Mostrando entradas con la etiqueta Almuzara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almuzara. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2023

LAS LOBAS - John Ajvide Lindqvist

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Las Lobas" de John Ajvide Lindqvist, una novela estremecedora en muchos sentidos.

   La encontró siendo un bebé, abandonada en el bosque. Le salvó la vida. Con su primer aliento, una perfecta nota musical, se dio cuenta de que no era una niña corriente.
   La escondió de las autoridades para protegerla. ¿Fue culpa suya en lo que se convirtió? ¿O era esa la razón por la que la habían abandonado, para morir en el bosque?
   Un hombre encuentra en el bosque a una niña, apenas un bebé abandonado a su suerte, y la recoge para llevarla a su hogar. Las increíbles dotes musicales de la niña, y sobre todo su inusual y hermosa voz, harán que sus "padres adoptivos" decidan enseñarle música. Jerry, el hijo anterior de la pareja, dará un paso más: la inscribe en un concurso de canto. A kilómetros de distancia, otra joven ve el espectáculo en la televisión. Cuando las dos chicas se encuentran, se desata una terrible fuerza que catapultará a este dúo a un lugar destacado en el museo de los horrores.
   "Las lobas" estremecerá incluso al lector más avezado del género de terror. En la cuarta obra maestra de John Ajvide Lindqvist, autor de la memorable "Déjame entrar" (llevada al cine en dos ocasiones), la tensión aumenta gradualmente hasta alcanzar su escalofriante conclusión. Al hacerlo, el autor confirma su trono como el indiscutible nuevo rey del terror.

OPINIÓN PERSONAL

   Dos chicas, una encontrada en un bosque cuando era un bebé, la otra, criada en el seno de una familia corriente y feliz. Pero ambas son especiales o raras tal vez sea un mejor adjetivo. Una, no habla, siempre escondida y parece no tener sentimientos de ningún tipo, eso sí, canta como los ángeles. La otra, solitaria y triste. El día que se encuentren todo puede pasar.
   La primera mitad de la novela está dedicada a conocer a esas dos chicas especiales, Theres y Teresa, su infancia, su familia, su vida hasta la adolescencia que es donde ambas se conocerán por casualidad. Después, iremos viendo como evoluciona su amistad y un suceso que lo cambiará todo y dará lugar a todo lo que vino después. La primera parte, con las chicas por separado, me ha gustado muchísimo, es todo muy inquietante y captó toda mi atención. A partir de que las dos jóvenes se unen y aunque seguí enganchada a la novela, creo que pierde un poco de fuelle y llegué a anticipar muchas cosas de las que sucedieron después. En la última parte del libro, el ritmo y la tensión aumentan de nuevo, hasta llegar a un final impactante.
   La novela trata muchos temas controvertidos y duros aunque no los mencionaré para no dar pistas de por dónde van las cosas, lo que sí os diré que durante la lectura, una entra en conflicto sin decidirse a afirmar quienes son buenos o quienes son malos, que actos son reprobables y cuales parecen justificados, es todo muy perturbador e intenso, la verdad.
   La prosa es ligera, sencilla de leer aunque algunos diálogos son algo repetitivos, principalmente debido a la extraña personalidad de Theres. En general, el ritmo es bueno aunque yo no lo consideraría una novela de terror, creo que es suspense psicológico y muy logrado. Me ha gustado la historia, como se desarrolla y el clímax final, pero por otra parte hay algo que no se cuenta que aunque no tiene que ver con los sucesos, sí es algo importante para que comience toda esta historia y nos quedamos sin averiguarlo.
   Hay alguna que otra errata, cierto que no son faltas ortográficas pero llegan a ser algo molestas. 
   En cuanto a los personajes, hay bastantes. Además de las dos chicas, Theres y Teresa que me han gustado mucho ambas, también hay otros que tienen un papel muy relevante como Lennart y Laila padres de Theres que son dos cantantes que no llegaron a triunfar aunque tuvieron su pequeño momento de gloria, Johannes único amigo de verdad que ha tenido Teresa en su vida, Max Hansen un productor musical venido a menos y mi favorito que es Jerry, hermano de Theres que es el personaje que más evoluciona durante la historia y me ha gustado. Es curioso, ahora repasando los personajes, me doy cuenta que todos son un poco fracasados e infelices por uno u otro motivo.

CONCLUSIÓN
   "Las Lobas" de John Ajvide Lindqvist es una novela de suspense psicológico, inquietante y muy entretenida, de ritmo rápido y con dos personajes principales que dan escalofríos.

jueves, 15 de octubre de 2020

EL CRIMEN DE LOS GALINDOS. Toda la verdad - Juan Mateo Fernández de Córdova

 


      El 22 de julio de 1975, en el Cortijo de Los Galindos, murieron asesinadas 5 personas. Yo era una niña pero el recuerdo que tengo es aterrador. La televisión y los periódicos de la época inundaban nuestros días de imágenes sobrecogedoras. En mi casa no se hablaba de otra cosa, mis vecinas en corrillos, mis profesores en el patio y nosotros, los niños que aunque entendías poco lo que que había pasado, nos asustaba que eso tan horrible y sin explicación, según decían los adultos, nos pudiera pasar a nosotros y nuestras familias. Entre mi afición al true crime y el impacto imborrable que me causó el suceso en su momento, en cuanto vi "El crimen de Los Galindos. Toda la verdad" de Juan Mateo Fernández de Córdova me embarqué en su lectura y hoy os traigo mis impresiones finales sobre este libro.


OPINIÓN PERSONAL

   En un caluroso 22 de julio de 1975 en el Cortijo de Los Galindos, situado en Paradas, un pueblo de la campiña sevillana se cometió un terrible crimen en el que murieron cinco personas. Aquello supuso una verdadera conmoción para la España de la época. A pesar de decenas de años de investigación, el crimen jamás fue resuelto, dando pábulo a novelas, películas y a teorías disparatadas, donde casi siempre se acusaba a uno de los asesinados. Debido a la desastrosa investigación, hace ya más de 20 años que los crímenes prescribieron. El asesino y sus cómplices esquivaron para siempre la acción de la justicia.

   Juan Mateo Fernández de Córdova, autor de este libro, es el hijo de los ya fallecidos marqueses de Grañina, propietarios del cortijo. Conocía a los asesinados y desde el primer día le atosigaron preguntas sin respuestas, esas que comenzó a resolver después de tener inesperadamente conocimiento por su madre de un suceso que esta vivió en aquellos días en la misma finca. Lo relatado le incentivó a investigar sin descanso hasta encajar todas las piezas de ese incomprensible rompecabezas. Ahora cuenta en este libro cómo sucedió todo, demostrando inequívocamente la inocencia de todos los asesinados, el móvil de la barbarie, y que no cesará hasta, por fin, desenmascarar las caras de los culpables. Esos que ya se creían a salvo de ser descubiertos erraron, pues aquí se desvelan todas las incógnitas, en una valiente y apasionante narración que traslada al lector a aquel fatídico día y al lugar de los hechos, para finalmente conseguir descifrar del crimen de Los Galindos, toda la verdad.

   Siempre comienzo mis reseñas hablando del estilo narrativo y la prosa del libro que he leído y siento tener que decir que al libro le falta una corrección exhaustiva. Hay un abuso de comas y un uso incorrecto, en ocasiones, de otros signos de puntuación. También me ha parecido que repite informaciones o deducciones en varias ocasiones de manera innecesaria. Lo dicho, un corrector de estilo hubiera dejado este interesantísimo libro mucho más pulido y cómodo para el lector.

   Dicho esto, solo puedo decir que la lectura de este libro me ha resultado apasionante. Unos crímenes atroces, una investigación policial chapucera en extremo desde el inicio y unos hechos que aún hoy en día siguen sin tener culpables demostrados. El autor da un repaso al lugar, las personas relacionadas con toda la situación acaecida y la investigación realizada. Su investigación de años nos va mostrando lo que fue averiguando a lo largo del tiempo, detalles nimios en ocasiones que de haberse sabido en su momento lo hubieran cambiado todo. Da una solución, un motivo y unos culpables totalmente plausibles y aunque desde luego, hay que tener en cuenta que todo lo que hay en el libro no tiene ninguna validez oficial, resulta de lo más veraz.

   Me ha gustado como se nota durante toda la lectura, la intención del autor de redimir a las víctimas que debido a esa nefasta investigación policial quedaron culpabilizadas y muy dañadas las familias, incluso llegaron a enemistarse unas con otras a causa de las malas deducciones hechas desde el principio. También hace un repaso de su propia familia sin pelos en la lengua, como eran sus padres y como les afectó el crimen a ellos, desde luego, esa familia tampoco volvió a ser la misma después de el crimen de Los Galindos.

   Me ha resultado muy interesante como a lo largo de las páginas, el autor también nos presenta como era la Andalucía de la época, el funcionamiento de un cortijo y las cooperativas agrícolas que proliferaban en aquel entonces. Por otro lado, creo que también aprovecha la novela para ajustar cuentas en rencillas familiares que no vienen al caso y aunque no me ha molestado para la lectura esto me parece totalmente suprimible en el contexto de la historia y en conjunto hace que se presente un poso de duda sobre la credibilidad de lo leído.

   La novela también está llena de fotos de lugares y personas relevantes pero simplemente entrando en google se accede a un montón de imágenes que, a pesar de ser en blanco y negro, ponen los pelos de punta.

CONCLUSIÓN

   En "El crimen de Los Galindos. Toda la verdad"Juan Mateo Fernández de Córdova nos presenta una hipótesis bastante interesante y verosímil sobre estos asesinatos brutales ocurridos en 1975 y que aún hoy en día siguen sin tener culpable. Una lectura entretenida y que ha removido recuerdos de mi infancia.  

Valoración:

jueves, 16 de enero de 2020

EL PASEO DE LOS CANADIENSES - Amelia Noguera


EL PASEO DE LOS CANADIENSES
Autor: Amelia Noguera
Editorial: BERENICE
Formato: Tapa blanda
Páginas: 384
precio: 21€
Sinopsis editorial y autor

   No necesito excusas para leer a Amelia Noguera, es una escritora excelente y además, en "El paseo de los canadienses", se dirige más hacia la novela histórica que es uno de mis géneros preferidos, así es que una vez leída esta novela, aquí os dejo mis impresiones finales.

OPINIÓN PERSONAL
   En febrero de 1937 miles de malagueños, atemorizados por la inminente entrada de las tropas franquistas al mando del general Queipo de Llano, deciden dejar sus hogares y huir hacia Almería por la que a la postre se llamó la carretera de la muerte. El 8 de febrero, esos civiles fueron bombardeados por mar y aire, produciendo una masacre de proporciones aterradoras con la muerte de entre 3000 y 5000 personas. 
   Entre esas personas que caminan arrastrando los pies, exhaustas y atemorizadas, van Isabel y su hija Azucena que aún perteneciendo a una familia acomodada de la ciudad, se han visto obligadas a dejar Málaga por un hecho terrible acontecido la noche anterior que debe permanecer silenciado para siempre. Y, en esa carretera maldita, unirán su suerte a otra madre y su hija, Fernanda y Martina. Las dos niñas, forjarán en poco tiempo, un vínculo que se prolongará por el resto de sus vidas. 

   La prosa envolvente y con mucha personalidad de Amelia Noguera, en esta ocasión se funde con la voz de otros muchos personajes, creando un mosaico vívido de un hecho histórico poco conocido de nuestra Guerra Civil. Una novela coral en la que una escritora entrevista a un elenco de personas que de una manera o de otra, para bien o para mal, fueron partícipes en primera persona del genocidio atroz, silenciado y minimizado a posteriori, del 8 de febrero de 1937 en una carretera que va de Málaga a Almería. Así, en capítulos cortos, iremos leyendo los testimonios de Arthur Koestler (espía, filósofo, escritor y corresponsal de guerra ), un piloto italiano, un miliciano republicano, una enfermera del Socorro Rojo Internacional, un soldado falangista, una presa republicana y muchos más personajes, entre ellos varios reales. Y como nexo de unión, Azucena, ya anciana, le relata a esta escritora lo que vivió en esa carretera, pero también su vida de antes y la de después de esos sucesos que la marcaron para siempre.
   Aunque la historia transita alrededor de Azucena y todos esos otros personajes que aparecen y que se cruzaron con ella y su madre en un momento u otro de esos días terribles, esta novela es una novela histórica yo diría pura, en la que la ambientación logra de una manera excepcional situarnos es ese lugar, en ese momento de terror y de angustia. Amelia consigue que veamos lo que ven los ojos de Azucena y su amiga Martina, leemos sobrecogidos y aterrados viviendo nosotros también ese hecho terrible y real que jamás debió suceder. La lectura es de ritmo pausado y sereno, no porque la narración no sea fluida, al contrario, es ágil y viva, pero os aseguro que esta novela no se puede leer del tirón, más de una noche he cerrado el libro con una imagen clavada en la mente que me ha hecho no poder conciliar el sueño en mucho rato. Por otro lado, hay también un punto de interés extra en los lazos que unen a  Azucena y  Martina, hilos que van más allá de su encuentro fortuito durante su huida de Málaga.
   Pero no solo tendremos momentos de angustia, dentro del horror también viviremos momentos inolvidables, de personas que a pesar de todo su sufrimiento personal, tienen la humanidad interior necesaria para ayudar al que lo necesita. Hay momentos que me han encogido el corazón y me han arrancado alguna lágrima que otra sí, unos por su dramatismo y otros por que te hacen pensar que a pesar de todo, aún queda esperanza pase lo que pase.
   Los hechos son los que son, los que dispararon y los que murieron ahí están, pero me ha gustado mucho ver que la escritora ha gozado de imparcialidad y también ha querido dar voz a otros que, estando en un bando hacían lo que les ordenaba por miedo, o por convicción o simplemente porque la guerra es así. Sí, hay quién jamás se arrepintió, pero estoy convencida que muchos otros nunca superaron lo que se vieron obligados a hacer.

Fernanda a Azucena muchos años después:«Cuando alguien hace el mal, solo hay tres tipos de personas: los ruines que se unen a la fiesta, los cobardes que callan y los justos y valientes que lo intentan impedir a costa de su propia vida».


   El elenco de personajes es magnífico, un mosaico de voces representativas del momento, como os comentaba anteriormente, muchas de ellas reales, personas que muestran el lado cruel pero también el humano de la peor guerra que existe, una guerra civil. Y los que hacen de guía de la trama: la abuela Ángela que ha sido mi personaje favorito de la novela, Isabel y su hija Azucena que son nuera y nieta de Ángela, y Fernanda y la pequeña Martina, todas ellas dejan un gran poso en la memoria del lector terminada la lectura.

CONCLUSIÓN
   "El paseo de los canadienses" de Amelia Noguera es una gran novela histórica en la que se nos narra con maestría un hecho poco conocido de la Guerra Civil que a través de diferentes voces nos acercará tanto a esos hechos que nos dejará estremecidos y conmocionados, pero a la postre, volviendo a confiar en el ser humano, porque durante cada barbarie y después de cada atrocidad siempre hay lugar para la bondad. Me ha gustado mucho la novela pero es cierto que me ha dejado algo tocada y sigo reviviendo ciertas escenas de la novela que me han impactado tremendamente. Una novela muy recomendable.

   
Valoración:

jueves, 26 de enero de 2017

EL JARDÍN DE CARTÓN


EL JARDÍN DE CARTÓN
Autor: Santiago Álvarez
Editorial: Editorial Almuzara
Formato: Tapa blanda
Páginas: 408
Precio: 17,50 €

SINOPSIS
   En marzo, Valencia arde. El fuego, la pasión y la fiesta se adueñan de la ciudad. Tras la primera mascletá, Mejías y Berta, son citados de forma misteriosa por Gaspar Aparisi, empresario que les propone una búsqueda descabellada: encontrar los restos del único whisky producido en tierras valencianas, hace ya doscientos años. Mejías quiere rechazar el encargo, pero la recompensa es precisamente el dinero que necesita para saldar su deuda con Hacienda…
   Tras su anterior La Ciudad de la Memoria -saldada con un notable éxito de crítica y lectores-, Santiago Álvarez recupera al memorable detective Mejías, envuelto en esta ocasión en su caso más complejo. La investigación le conducirá al corazón de la fiesta fallera, reflejo de una sociedad que esconde más de lo que muestra. Las raíces del asunto se hunden en el fango del pasado, escenarios sepultados por la culpa, el dolor y el odio. El Jardín de Cartón supone el regreso de Mejías y Berta a una Valencia actual y al mismo tiempo mágica, donde resulta difícil distinguir la frontera entre la realidad y la ficción. Esta nueva aventura obligará a la carismática pareja a enfrentarse con lo peor de sí mismos.
   ROSA MONTERO: «Santiago Álvarez tiene un don mágico para crear personajes poderosos, originales, más grandes que la vida».
   FERNANDO MARÍAS: "Me gustan las novelas que llamo de carne y sangre: la carne, reluciente y bien a la vista, es aquí la sólida trama de Mejías en la ciudad podrida bajo el sol; pero la sangre, oculta bajo la piel, palpita en forma de misterioso manuscrito, aparentemente ajeno a la historia, que acabará por protagonizarlo todo. Nada existe sin su propio pasado. En especial, las tragedias". 

AUTOR
   Santiago Álvarez (Murcia, 1973) reside en Valencia desde 2001. Es el director de contenidos del festival de género Valencia Negra. Se inició en la literatura escribiendo relatos, muchos de los cuales han sido premiados en diversos certámenes. Ha escrito, protagonizado y dirigido musicales y obras dramáticas, y ha grabado varios discos con distintos grupos y formaciones. Asimismo, imparte numerosos talleres sobre escritura creativa y es el primer profesor en España del software para escritores Scrivener. La Ciudad de la Memoria es su primera novela, aunque ya prepara nuevas aventuras para sus protagonistas, Berta y Mejías. detectivemejias.es
OPINIÓN
   En abril de 2015 leí "La ciudad de la memoria", entonces aún no tenía blog, pero me gustó tanto que hice una pequeña reseña en Facebook y desde luego tenía claro que leería lo que publicara a continuación Santiago Álvarez, fuera con Mejías de protagonista o no. Hoy os traigo mi opinión sobre "El jardín de cartón" y ya os adelanto que la espera ha merecido la pena, he vuelto a disfrutar mucho con Mejías, este detective tan especial.

   Han pasado un par de meses desde que Mejías se vio envuelto en el caso de los Dugo Escrich("La ciudad de la memoria"). Mejías acompaña a Berta a ver su primera mascletà y al terminar reciben un encargo de un rico empresario valenciano, encontrar alguna botella del único whisky destilado y embotellado en Valencia, el Ullal Blau. Después de 200 años, si acaso ese whisky existe y es algo más que una leyenda urbana, será difícil de localizar, por no decir imposible como opina Mejías. Pero Hacienda llama a la puerta y en vista de que no hay más opciones a la vista para ganar dinero, Mejías decide embarcarse en esa "absurda" búsqueda, al menos el pago por ello puede solucionar la situación económica de su agencia de detectives. Pero no todo será tan sencillo y lo que a primera vista únicamente parece el rastreo de una quimera acabará enredando a Mejías y Berta en cosas más oscuras y peligrosas.
   A la vez, en una pequeña plaza de la zona antigua de Valencia, una anciana centenaria aferra un libro que irá leyendo poco a poco durante el trascurso de la historia y nos trasladará a otra época, a un pasado que quizás tenga mucho que ver con lo que está sucediendo en el presente.

   Lo primero que os quiero comentar, para los que no halláis estado nunca en una mascletà, es la perfecta descripción de sensaciones que hace el autor en la primera escena de la novela donde Berta asiste por primera vez a este acto. Vivir una mascletá es así, parece que te vas a romper, que te estallarán los tímpanos, que no saldrás de allí entera. Es una mezcla de miedo y emoción irrepetible, es mágico aunque no seas valenciano(yo no lo soy, soy de Cáceres), así es que si alguna vez tenéis la oportunidad no os perdáis esa experiencia, no la olvidaréis jamás.
   "El jardín de cartón" es una novela cargada de acción en el amplio término de la palabra, con persecuciones, sabotajes, explosiones; pero también es una poderosa crítica social a la corrupción e incluso a la Fiesta de Las Fallas que es la insignia de la ciudad de Valencia por excelencia.
                Mejías:"Aquí, en Valencia, fabricamos la ceniza más cara del mundo".
   Siguiendo la estructura de su primera novela, el autor combina dos historias, dos hilos temporales, el presente con Mejías intentando proteger la falla de los Lloret en pleno centro de Valencia y en el apogeo de la Semana Fallera y el del pasado con la búsqueda del mítico Ullal Blau, un whisky elaborado en Valencia 200 años atrás por un tal Fleixanol. Uniendo estás dos tramas hay una tercera que engarzará ambas y que se desarrolla en un antiguo edificio en una placita en el centro histórico de la ciudad, donde los Fuster y la matriarca de la familia, una anciana centenaria apedillada Ferrer, nos desgranan una trama pasada.
   Con un ritmo narrativo muy cinematográfico el autor combina momentos de gran tensión con otros un tanto surrealistas, divertidos y caóticos. Pero también asistimos a circunstancias en las que la reflexión y los sentimientos de Mejías y Berta nos hacen conocerlos un poco mejor. Una ambientación extraordinaria es uno de los puntos fuertes de la novela, no solo por situarnos a la perfección en callejuelas, interiores de monumentos falleros o villas decimonónicas; sino también por lograr trasmitir al lector la asfixia del humo, el peligro de la velocidad, el ambiente festivo de una ciudad o la claustrofobia de los protagonistas en determinados momentos. Persecucionessueños extraños, diarios antiguos, engaños múltiples y personajes peculiares se mezclan con acierto en esta novela que atrapa desde el principio hasta el final. La labor de documentación tiene que haber sido enorme, pero ya tengo muy claro desde que leí la anterior novela que Santiago Álvarez es un gran conocedor tanto de la parte monumental como de la histórica propiamente dicha de la ciudad de Valencia y sabe adentrarnos tanto en una como en otra con sencillez y precisión. Una de las cosas que más me gusta de este autor es la adaptabilidad narrativa, me explico, no es lo mismpo leer lo escrito en un diario de hace 100 años que el desarrollo de un sueño surrealista, no puede ser igual la manera de hablar de un personaje sin cultura cuya ocupación es vender en un mercadillo que la de el hijo de un rico empresario con estudios y vale, esto parece una perogrullada, pero me encuentro demasiado a menudo con narraciones "planas" en las que todos los personajes hablan igual y si hay dos epocas históricas pues lo mismo, pero Santiago Álvarez matiza con acierto todo esto y eso hace que sus novelas resulten más redondas en ambientación.
   Otro de los puntos claves son los personajes. Además del elenco que forma parte de la trama de esta novela con Gaspar Aparisi, Augusto Lloret y la "curiosa" familia que habita en la plaza Navarrés i Escaroll formada por un grupo estrambótico y variopinto, tenemos a viejos conocidos de la anterior novela como Ramírez (policía "amigo" de Mejías) y el gitano Manuel con su hijo Pablito, informantes y colaboradores aplicados cuando se los necesita. Y por supuesto los protagonistas Berta Valero y Vicente Mejías.
   Mejías devoto incondicional del cine negro clásico y del whisky escocés Laphroaig es un Sam Spade (detective de ficción creado por el escritor estadounidense Dashiell Hammett llevado a la gran pantalla con  Humphrey Bogart) de nuestros días, irónico, duro y aunque tentado a veces a salirse del camino honesto, su honradez no siempre se lo permite. Con traje y gabardina haga el calor que haga y siempre con un Ventolín (medicamento inhalador para el asma) preparado en el bolsillo por si las circunstancias o sus 46 años le hacen necesitarlo de repente. Exasperante en ocasiones con sus normas y su afán protector consigue sacar de sus casillas a Berta en muchas ocasiones. En esta entrega su conciencia lo tortura a menudo ya que se verá empujado a actuar de ciertas maneras que no le gustan y ese "pasar por el aro" lo llenará de reproches consigo mismo.
   Berta es una joven de 20 años que está descubriendo el mundo junto a Mejías. En Valencia capital estudiando periodismo y alejada de su pequeña aldea natal (cerca de Utiel) en la comarca de Utiel-Requena en el interior de la provincia de Valencia, acaba trabajando como secretaria y colaboradora en las investigaciones de Mejías. Es una buena chica, lista, inconformista y con una peculiaridad, tiene memoria eidética (fotográfica) que puede hacerla muy valiosa en su trabajo en muchas ocasiones. En esta entrega he visto a una Berta más resolutiva y que toma la iniciativa por su cuenta en muchas ocasiones, se ha espabilado. Y en realidad ¿quién protege a quién?, ¿Mejías a Berta o Berta a Mejías? Se complementan a la perfección aunque a ellos les parezca que no.

CONCLUSIÓN
   "El jardín de cartón" de Santiago Álvarez es una novela negra con mucha acción en la que una trama perfectamente hilada en la que corrupción, intereses económicos, personajes sorprendentes y secretos del pasado que no conviene airear, se aúnan para tener al lector totalmente absorto en la lectura de principio a fin. Me ha gustado tanto o más que la anterior de esta saga Mejías y os las recomiendo ambas sin dudar.


   Os dejo una interpretación de Israel Gómez Mena sobre el mundo del detective Mejías y su compañera Berta según las instrucciones del propio autor. Curiosamente, Berta es clavadita a como yo la imaginaba:





Esta reseña participa en enero mes temático de la novela negra, policíaca y de misterio organizada por Laky en su blog Libros que hay que leer.



   
Valoración:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...