Mostrando entradas con la etiqueta RetoNetherfield2023. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RetoNetherfield2023. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de junio de 2023

LA MUERTE DE FELICITY TAVERNER - Mary Butts

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "La muerte de Felicity Taverner" publicada por primera vez en 1932 y escrita por la autora inglesa Mary Butts.

   La escritora inglesa Mary Butts, una de las más importantes recuperaciones recientes de autoras modernas, pone el foco en temas recurrentes como los enredos sexoafectivos y los conflictos familiares y entre amigos que ya habían aparecido en su anterior novela Armados de locura, publicada por Hermida Editores. En La muerte de Felicity Taverner se añade mucho misterio al complejo comportamiento de una familia marcada por la ausencia de la incorruptible y divina Felicity, muerta en extrañas circunstancias.
   Mary Butts, por medio de la agudeza simbólica del fantasma de la mujer virtuosa, convierte a Felicity en el espectro que nos acompaña por la historia de los Taverner, una peculiar familia que siente la amenaza de destrucción de un ecosistema virgen y que convive con innumerables conflictos humanos e históricos en los años 30 del siglo xx.
   En La muerte de Felicity Taverner, la escritura modernista de Mary Butts despliega todas sus armas para ofrecer una historia intrépida, temeraria y salvaje: un tornado de agresividad retórica femenina con la costa suroeste inglesa como marco irremplazable. Traiciones familiares, infidelidades, chantajes, choques culturales, ruptura de convenciones y nuevos modos o propuestas de vida adulta se abren paso en un entorno idílico habitado por unos personajes que exploran grandes temas literarios como el amor, la maldad, la muerte y el exilio.

OPINIÓN PERSONAL

   Felicity Taverner murió a los 33 años en Francia en circunstancias misteriosas. ¿La asesinaron? ¿Se suicidó? ¿Alguien la empujó a ese suicidio? Estas son las incógnitas que se plantean al comienzo de la novela, a través de los personajes que aparecen en la historia iremos reconstruyendo su vida y también su muerte. Además, el modo de vida y el entorno natural donde transcurre la historia se verá amenazado y la familia Taverner que ha quedado marcada por la tragedia de la muerte de Felicity, a medida que rememoran a la fallecida, también nos descubrirán sus propios secretos, los Taverner son una familia que se está desmoronando poco a poco.
   A pesar de las apenas 230 páginas de la novela, la lectura no es relajada ni facilona. Butts, con su estilo lleno de lirismo y simbolismo, nos adentra en una trama de misterio, con un aire gótico pero en la que lo esencial es desentrañar en profundidad la psicología de los personajes y así, nos iremos introduciendo en las raíces de una familia llena de secretos, mentiras, traiciones, chantaje emocional, infidelidades, muchos conflictos por resolver con la sombra de Felicity planeando por encima de todos.
   El entorno natural es muy importante, desarrollada en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial en el condado de Dorset, se vive una época de cambios, tal vez de destrucción tanto del entorno como del modo de vida y los Taverner compartirán el dolor del luto por Felicity con una lucha despiadada por preservar su tierras, sus raíces, su esencia.
   El ritmo de la novela es pausado aunque es cierto que la autora sabe mantener muy bien la tensión y el suspense en todo momento hasta llegar a final que sorprende por su violencia.
   Probablemente, lo más impresionante y elaborado de la novela sean sus personajes. Los parientes de Felicity se van mostrando poco a poco en toda su crudeza, con su amabilidad y saber estar o con su egoísmo caprichoso. La fallecida Felicity es un personaje más, un halo sobrenatural sobrevolando la historia en todo momento, con el resto de personajes intentando llenar el vacío que dejó al morir y a la vez, honrar su memoria.



Nivel 3 / Clásico protagonizado por una familia
   

miércoles, 26 de abril de 2023

TRILOGÍA DE CANDLEFORD - Flora Thompson

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Trilogía de Candleford" de Flora Thompson un colorido fresco rural victoriano.

    La Trilogía de Candleford es un clásico de la Inglaterra rural victoriana inspirado en la infancia y juventud de Flora Thompson. Cuenta la historia de tres comunidades vecinas de Oxfordshire: la aldea de Juniper Hill (Colina de las Alondras), donde Flora creció; Buckingham (Candleford), una pequeña ciudad cercana, y el pueblo de Fringford (Candleford Green), donde Flora consiguió su primer trabajo como oficinista de correos. A través de la mirada de Laura, una niña de la aldea que va creciendo a lo largo de los tres libros, la obra captura un mundo aún marcado por las cosechas, los viejos juegos infantiles y un sinfín de canciones al alba en la taberna del lugar. Un mundo que se desvanece porque el campo se mecaniza, las muchachas regresan con ideas modernas de servir en la ciudad y las endiabladas bicicletas invaden la campiña para desconcierto de las viejas generaciones. 
   Las páginas de esta maravillosa trilogía inspiraron una célebre serie de diez capítulos de la BBC en el 2008, con la que Flora Thompson se dio a conocer en todo el mundo.

OPINIÓN PERSONAL

   
 
   Este libro formó parte de mi botín de la Feria del Libro de Madrid de 2021. Como veis sufrió un pequeño percance, este y otros cuatro que iban en la misma bolsa de tela. Para abreviar, dejé la bolsa en el suelo mientras hablaba por teléfono con tan mala suerte que había una colilla encendida justo debajo y se prendió fuego. Este fue el que salió más dañado y aunque lo revisé por dentro y ahí no había problema, pensé en comprarme otro nuevo más adelante. 


   Pero pasado el tiempo me dije que nuestros libros son nuestros recuerdos y esa quemadura quedará asociada para siempre a un día especial en el que aún muchos llevábamos mascarilla, a una feria que fue en septiembre y al día que charlé con 
Zinedine Zidane que sí, no os gusta el fútbol, no sabéis quién es ese hombre, pero yo soy del Real Madrid, amo el fútbol tanto como los libros y este señor es historia viva de mi club tanto de su época de jugador como posteriormente de entrenador. Así es que decidí que este ejemplar es especial y después de reposar en la estantería año y medio por fin lo he leído.

   Y ahora, pasemos a mis impresiones sobre esta lectura.
   La "Trilogía de Candleford" está formada por tres libros que se publicaron por separado entre 1939 y 1943 y luego en 1945 como un solo volumen. Cuando Hoja de Lata lo publicó en nuestro idioma me dejé llevar por el entusiasmo y la emoción generalizadas de las british a las que sigo habitualmente en sus blogs y a pesar de leer detenidamente sus reseñas, creo que no me hice una verdadera idea de cómo era el libro. 
   Colina de las Alondras, Camino de Candleford y Candleford Green son los tres libros que conforman este volumen de 636 páginas de letra diminuta. No son novelas, no hay un argumento concreto, una trama que seguir en su desarrollo con su final y esas cosas. Para mí ha sido como un documental sobre una época en el que se nos muestra la manera de vivir cotidiana, las tradiciones, las fiestas populares, los trabajos rurales, la amistad o las rencillas entre vecinos, las granjas, la educación, la religión y bueno, todo lo habido y por haber en tres poblaciones cercanas en los años 80 del siglo XIX, una época de profundos cambios con la industrialización, los avances médicos, el telégrafo y multitud de cosas que supusieron un salto trascendental en la manera de vivir incluso en esas zonas rurales.
   Reconozco que Flora Thompson escribe  muy bien, todo resulta encantador (incluso un capítulo entero dedicado a cancioncillas populares) aunque me ha parecido que todo estaba muy idealizado aunque es comprensible ya que esta obra es semiautobiográfica y se basa en los recuerdos de la autora que nos transmite a través de la simpática Laura Timmis que nos irá contando retazos de sus vivencias de la niñez, infancia y juventud. Aunque conoceremos a su familia, a vecinos y vecinas, otros niños, a muchísimos personajes, en realidad los protagonistas no son las personas, ni siquiera el bucólico paisaje, lo realmente importante y lo que se nos muestra al detalle es la forma de vivir y su evolución a medida que los cambios dan paso a otra época.
   Me ha costado adaptarme a la lectura, la letra enana me incomodaba y sobre todo con el primer libro, pasé por períodos en los que incluso deseé que el libro se hubiera quemado por completo en su momento. En cualquier caso y aunque no me planteé abandonar, he pasado de coger el libro cada cuatro días a otros en los que me ponía con él y me olvidaba de todo. También reconozco que me ha hecho sonreír en muchas ocasiones y eso se agradece. Está claro que es un documento histórico excepcional pero hay que leerlo sin prisas y un poco según la apetencia del lector para que no resulte pesado porque una vez terminado una se siente satisfecha y ve que ha merecido la pena.

CONCLUSIÓN
   "La trilogía de Candleford" de Flora Thompson es un retrato vívido de una época de cambios en un entorno rural con paisajes bucólicos y buenas gentes que merece la pena leer a pesar de que ciertamente a mí me ha costado un esfuerzo considerable. Pero siempre he pensado que leer un clásico jamás será tiempo perdido. 


Nivel 3 / Clásico a elegir entre los cien imprescindibles de Penguin

miércoles, 19 de abril de 2023

EL SECRETO DE AURORA FLOYD - Mary Elizabeth Braddon

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El secreto de Aurora Floyd" de Mary Elizabeth Braddon, un clásico que escandalizó enormemente en la época de su publicación.

   El secreto de Aurora Floyd, una de las más reconocidas novelas de intriga y misterio victorianas, cuenta la historia de la bella señorita Floyd, hija única de una actriz de provincias y el noble y rico banquero Archibald Floyd, que debido a la inesperada muerte de su esposa al dar a luz, se ve obligado a criar a su hija en soledad. Desde muy temprana edad, Aurora desarrolla intereses «poco femeninos» para la época, y a medida que crece se ve envuelta en el misterio y el escándalo. El pasado de Aurora encierra un secreto que obliga a su apesadumbrado padre a enviarla de inmediato a una escuela privada de señoritas en París. A su regreso a Inglaterra, dos hombres se enamoran perdidamente de Aurora, el estirado y recto aristócrata Talbot Bulstrode, y el afable y sencillo John Mellish. Pero, ¿cuál permanecerá a su lado si se descubre que Aurora tiene un pasado tan «oscuro»? Estamos ante una heroína victoriana atípica, una joven bella y apasionada de carácter fuerte y rebelde, dispuesta a desafiar el estricto código moral de su época, constituyendo una afrenta contra el ideal femenino de la perfecta mujer victoriana.

OPINIÓN PERSONAL
   Aurora, huérfana de madre, es el ojito derecho de su padre, siempre hace lo que quiere, incluso cosas poco apropiadas para una señorita de su época. En un momento dado, su padre decide enviarla a un internado en París y pasado más de un año, Aurora regresa a su hogar convertida en una preciosa heredera pero envuelta en un misterio que nadie parece conocer, porque en ese tiempo que Aurora ha estado fuera de su casa ha pasado algo, terrible y escandaloso, sólo su padre y ella conocen ese secreto que hay que guardar para proteger la honestidad familiar. Pero tal vez alguien más lo conozca y Aurora, dispuesta a rehacer su vida como mandan los cánones de la época, lo tendrá muy difícil, incluso puede llevarla a rechazar su propia felicidad. Misterio, romance, asesinato (esto no es spoiler ya que este asunto no es el secreto de Aurora) y melodrama en la encorsetada Sociedad Victoriana del siglo XIX.
   La prosa es elaborada, con profusas descripciones de todo tipo. El narrador, interrumpe a menudo el curso de los acontecimientos dirigiéndose directamente al lector e incluso dándonos a conocer su opinión personal sobre un asunto o la actitud de un personaje. El ritmo que en el primer tercio de la novela es muy rápido, con una sucesión de acontecimientos sorprendente, luego se ralentiza bastante, incluso pasa por una especie de valle en el que parece que estamos dando vueltas a lo mismo sin avanzar, la última parte se agiliza de nuevo y culmina en un buen final.
   La ambientación es magnífica, la forma de vida de familias acomodadas en el siglo XIX se ve reflejada a la perfección. La autora se esmera en los detalles y el contexto histórico y social quedan patentes y eso, aunque ralentiza la lectura, resulta esencial para que un lector actual valore el drama que supone para la protagonista su secreto silenciado.
   Hay muchas referencias literarias que la autora utiliza para hacer símiles físicos o de reacciones de los personajes, están especificadas a pie de página aunque es cierto que si una no es experta en literatura inglesa pues muchas no se comprende hasta leer la explicación, eso para los lectores de la época sí debió ser muy divertido.
   Otra cosa que me ha llamado mucho la atención es que en esta novela el servicio, en general, no queda muy bien parado, incluso la autora en sus entradas sorpresivas en la narración comenta que son cotillas y envidiosos. 
   En cuanto a los personajes, no son muchos y están perfilados con esmero, tanto físicamente como en su carácter. Precisamente de ahí viene lo que menos me ha gustado de esta novela, referente al personaje de Aurora, se la describe como una joven fuerte, decidida, vamos que puede con todo y sin embargo, de pronto tiene desvanecimientos, inseguridades y toma decisiones que no veo muy acordes con su personalidad, El resto de personajes sí son y se comportan, en todo momento, tal y como nos los describe la autora.

CONCLUSIÓN
   "El secreto de Aurora Floyd" de Mary Elizabeth Braddon es una novela muy entretenida, con misterio, romance, crímenes y mucho drama que ha sido un placer leer. 


Nivel 3/ Clásico cuyo título tenga cuatro o más palabras

miércoles, 12 de abril de 2023

EL RAPTO DE MARAH - Dale Van Every

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El rapto de Marah" de Dale Van Every, pero ya os adelanto que se ha convertido en uno de los Valdemar de la Colección Frontera que más me ha gustado.

   El rapto de Marah (1950), la novela más lograda de Van Every, narra el periplo de una caravana en la que viaja la joven Marah Blake desde Tidewater hasta una próspera hacienda en la lejana frontera donde la espera el potentado Colby Gower para casarse con ella. Colby ha contratado a dos de los mejores exploradores para que guíen y acompañen a la comitiva. Todo marcha según el plan previsto hasta que uno de los guías descubre huellas de un rastreador indio que parece acechar a la caravana.

OPINIÓN PERSONAL
   Marah Blake viaja en una caravana que ha organizado su futuro esposo para llevarla sana y salva al fuerte donde él la espera para celebrar la boda en cuanto llegue. Cuando ya casi tienen a la vista el lugar, la caravana es atacada y un indio rapta a Marah. Es una novela apasionante, narrada con viveza, repleta de suspense, aventuras y pasión.
   Ambientada en 1788 en el Valle del río Ohio, nos situamos a la perfección en la guerra entre ingleses y franceses, un tiempo en que los indios aún eran poderosos y de importancia vital para inclinar la balanza de un lado o de otro.
   Campamentos indígenas, colonos en granjas aisladas, fuertes repletos de soldados, bosques inmensos, ríos bravos, lagos de aguas cristalinas, peleas de búfalos, consejos tribales, huidas en canoa, tomahawk y cañones, un no parar de sucesos que te hacen devorar sus 400 páginas con ansia.



   Una novela que tiene historia aunque el autor es comedido con las explicaciones y sabe situarnos muy bien en contexto sin excesos que puedan ralentizar la lectura. Se la califica como pre-western, en la línea de "El último mohicano", no en la época del Far West. Tiene suspense, además de las peripecias de Marah, también tenemos otro personaje, Abner, una especie de agente doble que no sabemos qué es lo que busca en realidad, si su propio beneficio o rescatar a Marah, de ahí también arranca otro foco de atención de la novela, la posible o no relación romántica entre ambos. El paisaje resulta exuberante, bello y a la vez amenazador. Tanto la vida en un fuerte como en un campamento indio están reflejadas de maravilla, el autor nos transporta de verdad a esos lugares.
   Los personajes que son abundantes, son fantásticos, incluso se nombran o aparecen algunos que fueron reales. Marah, su prometido Colby, Abner, Quachake, Nocumthau, Martha Gunn, Sally, Ogden, el joven William y muchos más que intervienen en esta historia,me han encantado.
   La novela está inspirada en multitud de casos reales ocurridos en Norteamérica desde el siglo XVI hasta comienzos de XX, en particular en el caso de la joven Mary Jemison.

CONCLUSIÓN
   Lo he pasado en grande con "El rapto de Marah" de Dale Van Every, aventuras, acción, pasión, dramatismo, ha sido una verdadera gozada leer este pre-western que os recomiendo sin dudar.


Nivel 3 / Clásico cuya protagonista principal sea una mujer
   

jueves, 23 de marzo de 2023

ÚLTIMO AUTOBÚS A WOODSTOCK - Colin Dexter

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Último autobús a Woodstock" de Colin Dexter, una novela policíaca de corte clásico.

   El cuerpo sin vida de Sylvia Kaye aparece a las puertas de un pub de Woodstock, un pequeño y pacífico pueblo británico. El inspector Morse de la policía de Oxford —exalumno de la prestigiosa universidad local, apasionado de la música de Wagner, los crucigramas y las pintas de cerveza— está seguro de saber quién es la muchacha con la que Sylvia fue vista en una parada de autobús aquella fatídica noche y que parece tener la clave para resolver el asesinato. Pero el irreprimible sarcasmo y el exceso de confianza de Morse en sus dotes deductivas chocan de inmediato con la frialdad de la joven, dejando claro que descubrir la dolorosa verdad y actuar en consecuencia requerirá hasta el último átomo de la disciplina profesional del inspector.
   Oxford como telón de fondo, unas historias sin fisuras y un elaborado desarrollo de los personajes son las tres inconfundibles señas de identidad que han convertido a Colin Dexter en uno de los exponentes contemporáneos más importantes del género, un verdadero maestro de la ficción policial clásica.

OPINIÓN PERSONAL
   
   Dos jóvenes mujeres esperan un autobús que no acaba de llegar. A una de ellas le puede la impaciencia y deciden hacer autoestop. Al día siguiente, una de ellas estará muerta y a la otra, no hay manera de localizarla.
   Leer una novela policíaca publicada por primera vez en 1975 me ha resultado una experiencia muy gratificante. Hay que resolver el brutal asesinato de una joven, ninguna pista, pocos testigos y en una época en la que la policía no tiene bases de datos, Internet, pruebas sofisticadas de laboratorio, ni teléfonos móviles. La investigación llevada a cabo por el inspector Morse y el sargento Lewis es metódica, basada principalmente en conversaciones con personas que de una manera o de otra se van viendo relacionadas con el crimen, testigos, sospechosos, cualquiera que pueda arrojar luz y hacer que la policía avance para lograr descubrir al culpable.
   La prosa del autor es ágil, con diálogos muy acertados en los que un humor negro muy británico suele ser protagonista, además, encontraremos partes más reflexivas en las que los propios personajes nos permiten entrar en su vida interior y sus experiencias personales aunque nunca sabremos más que la policía, iremos haciendo descubrimientos a medida que los hagan ellos, no antes. A la vez que se desarrolla la trama, iremos descubriendo cosas que aunque a la postre tengan o no relación con el asesinato, nos muestran un Oxford que se esconde bajo la superficie de esa ciudad cálida y culta, muchas de las personas a las que la policía toma declaración mienten o simplemente no cuentan toda la verdad, tal vez porque están relacionadas con la muerte de la joven o quizá porque tienen sus propios secretos que esconder y eso hará que la investigación, en muchas ocasiones, no avance.
   La ambientación es buena, tanto en representar el Oxford y sus alrededores de la época como en plasmar una mentalidad masculina que es cierto que hoy en día nos resulta algo incómoda por los comentarios o deducciones que se hacen sobre los personajes femeninos que aparecen.
   Una de las cosas que más me ha gustado han sido los dos policías protagonistas. El inspector Morse es un hombre especial, de mediana edad, solitario, fuma y bebe en exceso y es culto por ello a veces resulta algo pedante. Es un policía tozudo que se empeña en seguir una pista, una de sus intuiciones y nos sorprende porque se equivoca muchas veces y eso da realismo a la investigación. Su compañero, el sargento Lewis, es más joven y sabe que pude aprender mucho de Morse aunque es cierto que a veces se desespera, no entiende que su jefe le mande hacer esto o lo otro sin contarle para qué va a servir. Las conversaciones entre ambos son divertidas en muchas ocasiones. El resto de personajes que intervienen en la historia, la mayoría de ellos femeninos, también me han gustado y componen un abanico de sospechosos muy logrado.

CONCLUSIÓN
   "Último autobús a Woodstock" de Colin Dexter es una novela policíaca de corte clásico en la que esclarecer un crimen llevará a los investigadores por un camino de mentiras y medias verdades que hará muy complicado resolver un rompecabezas en el que todas las piezas acaban por encajar a la perfección. Me ha gustado y no me importaría leer más casos con el inspector Morse como protagonista.

   "Último autobús a Woodstock" es el primer libro de una serie policíaca protagonizada por el inspector Morse compuesta por 14 novelas, Siruela ya nos tiene en camino dos más en próximas fechas.



Nivel 3 / Clásico con medio de transporte en título, imagen de cubierta o parte importante de la trama

lunes, 20 de marzo de 2023

HEIDI - Johanna Spyri


 

      Hoy os traigo mi opinión sobre "Heidi" de Johanna Spyri en su versión de Clásicos Ilustrados de Alma.

   Heidi es la obra capital de Johanna Spyri, una de las autoras suizas más queridas para varias generaciones de lectores. La novela narra las aventuras de una niña huérfana en los Alpes, donde vive con su huraño abuelo, y en Fráncfort, donde pone patas arriba la ordenada existencia de la familia Sesemann.
Basada en parte en vivencias de la infancia de la autora, Heidi es un canto a la vida, la naturaleza, la tradición y el optimismo, vistos a través de los ojos inocentes de uno de los personajes más tiernos y encantadores que ha dado la literatura.


OPINIÓN PERSONAL

   Heidi forma parte de mi infancia, aún recuerdo como mi hermano y yo veíamos la serie de dibujos animados sin pestañear y con los ojos tan abiertos y redondos como los plasmaron los dibujantes japoneses. Me resulta sorprendente los dramones que veíamos entonces, la verdad.
   La trama es sencilla, una niña huérfana a la que dejan en casa de su huraño abuelo en las montañas alpinas y cuando se ha enamorado del lugar y compenetrado con su abuelo, la mandan a Fráncfort como señorita de compañía de otra niña.  Este libro no abarca toda la serie de dibujos animados, nos queda lo que correspondería al desenlace de Clara, así es que tal vez Alma Clásicos nos sorprenda próximamente con una continuación.
   En cuanto a la prosa de la autora, había leído por ahí que resultaba algo compleja, de frases muy largas y no del todo correctas, a mí, probablemente por la traducción que he leído, no me lo parece, me ha resultado un libro cómodo, en el que la autora hace incidencia en la belleza del paisaje y los animales, de la naturaleza en general.



   En realidad, yo creo que mi lectura ha sido como una comparativa con mis recuerdos y creo que la serie de dibujos animados es muy fiel al libro. Tengo en la memoria fotográfica esa postura con las manos cruzadas detrás de la espalda que adoptaba habitualmente Heidi y me sorprendí cuando lo leí en el libro también. Además, me viene a la mente mi madre que siempre decía que Pedro era un vago, mi hermano y yo la mirábamos como ofendidos y ahora, leyendo el libro, pues sí, me ha parecido que Pedro el cabrero es un poco vago y un tanto aprovechado. Tal vez lo que menos me haya gustado es el componente religioso, un tanto exagerado, en mi infancia de eso no me percaté, de hecho no lo recordaba. 
   Los personajes están bien trazados, tal vez es cierto que se exageran sus virtudes y defectos para dar más dramatismo a la historia, pero me han gustado tanto ahora como entonces.
   La ilustraciones son bonitas aunque es cierto que me quedé un poco despagada ya que tienen poco que ver con la ilustración de cubierta, me hubieran gustado más de ese estilo, más coloridas.




CONCLUSIÓN

   Leer "Heidi" de Johanna Spyri ha sido mi regreso al pasado particular, me ha gustado reencontrarme con la pequeña Heidi y el resto de personajes que siempre formarán parte de mis recuerdos de infancia.


Nivel 2 / Clásico escrito originalmente en un idioma diferente al español, inglés o francés

jueves, 16 de marzo de 2023

LA ANCIANA SEÑORA WEBSTER - Caroline Blackwood


    Hoy os traigo mi opinión de "La anciana señora Webster" de Caroline Blackwood, un clásico moderno que no me ha dado ni frío ni calor.

   Cuatro mujeres, cuatro generaciones. La bisabuela Webster, guardiana de la «corrección» de la familia, recluida en una casa fría y silenciosa cerca del mar, que nunca ve: siempre ha estado orgullosa del «mero hecho de existir sin que nada le gustase». Su hija, la abuela Dunmartin, recluida también, aunque sin orgullo, en una colosal casa solariega en el norte de Irlanda, castigada por la lluvia y un demencial gobierno doméstico: entre sus  proezas se cuenta haber intentado matar a uno de sus nietos el día de su bautizo. Su hija, la tía Lavinia, una belleza londinense, vive en el polo opuesto, entre grandes fiestas, perros de lanas, inopinados amantes e intentos de suicidio: hablando de unas galletas, dice: «O son deliciosas o son repugnantes. Como tantas cosas en la vida, es muy difícil saber qué son». Y, por último, en la rama más joven de esta excéntrica genealogía, una joven huérfana de padre, aún en «la fase de escuchar torpemente», que visita y recuerda, y cuenta.

OPINIÓN PERSONAL
   La novela no tiene una trama propiamente dicha, en realidad es un monólogo de la mujer que nos narra en el que plasma recuerdos, sucesos y conversaciones con diferentes personas para mostrarnos un retrato de su bisabuela, su abuela, su tía y un poco a su padre y su abuelo. Está muy bien escrito, prosa cuidada y serena, con sentimientos de la narradora que se dejan ver al lector, pero no he acabo de disfrutar de la lectura, no he sabido involucrarme y ha sido un poco como ver todo desde lejos, lo bueno es que su brevedad no me ha dado opción a pensar en el abandono.
   La parte que más me ha gustado es el principio, cuando nuestra narradora de entonces solo 14 años, es enviada a recuperarse de una anemia a casa de su bisabuela, en una casa oscura, fría y silenciosa que junto con la impresionante bisabuela da escalofríos. También me ha gustado como plasma la vida y la mansión decadente en el Ulster donde vivieron sus abuelos.
   La novela tiene un aire tristón aunque también un poco de humor negro, en conjunto es como una crítica social general. Enfermedades mentales, la guerra, la  racanería de unos y la pobreza de otros, todos ellos queriendo mantener un estatus que han perdido. Basada en los propios recuerdos de infancia de la autora, ese tinte autobiográfico supongo que es un plus en lo que cuenta aunque creo que la vida de la propia Caroline Blackwood, por lo que he visto, sería una lectura mucho más apasionante.
   La bisabuela Webster, es rara de narices, victoriana estricta, maniática, roñosa y fría de sentimientos da un poquito de miedo. La abuela Dunmartin también da repelús, obsesionada con duendes y hadas hace la vida muy complicada a los que la rodean. La que más me ha gustado ha sido la tía Lavinia, una mujer alocada, promiscua, muy superficial y depresiva que encadena un intento de suicidio con otro. La narradora solo es el vínculo para presentarnos a los demás, de hecho, no conoceremos ni su nombre.

CONCLUSIÓN  
    "La anciana señora Webster" de Caroline Blackwood es como un gran flashback en el que la narradora nos muestra las miserias de su familia, es cierto que está bien escrita pero mi falta de implicación con los sucesos y personajes no me han hecho apreciar esta historia como a otros lectores. 

Nivel 2 / Clásico de 200 páginas o menos

jueves, 9 de marzo de 2023

AHORA EN NOVIEMBRE- Josephine Johnson

 

   

   "Ahora en noviembre" Publicada en 1935, cuando la autora solo tenía veinticuatro años, convirtió a Josephine Johnson en la escritora más joven en ser galardonada con un Pulitzer. Este libro llegó a mí en forma de regalo de cumpleaños el octubre pasado (gracias Carol) y es la muestra viviente de que con solo 200 páginas se puede escribir una pequeña maravilla.

   Cuando llegan a la granja, huyendo de la Recesión, las tres hermanas saben que pisan un terreno incierto y vacilante: su padre les advierte de que la tierra está hipotecada. Han dejado atrás su vida anterior como si nunca hubiese ocurrido, y se preguntan si habrá algún lugar en el mundo en el que haya paz o seguridad. Aprenden a labrar y a sembrar la tierra cambiante, a amarla y a recoger sus frutos, a temer la sequía y los incendios. Diez años más tarde, se han acostumbrado al ritmo de las estaciones y a una vida con tan pocas novedades que la llegada de un joven campesino trastoca para siempre el frágil equilibrio de la casa. Narra un año en la vida de una familia de agricultores, envuelta en una niebla de esperanza a pesar del miedo a la deuda y a la miseria.

OPINIÓN PERSONAL
   Un matrimonio de clase media y sus tres hijas pequeñas, se trasladan a una antigua granja familiar buscando una vida mejor, pero las cosas son difíciles, la ganja está hipotecada y viven en un temor constante a quedarse sin nada. Diez años después de su llegada a esa granja, Marget la hija mediana, nos hace un repaso de ese tiempo aunque centrándose en el año que  fue más significativo de todos los que llevan allí por todas las cosas trascendentales que les ocurrieron.
   Por lo que he leído, los críticos y los lectores de la época estaban entusiasmados por la forma de narrar de Josephine Johnson y no me sorprende en absoluto. Su voz narrativa, en primera persona en esta novela, es dulce, delicada y poética y logra que, a pesar de que es una novela triste en conjunto, transmitir todo el dramatismo de la historia sin exageraciones. Centrada en la tierra y a golpe de estaciones, la narradora nos sumerge en su amor por una granja moribunda y un paisaje desolador logrando que apreciemos toda la belleza que oculta. Además, con mucha agudeza, hará que transitemos por la cotidianidad de su rutina y por el mundo íntimo de esa familia.
   Ilusiones, amor, soledad, tragedias, racismo, roles predeterminados e inamovibles para la mujer y un entorno natural bello y despiadado, 200 páginas en la que no dejan de suceder cosas. Una novela ambientada en la Gran Depresión que seguramente a los lectores actuales nos sorprenderá por uno de los temas que trata, la enfermedad mental. También la literatura está presente continuamente, las hermanas se evaden leyendo y echan de menos no poder comprarse libros, se conforman con la biblioteca que se encontraron en la granja.
   Los personajes son pocos, los padres, Kerrin, Marget y Merle que son las hijas y el joven Grant que pasará una temporada trabajando para ellos en la granja. A estos personajes, los veremos interiormente en profundidad, eso sí, a través de los ojos de Marget que me ha parecido una narradora fiable. Algún granjero vecino también aparecerá en esta historia, siempre para ratificar la dureza del entorno donde viven.

CONCLUSIÓN
   "Ahora en noviembre" de Josephine Johnson me ha parecido una joya, una historia tierna y brutal a la vez que me ha impresionado y os recomiendo, eso sí, hay que elegir bien el momento para su lectura.

Nivel 2 / Clásico ambientado fuera de Europa

jueves, 23 de febrero de 2023

LA FIESTA EN EL JARDÍN - Katherine Mansfield

 


    Hoy os traigo mi opinión sobre "La fiesta en el jardín" de Katherine Mansfield, un clásico de una autora a la que leo por primera vez.

   La fiesta en el jardín reúne dos de los mejores relatos de Katherine Mansfield: el que da título al libro y «La señorita Brill». «La fiesta en el jardín» es uno de los mejores relatos de Katherine Mansfield. Junto al impresionante «La señorita Brill», da forma a este libro, que puede leerse como una introducción a la genial obra de la escritora neozelandesa. Si por algo se caracterizan las historias de Katherine Mansfield es por la delicadeza que transfiere a sus personajes y su habilidad para condensar en gestos e imágenes una pluralidad de conciencias y sentimientos, entrelazando meditaciones sobre las diferencias entre clases sociales, la vida y la muerte, la ilusión y la realidad.

«Todos aquellos que conocieron a Katherine Mansfield en los años de su breve vida tuvieron la impresión de descubrir una criatura más delicada que otros seres humanos: una cerámica de Oriente que las olas del océano habían arrastrado hasta las orillas de nuestros mares»Pietro Citati.

OPINIÓN PERSONAL

   En "La fiesta en el jardín" asistimos a la preparación y celebración de una fiesta de la clase alta, con piscolabis variados, carpa, flores a montones y una pequeña orquesta. La celebración es todo un éxito, pero la muerte repentina de un jornalero vecino empaña el disfrute para una de las hijas de la familia. Alegría, ajetreo, diversión, pero a la joven Laura, el suceso luctuoso ocurrido en una de las casa vecinas termina por incomodarla, empieza a pensar que toda la algarabía de su casa resulta artificial y a darse cuenta de que las imposiciones sociales pesan más que cualquier otra cosa.
   "La señorita Brill" parece un relato ligero, la señorita Brill nos lleva a un baile en una plaza de su pueblo, nos muestra la alegría de la gente, todo parece agradable pero un giro final nos dejará anonadados.

   Me ha gustado mucho como escribe Katherine Mansfield, delicada, sutil, construyendo muy bien los personajes y las situaciones con brevedad pero de una manera certera en extremo. Resulta una prosa bella y serena en la que descubrimos un mundo muy real y también una crítica a la alta sociedad de la época y la diferencia de clases. Creo que esta autora tenía mucho talento y es una verdadera pena que muriera tan joven aunque aún puedo disfrutar de otros relatos que dejó publicados, me hubiera encantado descubrir alguna novela larga suya.
   La verdad es que no puedo extenderme mucho más en la reseña, solo me gustaría destacar la gran traducción de Magdalena Palmer y las preciosas ilustraciones de Carmen Bueno que amenizan la lectura, solo por eso merece la pena tener esta edición de Nórdica Libros.

CONCLUSIÓN
   "La fiesta en el jardín" de Katherine Mansfield me ha parecido una manera estupenda de introducirnos en la literatura modernista de esta autora y junto con esta preciosa edición me ha resultado una delicia aunque es cierto que me he quedado con ganas de más, de que ambas historias continuaran páginas y páginas. En cualquier caso, os recomiendo su lectura.

Nivel 2 / Clásico cuyo autor falleciese antes de los 50 años.

martes, 14 de febrero de 2023

EL MISTERIO DE LOS HERMANOS SIAMESES - Ellery Queen

 

    

   Hoy os traigo "El misterio de los hermanos siameses" de Ellery Queen, una de las últimas novedades de Who Editorial con el que me he divertido mucho.

  Ellery Queen ―escritor y detective aficionado― regresa de unas vacaciones en Canadá en compañía de su padre, el inspector Richard Queen. Atraviesan en su viejo coche la zona montañosa de Arrowmountain, cuando un incendio les cierra el paso y se ven obligados a ascender por el único camino disponible, que se dibuja empinado hacia la cima de la montaña, y a refugiarse en una sombría y solitaria mansión. Pronto se dan cuenta de que las personas que habitan la casa ocultan algo. Y la presencia de los dos viajeros viene a poner en riesgo el inestable equilibrio que existe entre ellos.  
   El misterio de los hermanos siameses (1933) es una obra maestra del policial clásico repleta de emoción e ingenio. La intensidad dramática de su desenlace nunca ha sido igualada. El inframundo terrible solo podrá ser abandonado cuando el pecado se redima, cuando la bestia pague por sus crímenes.
   Una lección magistral del uso del suspense y de la creación de atmósferas. 

OPINIÓN PERSONAL
   No sé si os habéis fijado en que uno de los protagonistas del libro se llama igual que el autor, en realidad, el autor son dos, Frederick Dannay y Manfred Bennington Lee y Ellery Queen es tanto el seudónimo que utilizan para firmar sus libros, como el nombre de un personaje ficticio que aparece en sus novelas y relatos, un escritor de novela policíaca que ayuda a la policía de Nueva York a resolver crímenes violentos.
   Los Queen, padre e hijo, son empujados por el fuego a buscar refugio. Lo encuentran en una siniestra mansión en la cima de una montaña. La casa está habitada por personajes a cada cual más inquietante y para rematar, un asesinato. Aislados por un incendio voraz y con un asesino suelto, el ambiente en la mansión cada vez es más tenebroso y los Queen no tendrán fácil resolver el misterio.
   La trama se desarrolla de manera muy ágil, lo cierto es que el suspense irá en aumento ya que cuanto más avanza la investigación más sospechosos van apareciendo a medida que los Queen van averiguando cosas sobre todos ellos. 
   Me han gustado las descripciones tanto del paraje en plena montaña como la de los personajes. Rodeados de humo y ceniza, desconfiando unos de otros, la ambientación resulta asfixiante e irá ascendiendo en intensidad dramática hasta llegar a un final redondo.
   Me han encantado los dos investigadores. Ellery, escritor y detective aficionado y Richard su padre que es policía de homicidios en Nueva York, se equivocan, tienen miedo, discuten, se pinchan el uno al otro, sus conversaciones dan el toque de humor a la novela que hace rebajar un poco la tensión y la amenizan sacando sonrisas al lector.
   En realidad podríamos decir que que estamos ante un libro de suspense de «habitación cerrada» con un grupo de personajes reducido y todos ellos sospechosos, el fuego los aísla y los tiene prisioneros en un entorno hostil y peligroso tanto fuera como dentro de la mansión. En la casa viven habitualmente el Dr. John S. Xavier es el médico propietario de la mansión del que pronto se descubre que allí se realizan experimentos sospechosos, su esposa Sarah Isère una mujer que se exalta muy fácilmente, Mark Xavier que es abogado y hermano del doctor, el ama de llaves Mrs. Wheary, Bones un criado que da bastante miedo y el Dr. Percival Holmes que es un joven médico ayudante del doctor Xavier y con el que los Queen harán alguna que otra broma a costa de su apellido, ya imaginaréis el motivo. Y como invitados están Mrs. Marie Carreau, una dama de la alta sociedad neoyorquina a la que la prensa sitúa de viaje por Europa, sus dos «especiales» hijos Francis y Julian, Ann Forrest su secretaria y Mr. Smith un hombre violento que nadie sabe quién es en realidad. Cada personaje aporta algo sustancial a la historia ya que averiguar lo que esconde cada uno de ellos será esencial para descubrir al culpable del asesinato.

CONCLUSIÓN

   "El misterio de los hermanos siameses" de Ellery Queen es un libro de suspense clásico excelente con experimentos médicos, robos, asesinatos y un fuego voraz en un entorno inhóspito, Todo ello da lugar a una trama ágil con mucha tensión, con un grupo reducido de personajes pero todos sospechosos y unos investigadores que me han gustado mucho. Lo he pasado estupendamente con esta lectura y os la recomiendo.

   "El misterio de los hermanos siameses" de Ellery Queen es una novela publicada por primera vez en 1933, perteneciente a la larga serie que escribieron los autores con Ellery Queen de protagonista, tal vez Who Editorial se anime y nos deleite con alguna aventura detectivesca más de este personaje. Por cierto, la edición de Who magnífica como siempre, con una muy interesante introducción de Daniel Huerta Goya y la excelente traducción de Ana Mª Calabuig Cañestro.

Nivel 2 / Clásico cuyo título contenga un verbo o un adjetivo 
   



viernes, 3 de febrero de 2023

El fantasma y la señora Muir - R.A. Dick

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El fantasma y la señora Muir" de R.A. Dick un clásico publicado en 1945 que me ha sorprendido muy gratamente.

   Lucy Muir es una joven viuda a la que todo el mundo considera «muy poca cosa» a pesar de que ella se tiene por una mujer muy decidida. Agobiada por las deudas tras la muerte de su marido, decide mudarse a Gull Cottage, una casita ubicada en un pintoresco pueblo costero inglés llamado Whitecliff. Según los rumores que corren por la zona, la casa está embrujada, y el espíritu del atractivo y arisco capitán Daniel Gregg, antiguo dueño de la casa, vaga por el lugar importunando a todos los que osan alterar su descanso. Inmune a las advertencias, Lucy se plantea descubrir por sí misma si esas historias son ciertas. La relación estrambótica y a la vez sumamente tierna que establece con el capitán Gregg se convertirá en un refugio para ella y en un amor que desafiará todas las leyes de la lógica.

OPINIÓN PERSONAL
   Lucy Muir se queda viuda de repente y con dos hijos a su cargo, una piensa que se avecina dramón, pero todo lo contrario, para Lucy esa viudedad supone una liberación, le da el poder de romper todas las ataduras con el círculo familiar de su marido que la han manejado a su antojo desde el día que se casó. Incluso decide mudarse de lugar de residencia, eligiendo un pueblo con costa prácticamente al azar. 
   El caso es que cuando llevaba leídas unas diez páginas, me di cuenta de que estaba sonriendo continuamente y esa sonrisa se ha mantenido permanente durante toda la lectura. Hay un fantasma, una vida familiar con dos hijos muy diferentes y problemas de vez en cuando, pero Lucy es feliz, se ha convertido en una mujer independiente que a pesar de su aislamiento social ha logrado ser dueña de su vida o casi, el fantasma que habita su casa, el que en vida fue el capitán Gregg, está empeñado en ponerle sus propias condiciones para dejarla tranquila.
   La narración es ágil, pasan muchísimas cosas en la vida de Lucy, además, la historia no se circunscribe a un periodo de tiempo determinado, leeremos toda la vida de la protagonista desde que enviudó hasta su vejez. Los diálogos entre Lucy y su fantasma son magníficos, muy divertidos, pero además encierran mucha sabiduría que ayudará a Lucy a encauzar su vida en la dirección correcta. El caso es que la relación entre Lucy y el capitán Gregg tiene un punto romántico que me ha sorprendido y a pesar de que esta relación entraría en el terreno de lo paranormal, la maduración de los sentimientos entre ambos está muy bien desarrollada. No sé, a veces parecen un matrimonio, otras un padre y una hija, el caso es que la historia de Lucy Muir me ha mantenido encandilada todo el tiempo, de esos libros que no quieres que terminen nunca.
   La novela se desarrolla en un entorno bucólico, en la ciudad costera de Whitecliff, donde Lucy encuentra Gull Cottage, la casita que será su refugio de por vida.
   Lucy, el capitán Gregg, Anna y Cyril que son los hijos de Lucy, su cuñada Eva que es el personaje odioso de la novela y su fiel Martha, la que fue su cocinera en sus primeros años de matrimonio y luego se convirtió en su amiga, un elenco de personajes reducido pero variopinto que me ha encantado.
   Tras R.A. Dick se esconde Josephine Campbell Leslie una escritora irlandesa considerada una autora de literatura fantástica, así como cultivadora de la comedia gótica o costumbrista.
   En 1947, El fantasma y la señora Muir fue llevada al cine por el director Joseph L. Mankiewicz con un reparto excelente en el que Gene Tierney es Lucy Muir.


CONCLUSIÓN
   Me lo he pasado en grande con "El fantasma y la señora Muir" de R.A. Dick, una comedia romántica con fantasma incluido que os recomiendo.

Nivel 1 / Clásico cuyo autor viviese en dos siglos diferentes

lunes, 30 de enero de 2023

UN REFLEJO VELADO EN EL CRISTAL - Helen McCloy

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Un reflejo velado en el cristal" de Helen McCloy, un nuevo clásico para el reto que me ha encantado.

   De un día para otro y bajo el pretexto de «no encajar con el espíritu de la escuela», la joven profesora de arte Faustina Crayle es despedida a mitad de curso del idílico internado de Brereton, en plena campiña neoyorquina. La única dispuesta a apoyarla es su colega Gisela von Hohenems, quien va dándose cuenta de la profunda aprensión que su amiga causa en las demás profesoras, alumnas y resto del personal del centro. Parece ser que Faustina es capaz de desdoblar su persona y aparecer al mismo tiempo en dos sitios distintos del colegio, cosa que hace muy a menudo, aterrorizando a todo el mundo. Preocupada y con voluntad de ayudar, Gisela no duda en contarle el extrañísimo fenómeno a su prometido, el doctor Basil Willing, asesor médico de la Fiscalía del Distrito de Nueva York y detective aficionado. Y este, movido por una profunda curiosidad, no tarda en presentarse en Brereton, dispuesto a meter la nariz en este estrambótico puzle fuera de toda razón.

OPINIÓN PERSONAL
   Una joven profesora, una historia con tintes góticos o paranormales y una historia secreta que hay que descubrir. No puedo dejar de agradecer a editoriales como Hoja de Lata, D'Época Editorial o Impedimenta que publiquen joyas como estas, es que disfruto muchísimo leyéndolas y me gusten más o me gusten menos, nunca me siento defraudada al terminar la lectura.
   A lo largo de mis lecturas adultas de clásicos, me he dado cuenta que los autores o autoras americanos me resultan, en general, más ligeros en su lectura. Este es el caso de esta novela de prosa sencilla y ágil aunque es cierto que tiene alguna disertación más densa sobre algún tema como la vida y la muerte o ciencia y superstición, aunque la autora no se extiende en exceso y no he sentido que se ralentizara la novela.
   En cuanto a la trama, la base de la historia es lo que podríamos llamar los dobles fantasmales, una persona no puede estar en dos sitios a la vez, ¿o sí? Eso es lo que ocurre en esta novela, la joven Faustina Crayle parece que realmente está en varias ocasiones en dos sitios a la vez en el colegio de señoritas donde trabaja y claro, las jóvenes alumnas le tienen miedo, sus compañeras profesoras la rehuyen y la directora acaba despidiéndola. Ahí interviene Gisela von Hohenems, la única profesora que es amiga de Faustina y decide contarle el asunto a su amigo Basil Willing que es psiquiatra y al sentirse muy interesado por el asunto, decide convertirse en detective y averiguar qué ocurre con Faustina. ¡Ah! También hay crímenes, todo se va enredando poco a poco y es una delicia ver como la autora nos va descubriendo una historia mucho más compleja de lo que podría parecer. Narrada con un ritmo creciente y algunos giros inesperados, presupongo que la autora va dejando pistas al lector durante el desarrollo de la trama pero yo no he visto ni una, para mí el desenlace ha sido una sorpresa absoluta, todo estaba ahí pero yo no lo he visto, en cualquier caso me alegro de haber leído en la ignorancia, eso ha hecho que el remate de la novela me haya parecido magnífico, aunque es algo ambiguo y probablemente no entusiasmará a todos los lectores.
   Ambientada a finales de los años 40, nos moveremos por el colegio de señoritas Brereton y Nueva York, tiene un aire bastante siniestro aunque el goticismo se ve más diluido que si la historia hubiera estado narrada en primera persona por la propia Faustina. En la novela se habla de temas como la quema de brujas o las cámaras de tortura, la novela es de suspense pero la superstición está muy presente en todo momento.
   Curiosamente, hace unos años y por una conversación casual con una amiga, leí sobre el caso de Émilie Sagée que es uno de los sucesos con base histórica en los que se basa esta novela y además, se menciona en el libro. Me ha gustado mucho como la autora, a través de uno de los personajes, explica el motivo por el que los europeos creemos más en este tipo de sucesos que los americanos o al menos, sabemos convivir con ellos de manera más natural.
   Cada capítulo comienza con unos versos en los que aparece el nombre de Faustina, me he vuelto loca buscando si esos versos eran invención del autor o provenían de algún sitio, estaba convencida de haber visto la respuesta a este asunto en algún sitio y al final, he logrado dar con ella, nos la cuenta M.H. que ya reseñó esta novela en marzo de 2021, os dejo enlazada su reseña que es fantástica.
   La relación entre Gisela von Hohenems y su amigo/pretendiente/novio me ha resultado algo desconcertante, menos mal que la novela no trataba de romanticismo porque no he acabado yo de ver sentimientos por ningún lado en ese asunto.
   Los personajes están correctos podríamos decir, pero lo cierto es que Basil Willing que es el que lleva el peso de la trama, me ha parecido poco perfilado. Tal vez eso sea consecuencia de que esta novela es la número 8 de una serie protagonizada por él, sería estupendo que Hoja de Lata se animara a publicar alguna más, la verdad.

CONCLUSIÓN
   Me he divertido enormemente con "Un reflejo velado en el cristal" de Helen McCloy, una novela de suspense psicológico con tintes paranormales que me ha mantenido enganchada a sus páginas de principio a fin. Estupenda, os la recomiendo.

Nivel 1 / Clásico de terror o gótico

jueves, 26 de enero de 2023

LOS MISTERIOS DE EAST LYNNE - Ellen Wood

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Los misterios de East Lynne" de Ellen Good, la novela victoriana que escandalizó a Europa en 1861.

    Archibald Carlyle se prenda de lady Isabel Vane y desea casarse con ella. Sin embargo, la joven siente una fuerte atracción hacia Francis Levison, un hombre de reputación dudosa. Isabel deberá escoger entre los dos, y esa decisión marcará su destino de por vida. Entretanto, el asesinato de George Hallijohn sacude la plácida vida de East Lynne: Richard Hare, hijo del respetado juez Hare, es acusado del crimen y se da a la fuga, y la dulce Barbara Hare, enamorada en secreto de Archibald Carlyle, tratará de demostrar su inocencia. El escándalo está servido y las vidas de los habitantes de East Lynne jamás volverán a ser las mismas. Ellen Wood, célebre autora y editora que llegó a ser más popular en su tiempo que Charles Dickens y cuyas obras hicieron las delicias de lectores como Lev Tolstói y Joseph Conrad, ofrece al lector en Los misterios de East Lynne un escandaloso retrato de la sociedad victoriana y lleva a cabo un agudo análisis psicológico de las pasiones humanas.

OPINIÓN PERSONAL
   He leído una joya poco conocida, al menos en nuestro país, es increible que esta novela no salga a relucir cuando se habla de grandes clásicos de la literatura.
   Una novela victoriana costumbrista en la que hay de todo: romance, celos, adulterio, hijos ilegítimos, escándalos, mentiras, secretos, incluso un crimen por resolver. Se publicó por entregas desde enero de 1860 hasta septiembre de 1861 y tuvo un éxito sin precedentes, rivalizando hasta con el mismísimo Charles Dickens.
   El estilo de la autora es ágil y directo, unamos eso a que en la novela no dejan de pasar cosas y tenemos 685 páginas que vuelan entre las manos de cualquier lector. La escritora recrea a la perfección tanto la forma de vida rural como la sociedad de la época escarbando sin complejos en la hipocresía de las clases acomodadas. A pesar de que en conjunto es un gran melodrama, la autora también incluye algún que otro toque de humor que hace sonreír casi sin darte es cuenta mientras lees. Hay varios giros inesperados en una novela que también es coral con muchos hilos interrelacionados que no dan tregua a la trama. Creo que llevaba mucho tiempo sin leer un clásico que ocupara mi mente incluso cuando no estaba leyendo, me ha resultado de eso libros con los que aprovechas cualquier minuto libre para ponerte a leer un rato, aunque sean 5 páginas solo. 
   Es cierto que en un momento dado, la trama da un gran giro y se vuelve algo inverosímil, pero ¿qué importa? Hay que dejarse llevar y disfrutar al máximo de esta novela que es excepcional.
   La ambientación es magnífica, un fresco rural perfecto de la vida de las clases acomodadas de la época, con sus visitas para tomar el té, sus paseos en carruaje y sus viajes a balnearios cuando la salud flaquea. También asistiremos a unos comicios electorales y a un juicio. Y entre todo eso, engaños, encuentros a escondidas, identidades falsas, malentendidos y muchas cosas más que hacen que la novela sea un no parar absorbente. El final me ha parecido perfecto, el que correspondía a una novela escrita en esa época.
   En cuanto a los personajes, la autora se esmera mucho más en las descripciones psicológicas que en las físicas, me ha resultado curioso ya que en otro tipo de descripciones, como el paisaje por ejemplo, es mucho más detallista. En cualquier caso, es muy destacable que aunque hay muchísimos personajes en esta historia, en la que unos aparecen más que otros, todos son relevantes para el devenir de la trama, incluso los niños que intervienen en la historia. Los hay odiosos (casi todas damas, por cierto), otros caen bien desde el principio hagan lo que hagan, otros son buenos por naturaleza y otros malvados sin remedio y todos quedan el la memoria después de terminar la lectura.
   A lo largo del tiempo, ha habido numerosas adaptaciones teatrales y cinematográficas, incluso una versión  en cine mudo de 1916 que ha sido la que he visto, resulta curioso ver cine mudo hoy en día.


 CONCLUSIÓN
    "Los misterios de East Lynne" de Ellen Good es una novela costumbrista victoriana, llena de pasiones, intrigas y personajes memorables que me ha encantado. ¡¡¡LEEDLA!!!

Nivel 1 / Clásico con nombre propio y específico de un lugar en el título. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...