Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas Facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas Facebook. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2020

LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES - Arthur Conan Doyle



   Hace más de dos años que este libro decoraba mi estantería de los pendientes, una vez más gracias al #RetoNetherfield2020 he podido colocarlo en el lugar que se merece, en la estantería de clásicos.

OPINIÓN PERSONAL
   Esta edición de "Las aventuras de Sherlock Holmes" de Sir Arthur Conan Doyle de  Penguin Clásicos está ilustrada con los dibujos originales de Sidney Paget que acompañaban las diferentes historias que fueron publicadas en la revista Strand a finales del siglo XIX. Es una edición conmemorativa de los 125 años de la primera publicación, el formato es pequeño pero de edición muy cuidada y con un precio muy ajustado, es ideal para conservarlo como pequeña joyita en cualquier biblioteca personal.
 La novela está compuesta por una recopilación de 12 relatos protagonizados por Sherlock Holmes y su amigo el doctor Watson:


Escándalo en Bohemia
La Liga de los Pelirrojos
Un caso de identidad
El misterio del valle Boscombe 
Las cinco semillas de naranja
El hombre del labio torcido
El carbunclo azul
La banda de lunares
El dedo pulgar del ingeniero
El aristócrata solterón
La diadema de berilos
El misterio de Copper Beeches

   Narradas en primera persona por el doctor Watson, tienen un lenguaje sencillo, con abundantes diálogos y tramas que captan la atención del lector desde el primer momento además de un desarrollo muy ágil que hoy denominaríamos como thriller. Los desenlaces siempre sorprenden y hoy en día aún resultan lecturas frescas y divertidas.
   Entre estos 12 relatos, Arthur Conan Doyle eligió 4 de estas historias entre sus 12 favoritas de Sherlock Holmes e incluso llegó a elegir una de ellas, La banda de lunares, como su preferida entre todas ellas.
   Algunas ya las había leído en otras recopilaciones, otras no las conocía aún. Los únicos personajes que se repiten en todas las historias son Holmes y Watson. En  Escándalo en Bohemia tendremos la aparición del personaje de Irene Adler que curiosamente es un personaje recurrente en las adaptaciones modernas de Holmes a pesar de que solo apareció en este relato.
   Creo que desde que leí por primera vez una historia de Sherlock Holmes lo que más me impresiona y después de leer este libro de relatos he descubierto que aún lo sigue haciendo, no es como Holmes resuelve sus casos que también, en realidad lo que más me gusta son sus dotes deductivas al primer vistazo, solo con ver por primera vez a una persona averigua una cantidad de cosas sorprendentes sobre ella y es cierto que cuando le explica al doctor Watson cómo lo ha deducido todo, uno se queda pensando que era tan fácil y evidente que lo de Holmes no tiene tanto mérito. En uno de estos relatos un personaje se lo comenta y Holmes dice que está empezando a pensar que comete un gran error al dar tantas explicaciones ya que acabará hundiendo su reputación. Aunque en cualquier caso, Holmes es ingenioso y su habilidad consiste en observar cada detalle, no solo simplemente en ver.
     Sus disfraces, sus carreras de aquí para allá por todo Londres y su agudeza mental resultan muy entretenidas y el personaje de Watson es ideal para que el lector se vea reflejado totalmente. Los hechos contados siempre son muy curiosos, a veces solo misterios, otras crímenes económicos o de índole moral y otras asesinatos. Cada relato tiene sobre 30 páginas así es que yo decidí leerlo uno por día aunque también puede dar un par de tardes de lectura muy satisfactorias.

CONCLUSIÓN
   "Las aventuras de Sherlock Holmes" de Sir Arthur Conan Doyle  ilustrada con los dibujos originales de Sidney Paget me ha ayudado a reencontrarme con Sherlock Holmes, un detective literario que nunca pasará de moda. Me he divertido con todas estas historias en las que lo insólito es lo que lleva a Holmes a embarcarse e estas investigaciones y el ingenio y la deducción lo que le acerca a su resolución. Un clásico imprescindible para los amantes de la novela policíaca que sin duda os recomiendo. 


   
Valoración:

martes, 21 de febrero de 2017

MI NOMBRE ERA EILEEN



MI NOMBRE ERA EILEEN
Autor: Ottessa Moshfegh
Editorial: Alfaguara
Formato: Tapa blanda
Páginas: 280
Precio: 18,90 €

SINOPSIS
   La Navidad ofrece muy poco a Eileen Dunlop, una chica modesta y perturbada atrapada entre su papel de cuidadora de un padre alcohólico y su empleo administrativo en Moorehead, un correccional de menores cargado de horrores cotidianos. Eileen templa sus tristes días con fantasías perversas y sueña con huir a una gran ciudad. Mientras tanto, llena sus noches con pequeños hurtos en la tienda local, espiando a Randy, un ingenuo y musculoso guardia del reformatorio, y limpiando los desastres que su padre deja en casa.
   Cuando la brillante, guapa y alegre Rebecca Saint John hace su aparición como nueva directora educativa de Moorehead, Eileen es incapaz de resistirse a esa milagrosa e incipiente amistad. Pero en un giro digno de Hitchcock, el cariño de Eileen por Rebecca la convierte en cómplice de un crimen.
   Mi nombre era Eileen ha sido ganador del prestigioso Premio PEN/Hemingway al mejor debut literario, nominado al Man Booker Prize 2016 y uno de los mejores libros del año.

AUTOR
   Ottessa Moshfegh es una escritora y novelista norteamericana. Nació en Boston de madre croata y padre iraní. Es colaboradora de la revista The Paris Review desde 2012, donde ha publicado los relatos cortos por los que ha sido galardonada con el Plimpton Prize en 2014. Su relato «McGlue» fue publicado el mismo año y le valió el Fence Modern Prize in Prose y el Believer Book Award. Mi nombre era Eileen es su primera novela, que fue inmediatamente aclamada por la crítica literaria tras su aparición en 2015, ganó el Premio PEN/Hemingway al mejor debut literario en 2016 y está nominada al Man Booker Prize 2016.

OPINIÓN
    Hay libros que te llaman la atención porque sí, sin referencias previas, sin tener una portada excesivamente atractiva y sin que te fíes de las loas de la faja o la sinopsis de la cubierta, como digo sencillamente porque te atraen en una librería y te los traes a casa; esto fue lo que ocurrió con "Mi nombre era Eileen" de Ottessa Moshfegh y hoy os cuento mis impresiones finales sobre esta lectura.
   Eileen es una joven de 24 años que trabaja como administrativa en el reformatorio de Moorehead en una pequeña ciudad de Nueva Inglaterra que la propia protagonista nos dice que llamaremos X-ville. Su vida trascurre aburrida y ella se dedica a fantasear con dejarlo todo atrás y buscar una vida mejor, aunque nunca se decide a hacerlo. Pero un día llega a trabajar a Moorehead Rebecca Saint John , una especie de educadora y la vida de Eileen cambia por completo y para siempre.
   El caso es que la historia a priori, resulta algo corriente, si no fuera por Eileen Dunlop un personaje absolutamente brutal.

   Ahora Eileen que ya no se llama así, a sus 50 años nos cuenta lo que ocurrió en 1964, en esos 6 días que cambiaron definitivamente su existencia. Narrada en primera persona por la propia Eileen que incluso a veces se dirige directamente al lector con frases del tipo: "creo que vosotros mismos..." o "¿veis lo tonta que era?" iremos descubriendo pausadamente, sin grandes sobresaltos, no solo lo que ocurrió en esos días previos a la Navidad de 1964, sino también quién es Eileen ahora y quién era Eileen antes. Pocos diálogos, escasas sorpresas y sin embargo hay una tensión constante durante toda la lectura. Un lenguaje muy cuidado y certero, lleno de frases lapidarias y mordaces que son como un bofetón para el lector. Una narración cargada de reflexiones de la protagonista, absorbente y en ocasiones no resulta nada agradable escuchar a Eleen contar ciertas cosas. Buenas descripciones tanto de personas, sitios o sucesos todas a través de los ojos de una joven decididamente diferente, muy diferente a nada que haya leído en un libro hasta el momento; pero no esperéis descripciones hermosas, evocadoras, nada de eso, las explicaciones de Eileen son feroces y violentas, incluso lo que nos cuenta sobre ella misma resulta demoledor. Una atmósfera asfixiante, como lo es el coche de Eileen cuando cierra las ventanillas, y fría, como la nevada y gélida Nueva Inglaterra. Os decía que no hay grandes giros en la historia, pero en realidad hay uno crucial, al menos es lo que me sucedió a mí con esta lectura. Cuando ya me estaba cansado un poco de las paranoias de Eileen que me estaban resultando algo repetitivas en ocasiones, la irrupción en escena de Rebecca Saint John para mí supuso una inyección de interés, la novela volvió a cobrar potencia y este personaje que cambió la vida de Eileen en unos días, también reactivó mi interés por la historia que había decaído un poquito.

   Pero como os comentaba al principio, este libro quizás solo fuera una novela más si no tuviera a Eileen como personaje central y absoluto. Porque Eileen es un personaje excepcional, con el que cuesta empatizar, de hecho yo no lo he conseguido, pero esto no ha sido obstáculo para que me pareciera fascinante. Eileen es una chica llena de complejos y obsesiones. Contradictoria a veces, se alimenta mal y está delgada como un palo, se viste con la ropa de su madre muerta y ella misma reniega de su aspecto de abuela desaliñada, tiene problemas con su higiene personal y carga con una cantidad de traumas sorprendentes. Vive sola con su padre, un policía retirado alcohólico, su madre murió y su hermana Joanie, cuatro años mayor que Eileen, se marchó de casa con 17 años y la ven poco o nada y Eileen sigue resentida con ella por lo que considera una especie de abandono. El caso es que Eileen  tampoco es que se considere ella misma protagonista de un gran drama vital, esta es su vida y así nos la cuenta, tal cual, sin paños calientes. A medida que leía resultaba evidente el desequilibrio mental de Eileen y a mí no me quedaba nada claro si todo eran paranoias suyas o de verdad tenía motivos reales para estar tan traumatizada, no me parecía un narrador de fiar, pero poco a poco una frase aquí, un suceso pasado allá, pequeños detalles acaban situando a Eileen en su contexto y ayudan al lector a formarse una opinión real de esta retorcida y hasta siniestra personalidad de la protagonista de la novela.

CONCLUSIÓN
   "Mi nombre era Eileen" de Ottessa Moshfegh es una novela con una carga de suspense psicológico tremenda y con un persona central, Eileen Dunlop incómodo, en ocasiones desagradable, pero absolutamente fascinante. Ciertamente no si la recomendaría a cualquier lector, pero a mí me ha gustado muchísimo y seguiré de cerca las próximas novelas de esta autora.


Valoración:

jueves, 14 de enero de 2016

Reseñas en Facebook

He hecho un pequeño recopilatorio de algunas de las opiniones que publiqué en Facebook en 2015. Me gustaría conservarlas y así, si alguien no las leyó, ahora puede hacerlo desde mí blog.




"EL AÑO DEL VERANO QUE NUNCA LLEGÓ" William Ospina reseña


 "EL TIEMPO DE LOS TIGRES" Liza Klaussman reseña


 "LA CIUDAD DE LA MEMORIA" Santiago Álvarez reseña


 "LA REVOLUCIÓN SECRETA" Claudio Cerdán reseña


 "LA ÚLTIMA CONFIDENCIA DEL ESCRITOR HUGO MENDOZA" Joaquín Camps reseña


  "PUERTO ESCONDIDO" María Oruña reseña


  "SUBSUELO" Marcelo Luján reseña


  "TIERRA DE BRUMAS" Cristina López Barrios reseña


  "VALANCY STIRLING o EL CASTILLO AZUL Lucy Moud Montgomery reseña






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...