Anna observa, escondida entre unos matorrales, como su familia es masacrada y su hermano Martello capturado. Anna decide que no descansará hasta encontrar y liberar a su hermano y comienza una odisea en ese mundo hostil y brutal que la rodea.
   En su camino encontrará a un caballero misterioso y de oscuro pasado, un anciano erudito y un joven audaz que deciden acompañarla y ayudarla a lograr su objetivo. Pero nada será fácil, violencia, engaños, pasiones desmedidas y aventuras en una época histórica fascinante, los años finales del siglo X.

   Escrita con sencillez pero de manera apasionada, nos embarcamos en una historia de ritmo frenético, llena de giros insospechados, con luces y sombras en una época brutal, violenta y corrupta en la que acompañaremos a Anna y sus compañeros de aventuras en un viaje hacia la venganza, pero también hacia en interior de esos personajes llenos de dolor y pérdidas que no se rinden a pesar de todo.
   Estamos en el 960 d.C., el periodo final de la Alta Edad Media, ciertamente una época poco transitada en la ficción literaria por eso me ha resultado tan interesante la ambientación. El autor plasma a la perfección la oscuridad de la época, pobreza, incultura generalizada incluso en las clases nobles, corrupción a raudales, espías papales en cada esquina y ausencia total de valores morales y como run run de fondo, las predicciones de la inminente llegada del fin del mundo. Anna, la joven protagonista, tiene 15 años y se mueve entre la ingenuidad de su edad y la madurez que le ha dado su dura vida, logra involucrar al lector desde que la conocemos y aunque sea cierto que la cantidad de desgracias que sufre parezca excesiva sin embargo, resultan totalmente creíbles en esa época feroz y despiadada. El autor, aunque va dando pinceladas históricas aquí y allá para ponernos en contexto, hace primar la acción, la aventura y el suspense y eso conlleva mucha agilidad en la lectura. Una cosa que me ha gustado mucho han sido las sorpresas que te va dando, algunas de ellas me han dejado impresionada por lo inesperado y eso se agradece mucho.
   Creo que es irrelevante decir que el papel de la mujer en la época, incluso en mujeres de clase noble, es el de meros objetos, da igual cual sea su entorno, son usadas a conveniencia, no son tenidas en cuenta a penas, aún así, el autor ha sabido dar vida a varias féminas fuertes en esta novela que son tremendamente atractivas para el lector.
   El elenco de personajes es amplio, nobles, clérigos, caballeros, prostitutas, taberneros, comerciantes, salteadores de caninos, toda la variedad existente en la época que nos ayuda a introducirnos en el modo de vida de esos años finales del siglo X, lo cierto es que ninguno es superfluo, todos tienen su papel, para bien o para mal, determinante en la aventura de Anna que es el hilo conductor de la historia, una joven campesina que representa la inocencia en ese mundo despiadado pero que nos sorprende y emociona con su férrea voluntad, su valentía y su determinación, jamás se verá tentada a doblegarse a su destino por más desgracias que le pasen. Cruzará su camino con tres hombres que serán fundamentales en su aventura: Furio, un joven descaro y valiente, Ezio, un anciano que sabe esconder su inteligencia cuando conviene o hacer gala de ella para lograr sus intereses y Arnolfo de Benevetum un caballero oscuro y misterioso. Gran parte del placer de la lectura viene proporcionado por la simpatía inmediata que los personajes principales provocan en el lector, me han encantado.
   Para finalizar, os comento que esta novela es un todo completo, toda la aventura de Anna queda rematada, pero me he enterado que es una trilogía, así es que es de suponer que Anna correrá nuevos peligros y aventuras en un futuro.

CONCLUSIÓN
   "Hierro y sangre" de Santi Laganà es la aventura apasionante de la joven Anna en busca de su hermano Martello, una historia de pasiones, venganza y aventuras ambientada en un periodo histórico cruel y despiadado. De ritmo endiablado, llena de sorpresas y con unos personajes que llegan al corazón del lector, os la recomiendo, lo he pasado genial con su lectura.
   

lunes, 8 de marzo de 2021

LA EDAD DORADA - Sara Donati

 


    Hoy os traigo mi opinión sobre "La edad dorada" de Sara Donati una ficción histórica sobre mujeres médico en el Nueva York de 1883.

OPINIÓN PERSONAL
   En el Nueva York de 1883, Anna Savard y su prima Sophie, son dos doctoras que lo tienen difícil por ser mujeres. En una ciudad donde los cambios se producen a un ritmo frenético, ambas dedican su vida a atender a los más desfavorecidos.
   Sophie es obstetra y Anna cirujana. Ambas se verán envueltas por sus profesiones en un caso controvertido y serán acosadas por Anthony Comstock, un hombre que se dedica a la persecución implacable de todo lo que se pueda considerar indecente en la época.
   Romance, niños desaparecidos y asesinatos de mujeres son los hilos que tejen esta novela de ficción histórica con Anna y Sophie como centro de la trama.

   Narrada con una prosa sencilla y fluida la lectura resulta muy ágil. A pesar de sus 800 páginas, la autora ha sabido mantener mi interés en todo momento, la vida y trabajo de Anna y Sophie, la búsqueda de unos inmigrantes huérfanos de origen italiano desaparecidos, una investigación policial sobre asesinatos y dos relaciones románticas hacen que la historia no decaiga en ningún momento. Hay que tener en cuenta que los hechos contados en la novela suceden en un periodo aproximado de dos meses y eso favorece la acción y el ritmo de la historia con constantes sucesos y cambios de escenario.
   En cuanto a la trama romántica, ya sabéis que no suele ser mucho de mi agrado. En esta novela estoy satisfecha, una de las relaciones me interesaba poco y por suerte, la autora le dedica mucha menos atención que a la otra que sí me ha divertido mucho más en su evolución aunque también tengo que reconocer que los dos protagonistas de esta relación amorosa tal vez tengan un cierto comportamiento anacrónico para la época, en cualquier caso, me ha resultado tan grata que eso no me ha supuesto ningún problema.
   Me ha gustado muchísimo la ambientación, ese ir y venir por Nueva York en carruaje, ómnibus, transbordador o a la carrera de un sitio a otro. Quedan perfectamente reflejados los contrastes entre la población, los lujos en casas señoriales, los bailes de máscaras frente a la pobreza extrema que asolaba a los inmigrantes llegados de Irlanda o Italia por ejemplo. El tema de la medicina en la época, evidentemente, es clave en la novela, enfocado principalmente a los problemas de las mujeres ante el deseo de no concebir más hijos o interrumpir un embarazo no deseado y queda patente la controversia médica en la que unos médicos lo consideraban inmoral y otros, ayudaban como podían a esas mujeres desesperadas, aunque siempre en la sombra ya que corrían un riesgo muy alto de ser perseguidos, judgados y encarcelados. El machismo y el racismo (Sophie es mulata) también son una constante en la novela, hay injusticias que ponen los pelos de punta.
   He leído la novela con emoción constante y mucha avidez, quería saber dónde estaban los niños desaparecidos, quién mataba a mujeres, ansiosa por la suerte que pudiera correr Anna principalmente, pero lo cierto es que he sufrido una pequeña decepción al final. Sabía que era el primer libro de una saga o al menos una bilogía ya que el segundo volumen ya está publicado en inglés, pero aunque desconociera ese dato, me hubiera quedado muy claro al concluir la lectura ya que prácticamente todas las diferentes tramas que son motor de esta novela quedan inconclusas a la espera de la continuación. También doy por seguro que si hubiera tenido ese segundo libro en mis manos, lo hubiera comenzado de inmediato, ¡¡¡quiero saber!!!
   En cuanto a los personajes, el elenco es abundante y variado aunque el peso de la historia recae principalmente en Jack Mezzanotte, un joven inspector de policía de origen italiano y Anna Savard, una joven que me ha encantado por su convicciones, su carácter contradictorio y receloso, por su bondad y su perseverancia. A pesar de lo que pueda parecer, Sophie Savard, en cierto momento deja de tener relevancia en la novela y es Anna la protagonista absoluta, es de suponer que en la siguiente entrega y sabiendo lo que sé, Sophie vuelva a compartir protagonismo con su prima Anna. Quiero destacar a un personaje, Sor Mary Augustin, una monja del Orfanato de San Patricio que ha dado mucho juego a lo largo de toda la novela.
   Aparecen lugares reales y otros modificados o directamente producto de la imaginación de la autora. Igualmente, aparecen personajes reales de la época aunque Donati ha modificado sus nombres en la mayoría de los caso, no así en el caso de Anthony Comstock y su Ley Comstock que se basan en registros históricos estudiados por la autora.
   Como curiosidad, os contaré que el germen de esta historia, como nos revela la propia autora en las notas finales, proviene de su propia abuela paterna aunque comenta que no ha conseguido averiguar prácticamente nada de sus vivencias y en realidad, todo lo que cuenta en su novela es producto de su imaginación.

CONCLUSIÓN
   "La edad dorada" de Sara Donati es una novela de ficción histórica que tiene como protagonistas a dos jóvenes mujeres en el Nueva York de 1883, ambas médicos. Sus dificultades para ejercer su profesión son la base de la trama que está aderezada con algo de romance y varios misterios. Me he divertido con la lectura, las páginas han volado en mis manos y teniendo en cuenta que esto solo es el comienzo, la autora te deja con unas ganas inmensas de seguir con la continuación de la historia de inmediato.

Valoración:

jueves, 4 de marzo de 2021

EL EVANGELIO SEGÚN MARÍA MAGDALENA - Cristina Fallarás

 

   

   El personaje histórico de María Magdalena lleva fascinándonos a las mujeres me atrevería a decir que siglos, rodeada de misterio y mentiras, poco a poco se han ido descubriendo documentos que aportaban algo de luz sobre esta mujer. Así es que cuando vi "El evangelio según María Magdalena" de Cristina Fallarás, tenía claro que lo leería. Hoy os traigo mi opinión sobre esta novela.

OPINIÓN PERSONAL

   «Yo María, hija de Magdala, llamada «la Magdalena», he llegado a esa edad en la que ya no temo al pudor. Yo, María Magdalena, aún conservo la furia que me enfrentó y me enfrenta a la idiotez, a la violencia y al hierro que imponen los hombres sobre los hombres, los hombres contra las mujeres.
   Dejo constancia aquí de los extraordinarios sucesos de los que fui testigo. Mi decisión es firme. Yo conocí al Nazareno. Fui la única que jamás se separó de su lado. No es vanidad. Es así. Me siento a relatar todo esto para que se comprenda su final y borrar tanta mentira. Nada será narrado en vano».  

   María Magdalena vive su tranquila ancianidad en Éfeso y en los que ella presupone serán sus últimos días, decide contar su historia, la suya propia y también lo que vivió junto a Jesús de Nazaret, dejando claro desde el comienzo que ella fue la única de todos que permaneció junto a él hasta el final, la única que no lo negó ni traicionó de todos sus seguidores.

   Yo no había leído aún a Cristina Fallarás y me ha sorprendido con una prosa que rezuma lirismo en cada frase, pura belleza que transporta al pasado y que te hace pensar que de verdad estás leyendo las palabras de María Magdalena. Sabe plasmar a la perfección en esa voz narradora la senilidad de esa mujer que recuerda vívidamente los hechos ocurridos hace años y sin embargo, olvida dónde dejó las flores que cortó por la mañana en el jardín para poner en un jarrón. También el simbolismo de la palabra idiota que María usa con frecuencia llama la atención, incluso aplicando ese adjetivo descalificativo sobre sí misma, habiendo sinónimos a montones, la autora solo usa esta y logra imprimirle una fuerza devastadora, una rabia lanzada contra la tozudez, lo obtuso del ser humano y una crítica desde las entrañas a lo sufrido por las mujeres antes, ahora y siempre.
   Durante el transcurso de la narración conoceremos de primera mano la infancia, juventud y madurez de María Magdalena, más allá de su relación con El Nazareno, me ha resultado fascinante enterarme ciertas cosas, como por ejemplo que María pertenecía a una familia acomodada y fue educada por su padre en la igualdad, heredó su almadraba de salazón de pescado y también, la obligación de proteger y ayudar a las doctoras y sus pupilas que trabajaban en su casa remendando cuerpos, mujeres y niñas en su mayoría, destrozados por la violencia de los hombres. Una mujer rica y culta y como ella misma comenta: «Fueron mis posesiones y no mis virtudes las que me permitieron contemplar los acontecimientos de entonces».
   Me ha encantado como desarrolla su evolución en la relación con Jesús desde que lo conoce, con no muy buena predisposición hacia él, hasta que se da cuenta de que los dos aspiran a lo mismo, la igualdad absoluta ente los hombres, de cualquier sexo y de cualquier condición social. También me ha gustado muchísimo como nos describe la personalidad de El Nazareno, tozudo y arrogante, pero con el poder de levantar a las masas solo con su voz, milagros y resurrección, todo producto del fanatismo de sus seguidores. Entiendo que el libro sea controvertido y que tal vez reciba o haya recibido críticas despiadadas pero yo soy católica y he visto todo lo que cuenta coherente y con mucho sentido. Sin embargo, lo que no me ha gustado tanto es que la autora pone en boca y en la mente de María cierto sentir feminista algo extremo, más propio del sentir actual de la autora, esto hacía que de pronto María mudara la piel en mi imaginación y ya no podía verla mas que con el rostro de Fallarás, en esos momentos, la historia perdía realismo y credibilidad, luego volvíamos al redil (al mío) y todo volvía a fluir a mi agrado.
   El evangelio de María Magdalena existe, es un texto apócrifo escrito en el siglo II, solo se conservan ocho páginas de antiguo papiro, desgraciadamente el texto completo está perdido para siempre para nosotros. En la novela de Cristina Fallarás, descubrimos a una María Magdalena luchadora, protectora y reivindicativa sobre el papel de las mujeres y que tuvo sus más y sus menos con los discípulos más importantes de Jesús precisamente por eso, por ser mujer. Ellos intentaban apartarla del Nazareno y la Iglesia Católica la relegó de la historia transformándola en prostituta, cosa que parece demostrada que no era. Me ha gustado mucho la visión que da Fallarás del personaje, exceptuando ese matiz feminista radical que os comentaba antes y en conjunto, la dota de bastante veracidad, nos resulta poderosa y atractiva como persona, una mujer con carisma. Por supuesto, también aparecen multitud de personajes históricos relevantes en la época como María la madre de Jesús, Salomé, Herodes, Pilato, o los luego llamados Apóstoles.

CONCLUSIÓN
   "El evangelio según María Magdalena" de Cristina Fallarás es un libro de ficción histórica en el que la propia María Magdalena nos cuenta su vida y lo que vivió junto al Nazareno, una lectura interesante que me ha gustado y os recomiendo si os interesa este personaje histórico real.

  Os contaré un secreto, cada vez que sale Cristina Fallarás en televisión ejerciendo de colaboradora y periodista en algún programa, discuto con ella a voz en grito, prácticamente nunca estoy de acuerdo con ella, para que veáis, no es preciso tener afinidad con un autor para disfrutar de una novela suya.

 
Valoración:

martes, 15 de septiembre de 2020

EL BOSQUE DE LOS CUATRO VIENTOS - María Oruña



    Cada nuevo libro de María Oruña para mí es de lectura fija desde que me embarqué en una novela de esta autora por primera vez en 2015. En esta ocasión, nos ha sorprendido con un cambio de registro, dejamos de momento a Valentina Redondo, Oliver Gordon y Suances, nos vamos a Galicia en el siglo XIX con "El bosque de los cuatro vientos"

OPINIÓN PERSONAL
   1830, Marina, una joven de 16 años huérfana de madre, viaja desde Valladolid al monasterio de Santo Estevo en Galicia junto a su padre el doctor Vallejo. El abad de este poderoso monasterio de la época es hermano de su padre y él será el nuevo médico del lugar. 
   En el presente, Jon Bécquer, antropólogo  y coopropietario de Samotracia, una agencia de investigación que se dedica a encontrar piezas de arte robadas o desaparecidas, viaja al monasterio de Santo Estevo, ahora convertido en parador turístico, a pasar unos días de descanso. Pero allí se topa con una antigua leyenda sobre unos anillos desaparecidos hace siglos y un cadáver.
   Marina, no imagina que este viaje le cambiará la vida para siempre. Jon Bécquer tampoco sospecha que esta investigación personal que desarrollará junto al sargento Xocas, también transformará la suya.

   María Oruña ya ha demostrado sobradamente que es una gran narradora. Lenguaje pulcro, muy cuidado pero de lectura muy ágil y fluida para cualquier lector.
   Por un lado, tenemos a la joven Marina que en 1830 inicia una nueva vida junto a su padre. En Santo Estevo, podrá dar rienda suelta a su interés por la botánica, los remedios naturales para curar enfermedades y la medicina, aunque siempre lastrada por su condición de mujer. El amor también estará presente y le hará la vida complicada a esta muchacha de 16 años que no es alocada e inconsciente pero sí tozuda y no está dispuesta a resignarse a todo lo que conlleva ser mujer en esos tiempos. Aquí estaremos ante una parte que es novela histórica pura, con sus tradiciones, la manera de vivir y los sucesos políticos y de cualquier tipo que ocurrieron en esos tiempos. Muchos personajes y sucesos reales aparecen o son mencionados en estas páginas. Esta parte está contada por un narrador en tercera persona que nos acompaña plácidamente en este viaje al pasado.
   En el presenteJon Bécquer por su parte y la policía, con el sargento Xocas al frente, se embarcan en dos investigaciones de corte detectivesco. Jon irá tras la pista de unos anillos desaparecidos hace mucho tiempo y que tienen un gran valor histórico, narrado en primera persona por su protagonista, no solo iremos viviendo junto a él los avances de sus pesquisas, también nos sumergiremos en la arqueología y la historia del monasterio de Santo Estevo. Por su parte, el sargento Xocas irá tras la pista de los sucesos relacionados con un cadáver que encontró el propio Jon en el bosque perteneciente al monasterio. Los dos personajes se reúnen muchas veces, creo que se complementan a la perfección y los diálogos entre ambos son absolutamente geniales.
   Presente y pasado convergen ambos en el monasterio de Santo Estevo como centro neurálgico de ambientación del conjunto de la novela. Mediante el desarrollo de ambas historias, iremos haciendo un viaje maravilloso en el que podremos ver de primera mano, cómo era Santo Estevo en el siglo XIX, su magnificencia de belleza primitiva en un paraje agreste, inhóspito y aislado e inmediatamente después, conocer el monasterio reconvertido en un parador actual, lujoso, moderno, pero en que la historia antigua rezuma de sus claustros, sus patios, sus vetustas piedras. La autora ha sabido plasmar el encanto, el misterio y la magia de un lugar que sin ninguna duda me gustaría visitar.
   En cuanto a los personajes principales, Jon es una persona mucho más compleja de lo que aparenta en un principio y la autora ha ido mostrándonoslo poco a poco hasta llegar a conocerlo muy de cerca y lograr que le tengamos mucho aprecio al final de la novela. Marina, desde el comienzo se nos muestra en todo el esplendor de su carácter, una joven valiente y decidida, con mucho carisma y de la que el lector se enamora de inmediato. El resto de personajes, son un complemento perfecto para los protagonistas principales tanto en el pasado como en el presente. 

CONCLUSIÓN
   "El bosque de los cuatro vientos" de María Oruña es un compendio de novela histórica y novela detectivesca, dos épocas, dos personajes, dos tramas que confluyen en el monasterio de Santo Estevo un lugar repleto de historia, leyendas y encanto que hechiza a los protagonistas y también al lector.    Misterios, peligros, historia antigua y emociones se aúnan en "El bosque de los cuatro vientos", un lugar místico y mágico, antes, ahora y siempre.

Valoración:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...