Mostrando entradas con la etiqueta Lectura Conjunta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura Conjunta. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de abril de 2019

Lectura conjunta de ANNA KARÉNINA de Lev N. Tolstói

   Buenos días a todos.
   El mundo blogueril a veces resulta enervante pero en general es muy gratificante y lleva a la unión de lectores con el único afán de disfrutar de un libro y compartir sus impresiones.
   Una mañana entré a leer una reseña de Las Inquilinas de Netherfield, era de un libro de Tolstói y casualmente vi un comentario de Aylavella en el que decía que en mayo leería Anna Karénina de Lev N.  Tolstói en una lectura conjunta. Le pregunté por privado a Aylavella y ella dirigió mis pasos hacia el blog de La pecera de Raquel que había organizado una lectura conjunta de Anna Karénina y me animé a participar.
   Se leerá el libro durante todo el mes de mayo y además organizado en un número de capítulos diario muy asequible (entre 30 y 35 páginas diarias), comentaremos con #LCKarenina y seguro que será una lectura magnífica y nos divertiremos mucho.
   Aquí tenéis la información detallada en el blog La pecera de Raquel por si os animáis a participar.
   Yo ya leí Anna Karénina hace años pero presté el libro y jamás volvió. El año pasado me compré esta magnífica edición de Alba Maior y ahí estaba en la estantería, adornando y poco más. Gracias a esta iniciativa voy a volver a leerlo y seguro que mis impresiones serán totalmente diferentes a la primera vez que era yo muy jovencita e inexperta y me indignaba por cualquier cosa, lo digo porque un clásico hay que leerlo con la mente en la época que corresponda, no con nuestras convicciones actuales.

   
      Animaos a participar que es una gran oportunidad para leer este clásico imprescindible de la literatura.

jueves, 13 de julio de 2017

CUANDO LA MIEL MUERE - Hanni Münzer



CUANDO LA MIEL MUERE 
Autor: Hanni Münzer
Editorial: Alianza Literaria
Traducción: Jorge Seca Gil
Formato: Tapa blanda
Páginas: 464
Precio: 20 €

SINOPSIS
   La joven e inquieta Felicity acaba de terminar sus estudios de medicina y se dispone a irse a Afganistán con una ONG. Una llamada de su padre, enfermo en una silla de ruedas, va a cambiar todo. Su madre no ha vuelto a casa tras ir a la residencia a recoger las pertenencias de la abuela Déborah que acaba de fallecer. En la residencia le dicen que se marchó muy agitada llevando una caja. Los movimientos de su tarjeta apuntan a que, incomprensiblemente, se ha ido a Roma. Felicity toma un avión y parte en su búsqueda. Termina encontrándola en un hotel, enajenada, rodeada de viejos artículos de prensa y documentos, y con un diario de la abuela escrito en hebreo.
   ¿Por qué se fue a Roma la madre de Felicity? ¿Qué esconde el misterioso diario? Un dramático secreto familiar, vinculado a uno de los capítulos más sombríos del pasado europeo. Un secreto relacionado con el destino trágico de su bisabuela, Elizabeth, famosa cantante de ópera afincada en Múnich, y de su hija Déborah, pianista de talento y abuela de Felicity. 
   Entre Múnich, Berlín, Cracovia, Roma y Seattle, y a saltos en el tiempo, Hanni Münzer nos narra la historia de cuatro generaciones de mujeres atrapadas por la semilla del mal que acompañó a las tragedias del siglo XX. Cuatro generaciones sacudidas por el amor y la traición, los sentimientos de culpa, venganza y redención, en una novela de intriga apasionante.

AUTOR
   Hanni Münzer (Wolfratshausen, Alemania en 1965) es una escritora alemana polifacética. Estudió en Seattle, ha vivido en Stuttgart y en Roma, fue alta ejecutiva en una empresa, tuvo una tienda de antiguedades... Hoy se dedica por entero a la creación literaria. "Cuando la miel muere" fue publicada por la editorial Piper tras el éxito que obtuvo la autoedición de la autora (400.000 ebooks y 17.000 ejemplares en papel) lo que la situó entre las obras favoritas del semanario alemán Der Spiegelanni Münzer siempre ha tenido una gran imaginación (para disgusto de sus padres y profesores) y ya empezó a devorar libros a la edad de seis años. De la pasión por leer, a la pasión por escribir solo había un pequeño paso. 
   Hanni Münzer ahora vive con su marido y su perro en la Alta Baviera. Cuando no está escribiendo, lee. O viceversa. 

OPINIÓN
   "Cuando la miel muere" de Hanni Münzer llegó a mí de manera inesperada y aprovechando que se iba a hacer una lectura conjunta de esta novela me uní a ella. Hoy os traigo mis impresiones, pero ya os digo que no ha sido una lectura tan apasionante como esperaba.

   Cuando Felicity, recién licenciada en medicina, está a punto de tomar un avión a Kabul para trabajar en la organización humanitaria Médicos del Mundo, recibe una llamada de teléfono de su padre diciéndole que su madre, Martha, ha desaparecido. Después de la alarma inicial y reconstruyendo sus pasos, Felicity averigua que su madre se ha ido a Roma después de recoger, en la residencia de ancianos donde vivía su abuela fallecida recientemente, las pertenencias de esta. Felicity pospone su viaje y su futuro y se va inmediatamente a Roma donde encuentra a su madre sumida en el caos y enterrada en un montón de recortes, fotos y papeles que por lo visto son el contenido de la caja que Martha ha recogido en la residencia de ancianos. Un montón de cosas sin sentido para Martha, comenzando por un diario escrito por su madre en hebreo. ¿Su madre sabía hebreo? ¿Qué sabe ella en realidad de su madre?
   Con la ayuda de un sacerdote jesuita y desentrañando lo que esconden todos esos papeles, Felicity y Martha van a conocer el verdadero pasado de su familia, la dura historia de las dos mujeres que las precedieron en su árbol genealógico.

   Pensé que me encontraría dos tramas de presente y pasado que se irían alternado, pero no ha sido así. La trama del presente con Felicity y su madre es una mera excusa para el arranque y la conclusión de la novela. Me ha parecido que debido al escaso protagonismo y poco interés de estas dos partes, al principio y final de la novela, podrían haberse omitido perfectamente. A mí, al menos, me han resultado superfluas.
   La trama del pasado tiene como protagonistas a dos mujeres, Elizabeth y  su hija Déborah y como marco histórico la II Guerra Mundial (antes, durante y después).
   La primera parte la protagonista es Elizabeth, una jovencísima y exitosa cantante de ópera que se casa con Gustav,  un prestigioso médico, en 1923 y que residirán en Munich. Con ella viviremos el avance imparable y el ascenso al poder del nacionalsocialismo en Alemania con Adolf Hitler a la cabeza y el posterior comienzo de la II Guerra Mundial. Me ha gustado mucho el personaje de Elizabeth que pasa de ser una niña despreocupada y solo pendiente de su música a ser una mujer madura, valiente y decidida capaz de todo por proteger a su familia. Sin embargo, los sucesos de esta parte de la trama han carecido totalmente de originalidad y me parecían cosas ya vistas, oídas y leídas en multitud de ocasiones. Aún así creo que esta parte la hubiera disfrutado porque leer sobre este periodo siempre me divierte, pero ha habido un detalle que ha conseguido incomodarme la lectura; mi impresión personal es que la autora, para situar al lector en la época, quizás ha utilizado un lenguaje más rebuscado y frases más elaboradas pero el resultado de la traducción no ha sido satisfactorio a mi modo ver, no es que haya incorrecciones sintácticas pero me he encontrado frases que dan la impresión de estar traducidas literalmente y que el significado original se ha perdido por el camino. Esto me ha hecho esta parte muy ardua, sin embargo en el resto del libro no ocurre esto porque se lee con absoluta facilidad y sencillez, repito, esto solo ocurre en la parte de la novela dedicada a Elizabeth.
   A continuación nos adentramos en la parte de la novela en la que el protagonismo recae en Déborah, la hija de Elizabeth y Gustav. Esta trama es realmente apasionante en cuanto a sucesos, no voy a detallar nada, solo diré que hay intriga, riesgo y mucha emoción. Puedo decir que he disfrutado y me he divertido más con esta parte de la historia. Pero por otro lado, el personaje de Déborah no me ha convencido. Una joven a la que le toca vivir una época muy difícil, pero su forma de actuar y sus cambios de carácter no me han parecido creíbles, este personaje carece de naturalidad. Sin embargo, en esta parte de la trama hay un personaje que me ha encantado, una mujer llamada Marlene de la que no revelaré nada, solo os diré que tiene un papel muy relevante en la vida de Déborah.

   La ambientación me ha gustado mucho con Munich y Berlín que sobrecogen inundados de banderas nazis y con una Cracovia presa del nazismo en la que se muestra muy patente el lujo del que disfrutan los que dominan con el miedo y las penalidades de el resto en las calles de esta ciudad.
   También me ha gustado conocer los sucesos y entresijos de los nazis antes de conseguir el poder absoluto en Alemania porque casi todas las novelas que he leído se desarrollan durante la guerra pero conocía muy poco del antes que está muy bien reflejado en esta novela.
  En cuanto a personajes, como ya he comentado antes detalladamente, Elizabeth me ha gustado pero Déborah no. En la parte de la trama vivida por Elizabeth hay un personaje que me gustaría destacar, un sacerdote llamado Leopold que me ha agradado mucho y que veía con mucho potencial y me hubiera gustado que tuviera más relevancia en la historia. Por otro lado, está Marlene una superviviente que me ha encantado y he descubierto que "Cuando la miel muere" tiene una continuación titulada "Marlene", evidentemente con esta mujer como personaje protagonista. Otra cosa que siempre me agrada encontrarme en novelas con trasfondo histórico es personajes reales mezclados en la trama con personajes de ficción, la autora ha introducido a alguno o ha creado a otros basándose en personajes reales, al final de la novela nos lo detalla en la nota final.

CONCLUSIÓN
   "Cuando la miel muere" de Hanni Münzer es una novela de ficción histórica en la que viviremos como consiguieron dos mujeres muy diferentes, Elizabeth y Déborah, sobrevivir a la angustia y desesperación de una época terrible de nuestra historia. Para mí no ha resultado redonda, tiene altibajos, pero estoy segura que a otros lectores les agradará más, sobre todo si no son habituales del género y de esta época histórica.
   Una última curiosidad. La novela en alemán tiene el título de "Hanigtot" o lo que es lo mismo "miel, la bebida de los dioses" que también se llama "Met" y curiosamente "Met(h)" en hebreo significa "muerto", un juego de palabras interesante de la autora, ¿verdad?

martes, 4 de abril de 2017

EL LADRÓN DE VÍRGENES - David de Juan Marcos




EL LADRÓN DE VÍRGENES
Autor: David de Juan Marcos
Editorial: HarperCollins Ibérica
Formato: Tapa blanda
Páginas: 256
Precio: 17,95 €

SINOPSIS
   Cómo iba a saber que aquel hombre traía la muerte consigo. Debí darme cuenta por su olor a cebolla rancia. Debí darme cuenta cuando la leche cuajaba a su paso en los cubos de metal. Cuando las palomas morían desplumadas por la tiña, o porque allá por donde pasaba doblaba los racimos y dejaba una pestilencia a plomo de preludios de tormenta de verano.
   He de reconocer que en nuestras pesadillas siempre supimos que volvería, que algún día subiría el caminito en forma de culebra cercado de castaños y sus botas embarradas cruzarían con un ímpetu desordenado la única puerta de la casa por donde entraba el sol. Se sentaría en la mesa de tarugos sin pulir con la cuchara de latón y esperaría a que se le sirviera de comer como si nada hubiera pasado. Como si no nos hubiera arrancado la alegría del pecho. Era mi padre.
   Después de quince años de misteriosa ausencia, Andrés Pajuelo regresa a su casa para proyectar el robo de una serie de valiosas obras de arte religioso. Para ello necesitará la ayuda de sus dos hijos, del melindroso prometido de su hija y de un enigmático gigante experto en teología y en arte sacro. Cuando todo parece estar listo para ejecutar el último y más lucrativo de los robos, es acusado de varios asesinatos. Para sorpresa de toda su familia, Andrés reconocerá al instante su culpa ahorcándose en público.
   El ladrón de vírgenes es una reflexión sobre las mentiras que encierra toda religión y sobre la importancia de la religiosidad en la condición humana. Un análisis sobre los límites de la traición, la lealtad y la fuerza de las promesas. Un certero homenaje a la tradición oral de contar historias.

AUTOR
   David de Juan Marcos (Salamanca, 1980) comenzó escribiendo relatos, género en el que ha obtenido varios premios y reconocimientos.
Su primera novela, "El baile de las lagartijas" (2011), le sirvió para recibir la beca de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores y fue galardonada con el XXVII Premio Internacional de Novela Ciudad de Valencia Vicente Blasco Ibáñez, convirtiéndose pronto en un éxito de público y crítica.
   "La mejor de las vidas" fue su segunda novela(2016) y "El ladrón de vírgenes"(2017) su más reciente publicación.

OPINIÓN
    El verano pasado se organizó una lectura conjunta de "La mejor de las vidas", por circunstancias personales no pude participar, pero al leer después las reseñas de los lectores participantes me quedó bastante claro que este autor me gustaría así es que cuando se organizó la lectura de "El ladrón de vírgenes" de David de Juan Marcos no dudé en unirme y no me equivoqué, ha sido una fantástica lectura y hoy os traigo mis impresiones sobre esta novela.

   Dos gemelas muertas, un cura degollado y el asesino ahorcado. Impactante comienzo de esta novela en la que conoceremos en profundidad a Andrés Pajuelo y su familia. Andrés Pajuelo vuelve a casa después de una ausencia de 15 años, parece que fue a la guerra y ha tardado bastante en volver. Lo acompaña Julio Ramón Ortega, un hombre gigantesco y también misterioso. En realidad esto es la historia de una obsesión, la de Adrés Pajuelo por encontrar tres vírgenes negras y alcanzar un tesoro al que esas vírgenes le llevarán. Arte, religión, misterios, creencias ancestrales e incluso asesinatos nos atrapan en esta fantástica novela.

   La novela atrapa desde la primera página, la trama no decae en ningún momento e iremos llevándonos sorpresa tras sorpresa. Sin embargo y a pesar de tanta intriga y el ansia de saber del lector, es una lectura de ritmo muy pausado, al menos así ha sido en mi caso. El estilo del autor es cuidado, suntuoso en matices y de una prosa muy bella. La construcción de las frases me ha dejado impresionada en multitud de ocasiones durante la lectura, he vuelto a releer párrafos enteros por el simple placer de deleitarme en los detalles únicos que encierran muchas frases de esta novela. También encontraremos riqueza descriptiva que transporta al medio rural donde está ambientada la historia. Reconozco que ese preciosismo a la hora de escribir de este autor es lo que ha hecho que no avanzara en la lectura a la misma velocidad que me pedía la intriga de la trama, lo he disfrutado pero serenamente y sin ninguna prisa y por eso opino que antes de leer esta novela tengáis muy claro que es una gran historia pero contada también de una manera muy especial, para dejarse embelesar y enriquecerse como lector.

   La voz narrativa es la de Cirilo, es el hijo pequeño de Andrés Pajuelo y mediante sus propias averiguaciones el lector se irá enterando de todas las cosas que entretejen el misterio de esta novela, desde saber dónde ha estado Andrés estos 15 años, pasando por descubrir quién es es el misterioso Julio Ramón y desde luego llegar al fondo de las muertes acaecidas. Hay múltiples temas en a novela pero la lealtad, la traición y la venganza brillan con fuerza. Una de las cosas que más me ha gustado ha sido el final, me ha dejado totalmente sorprendida y ha sido un colofón perfecto a la altura de esta novela.

   Me ha sorprendido mucho que el autor sepa perfilar de esta manera tan profunda en tan pocas páginas a todos los personajes, creo que esto es una habilidad que no muchos escritores poseen. Me han gustado especialmente Cirilo que madura de golpe y empieza a ver su pequeño mundo de otra manera, tal vez como es en realidad. Juan Ramón Ortega también destaca por su fuerza y atrae al lector por su aire misterioso. Aunque como comento, todos me han gustado y me parecen muy bien caracterizados.

CONCLUSIÓN
   "El ladrón de vírgenes" de David de Juan Marcos es una novela que aúna robos de arte, supersticiones y asesinatos con una prosa que es puro deleite para el lector. Una historia llena de misterios para disfrutar con sosiego y dejarse seducir por este escritor refinado y elegante. Si os animáis espero que lo disfrutéis tanto como yo lo he hecho.


   
Valoración:

jueves, 16 de marzo de 2017

EL ÚLTIMO AKELARRE - IBON MARTÍN



EL ÚLTIMO AKELARRE
Autor: Ibon Martín
Editorial: Travel bug
Formato:Tapa blanda
Páginas: 431
Precio: 18,50 €

SINOPSIS
   Bilbao se prepara para una noche festiva cuando un macabro asesinato atrae todas las miradas hacia la imponente chimenea del parque de Etxebarria. Un joven estudiante de la Universidad de Deusto pende envuelto en llamas de su vieja estructura de ladrillo. La elección del momento y el lugar apunta a un crimen ritual. La escritora Leire Altuna y la ertzaina Ane Cestero dirigirán una investigación en la que se enfrentarán a grupos neonazis, sectas destructivas y demoledoras intrigas familiares.
   Las pesquisas desenterrarán una turbadora conexión con una extraña muerte ocurrida en Zugarramurdi tres años atrás. Bajo su aparente postal idílica, el pueblo de los akelarres esconde secretos desgarradores que funden religión, viejas tradiciones y odios seculares. El equipo investigador tendrá que escarbar entre ellos si quiere hallar respuestas y comprenderá que los ecos de la caza de brujas que aterrorizó hace siglos la comarca flotan aún entre sus habitantes.
   Ibon Martín traza una inquietante historia que lleva al lector desde las vibrantes orillas del Nervión hasta los solitarios caseríos del norte de Navarra; desde los veloces ritmos del siglo veintiuno hasta los oscuros años del Santo Oficio. Una obra impactante, adictiva y estremecedora.

AUTOR
   Ibon Martín Álvarez nació en Donostia el 5 de septiembre de 1976. Tras licenciarse en Periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco trabajó para varios medios de comunicación. Desde hace unos años invierte su tiempo en viajar y en escribir sobre ello. Tiene una colección de cuatro libros para conocer Euskal Herria: Rutas para descubrir Euskal Herria 1, Rutas para descubrir Euskal Herria 2, Rutas para descubrir Euskal Herria en coche y el último que acaba de publicar 70 pueblos para descubrir Euskal Herria, estos dos últimos junto a Álvaro Muñoz. 
Además, este “excursionista y periodista especializado en ocio y viajes” como él mismo se define, es autor de una amplia gama de guías sobre diversos destinos vacacionales, así como de varias novelas: El valle sin nombre (2013),  El faro del silencio (2014), La fábrica de las sombras(2015) y El último akelarre(2016).

OPINIÓN
   Yo veo algo referente a las brujas en un título y ya me pierdo, así es que cuando vi el nuevo libro de Ibon Martín titulado "El último akelarre" pues sabía que lo leería, claro también influyó en mi convicción haber leído el anterior libro de este autor "La fábrica de las sombras" y que me gustara mucho. Así es que cuando recibí como regalo de Eyra esta novela me puse muy contenta, aunque esperé a leerla en la lectura conjunta que iba a organizar Laky y oye me lo he pasado en grande, con la lectura conjunta y con esta tercera entrega de las aventuras de la escritora Leire Altuna y la ertzaina Ane Cestero.   
   En el río Nervión se está celebrando una importante regata nocturna en la que participa Leire Altuna en un día festivo en el que Bilbao se ha echado a la calle. Y mientras todas las miradas de la multitud de espectadores de la regata apuntan al río, a sus espaldas una persona arde colgada de una chimenea en el parque de Etxebarria, a pocos metros de la multitud. Un caso muy mediático que será puesto en manos de la ertzaina Ane Cestero que será ayudada en sus pesquisa para resolver el caso por su amiga la escritora Leire Altuna. Un asesinato sobrecogedor con mucha pinta de ser un asesinato ritual o.....tal vez no, porque parece que esto no ha hecho más que empezar.
   A la vez, el autor nos trasladará al siglo XVII junto con María, una joven muchacha de Zugarramurdi que se dedica a las labores de pastoreo y ayuda como partera al resto de mujeres del pueblo.
   Y una tercera mujer, Nekane, quesera de profesión en el Zugarramurdi actual que nos mantendrá atentos en otro foco de interés.
   Tres historias que nos mantendrán intrigados durante toda la lectura.

   Dos planos temporales y tres tramas diferentes engarzadas con maestría hacen de esta novela una lectura muy entretenida que consigue mantener al lector enganchado desde la primera página hasta la última.
   En el presente, junio de 2015 concretamente, tendremos por un lado la investigación policial a raíz del asesinato ocurrido la noche del 14 de junio y los sucesos posteriores y las pesquisas personales de Leire Altuna; por otro conoceremos en Zugarramurdi a una joven llamada Nekane que se dedica a elaborar quesos y que ha sido invitada a presentar uno de sus productos en un importante festival gastronómico en Francia.
   En el pasado iremos al Zugarramurdi del s.XVII, concretamente al año 1609 y el 1610, donde María una joven pastora y partera de 18 que se topará de bruces con lo que allí sucedió a cargo del Santo Oficio que llevó a cabo cientos de detenciones propiciadas por falsas acusaciones de brujería y que condujo a la hoguera a muchos inocentes.

   Capítulos cortos en los que los acontecimientos se suceden contados por un narrador omnisciente, diálogos abundantes y una prosa cuidada dan agilidad a una novela en la que el ritmo queda como algo intermedio entre lo pausado y lo trepidante, aunque predomina, al menos en mi caso, la sensación de agilidad con más de un giro inesperado durante el trascurso de la novela. Una trama muy bien hilada y perfectamente resuelta.
   Si en algo destaca este autor, además de unas tramas muy interesantes en sus novelas, es en sus ambientaciones; no solo me refiero a las descripciones de lugares en las que Ibon consigue que queramos visitar ese paisaje de su novela en las próximas vacaciones, también en la presentación de los hechos cruentos, en este caso no hay mucha sangre pero el olor de carne quemada traspasa las páginas y desde luego sentiremos con toda crudeza esa sensación de ahogo de estar respirando ese humo repulsivo. Además se tocan muchos temas interesantes durante el desarrollo de las diferentes tramas, desde la violencia homofóba, pasando por las sectas destructivas, las tradiciones ancestrales y las rencillas familiares.

   En cuanto a los personajes pues a Leire Altuna ya la conocemos, una metomentodo que antes escribía novelas románticas con mucho éxito y ahora se ha pasado a la novela negra; me cae bien, es divertida e irónica, tiene su faceta sensible y en ocasiones es una inconsciente, pero ya os digo, a mí me cae fenomenal, lo único que me sigue incomodando un poco es esa facilidad que tiene para que todo el mundo la deje husmear a su antojo donde le parece, incluso la policía, o al menos algunos policías le dan carta blanca e incluso fomentan esa actitud, creo que por eso el subinspector Antonio Romero no me cae mal del todo, es el único que le para un poco los pies a esta mujer.
   Entre los ya conocidos de los libros anteriores me ha llamado mucho la actitud de la ertzaina Ane Cestero, está extremadamente agresiva durante todo el trascurso de la novela, quizás por que la mandan a encargarse de un caso muy mediático e importante a una comisaría que no es la suya y al mando de un equipo de policías que no la reciben con los brazos abiertos precisamente, pero aún así no le encuentro mucha justificación a su violencia verbal e incluso física en ocasiones. Pensé que eso tendría alguna explicación al final del libro, pero el autor no la da y he pensado que igual yo he exagerado un poco y con el afán de buscar intrigas las creo yo misma donde no las hay.
   y de los personajes nuevos que aparecen en esta novela me ha encantado María, he vivido sus peripecias durante la caza de brujas con verdadera pasión. Lo que más sobrecoge sin ninguna duda es que esos hechos sucedieron de verdad y muchas Marías fueron a la cárcel o murieron en la hoguera injustamente.

CONCLUSIÓN
   "El último akelarre" de Ibon Martín me ha encantado, asesinatos actuales y akelarres ancestrales confluyen esta fantástica novela que me ha atrapado desde la primera página hasta el final. Una trama muy bien planteada, desarrollada de manera estupenda y resuelta a la perfección que os recomiendo esperando que os guste tanto como a mí.


Valoración:

jueves, 9 de febrero de 2017

LA HORA DE LA ARAÑA


LA HORA DE LA ARAÑA (Alex Cross 1)
Autor: James Patterson
Editorial: Duomo Ediciones 
Formato: Tapa dura
Páginas: 544
Precio: 18,60 €

SINOPSIS
   Gary quiere sembrar el terror en la ciudad. Desea cometer el crimen del siglo.
   Alex, brillante detective y psicólogo que sabe entrar en la mente de los asesinos en serie, intentará detenerlo. ¿Lo logrará?
   La hora de la araña ya ha llegado.
   Maggie Rose, la hija de una famosa actriz de Hollywood, ha sido secuestrada. También el hijo del secretario del Tesoro. La vida de ambos pende de un hilo y no hay tiempo que perder. Están en manos de Gary Sonejl, un asesino en serie que desea ser el centro de atención y que desde hace años tiene un objetivo: cometer el crimen del siglo.
   Alex Cross es un sagaz detective de la Brigada de Homicidios y también psicólogo. Vice y trabaja en Washington. Es un tipo duro, que ha crecido en la calle y a quien le encanta su trabajo, pero, por encima de todo, adora a sus dos hijos. Hará todo lo posible para impedir los planes de Gary, aunque entrar en la mente de un psicopáta no será su único reto. Escondido entre los hilos de la tela de la araña, le espera algo mucho más terrorífico, algo que acecha su vida y la de su familia.

AUTOR
   James Patterson (Newburgh, 1947) es el escritor más prolífico y de mayor éxito en el mundo. En Estados Unidos, de cada 15 libros vendidos, uno es de Patterson. Sus libros, que se publican en más de 50 países, venden 16 millones de ejemplares al año. Ha recibido varios premios, entre ellos el Edgar Award. Muchos de sus libros han pasado a la gran pantalla con gran éxito. En 2005, James Patterson creó un premio que lleva su nombre, destinado a incentivar y promover la lectura, una labor que lleva a cabo en escuelas y universidades.
   Es también el creador de un plan de fomento de la lectura entre los más pequeños, a través de la web: Readkiddoread.com


OPINIÓN 
   Hace nada publicó Duomo Ediciones "Vías Cruzadas" de este mismo autor y a pesar de las buenas opiniones que leí sobre esa novela no me animé a leerla, formaba parte de una serie policíaca protagonizada por el detective Alex Cross y ya había unos cuantos publicados. Pero cuando vi que "La hora de la araña" era el primero de esta serie me decidí a encontrarme con James Patterson y hoy os traigo mis impresiones.
   Alex Cross es un detective de la Brigada de Homicidios, doctorado en psicología, que vive y trabaja en los guetos de Washington D.C. Él y su compañero John Sampson acuden a la escena de un crimen atroz, tres miembros de una misma familia (la madre, la hija y el hijo pequeño de tres años) han sido asesinados en su casa. Cuando comienzan su investigación, pensando que estos asesinatos podrían estar íntimamente relacionados con otros de características similares cometidos hace muy poco, son trasladados a pesar de las protestas de Cross, a ocuparse de otra investigación; Maggi Rose hija de una famosa actriz y Michael Goldberg hijo del Secretario del Tesoro, ambos de 9 años de edad, han sido secuestrados en su propio colegio y ante las narices de los escoltas que siempre llevaba asignados el niño para su protección. Así comienza una carrera contrarreloj en las que el los miembros del FBI asignados al caso y Alex Croos deberán limar sus diferencias y trabajar juntos para intentar encontrar a los dos niños antes de que suceda lo peor que desde el comienzo planea en la mente de todos.

   Desde luego, a medida que avanzaba en la lectura de esta novela, me daba perfectamente cuenta de porqué Patterson es uno de los autores de novela policíaca más vendido en el mundo y el porqué de que varios de sus libros hayan sido llevados al cine. Su estilo es directo, sencillo y tremendamente visual. Con muchos diálogos, capítulos cortos y abundantes giros en la trama que hacen la lectura rápida y muy ágil. Una de esas lecturas para divertirse, en la que las páginas vuelan sin darte cuenta.

   La trama, muy bien desarrollada, está contada por dos voces narradoras: Alexx Cross nos narra en primera persona los capítulos en los que él es el propio protagonista y un narrador omnisciente nos da una visión de lo que hace y piensa el otro protagonista por derecho propio de esta novela, el secuestrador de los niños, Gary Soneji, además de acercarnos a situaciones y otros personajes presentes en la novela. Es realmente interesante que aunque sabemos quién es el secuestrador, lo que va haciendo y los planes que tiene su retorcida mente no se pierde ni un ápice de intriga, al contrario, el autor sabe dejar el final de cada capítulo en el momento justo para que las ansias de continuar leyendo del lector aumenten sin cesar. Un desarrollo cronológico lineal,en el que cada minuto cuenta para salvar la vida de dos niños, también influye definitivamente en el favorable dinamismo de la novela.

   La novela se desarrolla a principio de los años 90 y he notado el tema del racismo muy presente en la lectura, no solo en la diferencia de consideración dentro de la misma policía entre un asesinato de víctimas negras y otro caso en la que los perjudicados sean blancos; también en la vida personal del propio Alex Cross un policía negro que trabaja en un grupo policial, el GEI, formado por 8 policías negros y que se dedica principalmente a la resolución de casos protagonizados por gente de color. También veremos reflejado este asunto del racismo en los problemas a los que tienen que hacer frente una pareja  interracial formada por una mujer blanca y un hombre negro.

   En cuanto a los personajes, además de compañeros policías y agentes del FBI, desde luego, los más destacados son Alex Cross que me ha parecido un policía agradable, de esos que caen bastante bien al lector desde el primer momento y que aunque tiene sus problemas y sus angustias personales no se regodea en ellos y no se presenta, por lo menos en esta primera entrega, como alguien traumatizado por su pasado; también Gary Soneji este si que tiene traumas, fantasmas y recovecos mentales en abundancia y resulta, a pesar de su maldad, un personaje muy atractivo para el lector, seguramente fruto de lo bien que nos lo retrata el autor.

CONCLUSIÓN
   "La hora de la araña" de James Patterson es la novela perfecta para aquellos que quieran disfrutar de una lectura ágil, llena de giros, de esas que uno no puede parar de leer y que resulta muy entretenida de principio a fin. Una buena opción para empezar a conocer a Alex Cross, un personaje que a mí me ha gustado.


   
Valoración:

martes, 27 de diciembre de 2016

LA PAREJA DE AL LADO


                                                          Editorial: SUMA enero 2017
                                                          Formato: Tapa blanda    
                                                          Páginas: 390 
                                                          Precio: 18,90 €                                                                                                                                                      
SINOPSIS
   Tu vecina te dijo que preferiría que no llevaras a tu bebé de seis meses a la cena. No es nada personal, simplemente no soporta sus llantos.
   Tu marido estaba de acuerdo. Después de todo, vivís en la casa de al lado.Podíais llevaros el monitor infantil y turnaros para pasar a verla cada media hora.
   Tu hija dormía cuando fuiste a comprobar por última vez. Sin embargo, en este momento, mientras subes corriendo las escaleras hasta su habitación envuelta en un absoluto silencio,confirmas que tu peor pesadilla se ha hecho realidad: ha desaparecido.
   Nunca antes habías tenido que llamar a la policía. Ahora están en tu casa y quién sabe lo que pueden llegar a descubrir.
¿De qué serías capaz cuando has sobrepasado tus límites?

AUTOR
 Shari Lapena fue abogada y profesora de inglés antes de dedicarse a escribir. Ha publicado dos libros que han recibido varios premios, pero este es su debut en la novela de suspense.


OPINIÓN
   Poder leer un libro antes de su publicación es un privilegio y yo he sido una de esas afortunadas que ha podido leer "la pareja de al lado" de Shari Lapena en una Lectura Conjunta unas pocas semanas antes de su publicación y vaya, apuntad el 12 de enero porque es una lectura muy recomendable, a mí me ha gustado muchísimo y os lo recomiendo desde ya.

   Anne y Marco son una joven pareja que viven en un tranquilo barrio de casas adosadas. Tienen un bebé de 6 meses y poca vida social desde que nació. Cynthia y Grahan viven en la casa de al lado y les han invitado a cenar. A última hora la canguro que se iba a ocupar de la pequeña Cora les falla y después de una pequeña discusión, Anne y Marco deciden ir a esa cena; se llevarán el aparato de escucha de bebés y pasaran a echarle un vistazo cada media hora. Total, las casas están pared con pared, ¿que puede pasar? Pero pasa y cuando Anne y Marco vuelven a casa después de una cena en la que se ha bebido más de la cuenta y en la que Anne no se ha divertido en absoluto, Cora no está en su cuna y empieza la pesadilla para la pareja.

   Bajo este arranque tan impactante la autora nos atrapa desde la primera página no solo en una investigación policial, también nos sumerge en la vida de los personajes, vivimos su espantosa angustia, sus sentimientos de culpabilidad, las dudas de unos respecto de los otros y lo que es más aterrador, las dudas sobre uno mismo. Un thriller psicológico absorbente desde la primera linea. 
   El estilo de la autora es muy directo con frases cortas y multitud de diálogos que hacen la lectura tremendamente ágil. Un gran acierto es el uso de un narrador en tercera persona que va dándonos cuenta de los pensamientos de cada personaje y que aporta una visión muy amplia de toda la trama; esto hace que cambies de parecer a cada momento, que sospeches de todos y de todo y que no quieras parar de leer aún teniendo miedo de cual puede ser el desenlace final. Al ambiente opresivo contribuye especialmente los pocos escenarios donde se desarrolla la trama, básicamente la comisaría de policía y la casa de Anne y Marco.
   Todo lo que plantea la autora en esta novela desprende un tono de realidad que hace la historia más fascinante, desde los comportamientos de una madre primeriza con un gran desgaste psicológico y físico, a los problemas en las relaciones familiares, absolutamente todo parece creíble y hace que la angustia en el lector se dispare no pudiendo apartar de su mente al bebé desperecido y temiendo lo peor.
   El elenco de personajes es reducido y es cierto que no en todos profundiza por igual, pero lo hace lo suficiente para que esto no suponga un impedimento para disfrutar/sufrir de la lectura de esta novela. Todos serán sospechosos, desde los inquietantes vecinos Cynthia y Graham que irán revelando ante el lector actitudes harto dudosas; los padres de Anne, Alice y Richard que quieren con locura a su hija y a su nieta pero que no le tienen ningún aprecio a su yerno; y los padres del bebé, Cora, sus pensamientos, sus conductas pasadas y actuales y su fragilidad mental hacen que Anne y Marco reciban nuestra comprensión, pero también nos incomodan y nos hacen plantearnos cosas horribles.
   Destacaría al inspector Rasbach, el encargado de la investigación de la desaparición de la pequeña Cora. Me ha gustado mucho el personaje, no porque fuera un policía especial y carismático, pero la autora lo ha utilizado a él y sus reflexiones personales y a las hipótesis que se planteaba en silencio solo compartidas con el lector para darnos bofetadas de realidad cada dos por tres e implantar en el que tiene el libro entre manos la semillas de la desconfianza con respecto a todos los personajes.
   El final me ha encantado y cuando digo eso me refiero a que en una historia en la que desde el principio llegas a la sugestión de estar leyendo un hecho real pues....y sí, la autora lo redondea con un final plausible que nos deja estupefactos pero con muchos visos de autenticidad después de lo que hemos leído a lo largo de toda la novela.

CONCLUSIÓN
   "La pareja de al lado" de Shari Lapene es un thriller psicológico angustioso, absorbente y de lectura muy ágil que nos atrapa desde la primera página en la pesadilla de unos padres al afrontar la desaparición de un hijo y en el desgaste físico y psicológico que eso supone para todos los que se ven envueltos en la historia, el lector incluido. Apuntad el 12 de enero de 2017 que es el día en que tendréis en las librerías esta novela que os recomiendo no os perdáis.

   
Valoración:

viernes, 25 de noviembre de 2016

SOMBRAS DE AGUA




                                                               Editorial: Algaida
                                                                 Formato: Tapa blanda
                                                                 Páginas: 352
                                                                 Precio: 18 €


SINOPSIS

   En el invierno de 1684, el doctor Zúñiga parte desde Valencia con destino a Venecia para cumplir con una importante misión diplomática. Sin embargo, sus dotes como investigador han traspasado fronteras y el dux le encarga que averigüe lo que se esconde detrás de un mensaje anónimo que amenaza con el hundimiento de la ciudad. Para ello contará con la ayuda de Elena Corner Piscopia, la primera mujer reconocida con un doctorado universitario, quien ha organizado una reunión de científicos para debatir sobre la vigencia del pensamiento de Aristóteles. A ella acudirán desde Newton o Halley hasta Leibniz. Inmerso en una Venecia fría y brumosa, marcada por los carnavales y la música, y con las mentes más brillantes de Europa a solo unos pasos de él, el doctor Zúñiga vivirá una de las experiencias más apasionantes de su vida.

AUTOR

   FÉLIX G. MODROÑO es un escritor vizcaíno, afincado en Sevilla. 
Tras publicar "Villalpando, paisajes y rincones" (2002), en homenaje al pueblo zamorano de sus padres, se animó a emprender la aventura de su primera novela, "La sangre de los crucificados" (2007), protagonizada por el doctor Zúñiga, un peculiar investigador del siglo XVII, que también sería el personaje central de su siguiente obra: "Muerte dulce" (2009). 
Con "La ciudad de los ojos grises" (2012) cosechó un gran éxito de ventas y el reconocimiento de los lectores. "Secretos del Arenal" ha obtenido el XLVI Premio de Novela Ateneo de Sevilla.

OPINIÓN

   Sabéis todos lo pesada que soy con lo de empezar las series desde el principio, pero esta vez y sin que sirva de precedente me he saltado mi propia regla. Esta novela tenía todos los ingredientes necesarios para hacérmela muy atractiva: suspense en la trama, ambientación de época y Venecia, así es que me apunté al sorteo que organizaron Laky y Tatty; fui una de las afortunadas en el blog de Laky y he podido participar en esta lectura conjunta de "Sombras de agua" de Félix G. Modroño en la que lo he pasado estupendamente conociendo al doctor Zúñiga.

   "Sombras de agua" de de Félix G. Modroño se desarrolla en el año 1684. El doctor Fernando de Zúñiga Vizconde de Castañar y su inseparable asistente Pelayo están en Valencia preparados para embarcar camino de la Serenísima República de Venecia para llevar a cabo una delicada misión diplomática por encargo personal de la Reina Regente Doña Mariana de Austria; Zúñiga será el encargado de convencer al Dogo veneciano de que Venecia participe en la alianza de naciones católicas promovida por el Papa para luchar contra los turcos. La fama de el doctor Zúñiga como perspicaz investigador le precede y en Valencia intentarán retenerlo para que investigue la desaparición de una importante reliquia; pero el doctor Zuñiga no debe perder tiempo, el Dogo veneciano está delicado de salud y corre prisa entrevistarse con él. Lo que no imagina Zúñiga es que su estancia en Venecia se transformará en una carrera contrarreloj en la que será el encargado de desmantelar una siniestra conjura para hundir la hermosa ciudad de los canales.

   Una ambientación trabajadísima hacen que el lector se sumerja de lleno el los los bellos paisajes venecianos, en el ancestral Carnaval tal y como era en la época y conozcamos la elaborada forma de gobierno de la República veneciana que hacía todo lo posible por evitar la corrupción dentro del sistema. Otra cosa que ayuda al lector a centrarse en la época desde el principio es el lenguaje utilizado por el autor. Aunque el estilo del autor es sencillo de base, es muy cuidado y utiliza términos, sobre todo en el tratamiento entre los personajes, que sitúan al lector inmediatamente en ese siglo XVII. Un viaje en el tiempo muy bien logrado en el queda patente el gran trabajo de documentación del autor.

   Capítulos cortos, giros continuos y un narrador omnisciente que nos arrastra con un ritmo muy ágil en una investigación inquietante, con reliquias desperecidas, muertos por doquier y la mismísima ciudad de Venecia en peligro. Desde luego la novela no es fácil de encuadrar en un género, suspense histórico a ritmo de thriller que divierte desde la primera página a la última.

   Los personajes han sido una sorpresa para mí. Junto a los de ficción, encontramos a un grupo bastante extenso de personajes reales de la época. Entre ellos, un elenco de los más prestigiosos científicos del momento, Halley, Boyle o Newton desfilan por las páginas de esta novela y la desconocida por mí Elena Corner (Elena Lucrezia Cornaro Piscopia 5 de junio de 1646/26 de julio de 1684 fue una filósofa veneciana que en el año 1678 se convirtió en la primera mujer en recibir un doctorado de una universidad), personaje que tendrá una relevancia importante tanto en las investigaciones junto al doctor Zúñiga como en la vida personal de este.
   Junto a estos y varios personajes reales más he conocido al doctor Fernando de Zúñiga, un hombre inteligente y muy intuitivo, que me ha parecido algo triste, con la pérdida de su mujer unos años atrás siempre en mente; quizás excesivamente serio, pero con la aparición de la doctora Corner en su vida gana una chispa que lo hace más cercano y atractivo. Y Pelayo, el asistente personal del doctor Zúñiga, un joven inseguro y poco experimentado con una fidelidad absoluta por Zúñiga, con trazas de ir tomando un papel más relevante junto al doctor en tiempos futuros. Me ha encantado Pelayo, se ha ganado todo mi cariño.

CONCLUSIÓN

   "Sombras de agua" de Félix G. Modroño desarrolla una trama de suspense muy bien hilada, con una ambientación histórica excelente y un ritmo muy ágil propio de un thriller que me ha hecho disfrutar muchísimo desde la primera página. Un libro que puede agradar a un amplio espectro de lectores y que considero una novela muy recomendable.

   




Valoración:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...