Mostrando entradas con la etiqueta Novela Negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela Negra. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de julio de 2023

LA REBELIÓN DE LOS BUENOS - Roberto Santiago

 


   Seis años después de la mágnifica novela negra ANARoberto Santiago vuelve a presentarnos una novela para adultos, además llega avalada por el Premio de Novela Fernando Lara 2023. Hoy os traigo mis impresiones sobre "La rebelión de los buenos", un thriller judicial magnífico.

   Fátima Montero, propietaria de uno de los imperios farmacéuticos más poderosos del mundo, contrata al irreverente abogado Jeremías Abi para que se encargue de su multimillonario divorcio. Herida en su orgullo después de saber que su marido y socio tiene una relación amorosa con una menor, sólo desea destruirle, pero algo muy turbio se esconde bajo ese encargo.
   Abi, que también ha sido engañado por su exmujer y vive entre amenazas, descubre terribles ilegalidades en los métodos de la farmacéutica: ensayos con cobayas humanas, extorsiones, chantajes y estafas.
   Él y su bufete rozan la quiebra, pero su afán de justicia sobrepasa cualquier límite: se disponen a enfrentarse a una multinacional con largos tentáculos, aunque eso exija mirar directamente a los ojos del mal.

OPINIÓN PERSONAL

   Podría resumir esta novela diciendo que es una lucha entre el bien y el mal, una trama que comienza con una demanda de divorcio multimillonaria y poco a poco se transforma en una guerra encarnizada entre el poder y el dinero contra la gente corriente. Chantajes, estafas, presiones, corrupción y asesinatos, la ética vuelta del revés en el seno de las empresas farmaceúticas y las consecuencias sociales que acarrea.
   Todo ello narrado a un ritmo eléctrico, desenfrenado, donde las más de 700 páginas de esta novela vuelan en las manos de cualquier lector. La trama se desarrolla entre 2018 y 2019 en Madrid, muy visual, con diálogos naturales y fluidos y con cierto toque de desenfado que a pesar del dramatismo de lo que va ocurriendo, nos hace sonreír más de una vez. Encontraremos grandes giros argumentales, de hecho, uno de ellos a mitad del libro me dejó estupefacta. 
   Aunque la novela es ficción, resulta evidente que tiene un trasfondo de realidad que incomoda y hace reflexionar muy mucho, sobre todo después de lo que hemos vivido en estos últimos años, nos suscita muchas preguntas sobre nuestro sistema de salud y la industria farmacéutica.
   Hay escenas tensas que hacen contener la respiración y otras repletas de acción que no dan tregua. Además de meternos de lleno en la vida de cada personaje, ya que cada uno de ellos aportará su historia personal, asistiremos a un juicio, narrado con viveza y maestría, logra que nos resulte apasionante incluso a los que no somos asiduos a los thrillers judiciales como es mi caso. Los diferentes hilos argumentales  se entremezclan con la vida personal de los personajes logrando que el interés del lector no decaiga en ningún momento durante toda la lectura.
   La novela, no sólo trata el controvertido tema de las empresas farmacéuticas o la inquietante relación entre la justicia y el poder económico, también las relaciones familiares o de amistad, incidiendo en las que se forjan entre padres e hijos, difíciles en la mayoría de ocasiones, complejas siempre. El maltrato, los abusos y la violencia contra la mujer también estarán muy presente en la historia. Por otro lado, sentimientos como el rencor, los celos, las adicciones, la pasión o la soledad salpican a los personajes para hacerlos reales.
   Tengo la sensación de que esta novela podría haber pasado por mis manos como un thriller más, entretenido sí pero hasta ahí, la diferencia, lo que hace que esta novela resulte algo mucho mejor son sin duda sus grandes personajes, todos, no sólo los principales. Destacan los femeninos, Fátima Montero y Trinidad Bardot me han encantado, pero hay muchos más, desde la jueza que lleva el caso, pasando por las trabajadoras del bufete de abogados y acabando por las dos hijas del protagonista. En cuanto a los masculinos, está claro que Abi destacaría incluso sin una buena trama de novela. Peculiar y hasta desagradable en algunas ocasiones, es el eje de la historia; sin él, el resto de personajes, complejos y llenos de contradicciones, no actuarían de la forma que lo hacen.

CONCLUSIÓN
    "La rebelión de los buenos" de Roberto Santiago es un thriller apasionante, repleto de acción y de suspense, con un trasfondo social que hace reflexionar, de lectura ágil y muy entretenido me ha gustado muchísimo y sin duda, os lo recomiendo. Una lectura ideal para este verano.

lunes, 29 de mayo de 2023

LUCÍA - Bernard Minier

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Lucía" la nueva serie policíaca de Bernard Minier ambientada en España.

   Salamanca, otoño de 2019. A través de un potente programa informático que permite cruzar datos de los diversos cuerpos policiales, seis estudiantes universitarios tutelados por el catedrático de Criminología Salomón Borges acaban de descubrir la existencia de un misterioso homicida, oculto durante tres décadas, cuyo modus operandi consiste en escenificar composiciones renacentistas encolando los cuerpos de sus víctimas.
   Al mismo tiempo, la joven teniente Lucía Guerrero, miembro de la elitista Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, acaba de descubrir a su compañero crucificado y encolado en una colina de las afueras de Madrid. Un crimen inusitado y atroz que la llevará a conocer a Salomón Borges y a recorrer con él la geografía española, desde las calles de Salamanca hasta Segovia y el Pirineo de Huesca, en busca del abominable asesino.
   Con Salamanca y la España de hoy como telón de fondo, Bernard Minier nos ofrece un thriller donde todos los personajes se enfrentarán a su propio destino, sus terrores más profundos y una verdad mucho más turbadora que la de cualquier relato mitológico.

OPINIÓN PERSONAL

   Lucía Guerrero, teniente de la UCO, considerada una investigadora de primer nivel y muy valorada en la Guardia Civil tanto por sus compañeros como por sus jefes, pero a la que le gusta ir por libre y eso ya no está tan bien visto. Una mujer con problemas personales y que además, carga una culpa desde la juventud que la obsesiona. Lucía se tendrá que enfrentar al brutal asesinato de su compañero Sergio Castillo que ha aparecido crucificado a las afueras de Madrid. Hay un sospechoso aunque sus problemas mentales que son muy evidentes, no permiten saber si miente, se inventa las cosas o tal vez está fingiendo para esquivar su culpabilidad.
   Paralelamente en Salamanca, Salomón Borges, un catedrático de criminología, ha creado junto a su grupo de jóvenes estudiantes internacionales un programa informático que combinando datos de los diferentes archivos policiales de España, es capaz de encontrar patrones criminales que hasta el momento han pasado desapercibidos. Gracias a DIMAS que así se llama el programa, el asesinato de Sergio Castillo, se relacionará con tres asesinatos ocurridos en diferentes áreas geográficas y en diferentes periodos temporales.
   Cuando Lucía Guerrero y Salomón Borges unen sus fuerzas, comenzará una búsqueda incansable y peligrosa en el pasado y en el presente, entre pintores renacentistas y Las Metamorfosis de Ovidio, una caza de un asesino en serie oculto durante años, tal vez se topen con mucho más de lo que esperan.

   Estaréis pensando: otra vez asesino en serie, policía torturada personalmente y cuadros. Pues os diré que Bernard Minier ha sido capaz de hacer diferente y novedoso todo eso con esta novela.
   La novela engancha desde la primera página, escrita con una prosa cuidada pero de lectura ágil, un ritmo imparable y un suspense constante, os aseguro que cuesta dejar de leer para atender las obligaciones comunes de cada día, las 400 páginas volarán en las manos de cualquier lector.
   Nos moveremos entre Madrid, Salamanca, Segovia y el Pirineo Aragonés. La ambientación es magnífica, Minier sabe mostrar los detalles precisos para situarnos en cada escenario, hace los lugares totalmente reconocibles y además, dota a la novela de una atmósfera siniestra e inquietante que logra que la tensión aumente capítulo a capítulo. 
   No temáis por lo del Renacimiento ni por Ovidio, el autor explica tan bien y de manera tan sencilla todos estos asuntos que no nos sentiremos perdidos en ningún momento de la lectura y todo nos quedará totalmente claro.
  Minier conoce muy bien nuestro país, no he sentido en ningún momento que estaba leyendo a un francés hablando de España y los españoles, se ha hecho nuestro con esta historia.
   La verdad es que hay bastantes personajes en esta novela, Lucía y otros policías, Borges y su grupo de estudiantes de doctorado, además de todos los personajes que van llegando a la historia a través de la ardua investigación. Me ha gustado mucho Lucía Guerrero, una mujer tozuda y rebelde en su trabajo pero insegura en su vida personal, eso le da un punto entrañable que ha hecho que le coja cariño y desee volver a toparme con ella en un futuro.

   En cuanto a los que sois fieles a Martin Servaz, no os preocupéis que volverá en un futuro. La próxima novela con Lucía Guerrero como protagonista será publicada en Francia en 2024. Y pensando pensando, me pregunto si tal vez un día Servaz y Lucía Guerrero trabajarán juntos, tendremos que dar tiempo al tiempo y ya se verá.

CONCLUSIÓN
    "Lucía" de Bernard Minier es un thriller policíaco con una trama compleja y bien desarrollada, un ritmo trepidante y unos buenos personajes que me ha encantado y no dudo en recomendaros a los que seáis aficionados al género. Ha nacido una nueva estrella, Lucía Guerrero.
   

miércoles, 5 de abril de 2023

AMORES QUE MATAN - Elia Barceló

 



   En mayo del año pasado leí "Muerte en Santa Rita" de Elia Barceló, me gustaron sus personajes, disfruté con la historia, pero lo que más me gustó fue el lugar, Santa Rita tiene un encanto especial y hoy regreso gracias a "Amores que Matan", os cuento lo bien que lo he pasado allí.

HAY UN LUGAR DONDE DUERMEN ANTIGUOS SECRETOS OLVIDADOS

SECRETOS DE AMOR Y MUERTE, DE SANGRE Y HUESOS.

BIENVENIDOS A SANTA RITA.

   Los habitantes de Santa Rita, con sus problemas e historias, y dos cadáveres – uno, un bebé cuyo esqueleto se acaba de encontrar entre los restos de un muro derribado, en la zona antigua de Santa Rita, junto a unos cuadros muy valiosos de la escuela expresionista "Der Blaue Reiter", el otro, un conocido especialista de historia del arte que tenía que hacer el peritaje de los cuadros - forman el núcleo narrativo de la nueva obra de Elia Barceló, un Noir Mediterráneo, con guiños a clásicos del suspense como Colombo o Dexter. La inspectora Lola Galindo, con la ayuda de Robles y otros más, investiga un caso lleno de misterios y secretos, tanto en el mundo del arte del siglo pasado como en la actualidad.

OPINIÓN PERSONAL

   Parecía que después de la ajetreada primavera que tuvieron en Santa Rita, el verano sería un remanso de paz, los estudiantes se han ido a pasar las vacaciones a sus casa con sus familias y los habitantes de Santa Rita pasan el día esquivando el insoportable calor como pueden y disfrutando del frescor de la noche en el jardín entre charlas y alguna copa. Pero Santa Rita tiene tanta historia, esconde tantos secretos que lo más casual puede dar lugar a un misterio que descubrir.
   Unos cuadros valiosísimos y el cadáver de un bebé emparedados juntos muchísimo tiempo atrás, un muerto actual y ya tenemos a los habitantes de Santa Rita totalmente revolucionados.
   Arte, amor, secretos de familia en una novela con crítica social y una reivindicación del papel de muchas mujeres que cayeron el el olvido.
   Dos tramas nos sumergen en una historia de mujeres, de antes y de ahora. El misterio de los cuadros y el cadáver del bebé la iremos desentrañando a través de Greta, sus descubrimientos en documentos antiguos en el archivo de Santa Rita que está intentando organizar para escribir una historia del lugar y de su propia familia, la llevan a interrogar continuamente a Sofía que escudándose en su edad y su memoria le pone las cosas difíciles a Greta, tal vez Sofía piensa que hay cosas que mejor no se sepan. En cuanto al asesinato actual, el de un experto en arte que viene a autentificar los cuadros encontrados, pues veréis, sabemos desde las primeras páginas quién lo mató, cómo y el motivo y mientras la inspectora Lola Galindo ayudada por Robles se dedica a investigar e intentar resolver ese crimen, el lector tendrá también su atención puesta en ese asunto pero por otros motivos y lo sorprendente es que sabiendo lo que sabemos, la autora ha logrado tenernos pegados a las páginas de la novela en todo momento.
   Como siempre, la prosa de la autora es pulida y llena de matices, evocadora en muchas ocasiones, incisiva en las reflexiones personales de los protagonistas y con diálogos fluidos que además de sacarnos más de una sonrisa, esconden sutilezas que no se deben pasar por alto. El ritmo narrativo es pausado, aunque iremos cambiando de un asunto a otro y sorprendiéndonos con paulatinos descubrimientos tanto en la historia del presente como en el pasado.
   Esta vez estaremos en Santa Rita en verano, calor sofocante y el paso lento de las horas diurnas, la belleza del atardecer Mediterráneo y el agradable frescor de la noche con la banda sonora de los grillos. Primero balneario, luego sanatorio mental para mujeres y ahora un lugar donde vivir para personas de diferentes edades, condición y carácter que la autora ha logrado ya desde el primer libro que me parezca totalmente real aunque sea producto de su imaginación.
   En cuanto a los personajes, tendremos a varios a los que ya conocimos en el primer libro y forman parte del ir y venir cotidiano de Santa Rita: Sofía O'Rourke la nonagenaria dueña del lugar que guarda en su memoria muchos secretos, Greta la sobrina de Sofía que llegó para despejarse de una separación matrimonial y no ve el momento de marcharse, Lola, Robles, Candy, Nines, Nieves, Nel, Miguel y las chicas de la lavanda. Marco Heyni, Monique Heyni y Chantal Fischer son los personajes centrales del caso de asesinato que hay que resolver en el presente, Monique me ha encantado.Y para terminar, dos mujeres del pasado, Mercedes Montagut que es la madre de Sofía y abuela de Greta y Marianne von Werefkin (1860-1938), una artista rusa real que fue clave para el impulso de la técnica de la abstracción en la pintura y de la escuela de El Jinete Azul, otra de tantas mujeres importantes de la historia y el arte que han acabado en el olvido y gracias a esta novela podemos atisbar parte de su historia personal.

CONCLUSIÓN
   Ha sido un placer volver a Santa Rita con "Amores que matan" de Elia Barceló, un noir mediterráneo en el que los secretos, tanto del presente como del pasado, serán el motor de una novela donde el amor, la memoria y la familia son protagonistas en una historia llena de misterio que he disfrutado muchísimo y os recomiendo.
   La próxima vez que volvamos a Santa Rita ya será invierno. 
   
   
   
   

jueves, 23 de marzo de 2023

ÚLTIMO AUTOBÚS A WOODSTOCK - Colin Dexter

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Último autobús a Woodstock" de Colin Dexter, una novela policíaca de corte clásico.

   El cuerpo sin vida de Sylvia Kaye aparece a las puertas de un pub de Woodstock, un pequeño y pacífico pueblo británico. El inspector Morse de la policía de Oxford —exalumno de la prestigiosa universidad local, apasionado de la música de Wagner, los crucigramas y las pintas de cerveza— está seguro de saber quién es la muchacha con la que Sylvia fue vista en una parada de autobús aquella fatídica noche y que parece tener la clave para resolver el asesinato. Pero el irreprimible sarcasmo y el exceso de confianza de Morse en sus dotes deductivas chocan de inmediato con la frialdad de la joven, dejando claro que descubrir la dolorosa verdad y actuar en consecuencia requerirá hasta el último átomo de la disciplina profesional del inspector.
   Oxford como telón de fondo, unas historias sin fisuras y un elaborado desarrollo de los personajes son las tres inconfundibles señas de identidad que han convertido a Colin Dexter en uno de los exponentes contemporáneos más importantes del género, un verdadero maestro de la ficción policial clásica.

OPINIÓN PERSONAL
   
   Dos jóvenes mujeres esperan un autobús que no acaba de llegar. A una de ellas le puede la impaciencia y deciden hacer autoestop. Al día siguiente, una de ellas estará muerta y a la otra, no hay manera de localizarla.
   Leer una novela policíaca publicada por primera vez en 1975 me ha resultado una experiencia muy gratificante. Hay que resolver el brutal asesinato de una joven, ninguna pista, pocos testigos y en una época en la que la policía no tiene bases de datos, Internet, pruebas sofisticadas de laboratorio, ni teléfonos móviles. La investigación llevada a cabo por el inspector Morse y el sargento Lewis es metódica, basada principalmente en conversaciones con personas que de una manera o de otra se van viendo relacionadas con el crimen, testigos, sospechosos, cualquiera que pueda arrojar luz y hacer que la policía avance para lograr descubrir al culpable.
   La prosa del autor es ágil, con diálogos muy acertados en los que un humor negro muy británico suele ser protagonista, además, encontraremos partes más reflexivas en las que los propios personajes nos permiten entrar en su vida interior y sus experiencias personales aunque nunca sabremos más que la policía, iremos haciendo descubrimientos a medida que los hagan ellos, no antes. A la vez que se desarrolla la trama, iremos descubriendo cosas que aunque a la postre tengan o no relación con el asesinato, nos muestran un Oxford que se esconde bajo la superficie de esa ciudad cálida y culta, muchas de las personas a las que la policía toma declaración mienten o simplemente no cuentan toda la verdad, tal vez porque están relacionadas con la muerte de la joven o quizá porque tienen sus propios secretos que esconder y eso hará que la investigación, en muchas ocasiones, no avance.
   La ambientación es buena, tanto en representar el Oxford y sus alrededores de la época como en plasmar una mentalidad masculina que es cierto que hoy en día nos resulta algo incómoda por los comentarios o deducciones que se hacen sobre los personajes femeninos que aparecen.
   Una de las cosas que más me ha gustado han sido los dos policías protagonistas. El inspector Morse es un hombre especial, de mediana edad, solitario, fuma y bebe en exceso y es culto por ello a veces resulta algo pedante. Es un policía tozudo que se empeña en seguir una pista, una de sus intuiciones y nos sorprende porque se equivoca muchas veces y eso da realismo a la investigación. Su compañero, el sargento Lewis, es más joven y sabe que pude aprender mucho de Morse aunque es cierto que a veces se desespera, no entiende que su jefe le mande hacer esto o lo otro sin contarle para qué va a servir. Las conversaciones entre ambos son divertidas en muchas ocasiones. El resto de personajes que intervienen en la historia, la mayoría de ellos femeninos, también me han gustado y componen un abanico de sospechosos muy logrado.

CONCLUSIÓN
   "Último autobús a Woodstock" de Colin Dexter es una novela policíaca de corte clásico en la que esclarecer un crimen llevará a los investigadores por un camino de mentiras y medias verdades que hará muy complicado resolver un rompecabezas en el que todas las piezas acaban por encajar a la perfección. Me ha gustado y no me importaría leer más casos con el inspector Morse como protagonista.

   "Último autobús a Woodstock" es el primer libro de una serie policíaca protagonizada por el inspector Morse compuesta por 14 novelas, Siruela ya nos tiene en camino dos más en próximas fechas.



Nivel 3 / Clásico con medio de transporte en título, imagen de cubierta o parte importante de la trama

lunes, 13 de marzo de 2023

MIENTRAS ALGUIEN NOS RECUERDA - Carmen Conde Veiga


    Hoy os traigo mis impresiones sobre "Mientras alguien nos recuerda", la tercera novela de Carmen Conde Veiga.

   Barcelona, 1946. Tras recibir una llamada en la comisaría de Vía Layetana, el inspector Aparicio y el agente Muñoz, dos policías de la brigada criminal, van al Instituto Mental de la Santa Cruz a investigar el asesinato de la hermana Natividad. El instituto era un centro de referencia de la psiquiatría barcelonesa, pero después de la Guerra Civil pasó a manos de religiosos sin formación que se aplicaron a reprimir a los enfermos con brutalidad.
   La hermana, que era la máxima responsable de los pabellones femeninos, ha aparecido muerta en la sala de cirugías. La han asesinado de forma muy violenta utilizando el instrumental médico de la sala, lo que hace pensar que el motivo del crimen ha sido la venganza.
   Aparicio y Muñoz se encontrarán con muchos impedimentos para avanzar en sus investigaciones. Tanto el responsable máximo del instituto, el hermano Olegario, como un alto cargo del franquismo, Jaime Bertrán de Andrade, van a intentar que los dos policías no puedan descubrir los terribles secretos que se ocultan entre aquellos muros.

OPINIÓN PERSONAL

   Un psiquiátrico en la Barcelona de mediados de los años 40, asesinatos, dos policías que esperan descubrir al responsable de los crímenes pero acabarán encontrándose con mucho más.
   Por otro lado, en Barcelona en 2008, nos encontramos con Irene Bertrán, una bibliotecaria solitaria y triste que se topará con un pasado familiar que desconocía totalmente pero que tal vez, sea la explicación de todas esas cosas que la han hecho infeliz toda la vida.
   Estos son los dos hilos temporales, íntimamente relacionados, por los que nos moveremos hasta descubrir una historia triste, dramática y con muchos tintes de veracidad que deja sobrecogido al lector en numerosas ocasiones. La parte de 1946 está dedicada a una investigación policial y a la resolución de unos crímenes que suceden dentro de los muros de un psiquiátrico, pero también sirve para presentarnos de manera realista y descarnada la represión y los abusos de la época franquista, tanto los cometidos por la llamada Policía Social como los métodos crueles y abusivos que sufrían los pacientes de las instituciones mentales de la época que entre muchas más vejaciones, se dedicaban a practicar lobotomías siguiendo la estela del médico americano Walter Jackson Freeman. En esta novela, la acción se desarrolla dentro del área del psiquiátrico dedicada a las pacientes femeninas, atendidas por monjas en condiciones deplorables y a las órdenes de un monje que las dejaba hacer y deshacer a su antojo. Un lugar con capacidad para 700 pacientes entre hombres y mujeres en los que había personas de todo tipo, con diferentes grados de enfermedad mental, un lugar en el que también terminaban recluidas de por vida mujeres molestas, por un motivo o por otro, para sus familias. Un lugar real ya que el Instituto Mental de la Santa Cruz existió y eso es lo que más impresiona a medida que una va leyendo la historia y descubrimos, reflejadas en una trama de ficción, las atrocidades cometidas allí.


   En la época del hilo temporal de 2008, también nos pasearemos por ese oscuro lugar que con el tiempo fue pasto de la demolición de algunos de sus pabellones y transformado en lugares para uso de la la administración pública, entre ellos, la biblioteca donde trabaja Irene Bertrán.
   La parte del hilo de 1946, tiene una ambientación magnífica, no solo entraremos en Instituto Mental de la Santa Cruz, también nos pasearemos con un cierto toque nostálgico por una Barcelona ya desaparecida y bajaremos hasta los sótanos de la comisaría de Via Laietana que lo que allí sucedía, no era menos terrorífico que lo que pasaba en el hospital psiquiátrico. Lo cierto es que la investigación llevada a cabo por Aparicio y Muñoz me ha dejado tan perpleja como al propio Muñoz, un joven policía que se queda bastante anonadado por las deducciones del experimentado Aparicio, tal vez siempre descubre las cosas de manera un poco sorprendente, la verdad. La parte del 2008 dedicada a Irene es más íntima y reflexiva y resulta imprescindible para cerrar el círculo décadas después de los sucesos que son la raíz de todo. En general la novela tiene un ritmo de desarrollo bastante ágil y la prosa de la autora es pulcra y cuidada pero de lectura cómoda.
   Los personajes me han gustado mucho, tanto los buenos como por ejemplo Aparicio y Muñoz como los malos malísimos. No voy a nombrar a más ya que creo que hay que descubrirlos, a ellos y sus secretos, leyendo la novela. Solo os comento que también aparece algún personaje real que hace aún más creíble la historia.

CONCLUSIÓN
   "Mientras alguien nos recuerda" de Carmen Conde Veiga es un viaje sobrecogedor a la Barcelona convulsa de la posguerra en la que unos asesinatos dentro de un psiquiátrico y su investigación, nos llevan a adentrarnos en el horror de las mujeres allí encerradas y a descubrir más de una historia que encoge el corazón. Mujeres con problemas mentales, monjas crueles y asesinatos en una novela muy bien ambientada, de lectura ágil y con unos buenos personajes que me ha mantenido enganchada a la parte de investigación y sobrecogida por todo lo demás.

lunes, 27 de febrero de 2023

LA VIRGEN SIN CABEZA - Pilar Ruiz

 


  Hoy os traigo mi opinión sobre "La virgen sin cabeza" de Pilar Ruiz, un thriller policíaco muy satisfactorio ambientado en tierras asturianas.


   UNA MISTERIOSA DESAPARICIÓN.

UN ASESINO TAN ENIGMÁTICO COMO DESALMADO.

¿TE ATREVES A DESENTERRAR EL PASADO PARA ENCONTRAR LAS CLAVES DE UN ENIGMA PLAGADO DE MENTIRAS Y CONTRADICCIONES?

La desaparición en pleno rodaje de un director de cine es el primer caso que investiga la inspectora Mar Lanza al ser destinada a Cantabria. Escapando de un turbio asunto que la ha convertido en una paria entre sus compañeros de la Policía Nacional, Lanza se enfrenta a un asesino misterioso y a un caso que conmociona a la opinión pública. Pocos saben que ella misma fue la única superviviente de otro caso polémico jamás resuelto y que ha marcado su vida desde que era una niña. Después de muchos años, regresa a la montaña donde nació, el lugar del que huyó pensando que no volvería jamás. Entre películas de serie B, actrices del destape, corrupción y crimen organizado, Mar Lanza descubre que el mundo del cine desfila sobre una alfombra roja, pero no de terciopelo sino de sangre.

OPINIÓN PERSONAL
   Pilar Ruiz ha logrado armar una buena trama policíaca de ritmo de lectura muy ágil y que tiene un poco de todo. Además de la investigación de un crimen relacionado con el mundo del cine en el que nos sumerge de manera sencilla pero impecable, también logra atraparnos con la vida personal de Mar Lanza, la inspectora protagonista que se mueve en circunstancias complicadas en su profesión y además, arrastra un misterio por resolver desde su adolescencia, la desaparición de sus dos mejores amigas. Asesinatos brutales, misterios del pasado, corrupción e incluso un fondo de costumbrismo en una novela con muchos giros que mantiene el suspense y la tensión hasta las últimas páginas.
   Ambientada en Cantabria, el frío, la lluvia, la nieve, las aldeas dispersas, los refugios de montaña aislados y la peculiaridad de sus gentes son parte esencial de la historia, cada matiz del paisaje da oscuridad a la trama y cada conversación con sus habitantes aporta un plus de misterio. Se nota que la autora nos habla de lo que conoce de primera mano, no solo descriptivamente, las sensaciones se filtran al lector y eso hace de la novela algo más que una simple novela policíaca.
   La trama de investigación está muy bien hilada y mantiene la atención constante del lector reavivándose con giros inesperados. Pero a mí lo que más me ha enganchado ha sido la protagonista, Mar Lanza y su historia personal me ha gustado muchísimo, iremos descubriendo poco a poco toda su vida desde que era una niña y vivía sola con su padre en una casa aislada en la montaña, pasando por su adolescencia y el suceso traumático que la marcó y transitando por todo lo que vino después hasta llegar a ser la mujer policía que es ahora.
   Tengo que avisar que aunque la trama de asesinatos desarrollada e investigada en esta novela queda perfectamente resuelta, el otro suceso que es foco de intriga relacionado con la desaparición de las dos mejores amigas de la protagonista cuando las tres eran adolescentes queda sin resolver y parece que será el hilo conductor de una serie policíaca protagonizada por Mar Lanza que comienza con este libro y desde luego, promete.
   Me han gustado los personajes, todos resultan sospechosos por un motivo u otro y eso ayuda enormemente a mantener la intriga en toda la novela. Ese elenco refleja a la perfección el glamour y las miserias del mundillo del cine. Destacaría en el sector de la policía a María Sañudo, comisaria jefe y superior directa de Mar Lanza, por una vez un jefe en vez de poner trabas constantes apoya incondicionalmente a su detective, tal vez porque ambas son mujeres pero en cualquier caso, me ha gustado. Y como estrella de la novela Mar Lanza, una buena investigadora pero una mujer de alma compleja que no deja indiferente.

CONCLUSIÓN
   "La virgen sin cabeza" de Pilar Ruiz es una novela policíaca ágil y muy visual, con una buena trama y con una protagonista principal que reluce en la historia. Me ha gustado y os la recomiendo.

lunes, 20 de febrero de 2023

La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás - Ragnar Jónasson

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás, la nueva serie policíaca de Ragnar Jónasson, el autor de la exitosa Serie Islandia Negra de la que soy fan ( Islandia Negra).

   Una investigadora al límite de la jubilación.
   Una arriesgada proposición.
   Y solo quince días para resolver el caso más difícil de toda su carrera.
   Hulda Hermannsdóttir ha sido una de las mejores investigadoras de la policía de Reikiavik. Cuando está a punto de cumplir los sesenta y cinco, su jefe le propone jubilarse antes de tiempo. A cambio, podrá elegir un último caso. La perspectiva de dejar un trabajo al que se ha entregado en cuerpo y alma la inquieta; teme que los viejos demonios que siempre la han perseguido den finalmente con ella. Para demorar este momento, la veterana policía no duda en reabrir el asesinato de una mujer que un compañero no logró resolver tiempo atrás. Ahora, Hulda se encargará personalmente de ello con un único objetivo: dar con la verdad. Y solo tiene quince días para lograrlo.

OPINIÓN PERSONAL

   Ragnar Jónasson nos sorprende esta vez con una protagonista muy diferentea los cánones habituales en la novela policíaca. Hulda Hermannsdóttir tiene 64 años, está en su último año de trabajo antes de la jubilación y se enfrenta a un caso complejo con la inmigración ilegal como telón de fondo. Una muerte, tal vez un asesinato, investigación previa desastrosa y muchas trabas por todas partes, pero Hulda es tozuda, metódica y muy insistente y no piensa parar de investigar la muerte de Elena, una inmigrante rusa que apareció muerta en una playa hace 1 año y que aparentemente, se suicidó.
   La trama se desarrolla a buen ritmo aunque es cierto que al principio parece que le cuesta un poco arrancar, presentarnos a la protagonista y sus circunstancias es esencial y el autor se toma su tiempo. Tendremos giros imprevistos y un final que deja absolutamente pasmado a cualquier lector. La tensión resulta palpable a lo largo de toda la novela.
   Como lugar de ambientación, esta vez el autor elige la ciudad, Reykjavik y alrededores serán el telón de fondo para crear una atmósfera fría y oscura, tres días un poco antes de comenzar la primavera llenos de una belleza sobria pero implacable. Si he notado una diferencia sustancial con la serie de Islandia Negra es que la prosa del autor resulta menos descriptiva, menos exuberante, aún así, las ráfagas de frío o las gotas de lluvia helada se sienten en la piel.
   Además de la investigación en solitario que lleva a cabo Hulda Hermannsdóttir, una parte muy importante de la intriga de la novela pertenece a la propia protagonista, poco a poco iremos averiguando quién es, cómo es y el secreto que la atormenta desde hace mucho tiempo. Lo cierto es que la investigación policial está bien llevada y perfectamente resuelta, me ha gustado, pero la propia Huda es la que me ha impactado y ha logrado que este libro me mantuviera absorta en su lectura que por otro lado, no me duró mucho, lo devoré.
   La protagonista, Hulda Hermannsdóttir, es fantástica. Una mujer policía que busca incansablemente justicia para otra mujer y que hace gala de su propia ética para resolver los problemas. Huda es solitaria aunque no por gusto, siempre se ha sentido relegada por sus compañeros, discriminada por ser mujer a pesar de ser una buena investigadora, ignorada. Eso ha hecho que ciertamente se sienta sola a pesar de haberse adaptado a esas circunstancias y amar su trabajo. Su visión introspectiva de su propia vida y del mundo que la rodea es una de las mejores cosas de esta novela. Huda es un personaje diez.

CONCLUSIÓN
  La dama (Serie Inspectora Hulda 1) Comienza la cuenta atrás, la nueva serie policíaca de Ragnar Jónasson me ha gustado en cuanto a trama policíaca, escalofriante y retorcida, pero lo que de verdad me ha impactado ha sido la gran protagonista femenina que tiene, deseando leer el siguiente de esta serie.


   "La dama" es la primera entrega de una trilogía que cuenta la historia de una detective, Hulda Hermannsdottir, en orden cronológico inverso. Trilogía Hidden Iceland: The Darkness (La dama) , "The Island" y "The Mist".


   

lunes, 23 de enero de 2023

LA DAMA DEL LAGO - Laura Lippman


  

  En noviembre de 2021 leí "Piel quemada" de Laura Lippman y desde entonces, supe que leería cualquier libro que se publicara de esta autora americana. Hoy os traigo mi opinión sobre "La dama del lago" que ha vuelto a parecerme una novela excelente y diferente a lo habitual en el noir que podemos encontrar habitualmente.

   Baltimore, 1966. Maddie, madre y esposa perfecta, decide una noche, de forma impulsiva, plantarlo todo y convertirse en periodista, dispuesta a cumplir sus sueños de juventud. Cuando el cuerpo de una joven aparece en un lago, Maddie ve la ocasión de hacerse un nombre y arrojar luz sobre este crimen, a pesar de la indiferencia general. Lo que no se imagina es la cantidad de problemas que causará al perseguir una historia que nadie quiere que cuente.
   La dama del lago no es sólo un fascinante relato de una investigación criminalística, sino también la historia de dos mujeres que manifestaron su compromiso por luchar contra el destino que les había tocado en suerte, en la que se entremezclan el racismo, el sexismo y la lucha de clases en la América de los años sesenta.

OPINIÓN PERSONAL
   La novela tiene tres sucesos clave: una mujer que decide abandonar su cómoda vida para ir tras sus sueños perdidos de juventud, la desaparición de una niña y la aparición del cadáver de una mujer de la que no se sabía nada desde hace meses. Los dos misterios principales son el motor de la historia cuyo centro es Maddie Schwartz, una mujer de 37 años que decide convertirse en columnista y a pesar de que no es ese el papel que le asignan en el periódico donde es contratada, se empeña en llegar al fondo de estos dos sucesos que remueven la comunidad de Baltimore en 1966.
   Hay que tener claro que no es un thriller noir al uso, no hay giros constantes y el ritmo es pausado. Hay dos sucesos muy oscuros que Maddie se empeña en desvelar pero la principal protagonista es ella, una mujer que se sale de los cánones establecidos en una sociedad en los que la raza, la religión, la desigualdad económica y el sexismo marcan el camino a seguir. Ambientada en Baltimore en 1966, descubrimos que aunque en otras ciudades del país las cosas están cambiando rápidamente en el tema social, allí aún se retrasan esos avances, pero parece que nuestra protagonista está dispuesta a saltarse todas las normas establecidas y a lograr esos avances, al menos en lo que le afectan a ella, a toda costa.
   Es esencial para la historia que Maddie sea una mujer judía de clase social acomodada que Tessi Fine, la niña desaparecida, sea judía y que la mujer cuyo cadáver aparece es una joven negra de clase humilde. Baltimore se presenta al lector como una ciudad en la que es sencillo que los caminos de todos se crucen en un momento u otro y ello también lleva a que se creen multitud de secretos que conocen varias personas aunque también hay un afán de no desvelarlos, o bien por interés personal o porque no incumben directamente y es mejor guardar silencio y no involucrarse.
   Cuando Maddie se empeña en investigar, varias personas le advierten que deje en paz el asunto, pero ella es ambiciosa y no es capaz de parar ni aunque acabe perjudicando a personas que aprecia e incluso a ella misma. Múltiples narradores participan en la historia, nos irán añadiendo pedacitos de información hasta llegar a una resolución final con un giro fantástico para concluir la novela. De esta multitud de voces narrativas, más de veinte, en las que unas aportan más a la trama principal que otras, destaca poderosamente la voz fantasmal de Cleo Sherwood, la mujer que aparece muerta en una fuente/lago en un parque de la ciudad y que será apodada por la prensa como La dama del lago.
  Corrupción, los entresijos del periodismo, problemas raciales, dos misterios por resolver, la evolución personal de la protagonista y esa voz narradora inquietante y sensual de la mujer muerta, me han mantenido absorta en la una novela que he devorado.
   En cuanto a los personajes, la lista es amplia, la mujer muerta, su familia, los personajes relacionados con la desaparición de la niña, la madre y el marido de Maddie, un policía que entabla una relación especial con ella, compañeros del periódico, toda la gente a la que irá conociendo en su nueva vida que de una manera o de otra marcan el futuro personal y profesional de Maddie, una mujer testaruda, egocéntrica y que sabe lo que quiere, de hecho no tiene que caer bien al lector para apreciar todo el potencial de este personaje que ha creado Lippman.

CONCLUSIÓN
    "La dama del lago" de  Laura Lippman es una gran historia con dos misterios por resolver, una protagonista arrolladora y una narración original y sofisticada en la que el contexto histórico y social de mediados de los 60 marca el desarrollo de la trama, me ha encantado y os la recomiendo.

   Para concluir, os comento que hay dos sucesos reales ocurridos en Baltimore que inspiraron a la autora a crear esta historia. En realidad no estuvieron relacionados de ninguna manera pero Lippman los une en su novela a través del nexo común de Maddie Schwartz, la protagonista.

jueves, 19 de enero de 2023

NADIE SALVA A LAS ROSAS - Youssef El Maimouni


    Hoy tenéis en vuestras librerías "Nadie salva a las rosas" de Youssef El Maimouni, una novela negra que esconde mucho más de lo que pueda parecer.

   Rihanna, una joven trans y de Marruecos es torturada hasta la muerte por sus secuestradores en las afueras de Barcelona. Marina regresa de un viaje y descubre que su amiga y compañera de piso ha sido brutalmente asesinada. Yusuf está asimilando el nacimiento de su hija cuando recibe una llamada: la joven no acompañada a la que ha estado apoyando en los últimos diez años ha muerto y hay más: las desgracias nunca llegan solas. Los inspectores encargados de la investigación no tienen ninguna pista y no reciben colaboración de los conocidos de la víctima.
   Marina y Yusuf no se fían y prefieren investigar por su cuenta. La Rihanna que ellos conocen no tiene enemigos, más allá de los problemas que acumulan todos los jóvenes no acompañados que han pasado por diferentes centros de acogida para acabar en la calle sin la tutela de ninguna administración.
   Las piezas del puzzle están esparcidas entre Casablanca y Barcelona. Unirlas no será tan fácil, nada es sencillo cuando el destino de muchos lo deciden unos pocos.

OPINIÓN PERSONAL
   La mayoría de las veces no nos damos cuenta de la importancia que tiene el comienzo de un libro. Youssef El Maimouni era un autor desconocido para mí, novela negra por lo que una deduce de la sinopsis y comienzas la lectura sin más pretensiones que entretenerte. Pero de repente, te das cuenta que desde el primer párrafo estás atrapada en la vida y la muerte de un personaje que tienes claro que solo aparecerá en unas pocas páginas, va a morir y lo sabes.
   Un comienzo impactante y una prosa serena y envolvente, nos implica desde el inicio en una historia que nos trae un crimen, una investigación y mucho más.
   Desde el primer capítulo sabemos que hay un asesinato, el de Rihanna que es una joven trans marroquí, habrá una investigación policial pero paralelamente, tendremos la investigación particular de dos amigos de la víctima, Marina su compañera de piso y amiga y Yusuf un educador que trabaja desde hace años ayudando a los jóvenes menas que recalan en Barcelona y ha mantenido una amistad constante con Rihanna desde que la conoció. 
   Las piezas del puzle que llevan a resolución del crimen se irán uniendo paulatinamente y mientras tanto, la historia se convierte en una novela coral en la que conoceremos, no solo las vidas de Yusuf, Marina y Rihanna, también la de todos los personajes que van apareciendo en la novela. Me han impactado y gustado especialmente los capítulos dedicados al desarrollo de la vida de Rihanna, desde que era el pequeño y desgraciado Zakariaa en un pequeño pueblo marroquí hasta el día de su asesinato.
   Quiero destacar que aunque el autor nos introduce en el mundo de la inmigración ilegal y los menas desde su punto de vista y sus extensas experiencias personales, no intenta justificar los delitos que cometen tal vez empujados por las circunstancias, pero lo cierto que conmigo ha logrado que vea las cosas desde un prisma diferente. Destacable también la crítica despiadada que hace el autor de la Barcelona actual, una ciudad hipócrita que se presenta como acogedora y solidaria para luego dejar abandonados a su suerte a los que han acudido allí en busca de una vida mejor.
   En cuanto al tema de la diversidad sexual, me ha convido sobre todo el rechazo sufrido por las personas trans en su propia cultura, empezando por sus familiares directos, resulta sobrecogedor el relato de Rihanna.
   En cuanto a los personajes, la novela es un elenco de personas colorido y variopinto, cada pequeña historia me ha interesado, muchas me han emocionado. Tal vez Marina quede más desdibujada que Yusuf, al que conoceremos con mucho detalle, es un buen personaje, contradictorio en ocasiones y que ha logrado que le tenga cariño y lo odie al mismo tiempo. Rihhana es excepcional, es el alma de la novela y su sombra poderosa planea encima del resto de personajes en todo momento.

CONCLUSIÓN
    "Nadie salva a las rosas" de Youssef El Maimouni es una novela negra cuya trama gira en torno al esclarecimiento de un asesinato pero también es una novela coral que nos incita a reflexionar largamente sobre nuestros prejuicios. Inmigración ilegal, xenofobia, terrorismo, paternidad, tejemanejes políticos y mucho más en esta novela que no deja indiferente. Me ha gustado y os la recomiendo.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

ESAS MUJERES - Ivy Pochoda

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Esas mujeres" de Ivy Pochoda, una escritora estadounidense muy reconocida en su país pero de la que aquí hemos oído hablar poco, de hecho, este es el segundo libro que se publica en castellano y como el otro que leí me gustó en su momento, enseguida decidí que quería leer este y desde luego, no me ha defraudado esta autora hasta el momento.

   En West Adams, una zona del sur de Los Ángeles que cambia con rapidez, se refieren a ellas como «Esas mujeres». Esas mujeres de la esquina o del club... Esas mujeres que no dejan de hacer preguntas, que tienen «lo que se merecen»... Esas mujeres que, con sus vidas apenas cosidas con hilvanes comparten algo sin saberlo. Feelia, que consiguió salir de la calle; Dorian, que aún no se ha repuesto del asesinato sin resolver de su hija; Julianna, una bailarina que se resiste a cualquiera que pretenda alejarla de su vida acelerada; Marella, provocadora artista de performance; Anneke, callada y ajena durante demasiado tiempo a lo que ocurría a su alrededor; y finalmente Essie, una brillante policía que identifica patrones criminales donde nadie más es capaz de encontrarlos... Seis mujeres que se defienden de la vida, seis destinos conectados por la ciega obsesión de un hombre con la muerte.

OPINIÓN PERSONAL
   Pochoda nos sumerge, con una prosa cuidada y reflexiva, en una novela de trama muy elaborada, en una novela en la que nos muestra a seis mujeres de un vecindario de Los Ángeles muy alejado del brillo de Hollywood, un barrio donde fueron asesinadas una cantidad de mujeres asombrosa hace 15 años y a nadie parece importarle o a casi nadie hasta que los asesinatos comienzan de nuevo. Estas seis mujeres verán como sus caminos se cruzan una y otra vez a lo largo del tiempo ligadas por un hilo dramático y cruel.
   El misterio se desarrolla de forma gradual, con una pista aquí y otra allá, con ciertas casualidades que resultan convincentes. Dos hilos temporales se irán solapando en la narración, por un lado 1999 con los brutales asesinatos de mujeres a los que se les dio poca importancia ya que las chicas eran esas mujeres, prostitutas que tal vez se buscaron los que les pasó por su mala vida, pero la madre de una de las víctimas lleva 15 años insistiendo en su hija Lecia no era trabajadora sexual, después de Lecia que fue la víctima número 13, el asesino paró abruptamente de matar pero en el segundo hilo temporal en 2014, todo comienza de nuevo y alguien sí le dará la importancia que se merece.
   Blancas, negras, latinas, da igual la raza, víctimas propicias de un entorno hostil que parece que murieron por dedicarse a la prostitución, pero la autora sabe hacernos ver que todas las mujeres somos víctimas potenciales mostrando una visión profunda y descarnada de nuestra sociedad, enseñando sin ningún tamiz los prejuicios que rodean a todas las mujeres incluso en su propio entorno.
   Un suburbio de Los Ángeles habitado por gente trabajadora que hace lo que haga falta por sobrevivir, un entorno urbano áspero entre pasos elevados de autopistas, polvoriento y desgastado que la autora convierte en personaje principal, incluso por encima de las mujeres protagonistas, una ambientación magnífica.
   En cuanto a los personajes, tenemos a seis mujeres dañadas por uno u otro motivo que iremos descubriendo a lo largo de la historia, al igual que los hilos visibles e invisibles que las han unido a lo largo del tiempo sin que ellas se dieran cuenta. Dorian, madre de la última víctima de los asesinatos de 1999, 15 años de lucha para intentar que se investigue la muerte de su hija Lecia y ahora, está recibiendo unas extrañas amenazas veladas. Feelia, prostituta que después de un brutal ataque que casi acaba con ella hace casi dos décadas, sigue obsesionada con su seguridad personal, dejó la prostitución pero el miedo la persigue, se siente vigilada y la policía no le presta la más mínima atención. Julianna, una joven stripper de vida desordenada, ejerce la prostitución para poder mantener su hábito con las drogas o tal vez es todo lo contrario, se droga para poder ser capaz de prostituirse, hace unas fotos magníficas con su móvil mostrando su entorno y le gustaría dedicarse a ello, transformar sus fotos en arte, pero mientras no logre salir de la espiral autodestructiva en que vive eso es imposible. Marella, una joven y provocadora artista performance que no acaba de encontrar su lugar en el mundo. Anneke, siempre malhumorada y obsesionada por proteger su hogar y a su familia. Y Essie Perry, una joven policía que corre de un sitio a otro en bicicleta y que descubre un patrón en los asesinatos pero ni su jefe ni sus compañeros le hacen caso. Un formidable caleidoscopio psicológico de mujeres.

CONCLUSIÓN
   "Esas mujeres" de Ivy Pochoda es una novela negra compleja, sórdida y estremecedora en la que unos asesinatos en serie son la base para mostrarnos el mundo interior de seis mujeres imperfectas, deterioradas por la vida, seis mujeres que luchan por sobrevivir en un entorno hostil y despiadado, sexista y racista que impresiona por su realismo. Me ha gustado muchísimo y solo me queda recomendárosla.
   


viernes, 22 de julio de 2022

TODOS LOS VERANOS TERMINAN - Beñat Miranda

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Todos los veranos terminan" la primera novela de Beñat Miranda un thriller ambientado en Irlanda.

OPINIÓN PERSONAL
   En una de las habitaciones de uno de los hoteles más exclusivos de Dublín, aparece el cadáver de uno de los compositores más famosos del momento ya que acaba de ganar un Oscar por su banda sonora en una película. La peculiaridad de que el cuerpo aparezca sin una gota de sangre en sus venas y un nuevo cadáver hacen pensar en un asesino en serie.
   Kiaran, detective de la Garda, decide pedir ayuda a Hayden, un joven enigmático y peculiar que ya ha ayudado a la policía irlandesa a resolver casos que habían llegado a un punto muerto. Los dos se embarcarán en una frenética caza del asesino cuando descubran que, tras su identidad, se oculta un ancestral secreto relacionado con las más oscuras y siniestras leyendas del folclore irlandés.

   Con una prosa ligera y ágil con abundantes diálogos, el autor nos embarca en una trama de misterio en la que se persigue frenéticamente a un asesino en serie, con la peculiaridad que las inquietantes leyendas ancestrales irlandesas son la base de la historia, esto último le da un punto oscuro y perturbador a toda la novela que la ha hecho muy atractiva. Además, el personaje principal Hayden, también está rodeado de misterio y eso contribuye a aumentar el interés del lector no solo por resolver los asesinatos, también por saber cosas sobre el propio Hayden.
   La trama está bien llevada aunque es cierto que tal vez resulte previsible el culpable, no así sus motivos que serán una sorpresa. La ambientación, más que las descripciones de lugares o personas, se realza con las aportaciones sobre la cultura y leyendas mitológicas de Irlanda que el autor va dejando en forma de pinceladas durante la narración. Todo queda resuelto y explicado pero lo cierto es que me quedo con la sensación de que aún faltan cosas por saber y descubrir sobre Hayden y su familia.
   Un gran acierto son los personajes, además de Kiaran, la detective de la Garda encargada de llevar la investigación de los asesinatos y el resto de personajes que intervienen en la historia, destaca poderosamente Hayde, un joven muy inteligente aunque peculiar en extremo, con una historia trágica detrás y mucho misterio. A Hayde lo acompaña a todas partes Mayordomo, sí, tal cual, así se llama y que es su mayordomo pero también es su guardián permanente. Quiero nombrar un personaje que me ha encantado, Caireen que es la abuela de Hayden, un personaje con mucho encanto y muy enigmática.

CONCLUSIÓN
   "Todos los veranos terminan" de Beñat Miranda es una novela de suspense policíaco, ágil y muy entretenida, con el encanto de las leyendas irlandesas y con unos personajes muy enigmáticos que dará buenos ratos de lectura a cualquier lector que se anime a viajar con ella al corazón de Irlanda.

lunes, 16 de mayo de 2022

LA MANIOBRA DE LA TORTUGA - Benito Olmo

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "La maniobra de la tortuga" de Benito Olmo, una novela que sé que muchos aficionados al género policíaco ya habréis leído pero para mí ha sido novedad ya que la he descubierto por su reciente adaptación cinematográfica y como siempre, he preferido leer el libro primero.

OPINIÓN PERSONAL

   El inspector Manuel Bianquetti, después de años de una carrera intachable, ha acabado relegado a ocuparse del archivo de una comisaría de Cádiz. Sus superiores creen que en esta tranquila ciudad Bianquetti tendrá fácil no volver a meter en líos.
   Todo parece ir bien pero el brutal asesinato de una joven de 16 años hace que Bianquetti salga de su letargo y emprenda una búsqueda, en solitario y sin el permiso de sus superiores, del culpable del crimen.
   Pero ni encontrar al asesino será fácil ni las cosas son como parecen y a medida que Bianquetti va haciendo descubrimientos, todo se volverá más sórdido y oscuro, más peligroso para el propio inspector.

   Tres días de investigación metódica de un policía como los de antes, un verdadero sabueso que no deja piedra sin remover, con un narrador omnisciente y un lenguaje fluido y ameno nos embarcamos en una trama que en realidad son dos. Por un lado Manuel Bianquetti con sus problemas personales, laborales y su investigación. Por otro Cristina, una mujer maltratada que vive una nueva vida trabajando y viviendo en Cádiz. Es evidente que tarde o temprano estas dos historias confluirán en algún punto pero lo cierto es que ahí encontraremos un punto original que solo descubriremos muy avanzada la novela y que me ha gustado mucho.
   La novela tiene mucho de thriller con su ritmo rápido y sus giros sorpresas pero para mí es más destacable su punto de novela negra por los temas que trata y por la manera de desarrollar la historia. A pesar de ese ritmo rápido, el autor sabe mantener esa tensión clásica que muchas veces se pierde en la novela policíaca actual por ese afán de giros y revueltas que en ocasiones nos hace leer sin descanso pero no te dejan profundizar en las temáticas de fondo, Benito Olmo compensa perfectamente las dos cosas logrando que visualicemos la historia casi en blanco y negro como un noir clásico.
   No solo la investigación y resolución del crimen aportan suspense, también la trama de Cristina y el pasado de Bianquetti crean un foco constante de interés en un equilibrio perfecto y lo cierto es que la novela, aunque queda todo resulto, nos deja con ganas de más.
   Ambientada en Cádiz, una ciudad que yo siempre imagino alegre y luminosa, el autor nos introducirá en en su parte más oscura, lejos de lo atractivo para los turistas, corrupción, bajos fondos, violencia, una parte menos amable pero, al fin y al cabo, también existe en todas las ciudades y que era imprescindible visitar para que esta trama tuviera realismo.
   Manuel Bianquetti, un hombre rudo, solitario y al que le es difícil controlar su ira, cosa que le ha llevada a tener graves problemas en su profesión. Metódico investigando y aunque tiene una tendencia irrefrenable a saltarse la ley y las órdenes de sus superiores, a mí me ha ganado con su código moral y su sentido de la justicia. Me ha gustado mucho este gigantón de presencia imponente y gran corazón. Cristina también es protagonista con su historia que aunque se le dedica menos tiempo que al desarrollo de la investigación del asesinato con Bianquetti, es capaz de atraparnos con su propia historia y mantener el interés hasta el final. Los secundarios que aparecen en la traman están menos desarrollados pero, en cualquier caso, aportan lo necesario para redondear la historia.

CONCLUSIÓN 
   "La maniobra de la tortuga" de Benito Olmo es una novela policíaca de corte de clásico negro, tanto por los temas que trata como por su desarrollo. Me ha gustado la historia y el policía protagonista, me ha dejado con ganas de más pero estoy de suerte, ya hay publicada la segunda entrega titulada "La tragedia del girasol" que tengo previsto leer este verano.

jueves, 7 de abril de 2022

MUERDEALMAS - Santiago Álvarez

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Muerdealmas" de Santiago Álvarez, una novela de la que estoy segura que seleccionaré a finales de este año entre mis mejores lecturas.

OPINIÓN PERSONAL
   Después de dos años en un psiquiátrico, Abel Lanuza retorna a su vida de antes con su mujer y su hijo. Pero ya nada es lo mismo, sin trabajo, sin amigos y con mucho temor, Abel ve una oportunidad de empezar de cero en la herencia que le ha dejado su tío Isaac después de suicidarse en una aldea perdida en el Bajo Maestrazgo llamada Muerdealmas. Abel y su familia viajan a Muerdealmas y se instalan en la casa de su tío, parece que el campo, la soledad y la tranquilidad les está sentando bien. Pero Muerdealmas no es el lugar idílico que parece, poco a poco, Abel irá descubriendo un entorno hostil y violento dominado por la familia Osset con sus turbios negocios, su enemistad con los Pieldelobo y sus propias rencillas familiares.
   A la vez, en la mente de Abel, irán resurgiendo los recuerdos de un pasado lejano, los de un verano que pasó en Muerdealmas con sus padres en casa de su tío Isaac y que terminó de forma brusca.
   Secretos, avaricia, rencillas enquistadas y una violencia latente que va emergiendo poco a poco a la superficie y que dibuja en el horizonte de Muerdealmas un desenlace brutal.

      Los lectores de Santiago Álvarez llevábamos tiempo esperando una nueva novela del peculiar detective Mejías y de repente, el autor da un giro imprevisto a su carrera literaria y nos sorprende con un noir rural que me ha parecido magnífico. El autor mantiene su prosa pulida y muy cuidada aunque en esta ocasión no hay lugar para la sonrisa, "Muerdealmas" es oscura, siniestra en ocasiones y tan real que da más miedo que muchas novelas de terror. No hay asesinos en serie, ni policías que investiguen pero sí hay monstruos, de esos que hielan la sangre y que desde el primer capítulo ponen los nervios a flor de piel.
   Dos narradores se reparten la historia. Por un lado, un narrador en tercera persona, completamente neutral, nos va poniendo al tanto de todo lo que se refiere a la familia Osset. Por otro, Abel Lanuza, el protagonista principal de la novela, nos cuenta sus movimientos pero haciéndolo en segunda persona, implicando y señalando directamente al lector, esto es algo poco visto en literatura y ciertamente arriesgado, para mí ha resultado un acierto total, lees y quieres desligarte de la mente de Abel pero resulta imposible, se vive todo de manera muy angustiosa e inquietante. La novela, con un arranque álgido, a continuación se vuelve más pausada aunque los capítulos cortos y alternos entre los Osset y Abel hacen que no se pueda parar de leer, la última parte adquiere un ritmo frenético hasta llegar a un desenlace espectacular en todos los sentidos.
   La novela se desarrolla en la aldea ficticia de Muerdealmas, enclavada en la comarca de Tinença de Benifassà, una zona remota al norte de Castellón. Muerdealmas y sus alrededores es un lugar agreste, aislado, con malas comunicaciones y dominado por su propia ley, la de los Osset que más que una familia yo los llamaría clan, ellos tienen sus propias normas arraigadas durante años y se las hacen cumplir a todos los habitantes de la zona. Un paraje siniestro, y estremecedor en el que la tensión extrema es patente en todo momento. Solemos decir en ocasiones eso de que la ambientación es un personaje más, en esta novela esto llega aún más lejos, no concibo esta historia en ningún otro sitio que no sea Muerdealmas, un lugar donde cabe la locura, la traición y la venganza, donde el tiempo parece detenido y que da miedo, tal cual, da mucho miedo.
   Otro punto fuerte de la novela son los personajes, los Osset, un clan sombrío, en apariencia muy unidos pero de los que poco a poco iremos descubriendo sus secretos, me ha gustado especialmente Ventisca, una mujer que se ha ganado el puesto de mano derecha de Ibón, jefe del clan con predominio masculino, a base de demostrar su inteligencia y su valor. Y el protagonista de esta historia, Abel Lanuza, desubicado y atormentado, no se resigna a cumplir las reglas de los Osset, necesita saber y no cejará en su empeño pase lo que pase. Una de las cosas que más me ha gustado ha sido la elección de nombres de los miembros del clan Osset, están elegidos a conciencia por el autor e incluso tienen su trascendencia dentro de la propia familia, pero dejaré que los descubráis vosotros mismos durante la lectura del libro.

 CONCLUSIÓN
   "Muerdealmas" de Santiago Álvarez es un noir rural tenso, escalofriante, feroz, magnífico tanto en narrativa y desarrollo como en ambientación y personajes y que deja en el lector olor a pólvora en las manos y un agujero en el alma. Creo que ha quedado bastante claro pero por si acaso: ¡¡¡LEEDLO!!!


   

   

lunes, 14 de marzo de 2022

ASESINATO EN EL PARÍS - MARSELLA - Sébastien Japrisot

 


   Hoy os traigo mis impresiones sobre Asesinato en el París-Marsella de Sébastien Japrisot, una novela policíaca publicada en 1962 que fue uno de mis regalos de Navidad.

OPINIÓN PERSONAL
   Cuando al término de un viaje se revisa un tren suelen hallarse paraguas, pañuelos y restos de bocadillo. Sin embargo, aquella mañana hubo un hallazgo insólito: el cadáver estrangulado de una mujer tendido sobre una de las literas de uno de los compartimientos. El asesino no ha dejado ninguna pista  y todo hace suponer que el inspector Grazzi, encargado de la resolución del caso, tendrá que darse prisa en descubrir al culpable ya que parece que los crímenes no han hecho más que empezar. 

   La novela tiene el corte de una nóvela policíaca clásica, un asesinato al comienzo y el desarrollo de la investigación hasta descubrir al culpable. Tiene buen ritmo y alguna que otra sorpresa. La cronología no es lineal ya que está narrada por las múltiples voces de todos los implicados en la trama e iremos reviviendo lo que ocurrió según la perspectiva de cada uno a la vez que la policía analiza cada descubrimiento. Esa narración polifónica es lo que hace que el análisis y caracterización de los personajes sea muy bueno ya que cada uno de ellos, además de contarnos lo que hicieron y vieron en ese viaje en tren, nos muestran como son interiormente en profundidad. Cada capítulo corresponde a un número de litera de las que había en ese compartimento de tren y se centra en la persona que ocupaba esa cama en la noche del crimen.
   Hasta aquí todo perfecto pero he tenido un par de problemas que me han lastrado la lectura y han hecho que no la disfrute del todo. Por un lado la traducción, no digo que no sea buena pero el traductor es chileno y me he sentido incómoda con la lectura. Por otro lado el estilo del autor al contar ciertas cosas no me ha gustado, por ejemplo, en vez de un diálogo tal cual, usa la fórmula: "tal persona dijo tal cosa y tal otra le respondió esta otra", hubiera preferido el formato de diálogo clásico, me ha costado un poco adaptarme a esto.
   Me ha gustado la ambientación, un París lejos de esa ciudad luminosa y alegre que solemos imaginar, aquí es lúgubre y angustioso. El final tampoco ha llegado a entusiasmarme aunque resulta adecuado.
   Lo mejor son los personajes, una caracterización trabajada y minuciosa que es el punto fuerte de la novela. Además, todos ellos son testigos y sospechosos a la vez. Hubiera sido adecuado un listado de personajes al principio del libro, lo he echado de menos sobre todo al final aunque no puedo detallar los motivos para no dar pistas de nada.

CONCLUSIÓN
  Asesinato en el París-Marsella de Sébastien Japrisot es una novela policíaca que parte del crimen de habitación cerrada, con un desarrollo correcto y un buen estudio de personajes que no me ha llegado a entusiasmar por su peculiar estilo narrativo.
   La novela fue llevada al cine en 1965  por el director griego Costa-Gavras, una adaptación bastante fiel a la novela por lo que he averiguado y con un reparto de lujo encabezado por Yves Montand y Simone Signoret.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...