Mostrando entradas con la etiqueta Autores Españoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores Españoles. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de julio de 2023

LA REBELIÓN DE LOS BUENOS - Roberto Santiago

 


   Seis años después de la mágnifica novela negra ANARoberto Santiago vuelve a presentarnos una novela para adultos, además llega avalada por el Premio de Novela Fernando Lara 2023. Hoy os traigo mis impresiones sobre "La rebelión de los buenos", un thriller judicial magnífico.

   Fátima Montero, propietaria de uno de los imperios farmacéuticos más poderosos del mundo, contrata al irreverente abogado Jeremías Abi para que se encargue de su multimillonario divorcio. Herida en su orgullo después de saber que su marido y socio tiene una relación amorosa con una menor, sólo desea destruirle, pero algo muy turbio se esconde bajo ese encargo.
   Abi, que también ha sido engañado por su exmujer y vive entre amenazas, descubre terribles ilegalidades en los métodos de la farmacéutica: ensayos con cobayas humanas, extorsiones, chantajes y estafas.
   Él y su bufete rozan la quiebra, pero su afán de justicia sobrepasa cualquier límite: se disponen a enfrentarse a una multinacional con largos tentáculos, aunque eso exija mirar directamente a los ojos del mal.

OPINIÓN PERSONAL

   Podría resumir esta novela diciendo que es una lucha entre el bien y el mal, una trama que comienza con una demanda de divorcio multimillonaria y poco a poco se transforma en una guerra encarnizada entre el poder y el dinero contra la gente corriente. Chantajes, estafas, presiones, corrupción y asesinatos, la ética vuelta del revés en el seno de las empresas farmaceúticas y las consecuencias sociales que acarrea.
   Todo ello narrado a un ritmo eléctrico, desenfrenado, donde las más de 700 páginas de esta novela vuelan en las manos de cualquier lector. La trama se desarrolla entre 2018 y 2019 en Madrid, muy visual, con diálogos naturales y fluidos y con cierto toque de desenfado que a pesar del dramatismo de lo que va ocurriendo, nos hace sonreír más de una vez. Encontraremos grandes giros argumentales, de hecho, uno de ellos a mitad del libro me dejó estupefacta. 
   Aunque la novela es ficción, resulta evidente que tiene un trasfondo de realidad que incomoda y hace reflexionar muy mucho, sobre todo después de lo que hemos vivido en estos últimos años, nos suscita muchas preguntas sobre nuestro sistema de salud y la industria farmacéutica.
   Hay escenas tensas que hacen contener la respiración y otras repletas de acción que no dan tregua. Además de meternos de lleno en la vida de cada personaje, ya que cada uno de ellos aportará su historia personal, asistiremos a un juicio, narrado con viveza y maestría, logra que nos resulte apasionante incluso a los que no somos asiduos a los thrillers judiciales como es mi caso. Los diferentes hilos argumentales  se entremezclan con la vida personal de los personajes logrando que el interés del lector no decaiga en ningún momento durante toda la lectura.
   La novela, no sólo trata el controvertido tema de las empresas farmacéuticas o la inquietante relación entre la justicia y el poder económico, también las relaciones familiares o de amistad, incidiendo en las que se forjan entre padres e hijos, difíciles en la mayoría de ocasiones, complejas siempre. El maltrato, los abusos y la violencia contra la mujer también estarán muy presente en la historia. Por otro lado, sentimientos como el rencor, los celos, las adicciones, la pasión o la soledad salpican a los personajes para hacerlos reales.
   Tengo la sensación de que esta novela podría haber pasado por mis manos como un thriller más, entretenido sí pero hasta ahí, la diferencia, lo que hace que esta novela resulte algo mucho mejor son sin duda sus grandes personajes, todos, no sólo los principales. Destacan los femeninos, Fátima Montero y Trinidad Bardot me han encantado, pero hay muchos más, desde la jueza que lleva el caso, pasando por las trabajadoras del bufete de abogados y acabando por las dos hijas del protagonista. En cuanto a los masculinos, está claro que Abi destacaría incluso sin una buena trama de novela. Peculiar y hasta desagradable en algunas ocasiones, es el eje de la historia; sin él, el resto de personajes, complejos y llenos de contradicciones, no actuarían de la forma que lo hacen.

CONCLUSIÓN
    "La rebelión de los buenos" de Roberto Santiago es un thriller apasionante, repleto de acción y de suspense, con un trasfondo social que hace reflexionar, de lectura ágil y muy entretenido me ha gustado muchísimo y sin duda, os lo recomiendo. Una lectura ideal para este verano.

lunes, 26 de junio de 2023

TRILOGÍA HISTÓRICA : La luz invisible / El eco de las sombras / El roce de la oscuridad de Jesús Valero

 


   Ya me conocéis, no concibo leer una trilogía histórica sin hacerlo en orden. Esta trilogía de ficción histórica, escrita por Jesús Valero, me llamó la atención desde el primer libro pero aunque los fui añadiendo a mi biblioteca personal según se fueron publicando, no los he leído hasta que estaban todos y hoy os traigo mis impresiones sobre ella.

La luz invisible (2020, Ediciones B) ⭐⭐⭐⭐

El eco de las sombras (2021, Ediciones B) ⭐⭐⭐⭐

El roce de la oscuridad (2023, Ediciones B) ⭐⭐⭐⭐


OPINIÓN PERSONAL

   Reliquias, secretos guardados largo tiempo, persecuciones religiosas, cruzadas, crímenes, hermandades secretas, aventuras y unos personajes memorables se pasean por esta trilogía histórica narrada a ritmo de thriller que he devorado.
   El autor ha sabido mezclar hábilmente sucesos y personajes reales con otros que provienen de su imaginaginación creando una trama apasionante en la que transitaremos por tres planos temporales diferentes: por un lado la Edad Antigua en los años 33, 34 y 35 d.C. que son la época correspondiente a la muerte de Jesucristo y los años inmediatamente posteriores, por otro lado la Edad Media entre los años 1199 y 1244, y por último el presente que se mueve desde 2019 a 2022.
   El motor de la trilogía es una reliquia de la antigüedad, averiguar de dónde procede, su significado y el poder que concede al que la posea. Así, el lector irá descubriendo quién creó esa pieza codiciada y cuál fue su recorrido a lo largo de los siglos.
   Más de cien localizaciones diferentes. Castillos, iglesias, monasterios, bibliotecas, palacios, mezquitas, ciudades como Jerusalén, Alejandría, Roma, Córdoba o Granada. Un recorrido por un sin fin de monasterios por el norte de España, la Occitania de los Cátaros o la España musulmana. Me ha parecido magistral la manera del autor de llevarnos a cada época, de ponernos en contexto sin abrumarnos con datos históricos.
   En la época del presente la protagonista principal es Marta Arbide, una restauradora que durante uno de sus trabajos encuentra un manuscrito medieval escrito por un monje. Este monje es Jean de la Croix que es el personaje que más me ha gustado de la historia, con él viviremos momentos apasionantes en el siglo XII y XIII en su periplo por ocultar la reliquia que llegó a sus manos. Y en el pasado más remoto nos encontraremos con el mismísimo Jesucristo donde el autor le da un enfoque diferente a lo que hemos oído siempre, bastante creíble en mi opinión.
   Asesinos a sueldo, papas, monjes, abadesas, cruzados, seguidores de Jesús, mujeres luchadoras, curas modernos, filósofos de la antigüedad y guardias civiles. En cada hilo temporal habrá personajes recurrentes y otros que aparecerán nuevos. María Magdalena y Santiago son los personajes que llevarán el peso de la trama de la Edad Antigua. Jean de la Croix, su amigo el Caballero Negro y el malvado abad Guy Paré son los personajes destacados de la época medieval. Y Marta Arbide e Iñigo Etxarri son los personajes principales del presente.
   También se pasearán por estas páginas personajes reales como el papa Inocencio III, el rey Pelayo, Simón de Montfort, Muhammad ibn Nasr o Filón de Alejandría. 
   Un detalle que me ha gustado mucho es que durante la lectura de cada volumen descubriremos el significado de cada título elegido para cada libro.

CONCLUSIÓN
   Os recomiendo vivamente esta trilogía histórica de Jesús Valero formada por "La luz invisible", "El eco de las sombras" y "El roce de la oscuridad", una trama ágil, repleta de misterio, peligro y aventuras con unos personajes que enamoran. Me lo he pasado en grande y si os gusta la ficción histórica narrada a ritmo de thriller, de esas que uno no puede parar de leer, estoy segura de que los disfrutaréis muchísimo.

viernes, 16 de junio de 2023

EL BOSQUE EN SILENCIO - Mónica Subietas

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El bosque en silencio" de Mónica Subietas, una novela debut que me ha resultado una lectura muy satisfactoria.

   Suiza, 1942. En plena Segunda Guerra Mundial, el Gobierno Federal decide cerrar la frontera a los refugiados. Hermann Messmer ayuda a un judío a entrar ilegalmente en el país, aunque poco después el hombre desaparece en la espesura del bosque.
   Setenta años más tarde Max Müller, un famoso pintor, yace inconsciente en su estudio de Zúrich. Le han disparado con una pistola de clavos. Unos meses antes Gottfried Messmer, el hijo de Hermann, recibe el legado de su padre: un bastón y una carta lacrada, depositados en una caja de seguridad de un banco suizo. El bastón esconde un lienzo valioso, Waldinneres, y la carta, escrita por Hermann, insta a Gottfried a encontrar a su dueño legítimo.
   La búsqueda llevará a Gottfried a indagar en la vida de su padre, a quien apenas conoció, y lo que va a encontrar en el pasado le llevará a cuestionarse su presente y su futuro. ¿Cómo llegó el cuadro a manos de Hermann? ¿Dónde está el dueño del lienzo? ¿Qué sabe Max Müller?
   El bosque en silencio es una historia conmovedora; una trama de suspense que flirtea con el tráfico de arte expoliado y el verdadero origen del secreto bancario; una novela que habla de lealtad y traición, de amistad y de amor, de tiempos oscuros y días felices.

OPINIÓN PERSONAL

   Todos conocemos el expolio de arte nazi durante la II Guerra Mundial, multitud de obras de arte, tanto pertenecientes a museos como a propietarios privados, desaparecieron. "El bosque en silencio" parte de ahí, de un cuadro de un paisaje de Gustav Klimt desaparecido y nos sumerge en una trama de suspense en la que el pasado solo es el pretexto para lo que sucede en el presente.
   Prosa cuidada, narración ágil y muy visual de capítulos cortos, saltos temporales, una herencia, un crimen y un hombre que descubrirá quién era su padre en realidad.
   Una historia que transcurre durante siete décadas en la que el contexto histórico está bien definido pero sin abrumar al lector ya que no es una novela histórica, es una novela de suspense. Una de las cosas que más me ha gustado es descubrir el verdadero papel de Suiza durante la II Guerra Mundial, ha sido muy interesante hurgar más allá de su tan cacareada neutralidad gracias a esta novela.
   Aunque hay un protagonista principal, en realidad es una novela con un aire coral, con diferentes personajes y varias subtramas en las que las tres partes de la novela: Presente, Pasado y Futuro, quedarán interrelacionadas y sus diferentes personajes unidos en un nudo común.
   Aunque Zúrich es el escenario principal, también Linz, Nueva York y República Dominicana tienen un papel importante en la vida de diferentes personajes que se mueven por la trama.
   La soledad, la culpa, las relaciones familiares y personales, el mercado del arte y el crimen son los temas centrales de la novela.
   Si tengo que poner una pega a esta novela es que, en mi opinión, la autora podría haberse extendido mucho más. No es que no quede todo explicado y atado, es simplemente que pienso que la trama en su conjunto tiene un potencial increíble y la brevedad de la novela, escasas 250 páginas, me ha dejado con ganas de seguir leyendo, de saber más cosas, más detalles de los personajes que creo que han sido los más perjudicados a causa de esta brevedad o tal vez es que yo soy mucho de tochos y aquí visualizo uno muy gordo.
   Diez personajes intervendrán en esta historia, hombres y mujeres, unos del pasado y otros del presente, los conoceremos por sus actos aunque tal vez, se me quedan algo cortos en sus motivaciones, en un mayor desarrollo psicológico, al menos los principales, para haberme implicado más con ellos.

CONCLUSIÓN
   "El bosque en silencio" de Mónica Subietas es una novela en la que un suceso del pasado da lugar a una trama de crimen y suspense en el presente, bien narrada, de desarrollo ágil y que me ha parecido muy entretenida. Una primera novela de una autora a seguir sin duda.


jueves, 18 de mayo de 2023

MAMÁ - Edmundo Díaz Conde


    Hoy os adentro en el mundo de la autoficción con "Mamá" de Edmundo Díaz Conde, una historia contada desde el corazón, real y conmovedora.

   Cuando Edmundo Díaz Conde, personaje y narrador de esta novela, es un adolescente, descubre las cartas de amor que oculta su madre, una modista de Alta Costura de Orense, firmadas por un escritor consagrado.
   Treinta años después de abandonarla y dejar de hablarse con ella, Edmundo busca al famoso novelista que propició la infidelidad de su madre, y tal vez su éxito en la Alta Costura, para acabar averiguando una verdad aún más dramática de lo que nunca imaginó.
   Vuelve el autor, quizá, más versátil de su generación para contarnos una historia sobre los sueños y las ilusiones, sobre el perdón y la redención.
   Una intriga inolvidable, rigurosamente documentada a través de las cartas reales, que sacudirá la fibra sensible del lector y lo mantendrá en suspenso hasta el final. 

OPINIÓN PERSONAL

   ¿Conocéis esa sensación de estar leyendo algo privado que no tiene nada que ver contigo, que pertenece a otra persona y no es de tu incumbencia? Eso es lo que he sentido yo leyendo "Mamá" de Edmundo Díaz Conde y puedo afirmar que es la primera vez que me pasa esto en mis muchos años como lectora.
   Desde la nota confidencial al principio de la novela en la que el autor nos muestra su compromiso de contar toda la verdad y afirma que esta probablemente será su última novela, me he introducido en la narración de manera natural, dejándome mecer por su prosa cuidada e íntima, implicándome profundamente en una historia familiar desgarradora, en la vida de un hombre marcada por el amor y el odio hacia su madre.
   Mary Conde Mir, la modista que llegó a ser considerada lo mejor de lo mejor en su sector en Ourense, Alta Costura en los ochenta. La abuela, madre de Mary, una presencia constante. Pegerto Mártir, el padre, un guardia cívil apocado y muy enamorado de su mujer. Y Edmundo, niño, joven y adulto, el que encontró unas cartas que trastocarían la relación con su madre para siempre. Seguiremos la vida cotidiana de esta familia, la casa de una modista con sus clientas, sus pruebas, las entregas de ropa, el ascenso profesional de Mary con la mejora económica que supuso, sus aspiraciones, pero desde que el Edmundo adolescente encuentra por casualidad unas cartas dirigidas a su madre escritas por un escritor de renombre y que ella guarda con celo, hay una sombra oscura que acecha esa vida ajetreada pero feliz. Y Edmundo, se convierte en un chaval que saca sus propias conclusiones, toma ciertas decisiones y se empeña en averiguar lo que se esconden en esas misivas a toda costa.
   En la novela hay de todo, religión, moda, amor y desamor, culpa, intriga y muchos sentimientos, profundos y muy personales que el autor logra transmitirnos a la perfección, de hecho, me he pasado las últimas páginas de la novela sin parar de llorar y ya me conocéis, yo no suelo ser de las que se emocionan hasta las lágrimas leyendo un libro. Otro punto muy interesante de la novela es como Edmundo Díaz Conde nos relata sus ansias por ser escritor, los avatares de su carrera profesional hasta el momento y lo que más me ha gustado es como lo cuenta, sin alardear, incluso tomándose un poco a broma sus propios éxitos. El autor hace al lector, en muchas ocasiones, partícipe directo de sus pensamientos y reflexiones, eso nos introduce si cabe aún más en todo lo que acontece y nos lleva a nuestras propias reflexiones y a repasar los sucesos y decisiones de nuestra propia existencia.
   Aunque toda la historia tiene un halo triste y melancólico, lo cierto es que también sonreiremos en más de una ocasión, principalmente con Edmundo de niño. Pero la relación conflictiva y dolorosa de madre e hijo es el motor de la historia, nos arrastra, nos sobrecoge y nos inunda el corazón de emociones reales y contradictorias en muchas ocasiones.
   Creo que Edmundo amaba y odiaba a su madre a partes iguales, a mí, Mary Conde me ha parecido una mujer impresionante y aunque en teoría, el propio escritor es el personaje principal de esta historia, mi sensación ha sido que Mary ha absorbido toda mi atención, la novela se iluminaba solo con que se pronunciara su nombre, podemos considerar que esto es un logro del autor pero sinceramente, tengo la sensación de que ella fue así, una mujer de presencia magnética y arrebatadora.

CONCLUSIÓN

   "Mamá" de Edmundo Díaz Conde es una historia familiar basada en hechos reales, contada desde la honestidad, resulta bella y desgarradora, una novela con mucho encanto que llega al corazón de cualquier lector, me ha emocionado muchísimo y os la recomiendo.

lunes, 15 de mayo de 2023

EL GABINETE MÁGICO - Emilio Pascual

 


   Hoy os traigo un libro especial "El gabinete mágico" de Emilio Pascual, un paseo fascinante por las bibliotecas imaginarias de la literatura.

   Durante la lectura de este ensayo, nos pasearemos por más de setenta bibliotecas imaginarias que componen un recorrido particular por la historia de la literatura universal.

   Yo soy de esas personas que cuando está leyendo y un personaje tiene un libro en las manos se muere por saber el título, o cuando en una casa de ficción hay una biblioteca está deseando que uno de los personajes de la historia se pasee por sus estanterías y me cuente los títulos que ve en los estantes, por eso "El gabinete mágico" ha sido una lectura tan satisfactoria para mí. Me ha ayudado a recordar personajes memorables a través de las bibliotecas que pueblan la ficción, he descubierto otros y he profundizado en ciertas cosas que no sabía o que ni siquiera me las había planteado durante la lectura de una novela.
   En este libro vamos a introducirnos en bibliotecas míticas como la de Alejandría o la de Babel, en bibliotecas Reales como la de Cristóbal V o la de Felipe de Orleans, bibliotecas de infinidad de países, unas religiosas otras laicas, algunas de temática amplia y otras dedicadas a un solo tema, privadas o públicas, todas maravillosas.
   Como lectores de estas bibliotecas nos toparemos con mujeres aburridas o atrevidas, niños, detectives y policías, náufragos, aventureros, monjes, caballeros, senadores, filósofos, incluso con la Biblioteca Celestial, imaginada por muchos, la que nos encontraremos todos cuando muramos.
   Borges y El Quijote son temas recurrentes para el autor, aparecen a menudo durante la lectura. El autor, también utiliza una especie de juego de muñecas rusas para enlazar unas historias con otras, bibliotecas que contienen un libro que dará lugar al siguiente capítulo, a la siguiente biblioteca. La lectura resulta muy amena, no solo nos pasearemos por las bibliotecas, también se nos dan detalles de los personajes que las poseen y se nos cuentan anécdotas muy interesantes. Hay muchas referencias y citas, todas explicadas con sus correspondientes notas a pie de página. Un tema recurrente es el fuego, ya sabemos en que a lo largo de la historia muchos libros ardieron pero me ha resultado sorprendente la cantidad de bibliotecas de ficción que también terminaron de la misma forma.
   Ha sido emocionante volver a pasear por El cementerio de los libros olvidados junto a Daniel Sempere o visitar con Nino Pérez Ríos la biblioteca de su maestra. Ha resultado curioso pensar en Emma Bovary o Tom Sawyer que leyeron mucho aunque nunca sabremos de dónde sacaban los libros. Sorprendente encontrar una biblioteca dedicada en exclusivas a libros sobre narices grandes o otra que acabó dentro de la jaula de un zoo junto a su propietario. Podría extenderme aquí hasta el infinito mencionando todo lo que he descubierto, es absolutamente extraordinario el trabajo de Emilio Pascual, lo único que deseo es haber logrado trasmitiros un poquito de mi entusiasmo, sí, es un ensayo, pero una delicia de lectura.

CONCLUSIÓN

   "El gabinete mágico" de Emilio Pascual es un viaje emocionante a las bibliotecas imaginarias que pueblan los libros, una pura delicia para esos lectores que no se conforman con leer, a esos que la curiosidad les llega más allá de la última página de un libro. Espero que os animéis a leerlo y lo disfrutéis tanto como yo.

   Os dejo una muestra de las bibliotecas que podéis visitar durante esta lectura:

La biblioteca de Alejandría                 La biblioteca de la abadía sin nombre

La biblioteca de don Quijote               La biblioteca de Pepe Carvalho

La biblioteca de Salvo Montalbano      La biblioteca (privada) de Sherlock Holmes

La biblioteca de los Asesinos              La biblioteca de Robinson Crusoe

La biblioteca del Nautilus                   La biblioteca de Bastián

La biblioteca de Matilda                     La biblioteca de Kolia Krasotkin

La biblioteca de David Copperfield      La biblioteca de Emma Bovary

La biblioteca de Fray Vicents              La biblioteca de Babel 

La biblioteca de Humboldt                  La biblioteca del laberinto

La biblioteca de Nino Pérez Ríos          La biblioteca celestial

Las bibliotecas de la bella Hortensia    La biblioteca de la Villa San Girolamo

La biblioteca de Suecia                       La biblioteca de Tom Sawyer

La biblioteca de Valentinito Torquemada,o de prodigios y superdotados

La biblioteca del cementerio de los libros olvidados

                       

lunes, 8 de mayo de 2023

LLÁMAME TERESA - Anna R. Alós

 


   Os hoy traigo mis impresiones sobre "Llámame Teresa" de Anna R. Alós, una novela que me ha sorprendido mucho y de la que he disfrutado.

   1900-2008. Una serie de condiciones conducen a Treseta, una chica de la Lleida rural, a convertirse en novicia primero y en prostituta después, convirtiendo el placer en su nueva forma de vida. Su nombre cambiará a Teresita al llegar a Buenos Aires, para terminar llamándose Teresa de nuevo en España.
   Paralelamente, transcurren las vidas de otras mujeres: Lolita, embarazada muy joven de un familiar; Dorotea, enamorada de un marido frío y distante; Verónica, sometida a una tortura que marca sus días. Todas ellas sobreviven a las circunstancias y enfocan sus vidas desde diferentes ángulos: el placer, el amor, el cinismo y la amistad.
   Sus días suceden al vaivén de episodios históricos como el sindicalismo, la Gran Guerra, la guerra civil española que Teresa resiste en el valle de la Cerdanya, la Segunda Guerra Mundial, el fin de la dictadura franquista.
   Alguien encuentra unas libretas desordenadas y Candela, periodista, descendiente indirecta de Teresa, recibe el encargo de escribir sus historias. Durante cinco años se dedica a ello y desbarata su propia vida.
   Una poderosa novela basada en la vida real de una prostituta a la que la burguesía de Buenos Aires (donde huyó una temporada) y luego de la Barcelona de principios del siglo XX acudía.

OPINIÓN PERSONAL

   En 2003 Candela se hace con unas libretas que cuentan una historia que acaba apasionándola, en 2008 Candela ha escrito un libro sobre lo que descubrió en esas libretas, el lector, en realidad lo que tendrá en sus manos es esa novela escrita por Candela. Una historia basada en un personaje real a la que Anna R. Alós le da forma mezclando abundante documentación y ficción de su propia cosecha.
   Con una prosa cuidada y envolvente, la autora nos lleva de Lleida a Barcelona, después a Galicia y luego cruzaremos el mar para llegar a Buenos Aires y de vuelta a Cataluña recalando en varios lugares. Seguiremos a Teresa Solá en su periplo vital, desde la pobreza más absoluta a la opulencia, una joven bella y encantadora que pasará de ser monja a prostituta por voluntad propia, una vida apasionante más sabiendo que es un personaje real. Pero no solo Treseta, Teresita o Teresa, la mujer de los tres nombres, será protagonista de esta historia, también conoceremos a otras mujeres como Tea Trabal y Lolita Cernas que también existieron, o a Verónica, Eluney y Andreana, mujeres de una vida difícil pero que supieron, con inteligencia y tesón, enfrentarse a todos sus problemas y sobrellevarlos manejando sus destinos.
   La novela se desarrolla a buen ritmo y mantiene al lector absorto en la increíble vida de Teresa y esas otras mujeres. Un obrador en Barcelona, un convento en Pontevedra, un prostíbulo en Buenos Aires, una casita junto al mar o una mansión neoclásica, un hospital y una casa de reposo, Teresa, siempre activa, siempre emprendedora pasó por muchas penalidades pero a pesar de todas las desgracias que vivió, fue feliz. Abusos, violencia, amor apasionado, incesto, sexo placentero, amistad incondicional, venganzas, hijos secretos y una guerra, toda una vida en los primeros años del siglo XX.
   Aunque pueda parecer que los protagonistas masculinos son secundarios en esta historia, ni mucho menos, sus pasiones, sus actos, incluso sus palabras marcarán las decisiones de Teresa y el resto de mujeres de esta novela. 
   Los personajes femeninos son poderosos, reales y muy atractivos. Destacaría a Verónica que me ha gustado mucho y me ha sobrecogido su historia personal y por supuesto a Teresa, una mujer que no se dejó manejar por los hombres pero tampoco por las mujeres que cruzaron por su vida.

CONCLUSIÓN
   No dejéis pasar "Llámame Teresa" de Anna R. Alós, una novela basada en la vida de una mujer real a principios del siglo XX que resulta una lectura sobrecogedora y apasionante, os la recomiendo.
   

martes, 2 de mayo de 2023

TRILOGÍA LEO CALDAS - Domingo Villar

 


   En la Feria del Libro de Madrid del año pasado, me compré la Trilogía de Leo Caldas de Domingo Villar. Durante estos meses que han pasado, he ido leyendo cada uno de los libros y hoy os traigo mis impresiones finales del conjunto de estas novelas policíacas.

OPINIÓN PERSONAL

   OJOS DE AGUA (Siruela,2006) Un joven saxofonista es brutalmente asesinado, todo apunta a un crimen pasional pero el muerto no parecía tener ninguna relación amorosa estable y la casa, a pesar de la crueldad del crimen, aparece ordenada y sin la más mínima huella de otra persona que no fuera el propio Luis Reigosa. Leo Caldas y Rafael Estévez tendrán que averiguar los secretos que esconden los ojos claros de Luis, esos ojos de agua. 🌟🌟🌟

   LA PLAYA DE LOS AHOGADOS (Siruela, 2009)  Una mañana, el cadáver de un marinero es arrastrado por la marea hasta la orilla de una playa gallega. Justo Castelao aparece con las manos atadas con una brida, tal vez sea un suicidio o quizá no. Leo Caldas y Rafael Estévez se sumergen en la comunidad marinera de la localidad entre hombres y mujeres que se resisten a hablar y cuando por fin comienzan a hacerlo, el camino que le señalan a la policía resulta demasiado insólito para ser real. 🌟🌟🌟🌟

   EL ÚLTIMO BARCO (Siruela, 2019)  La desaparició de Mónica Andrade, una mujer que vivía tranquila en una casita al lado del mar y que era profesora de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios, sumerge a Leo Caldas y Rafael Estévez en una investigación compleja que esconde mucho más de lo que que en principio aparenta ser una fuga voluntaria. 🌟🌟🌟🌟🌟

   Domingo Villar escribía muy bien, con sencillez y pulcritud, sin alardes innecesarios y con unos diálogos excelentes. Las tres novelas se ambientan en la ciudad de Vigo y su comarca, incluso aparecen sitios reales como la Taberna Eligio, el bar al que es asiduo Caldas, el paisaje y el carácter de las gentes de la zona están perfectamente plasmados, logrando que cualquier lector se traslade al lugar.
   Leo Caldas, inspector de policía en Vigo y colaborador de radio en el programa Patrulla en las ondas, es un hombre un tanto melancólico, reflexivo, al que le gusta disfrutar de una buena comida y un buen vino. Huérfano de madre desde pequeño, tiene una buena relación con su padre, un bodeguero bastante peculiar. Le acompaña en sus pesquisas Rafael Estévez, un zaragozano que no acaba de acostumbrarse ni al clima cambiante ni al carácter ambiguo de los gallegos, Caldas tiene que estar siempre frenando su irritabilidad.
   Creo que lo que más me ha gustado de estas novelas es que son algo difícil de encontrar dentro del panorama de novela policíaca actual, investigaciones metódicas con sus pistas, sus testigos y las cambiantes hipótesis de la policía, de corte clásico, se desarrollan con un ritmo pausado y el autor se centra más en el marco social y económico de la zona que en la niebla y la lluvia que tal vez esperaríamos, tampoco tendremos un policía traumatizado ni asesinos en serie, todo resulta muy realista y ha merecido la pena leer estas tres novelas.

   "La playa de los ahogados", el segundo libro, fue llevada al cine en 2015 con Carmelo Gómez en el papel de Leo Caldas, la he visto después de terminar la lectura de los libros y me ha parecido fiel a la novela en todo, me ha gustado mucho.


CONCLUSIÓN
   Os recomiendo la "Trilogía de Leo Caldas" de Domingo Villar, tres novelas policíacas de corte clásico que me han hecho pasar unos ratos estupendos de lectura, bien ambientadas y con un personaje central estupendo.

Otro libro del autor : "Algunos cuentos completos"

miércoles, 5 de abril de 2023

AMORES QUE MATAN - Elia Barceló

 



   En mayo del año pasado leí "Muerte en Santa Rita" de Elia Barceló, me gustaron sus personajes, disfruté con la historia, pero lo que más me gustó fue el lugar, Santa Rita tiene un encanto especial y hoy regreso gracias a "Amores que Matan", os cuento lo bien que lo he pasado allí.

HAY UN LUGAR DONDE DUERMEN ANTIGUOS SECRETOS OLVIDADOS

SECRETOS DE AMOR Y MUERTE, DE SANGRE Y HUESOS.

BIENVENIDOS A SANTA RITA.

   Los habitantes de Santa Rita, con sus problemas e historias, y dos cadáveres – uno, un bebé cuyo esqueleto se acaba de encontrar entre los restos de un muro derribado, en la zona antigua de Santa Rita, junto a unos cuadros muy valiosos de la escuela expresionista "Der Blaue Reiter", el otro, un conocido especialista de historia del arte que tenía que hacer el peritaje de los cuadros - forman el núcleo narrativo de la nueva obra de Elia Barceló, un Noir Mediterráneo, con guiños a clásicos del suspense como Colombo o Dexter. La inspectora Lola Galindo, con la ayuda de Robles y otros más, investiga un caso lleno de misterios y secretos, tanto en el mundo del arte del siglo pasado como en la actualidad.

OPINIÓN PERSONAL

   Parecía que después de la ajetreada primavera que tuvieron en Santa Rita, el verano sería un remanso de paz, los estudiantes se han ido a pasar las vacaciones a sus casa con sus familias y los habitantes de Santa Rita pasan el día esquivando el insoportable calor como pueden y disfrutando del frescor de la noche en el jardín entre charlas y alguna copa. Pero Santa Rita tiene tanta historia, esconde tantos secretos que lo más casual puede dar lugar a un misterio que descubrir.
   Unos cuadros valiosísimos y el cadáver de un bebé emparedados juntos muchísimo tiempo atrás, un muerto actual y ya tenemos a los habitantes de Santa Rita totalmente revolucionados.
   Arte, amor, secretos de familia en una novela con crítica social y una reivindicación del papel de muchas mujeres que cayeron el el olvido.
   Dos tramas nos sumergen en una historia de mujeres, de antes y de ahora. El misterio de los cuadros y el cadáver del bebé la iremos desentrañando a través de Greta, sus descubrimientos en documentos antiguos en el archivo de Santa Rita que está intentando organizar para escribir una historia del lugar y de su propia familia, la llevan a interrogar continuamente a Sofía que escudándose en su edad y su memoria le pone las cosas difíciles a Greta, tal vez Sofía piensa que hay cosas que mejor no se sepan. En cuanto al asesinato actual, el de un experto en arte que viene a autentificar los cuadros encontrados, pues veréis, sabemos desde las primeras páginas quién lo mató, cómo y el motivo y mientras la inspectora Lola Galindo ayudada por Robles se dedica a investigar e intentar resolver ese crimen, el lector tendrá también su atención puesta en ese asunto pero por otros motivos y lo sorprendente es que sabiendo lo que sabemos, la autora ha logrado tenernos pegados a las páginas de la novela en todo momento.
   Como siempre, la prosa de la autora es pulida y llena de matices, evocadora en muchas ocasiones, incisiva en las reflexiones personales de los protagonistas y con diálogos fluidos que además de sacarnos más de una sonrisa, esconden sutilezas que no se deben pasar por alto. El ritmo narrativo es pausado, aunque iremos cambiando de un asunto a otro y sorprendiéndonos con paulatinos descubrimientos tanto en la historia del presente como en el pasado.
   Esta vez estaremos en Santa Rita en verano, calor sofocante y el paso lento de las horas diurnas, la belleza del atardecer Mediterráneo y el agradable frescor de la noche con la banda sonora de los grillos. Primero balneario, luego sanatorio mental para mujeres y ahora un lugar donde vivir para personas de diferentes edades, condición y carácter que la autora ha logrado ya desde el primer libro que me parezca totalmente real aunque sea producto de su imaginación.
   En cuanto a los personajes, tendremos a varios a los que ya conocimos en el primer libro y forman parte del ir y venir cotidiano de Santa Rita: Sofía O'Rourke la nonagenaria dueña del lugar que guarda en su memoria muchos secretos, Greta la sobrina de Sofía que llegó para despejarse de una separación matrimonial y no ve el momento de marcharse, Lola, Robles, Candy, Nines, Nieves, Nel, Miguel y las chicas de la lavanda. Marco Heyni, Monique Heyni y Chantal Fischer son los personajes centrales del caso de asesinato que hay que resolver en el presente, Monique me ha encantado.Y para terminar, dos mujeres del pasado, Mercedes Montagut que es la madre de Sofía y abuela de Greta y Marianne von Werefkin (1860-1938), una artista rusa real que fue clave para el impulso de la técnica de la abstracción en la pintura y de la escuela de El Jinete Azul, otra de tantas mujeres importantes de la historia y el arte que han acabado en el olvido y gracias a esta novela podemos atisbar parte de su historia personal.

CONCLUSIÓN
   Ha sido un placer volver a Santa Rita con "Amores que matan" de Elia Barceló, un noir mediterráneo en el que los secretos, tanto del presente como del pasado, serán el motor de una novela donde el amor, la memoria y la familia son protagonistas en una historia llena de misterio que he disfrutado muchísimo y os recomiendo.
   La próxima vez que volvamos a Santa Rita ya será invierno. 
   
   
   
   

lunes, 27 de marzo de 2023

EL SECRETO DE LAS HERMANAS ASOREY - Marta Estévez

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El secreto de las hermanas Asorey" de Marta Estévez, la primera novela de esta autora y os diré que me ha dejado absolutamente impresionada.

   En los albores de la Segunda República, las hermanas Asorey afrontan la muerte de su padre, un reputado médico. Tilde, la mayor, es autoritaria y pragmática, mientras Tea, la segunda, es inestable y sufre una fuerte depresión. Eloísa, la tercera, es moderna y emancipada, y Celia, la menor, tiene como principal objetivo casarse. Las cuatro pactan por motivos secretos esconder el cadáver. Pero cuando una joven lavandera que trabajaba para la familia aparece muerta, dicho pacto corre peligro de saltar por los aires.


OPINIÓN PERSONAL

   Santiago de Compostela, abril de 1931. Cuatro hermanas ocultan la muerte de su padre. Casilda, una lavandera que trabajaba para la familia aparece asesinada. Tal vez estas dos muertes estén relacionadas o quizá no. Secretos, mentiras, miedo a lo que traerá el cambio, misterio, amor, una investigación policial, chismorreos y cuatro hermanas que se ven incapaces de solucionar el embrollo en el que se han metido ellas mismas.
   La prosa de Marta Estévez es trabajada, pulida, exquisita sin ninguna duda, sabe mecernos delicadamente en una historia hermosa y apasionante a la vez, transportarnos a la época e implicarnos en la historia personal de cada uno de los protagonista que no serán solo las cuatro hermanas Asorey. La complejidad estructural de la novela es apabullante, presente y pasado cercano, diferentes personajes con voz y perspectiva propia, contexto histórico y ambiental, todo ello en un encaje de bolillos que sin embargo, resulta sencillo y claro durante toda la lectura, cuando cerré el libro pensé que era increíble la calidad técnica y estilística de Marta Estévez y encima, en una primera novela. Aunque el ritmo de desarrollo es pausado, lo cierto es que la autora ha sabido mantener la tensión y el interés del lector en todo momento en una historia en la que no dejan de pasar cosas unas relacionadas con los misterios por averiguar y otras relacionadas directamente con la vida personal de cada uno de los protagonistas, principalmente con las cuatro hermanas Asorey.
   Una cosa que me ha encantado es que cada capítulo comienza con una reflexión personal y privada del que será protagonista y foco de atención en esas páginas. Otra cosa que también me ha gustado mucho es el epílogo, en el que la autora nos cuenta qué fue de cada uno de los implicados en esta historia. 
   La época de ambientación es los primeros meses de la Segunda República, un tiempo de cambios, en el que predomina el miedo por los rumores que llegan desde Madrid aunque en Compostela creen que a ellos no los afectará, al fin y al cabo son una Ciudad Santa y no creen que los republicanos se pongan a quemar iglesias allí. También, gracias a una de las hermanas Asorey, nos involucraremos de lleno en la lucha por lograr el voto femenino. Por otro lado, se nos presenta una Santigo de Compostela lluviosa, triste, oscura pero llena de vida, sus habitantes conocen su ciudad y están adaptados por completo, siguen sus rutinas sin que nada les afecte. También veremos como esa ciudad, en la que todos se conocen, es un hervidero de rumores y secretos constantes.
   En cuanto a los personajes, pues también la autora ha estado acertadísima creando un elenco variado, atractivo y esmerándose en el perfil de cada uno de ellos logrando que sean reconocibles desde que leemos la reflexión que aparece al comienzo de cada capítulo. Tilde, Tea, Eloisa y Celia, las cuatro hermanas Asorey que son totalmente diferentes unas de otras tanto en carácter como en la forma de ver la vida. Víctor del Río prometido de Celia, el teniente Ventura Tomé, Pablo Doval un joven periodista, Felisa, Alice, Merceditas, el pequeño Manoliño, el propio doctor Joaquín Asorey, todos tienen protagonismo y son importantes en la vida de las hermanas Asorey. Incluso aquellos que nos pueden resultar más desagradables permanecen en la memoria del lector.

CONCLUSIÓN
   No puedo dejar de recomendar "El secreto de las hermanas Asorey" de Marta Estévez una novela llena de secretos, de vidas y de historia, narrada con brillantez y con unos personajes inolvidables.

lunes, 13 de marzo de 2023

MIENTRAS ALGUIEN NOS RECUERDA - Carmen Conde Veiga


    Hoy os traigo mis impresiones sobre "Mientras alguien nos recuerda", la tercera novela de Carmen Conde Veiga.

   Barcelona, 1946. Tras recibir una llamada en la comisaría de Vía Layetana, el inspector Aparicio y el agente Muñoz, dos policías de la brigada criminal, van al Instituto Mental de la Santa Cruz a investigar el asesinato de la hermana Natividad. El instituto era un centro de referencia de la psiquiatría barcelonesa, pero después de la Guerra Civil pasó a manos de religiosos sin formación que se aplicaron a reprimir a los enfermos con brutalidad.
   La hermana, que era la máxima responsable de los pabellones femeninos, ha aparecido muerta en la sala de cirugías. La han asesinado de forma muy violenta utilizando el instrumental médico de la sala, lo que hace pensar que el motivo del crimen ha sido la venganza.
   Aparicio y Muñoz se encontrarán con muchos impedimentos para avanzar en sus investigaciones. Tanto el responsable máximo del instituto, el hermano Olegario, como un alto cargo del franquismo, Jaime Bertrán de Andrade, van a intentar que los dos policías no puedan descubrir los terribles secretos que se ocultan entre aquellos muros.

OPINIÓN PERSONAL

   Un psiquiátrico en la Barcelona de mediados de los años 40, asesinatos, dos policías que esperan descubrir al responsable de los crímenes pero acabarán encontrándose con mucho más.
   Por otro lado, en Barcelona en 2008, nos encontramos con Irene Bertrán, una bibliotecaria solitaria y triste que se topará con un pasado familiar que desconocía totalmente pero que tal vez, sea la explicación de todas esas cosas que la han hecho infeliz toda la vida.
   Estos son los dos hilos temporales, íntimamente relacionados, por los que nos moveremos hasta descubrir una historia triste, dramática y con muchos tintes de veracidad que deja sobrecogido al lector en numerosas ocasiones. La parte de 1946 está dedicada a una investigación policial y a la resolución de unos crímenes que suceden dentro de los muros de un psiquiátrico, pero también sirve para presentarnos de manera realista y descarnada la represión y los abusos de la época franquista, tanto los cometidos por la llamada Policía Social como los métodos crueles y abusivos que sufrían los pacientes de las instituciones mentales de la época que entre muchas más vejaciones, se dedicaban a practicar lobotomías siguiendo la estela del médico americano Walter Jackson Freeman. En esta novela, la acción se desarrolla dentro del área del psiquiátrico dedicada a las pacientes femeninas, atendidas por monjas en condiciones deplorables y a las órdenes de un monje que las dejaba hacer y deshacer a su antojo. Un lugar con capacidad para 700 pacientes entre hombres y mujeres en los que había personas de todo tipo, con diferentes grados de enfermedad mental, un lugar en el que también terminaban recluidas de por vida mujeres molestas, por un motivo o por otro, para sus familias. Un lugar real ya que el Instituto Mental de la Santa Cruz existió y eso es lo que más impresiona a medida que una va leyendo la historia y descubrimos, reflejadas en una trama de ficción, las atrocidades cometidas allí.


   En la época del hilo temporal de 2008, también nos pasearemos por ese oscuro lugar que con el tiempo fue pasto de la demolición de algunos de sus pabellones y transformado en lugares para uso de la la administración pública, entre ellos, la biblioteca donde trabaja Irene Bertrán.
   La parte del hilo de 1946, tiene una ambientación magnífica, no solo entraremos en Instituto Mental de la Santa Cruz, también nos pasearemos con un cierto toque nostálgico por una Barcelona ya desaparecida y bajaremos hasta los sótanos de la comisaría de Via Laietana que lo que allí sucedía, no era menos terrorífico que lo que pasaba en el hospital psiquiátrico. Lo cierto es que la investigación llevada a cabo por Aparicio y Muñoz me ha dejado tan perpleja como al propio Muñoz, un joven policía que se queda bastante anonadado por las deducciones del experimentado Aparicio, tal vez siempre descubre las cosas de manera un poco sorprendente, la verdad. La parte del 2008 dedicada a Irene es más íntima y reflexiva y resulta imprescindible para cerrar el círculo décadas después de los sucesos que son la raíz de todo. En general la novela tiene un ritmo de desarrollo bastante ágil y la prosa de la autora es pulcra y cuidada pero de lectura cómoda.
   Los personajes me han gustado mucho, tanto los buenos como por ejemplo Aparicio y Muñoz como los malos malísimos. No voy a nombrar a más ya que creo que hay que descubrirlos, a ellos y sus secretos, leyendo la novela. Solo os comento que también aparece algún personaje real que hace aún más creíble la historia.

CONCLUSIÓN
   "Mientras alguien nos recuerda" de Carmen Conde Veiga es un viaje sobrecogedor a la Barcelona convulsa de la posguerra en la que unos asesinatos dentro de un psiquiátrico y su investigación, nos llevan a adentrarnos en el horror de las mujeres allí encerradas y a descubrir más de una historia que encoge el corazón. Mujeres con problemas mentales, monjas crueles y asesinatos en una novela muy bien ambientada, de lectura ágil y con unos buenos personajes que me ha mantenido enganchada a la parte de investigación y sobrecogida por todo lo demás.

lunes, 27 de febrero de 2023

LA VIRGEN SIN CABEZA - Pilar Ruiz

 


  Hoy os traigo mi opinión sobre "La virgen sin cabeza" de Pilar Ruiz, un thriller policíaco muy satisfactorio ambientado en tierras asturianas.


   UNA MISTERIOSA DESAPARICIÓN.

UN ASESINO TAN ENIGMÁTICO COMO DESALMADO.

¿TE ATREVES A DESENTERRAR EL PASADO PARA ENCONTRAR LAS CLAVES DE UN ENIGMA PLAGADO DE MENTIRAS Y CONTRADICCIONES?

La desaparición en pleno rodaje de un director de cine es el primer caso que investiga la inspectora Mar Lanza al ser destinada a Cantabria. Escapando de un turbio asunto que la ha convertido en una paria entre sus compañeros de la Policía Nacional, Lanza se enfrenta a un asesino misterioso y a un caso que conmociona a la opinión pública. Pocos saben que ella misma fue la única superviviente de otro caso polémico jamás resuelto y que ha marcado su vida desde que era una niña. Después de muchos años, regresa a la montaña donde nació, el lugar del que huyó pensando que no volvería jamás. Entre películas de serie B, actrices del destape, corrupción y crimen organizado, Mar Lanza descubre que el mundo del cine desfila sobre una alfombra roja, pero no de terciopelo sino de sangre.

OPINIÓN PERSONAL
   Pilar Ruiz ha logrado armar una buena trama policíaca de ritmo de lectura muy ágil y que tiene un poco de todo. Además de la investigación de un crimen relacionado con el mundo del cine en el que nos sumerge de manera sencilla pero impecable, también logra atraparnos con la vida personal de Mar Lanza, la inspectora protagonista que se mueve en circunstancias complicadas en su profesión y además, arrastra un misterio por resolver desde su adolescencia, la desaparición de sus dos mejores amigas. Asesinatos brutales, misterios del pasado, corrupción e incluso un fondo de costumbrismo en una novela con muchos giros que mantiene el suspense y la tensión hasta las últimas páginas.
   Ambientada en Cantabria, el frío, la lluvia, la nieve, las aldeas dispersas, los refugios de montaña aislados y la peculiaridad de sus gentes son parte esencial de la historia, cada matiz del paisaje da oscuridad a la trama y cada conversación con sus habitantes aporta un plus de misterio. Se nota que la autora nos habla de lo que conoce de primera mano, no solo descriptivamente, las sensaciones se filtran al lector y eso hace de la novela algo más que una simple novela policíaca.
   La trama de investigación está muy bien hilada y mantiene la atención constante del lector reavivándose con giros inesperados. Pero a mí lo que más me ha enganchado ha sido la protagonista, Mar Lanza y su historia personal me ha gustado muchísimo, iremos descubriendo poco a poco toda su vida desde que era una niña y vivía sola con su padre en una casa aislada en la montaña, pasando por su adolescencia y el suceso traumático que la marcó y transitando por todo lo que vino después hasta llegar a ser la mujer policía que es ahora.
   Tengo que avisar que aunque la trama de asesinatos desarrollada e investigada en esta novela queda perfectamente resuelta, el otro suceso que es foco de intriga relacionado con la desaparición de las dos mejores amigas de la protagonista cuando las tres eran adolescentes queda sin resolver y parece que será el hilo conductor de una serie policíaca protagonizada por Mar Lanza que comienza con este libro y desde luego, promete.
   Me han gustado los personajes, todos resultan sospechosos por un motivo u otro y eso ayuda enormemente a mantener la intriga en toda la novela. Ese elenco refleja a la perfección el glamour y las miserias del mundillo del cine. Destacaría en el sector de la policía a María Sañudo, comisaria jefe y superior directa de Mar Lanza, por una vez un jefe en vez de poner trabas constantes apoya incondicionalmente a su detective, tal vez porque ambas son mujeres pero en cualquier caso, me ha gustado. Y como estrella de la novela Mar Lanza, una buena investigadora pero una mujer de alma compleja que no deja indiferente.

CONCLUSIÓN
   "La virgen sin cabeza" de Pilar Ruiz es una novela policíaca ágil y muy visual, con una buena trama y con una protagonista principal que reluce en la historia. Me ha gustado y os la recomiendo.

jueves, 16 de febrero de 2023

EL ÚLTIMO VUELO DE LA ABEJA REINA - Marta Platel


    Me dejé llevar por la comparación de esta autora con Kate Morton y  Lucinda Riley de las que soy lectora hace años y me lancé con "El último vuelo de la abeja reina" de Marta Platel, hoy os traigo mis impresiones finales sobre esta novela, pero ya os adelanto que me ha entusiasmado.

  En un pueblo escocés entre acantilados se alza la mansión de la adinerada Cordelia MacDonald, una mujer déspota y cruel, que lleva años sin apenas recibir visitas. Tras su muerte, Nora, la hija de una antigua criada, se ve obligada a asistir al funeral donde recibirá la sorprendente noticia: se ha convertido en la heredera del legado más preciado de la aristócrata, Nightstorm House.
   Sin embargo, pronto se dará cuenta de que se trata de un regalo envenenado, pues el último deseo de la anciana es que reduzca la majestuosa casa a cenizas. Para entenderlo, deberá recomponer las piezas de la historia de Cordelia y, en ellas, hallará un amor prohibido, una traición imperdonable y un secreto terrible capaz de sobrevivir al fuego.
   ¿Merece la pena destruir lo que más amas para esconder un secreto entre las llamas?

OPINIÓN PERSONAL

   Marta Platel nos trae una novela apasionante con una herencia envenenada, secretos familiares, diarios escondidos, traiciones, amor, desamor e incluso joyas malditas. Una historia en la que presente y pasado se funden para contarnos las tragedias de varias mujeres. Cordelia, Ruby y Nora son las protagonistas pero el resto de mujeres que aparecen en la novela también son importantes e incluso decisivas en el devenir de los hechos.
   Me ha encantado como la autora combina con maestría una prosa cuidada y serena en las partes del pasado con un lenguaje más ligero y cotidiano en el presente. La trama se desarrolla a buen ritmo y a pesar de ser una novela extensa, más de 500 páginas, la he devorado. Quiero resaltar como la autora también diferencia las relaciones amorosas dependiendo de la época aportando mucho más dramatismo a lo ocurrido en el pasado y dando un toque de humor en el presente, tal vez sea eso lo que ha logrado que yo que no soy nada romántica, haya disfrutado tanto de esta novela.
   Desarrollada principalmente en Escocia, destacaría la ambientación en Nightstorm House, una mansión aislada, oscura y helada en la que Nora vivirá momentos de terror gótico al estilo de las novelas victorianas. La autora se esmera en las descripciones de lugares, muebles o vestidos que aportan un plus más para viajar al pasado. También tendremos varias pinceladas sobre la historia escocesa que resultan muy interesantes.
   La novela es un puzle que hay que ir montando uniendo lo que vamos descubriendo en los diarios de Cordelia y la información que guarda Ruby en su memoria. A la vez, iremos conociendo a Nora que también tiene muchas cosas que mostrarnos.
   El final me ha parecido redondo, todos los cabos quedan atados y una se queda compartiendo cierta tristeza con una sonrisa en los labios.
   Los personajes protagonistas son mujeres, hay hombres claro, pero ellas son las que nos mostrarán sus vidas y sus sentimientos. Cordelia, una mujer a la que iremos comprendiendo a medida que avance la historia. Nora, llena de dudas e inseguridades a la que tal vez esta rara herencia le sirva para encauzar su vida. Y Ruby, para mí el personaje más impresionante de la novela, una anciana que descubrirá a Nora los secretos del pasado pero a la vez, nos mostrará su propia vida, me ha encantado este personaje y su papel en la historia. No quiero irme sin mencionar a Eilean, Naomi, Marley, Melva, Bárbara, Makenna y la niña Lexi, todas tendrán un papel relevante, algo que aportar en esta historia.

CONCLUSIÓN
   "El último vuelo de la abeja reina" de Marta Platel es una historia de secretos y tragedias, la vida de varias mujeres marcadas por las traiciones y la infelicidad, con unos personajes femeninos que me han encantado. He disfrutado muchísimo de esta lectura y os la recomiendo.

martes, 27 de diciembre de 2022

UN BIEN RELATIVO - Teresa Cardona

 

 

   En marzo pasado leí "Los dos lados" de Teresa Cardona y me sorprendió gratamente. Hoy os traigo mis impresiones sobre "Un bien relativo", su segunda novela y en mi opinión, creo que Teresa Cardona ha sido la revelación en el terreno de la novela negra y policíaca en el panorama de autores nacionales, no hay asesinos en serie ni giros en cada página, lo que sí encontraremos son tramas policíacas muy bien construidas, buenos personajes y mucho que reflexionar.
 
   Justo cuando la teniente Karen Blecker se pregunta de nuevo si los inviernos serán siempre así de fríos y monocordes en el cuartel de San Lorenzo de El Escorial, el guardia Suárez notifica la llamada de tres paseantes: ha aparecido un cuerpo en el camino de La Horizontal. Una muerte en el pueblo es en todo momento un hecho reseñable, y más aún si es la de una monja que no pertenece a ninguna de las congregaciones de la zona.
   Con la ayuda del reticente brigada Cano, Blecker comenzará a ahondar en el pasado de sor Lucía, una mujer enérgica que dedicó su vida a la creación y desarrollo de una moderna planta hospitalaria. Siguiendo los perfiles de otras mujeres vinculadas por diferentes motivos a la religiosa, la pareja se verá inmersa en una oscura investigación que los conducirá desde las zonas más acomodadas hasta los barrios periféricos del Madrid de los años ochenta —tan opuestos como íntimamente ligados entre sí—, obligándolos a la vez a revisar sus propias convicciones, a cuestionarse si en realidad no existe falla en la monolítica rotundidad del bien ¿Y si, en ocasiones, también este pudiera ser relativo?

OPINIÓN PERSONAL
   Una monja muerta, quizás asesinada, ¿quién querría matar a una monja? tal vez la pregunta acertada no sería esa, mas bien lo importante será averiguar qué puede haber hecho una monja para que alguien haya querido matarla. Una prosa pulida pero de lectura sencilla, unos diálogos muy destacables y dos hilos temporales que se van alternando, nos sumergen en una trama que se irá volviendo más compleja a medida que avancemos en la lectura. El hilo del presente está datado en 2015 y es el desarrollo de la investigación llevada a cabo por la teniente Karen Blecker y el brigada José Luis Cano, guardias civiles del cuartel de San Lorenzo de El Escorial. El hilo del pasado que se desarrolla en 1980 nos acerca a Inmaculada y su familia, una limpiadora por horas de familias pudientes con cinco hijos y un marido maltratador. Sobrevolando los dos hilos temporales, planea de manera constante la sombra de sor Lucía, la monja fallecida. El hilo del pasado me ha mantenido absorta en la lectura por completo, los personajes que aparecen son fantásticos, la vida de Inmaculada, sus hijos, conocer a las familias ricas para las que trabaja y todo lo que irá sucediendo, no me ha permitido desentenderme de la novela hasta que la he terminado. Gracias al hilo temporal del pasado, el lector tendrá mucha más información que los guardias encargados de la investigación en el presente, pero esto no resta interés a la lectura, al contrario, crea más deseo de seguir leyendo con ese puntito de satisfacción de saber más, o al menos, creer que sabemos más que los investigadores.
    Aunque la muerte de sor Lucía sucede en San Lorenzo, el grueso de la trama de desarrolla en Madrid. La parte de investigación por parte de Blecker y Cano es un recorrido por los lugares donde trabajó la monja durante toda su vida y conversaciones con las personas que la conocieron. El hilo del pasado es un ir y venir entre la triste vida en Carabanchel de Inmaculada y su familia y el barrio de Salamanca y alrededores, las casas donde limpia por horas y las familias pudientes con las que se relaciona allí. Un fresco de una época no tan lejana y con un trasfondo polémico.
   Teresa Cardona, al igual que en su primera novela, vuelve a lograr que nos debatamos ética y moralmente, sus temas de fondo controvertidos no dejan que nos acomodemos y lo cierto es que he acabado la lectura convencida de que el bien relativo existe.
   Los personajes son un punto fuerte de la novela, Inmaculada y su hija Conchita que es la mayor de los cinco hijos, Maite de Beamonte, la dueña de una de las casas donde trabaja Inmaculada, junto con su familia y sus allegados de clase alta o la propia sor Lucía, las mujeres son protagonistas principales de la novela en todos los sentidos aunque hay que reconocer que los pocos hombres que aparecen, son decisivos en el devenir de la historia.
   Aunque "Los dos lados" y "Un bien relativo" forman parte de una serie policíaca, se pueden leer de manera independiente o incluso intercambiar el orden de lectura. Sí, sé que los que me conocéis y sabéis lo pesada e intransigente que soy con el orden de lectura de las series policíacas ahora mismo estaréis pensando que me he vuelto loca, pero no, hay una razón y es que esta segunda novela es cronológicamente anterior a la primera publicada, por tanto, ni nos faltará información de los policías protagonistas que son la columna vertebral de la serie, ni se hace ninguna referencia a lo sucedido en el primer libro ya que aún no ha ocurrido.

CONCLUSIÓN
   De nuevo, Teresa Cardona ha logrado entusiasmarme con su segunda novela "Un bien relativo", una novela policíaca con una trama compleja y muy buenos personajes que os recomiendo.

lunes, 24 de octubre de 2022

LA CAJA DE LOS MIEDOS - Arantxa García Roces

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "La caja de los miedos" de  Arantxa García Roces, una novela que me resultó muy atractiva ya que es una historia de espionaje que se desarrolla durante la I Guerra Mundial, época sobre la que he leído poco.

   El pequeño Alekséi queda huérfano y totalmente solo en la estepa siberiana, después de pasar un tiempo junto al sacerdote Vasiliy Lebedev que lo ha acogido, viajará al París de finales del siglo XIX y se criará  junto a su tía Vania y el resto de su familia.
   Mata Hari triunfa en los cabarés de Berlín cuando los alemanes contactan con ella: quieren que espíe a los franceses antes de que estalle la guerra. Margot, la mujer que se esconde tras la diva, inicia un periplo que la llevará desde Alemania a su adorado Madrid, al París eterno del Moulin Rouge y al neblinoso Londres inmerso en la Gran Guerra. Su peregrinaje le revelará que solo es un peón en manos de los poderosos que eligen las reglas del juego.
  El Pomone, un carguero de pabellón francés, es torpedeado en la costa del Cantábrico por un submarino alemán. Alexandre y el resto de supervivientes son rescatados por los habitantes del pueblo marinero de Tazones. Gracias a ellos, Alex consigue viajar hasta Gijón, donde buscará a la persona que esconde los documentos que la mítica Mata Hari dejó en la ciudad.
   ¿De qué manera se entretejen las casualidades, las circunstancias y las decisiones para formar la urdimbre que determinará su destino?

OPINIÓN PERSONAL
   Dos personajes y dos historias que tienen como trasfondo el espionaje durante la I Guerra Mundial o Gran Guerra.
   Por un lado, Alekséi, al que seguiremos en su periplo vital desde la estepa siberiana a Gijón, desde niño hasta que es un joven hombre convertido en una pieza esencial para cambiar el curso de la guerra si consigue cumplir la misión que le han encomendado, encontrar unos papeles que la famosa espía Mata Hari entregó a alguien en custodia para que se los guardara hasta que los necesitara.
   Por otro lado Mata Hari, la bailarina que ha conquistado a media Europa en los escenarios y que se vio convertida en espía doble por las circunstancias. Siempre lleva consigo una cajita de nácar que esconde lo que en un momento dado será su salvoconducto, un secreto codiciado por todos los bandos implicados en la guerra.
   Narrada en varios tiempos cronológicos que van y vienen, no solo nos sumergimos en una historia de espías apasionante, también conoceremos los avatares de la vida de Alekséi y su familia y descubriremos a Margot, la mujer real que hay detrás de la espía y bailarina exótica, esto ha sido una de las cosas que más me ha gustado de la novela, la gran Mata Hari se hace humana en las páginas de la novela, la azarosa vida de una holandesa que se ve inmersa en un juego de espionaje que en el fondo piensa que no le incumbe, sus miedos, sus anhelos, sus verdaderos pensamientos y sentimientos cuando se aleja del glamour de los cabarets.
   No puedo achacarle nada negativo a la novela, buenos personajes, una historia de suspense bien narrada acompañada por la profundidad de la vida personal de los personajes, un buen ritmo y un final que me ha gustado, pero lo cierto es que cuando leí la última frase mi sensación era que la trama podría haber dado para más, más páginas y más detalle en la historia de Alekséi principalmente, la autora nos va narrando hechos puntuales y trascendentales en la vida del personaje pero si nos hubiera detallado el camino recorrido de un sitio a otro creo que la novela hubiera ganado en emotividad.
   En "La caja de los miedos" la autora plasma a la perfección lo cruel y devastadora que fue la Gran Guerra, siempre la he asociado con caballos por la cantidad de ellos que murieron en el campo de batalla junto con muchísimos jóvenes idealistas que al poco tiempo de alistarse ya se dieron cuenta que estaban abandonados a su suerte, a través de la historia de Alekséi y su familia nos meteremos de lleno en este tema. Por otro lado, la parte del espionaje, tiene el más puro estilo clásico, donde el engaño, las sospechas y lo que el lector sí sabe y los personajes no, le dan mucha tensión narrativa. Además, también encontraremos una parte romántica que está muy bien integrada en la trama. Amor, lealtad, sacrificio, valores familiares y suspense atrapan desde el principio hasta el desenlace final.
   En cuanto a los personajes, la autora ha sabido hacer los dos principales muy atractivos para cualquier lector. Por un lado Alekséi Bogdánov, luego Alexandre, un personaje ficticio que nos gana con su bondad, su lealtad y con cómo va madurando a lo largo de su vida y por otro lado, Mata Hari, un personaje real que era bella y además muy inteligente, una gran espía que nos mantendrá absortos con sus recuerdos y reflexiones. Por supuesto, hay más personajes importantes en la historia, la joven Thea Reinder y el doctor español Manuel Prendes-Lorenzo que la acoge en su casa cuando queda huérfana ya que era amigo del padre de la chica, la familia de Alekséi formada por la tía Vania, el tío Paco y el primo Jean Paul, Martine, una niña judía y el capitán Ladoux que representa a la perfección a los mandos militares sin escrúpulos que manejaron la guerra. Todos ellos, le sirven a la autora para plasmar el trasfondo del conflicto de la guerra y su evolución.

CONCLUSIÓN
   "La caja de los miedos" de  Arantxa García Roces es una novela de espías que se desarrolla en el marco de la I Guerra Mundial, con una trama interesante y unos personajes muy atractivos que nos llevan a descubrir la crueldad de esta guerra y la personalidad real de Mata Hari a través de una historia de aventuras, tensión y suspense.
NOVELA GANADORA DEL PREMIO DE NARRATIVA MARTA DE MONT MARÇAL 2022.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...