Mostrando entradas con la etiqueta Travel bug. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Travel bug. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2017

EL ÚLTIMO AKELARRE - IBON MARTÍN



EL ÚLTIMO AKELARRE
Autor: Ibon Martín
Editorial: Travel bug
Formato:Tapa blanda
Páginas: 431
Precio: 18,50 €

SINOPSIS
   Bilbao se prepara para una noche festiva cuando un macabro asesinato atrae todas las miradas hacia la imponente chimenea del parque de Etxebarria. Un joven estudiante de la Universidad de Deusto pende envuelto en llamas de su vieja estructura de ladrillo. La elección del momento y el lugar apunta a un crimen ritual. La escritora Leire Altuna y la ertzaina Ane Cestero dirigirán una investigación en la que se enfrentarán a grupos neonazis, sectas destructivas y demoledoras intrigas familiares.
   Las pesquisas desenterrarán una turbadora conexión con una extraña muerte ocurrida en Zugarramurdi tres años atrás. Bajo su aparente postal idílica, el pueblo de los akelarres esconde secretos desgarradores que funden religión, viejas tradiciones y odios seculares. El equipo investigador tendrá que escarbar entre ellos si quiere hallar respuestas y comprenderá que los ecos de la caza de brujas que aterrorizó hace siglos la comarca flotan aún entre sus habitantes.
   Ibon Martín traza una inquietante historia que lleva al lector desde las vibrantes orillas del Nervión hasta los solitarios caseríos del norte de Navarra; desde los veloces ritmos del siglo veintiuno hasta los oscuros años del Santo Oficio. Una obra impactante, adictiva y estremecedora.

AUTOR
   Ibon Martín Álvarez nació en Donostia el 5 de septiembre de 1976. Tras licenciarse en Periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco trabajó para varios medios de comunicación. Desde hace unos años invierte su tiempo en viajar y en escribir sobre ello. Tiene una colección de cuatro libros para conocer Euskal Herria: Rutas para descubrir Euskal Herria 1, Rutas para descubrir Euskal Herria 2, Rutas para descubrir Euskal Herria en coche y el último que acaba de publicar 70 pueblos para descubrir Euskal Herria, estos dos últimos junto a Álvaro Muñoz. 
Además, este “excursionista y periodista especializado en ocio y viajes” como él mismo se define, es autor de una amplia gama de guías sobre diversos destinos vacacionales, así como de varias novelas: El valle sin nombre (2013),  El faro del silencio (2014), La fábrica de las sombras(2015) y El último akelarre(2016).

OPINIÓN
   Yo veo algo referente a las brujas en un título y ya me pierdo, así es que cuando vi el nuevo libro de Ibon Martín titulado "El último akelarre" pues sabía que lo leería, claro también influyó en mi convicción haber leído el anterior libro de este autor "La fábrica de las sombras" y que me gustara mucho. Así es que cuando recibí como regalo de Eyra esta novela me puse muy contenta, aunque esperé a leerla en la lectura conjunta que iba a organizar Laky y oye me lo he pasado en grande, con la lectura conjunta y con esta tercera entrega de las aventuras de la escritora Leire Altuna y la ertzaina Ane Cestero.   
   En el río Nervión se está celebrando una importante regata nocturna en la que participa Leire Altuna en un día festivo en el que Bilbao se ha echado a la calle. Y mientras todas las miradas de la multitud de espectadores de la regata apuntan al río, a sus espaldas una persona arde colgada de una chimenea en el parque de Etxebarria, a pocos metros de la multitud. Un caso muy mediático que será puesto en manos de la ertzaina Ane Cestero que será ayudada en sus pesquisa para resolver el caso por su amiga la escritora Leire Altuna. Un asesinato sobrecogedor con mucha pinta de ser un asesinato ritual o.....tal vez no, porque parece que esto no ha hecho más que empezar.
   A la vez, el autor nos trasladará al siglo XVII junto con María, una joven muchacha de Zugarramurdi que se dedica a las labores de pastoreo y ayuda como partera al resto de mujeres del pueblo.
   Y una tercera mujer, Nekane, quesera de profesión en el Zugarramurdi actual que nos mantendrá atentos en otro foco de interés.
   Tres historias que nos mantendrán intrigados durante toda la lectura.

   Dos planos temporales y tres tramas diferentes engarzadas con maestría hacen de esta novela una lectura muy entretenida que consigue mantener al lector enganchado desde la primera página hasta la última.
   En el presente, junio de 2015 concretamente, tendremos por un lado la investigación policial a raíz del asesinato ocurrido la noche del 14 de junio y los sucesos posteriores y las pesquisas personales de Leire Altuna; por otro conoceremos en Zugarramurdi a una joven llamada Nekane que se dedica a elaborar quesos y que ha sido invitada a presentar uno de sus productos en un importante festival gastronómico en Francia.
   En el pasado iremos al Zugarramurdi del s.XVII, concretamente al año 1609 y el 1610, donde María una joven pastora y partera de 18 que se topará de bruces con lo que allí sucedió a cargo del Santo Oficio que llevó a cabo cientos de detenciones propiciadas por falsas acusaciones de brujería y que condujo a la hoguera a muchos inocentes.

   Capítulos cortos en los que los acontecimientos se suceden contados por un narrador omnisciente, diálogos abundantes y una prosa cuidada dan agilidad a una novela en la que el ritmo queda como algo intermedio entre lo pausado y lo trepidante, aunque predomina, al menos en mi caso, la sensación de agilidad con más de un giro inesperado durante el trascurso de la novela. Una trama muy bien hilada y perfectamente resuelta.
   Si en algo destaca este autor, además de unas tramas muy interesantes en sus novelas, es en sus ambientaciones; no solo me refiero a las descripciones de lugares en las que Ibon consigue que queramos visitar ese paisaje de su novela en las próximas vacaciones, también en la presentación de los hechos cruentos, en este caso no hay mucha sangre pero el olor de carne quemada traspasa las páginas y desde luego sentiremos con toda crudeza esa sensación de ahogo de estar respirando ese humo repulsivo. Además se tocan muchos temas interesantes durante el desarrollo de las diferentes tramas, desde la violencia homofóba, pasando por las sectas destructivas, las tradiciones ancestrales y las rencillas familiares.

   En cuanto a los personajes pues a Leire Altuna ya la conocemos, una metomentodo que antes escribía novelas románticas con mucho éxito y ahora se ha pasado a la novela negra; me cae bien, es divertida e irónica, tiene su faceta sensible y en ocasiones es una inconsciente, pero ya os digo, a mí me cae fenomenal, lo único que me sigue incomodando un poco es esa facilidad que tiene para que todo el mundo la deje husmear a su antojo donde le parece, incluso la policía, o al menos algunos policías le dan carta blanca e incluso fomentan esa actitud, creo que por eso el subinspector Antonio Romero no me cae mal del todo, es el único que le para un poco los pies a esta mujer.
   Entre los ya conocidos de los libros anteriores me ha llamado mucho la actitud de la ertzaina Ane Cestero, está extremadamente agresiva durante todo el trascurso de la novela, quizás por que la mandan a encargarse de un caso muy mediático e importante a una comisaría que no es la suya y al mando de un equipo de policías que no la reciben con los brazos abiertos precisamente, pero aún así no le encuentro mucha justificación a su violencia verbal e incluso física en ocasiones. Pensé que eso tendría alguna explicación al final del libro, pero el autor no la da y he pensado que igual yo he exagerado un poco y con el afán de buscar intrigas las creo yo misma donde no las hay.
   y de los personajes nuevos que aparecen en esta novela me ha encantado María, he vivido sus peripecias durante la caza de brujas con verdadera pasión. Lo que más sobrecoge sin ninguna duda es que esos hechos sucedieron de verdad y muchas Marías fueron a la cárcel o murieron en la hoguera injustamente.

CONCLUSIÓN
   "El último akelarre" de Ibon Martín me ha encantado, asesinatos actuales y akelarres ancestrales confluyen esta fantástica novela que me ha atrapado desde la primera página hasta el final. Una trama muy bien planteada, desarrollada de manera estupenda y resuelta a la perfección que os recomiendo esperando que os guste tanto como a mí.


Valoración:

jueves, 5 de mayo de 2016

LA FÁBRICA DE LAS SOMBRAS





                                    FICHA TÉCNICA


                               Título: "La fábrica de las sombras"
                               Autor: Ibon Martín
                               Editorial: Travel bug
                               Páginas: 435
                               Formato: Tapa blanda
                               Precio: 18,50 €
                               ISBN : 978-8494407710








AUTOR:

   Ibon Martín Álvarez (Donostia 1976) es licenciado Periodismo y ha trabajado para varios medios de comunicación. Desde hace unos años invierte su tiempo en viajar y en escribir sobre ello. Excursionista y periodista especializado en ocio y viajes, como él mismo se define, es autor de una amplia gama de guías sobre destinos vacacionales, y También detres novelas.

   SUS LIBROS:

    . "El valle sin nombre" (2013)
    . "El faro del silencio" (2014)
    . "La fabrica de las sombras" (2015) 





SINOPSIS:

   Anochece en el norte de Navarra. Una fría niebla flota entre los árboles de la selva de Irati, que duerme despojada de hojas en su letargo invernal. Una joven aparece ahorcada en los arcos de la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta. Cuando todas las hipótesis apuntan al suicidio, la escritora Leire Altuna recibe el encargo de investigar el caso. No será fácil. Tendrá que buscar respuestas en un remoto pueblo de apenas una docena de habitantes, un lugar inquietante donde nada ni nadie es lo que parece. Sus pesquisas, que la colocarán en el centro de una macabra diana, sacarán a la luz viejas traiciones y secretos familiares desgarradores. Mientras tanto, las gélidas aguas del río que atraviesa el lugar volverán a teñirse de sangre.
   Ibon Martin teje una historia de intriga y pistas falsas sin igual, una trama trepidante que arrastra al lector a un territorio poblado de mitos y leyendas. La narración vuela con maestría entre los oscuros años del contrabando en la frontera y un presente plagado de sombras. Unas páginas estremecedoras que nos Recuerdan que el mal y el ayer nunca cierran del todo la puerta.  

OPINIÓN:

   Había leído muy buenas opiniones de "El faro del silencio", anterior novela de Ibon Martín, así es que cuando Laky organizó la lectura conjunta+sorteo de "La fábrica de las sombras" no dudé en apuntarme, además tuve la suerte de ser una de las agraciaciadas y recibí mi ejemplar de manos del propio autor. Tengo que decir que esta novela me ha sorprendido muy gratamente y he disfrutado mucho con su lectura.

   En un rincón perdido de la Selva de Irati en Navarra se están rehabilitando las ruinas de La Real Fábrica de Armas de Orbaizeta y Saioa Goienetxe, historiadora encargada de dicha rehabilitación, sin motivo ni razón aparente se suicida.
   Ane Cestero, agente de la Ertzaitza y amiga personal de Leire Altuna desde hace aproximadamente un año que fue cuando se conocieron a raíz del caso del sacamantecas ("El faro del silencio"), pide a Leire que investigue por ella lo que le sucedió en realidad a Saioa que era su prima; Ane no cree que fuera un suicidio, y el caso está en manos de la Policía Foral de Navarra, la  ertzaina no pude ni debe inmiscuirse en el asunto.
   Leire está en horas bajas, su carrera como escritora ha dado un bajón ya que su último libro no ha tenido tanto éxito como los dos anteriores. Además, está harta de escribir Novela Romántica, pretende enfocar sus tramas hacia la Novela Negra y las ruinas de una fábrica en medio de un bosque y un falso suicidio le parecen que pueden ser una buena inspiración.
   Así es que Leire se va a Orbaizeta con la intención de hablar con los que están trabajando en la rehabilitación y con las familias residentes en la zona.
   La escritora se encuentra con un puñado de familias que viven en el antiguo barrio de la fábrica, gente que recela de los forasteros, mal avenidas entre ellos y que no desean que el proyecto de rehabilitación de la fábrica se lleve a cabo.
   La aparición de nuevas víctimas relacionadas con el trabajo que se está realizando en la fábrica terminan por dejar claro que allí está pasando algo, alguien es capaz incluso de matar con tal de parar la rehabilitación de una fábrica que, según cuentan los vecinos, jamás debió ser construida.

   Conjugando dos hilos temporales, el del presente con las investigaciones y descubrimientos de Leire y otro del pasado con Tomás, un niño que vivía hace 50 años en ese mismo lugar con su familia, Ibon Martín teje una historia llena de secretos antiguos, asesinatos y sucesos de difícil explicación para los que los habitantes del barrio de la fábrica la encuentran en antiguos mitos y leyendas, consiguiendo convencer a los trabajadores que el lugar está maldito y que deben abandonar el trabajo en la antigua fábrica.

   Alternando aleatoriamente capítulos del pasado y del presente un narrador omnisciente nos irá desgranando las historias, secretos y conexiones de los dos planos temporales utilizados por el autor. El ritmo de la narración es constante, con continuos giros y descubrimientos inesperados.

   Ibon Martín utiliza un lenguaje sencillo, pero su prosa resulta cuidada y elegante. Hay que destacar ante todo la capacidad descriptiva del autor que no sólo me ha transportado a esos lugares que yo no conozco, además ha sabido transmitirme la humedad de los bosques, la inquietud que producen ciertos sonidos que escuchan los protagonistas y el miedo a estar sola en esa fábrica en ruinas.

  Junto a Leire  hay varios personajes ya conocidos del libro anterior además de los nuevos, los habitantes del poblado de la fábrica, a los que el autor ha sabido dotar de misterio y hacer que el lector navegue en un mar de dudas durante la lectura, sin saber si alguno de ellos es el asesino. Especialmente me ha gustado Tomás, el protagonista del hilo temporal del pasado y su historia me resultaba muy atrayente.

   Tengo un pero a la novela y es con el personaje de Leire. Aparte de que es una inconsciente, ¿a quién se le ocurre irse a correr de noche sola por el bosque?, a ella claro. Eso lo perdono porque aporta mucha inquietud en el lector. Lo que no entiendo es:
   - Soy Leire Altuna. Me envía la familia de Saioa para aclarar su muerte. ¿Te importaría dedicarme unos minutos?
   ¿Porqué nadie le pregunta en calidad de qué se cree con derecho a interrogar a la gente? ¿Porqué nadie le dice : eres policía o eres investigadora privada?
   Incluso el inspector Eceiza de la Policía Foral parece que lo ve de lo más normal del mundo y la anima a que esté presente en algunas ocasiones que yo creo que a un civil no le dejarían ni en broma.
   Tengo que decir que a pesar de mis desencuentros con Leire, he disfrutado mucho de la trama y su desarrollo, por eso mi valoración total es positiva.

   El final, aunque no ha sido totalmente inesperado, si me ha gustado como el autor lo ha encajado en la historia y sobre todo, me ha sorprendido más que el porqué, el quién.


CONCLUSIÓN:

   Me he llevado una grata sorpresa con esta novela. Una muy buena trama, un desarrollo ágil, bien escrita y con unas minuciosas descripciones de los lugares en que está ambientada. "La fábrica de las sombras" de Ibon Martín ha resultado una novela muy recomendable.

   Lo que más me ha gustado: Las descripciones de lugares y sucesos, me parecen perfectas.

   Lo que menos me ha gustado: Pues lo dicho sobre Leire, no me ha parecido creíble que su papel de investigadora se vea con tanta normalidad por el resto de personajes.


Valoración:                8/10
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...