Mostrando entradas con la etiqueta 5 estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 estrellas. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2023

UN REVÉS INESPERADO - Liane Moriarty

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Un revés inesperado" de Liane Moriarty, una escritora australiana de la que no me pierdo ninguno de sus libros.


Los miembros de la familia Delaney se quieren con locura...es solo que a veces se asesinarían.
   Para todos los que los conocen, los Delaney son una familia envidiable. Incluso después de todos estos años, los padres, Stan y Joy, siguen teniendo una química evidente y continúan arrasando en las pistas de tenis. Y ahora que han vendido su exitosa academia tienen todo el tiempo del mundo para relajarse y disfrutar de la vida. Sus cuatro hijos nunca llegaron a triunfar en el deporte, aunque han acabado teniendo éxito a su manera y la posibilidad de que empiecen a aparecer nietos en el horizonte llena a todos de felicidad.
   Pero ahora Joy Delaney ha desaparecido y la policía está interrogando a Stan. Para tratarse de alguien que afirma ser inocente, parece tener mucho que ocultar. Y sus hijos han comenzado a contemplar el matrimonio de sus padres y su historia familiar con nuevos, y aterrorizados, ojos. Dos de ellos creen que Stan es inocente, los otros dos… no están tan seguros. Y cuando los dos bandos se enfrenten en el más importante partido de sus vidas, todos los secretos de los Delaney van a salir a la luz.

OPINIÓN PERSONAL

   Los Delaney, Stan y Joy, un matrimonio y sus cuatro hijos, dos chicos y dos chicas, todos se llevan bien, todo es perfecto. De repente, Joy desaparece sin dejar rastro, comienza una búsqueda y una investigación policial que llevará a desentrañar todo lo que subyace debajo de esta familia admirada y envidiada por todos aquellos que los conocen.
   A Stan y Joy los unió de jóvenes el tenis, llevan toda una vida juntos y el tenis ha sido el motor y el sustento de la familia Delaney. Moviéndonos entre presente y pasado cercano, entre recuerdos y vivencias  de unos y de otros, nos sumergimos en una trama inquietante rodeada de subtramas relacionadas directamente con la principal. La novela comienza con un capítulo impactante y termina con otro más impactante aún. 
   La narrativa de Liane Moriarty es ágil y sencilla pero muy intensa, la autora se introduce en el interior de los personajes, hurga en sus pensamientos y sentimientos mostrándonos todo lo que se ocultan unos a otros, desde la rivalidad entre hermanos siempre disimulada hasta detalles que dejarán en entredicho ese matrimonio tan perfecto, esa familia tan unida y feliz.
   El mundo del tenis es parte importante de la novela pero se utiliza para mostrar las situaciones que llevan a esta familia a su estado de deterioro actual. La vejez, las ilusiones frustradas, la violencia doméstica, las expectativas de los padres respecto a los hijos, la salud mental, la competitividad, el rencor llevado al estremo o la soledad. Multitud de temas se tratan en la novela a raíz de la desaparición de Joy, hay tantas dudas en esta historia que una encadena una teoría tras otra durante la lectura además, hay varios giros magistrales que van revitalizando la trama cada cierto tiempo.
   Ambientada, como suele ser habitual en esta autora, en un entorno de clase media acomodada, también pasarán por las páginas de la novela muchos tipos de relaciones afectivas, desde las familiares, pasando por las de amistad e incluso románticas, aunque en el círculo de los Delaney nada es sencillo.
   Siempre me impresiona la disección psicológica de los personajes en profundidad que hace esta autora de la que soy fiel seguidora desde el primer libro publicado en nuestro país. Liane Moriarty logra que los personajes que aparecen en la novela no nos lleguen a caer bien del todo, pero mal tampoco. Sus actos nos pueden parecer una cosa pero cuando nos muestran sus sentimientos nos entran las dudas en todos los sentidos. Joy, Stan, Logan, Troy, Amy,  Brooke, Savannah, Christina y además, vecinos y conocidos, incluso Steffi, la perrita de Joy y Stan, serán importantes en el desarrollo de la trama.

CONCLUSIÓN
  "Un revés inesperado" de Liane Moriarty thriller doméstico con una trama inquietante centrada en una desaparición, reveladora de los entresijos ocultos de una familia y con unos personajes magníficos que me ha encantado y os recomiendo. 

- "Nueve perfectos desconocidos" reseña
- "Un domingo como otro cualquiera" reseña



jueves, 18 de mayo de 2023

MAMÁ - Edmundo Díaz Conde


    Hoy os adentro en el mundo de la autoficción con "Mamá" de Edmundo Díaz Conde, una historia contada desde el corazón, real y conmovedora.

   Cuando Edmundo Díaz Conde, personaje y narrador de esta novela, es un adolescente, descubre las cartas de amor que oculta su madre, una modista de Alta Costura de Orense, firmadas por un escritor consagrado.
   Treinta años después de abandonarla y dejar de hablarse con ella, Edmundo busca al famoso novelista que propició la infidelidad de su madre, y tal vez su éxito en la Alta Costura, para acabar averiguando una verdad aún más dramática de lo que nunca imaginó.
   Vuelve el autor, quizá, más versátil de su generación para contarnos una historia sobre los sueños y las ilusiones, sobre el perdón y la redención.
   Una intriga inolvidable, rigurosamente documentada a través de las cartas reales, que sacudirá la fibra sensible del lector y lo mantendrá en suspenso hasta el final. 

OPINIÓN PERSONAL

   ¿Conocéis esa sensación de estar leyendo algo privado que no tiene nada que ver contigo, que pertenece a otra persona y no es de tu incumbencia? Eso es lo que he sentido yo leyendo "Mamá" de Edmundo Díaz Conde y puedo afirmar que es la primera vez que me pasa esto en mis muchos años como lectora.
   Desde la nota confidencial al principio de la novela en la que el autor nos muestra su compromiso de contar toda la verdad y afirma que esta probablemente será su última novela, me he introducido en la narración de manera natural, dejándome mecer por su prosa cuidada e íntima, implicándome profundamente en una historia familiar desgarradora, en la vida de un hombre marcada por el amor y el odio hacia su madre.
   Mary Conde Mir, la modista que llegó a ser considerada lo mejor de lo mejor en su sector en Ourense, Alta Costura en los ochenta. La abuela, madre de Mary, una presencia constante. Pegerto Mártir, el padre, un guardia cívil apocado y muy enamorado de su mujer. Y Edmundo, niño, joven y adulto, el que encontró unas cartas que trastocarían la relación con su madre para siempre. Seguiremos la vida cotidiana de esta familia, la casa de una modista con sus clientas, sus pruebas, las entregas de ropa, el ascenso profesional de Mary con la mejora económica que supuso, sus aspiraciones, pero desde que el Edmundo adolescente encuentra por casualidad unas cartas dirigidas a su madre escritas por un escritor de renombre y que ella guarda con celo, hay una sombra oscura que acecha esa vida ajetreada pero feliz. Y Edmundo, se convierte en un chaval que saca sus propias conclusiones, toma ciertas decisiones y se empeña en averiguar lo que se esconden en esas misivas a toda costa.
   En la novela hay de todo, religión, moda, amor y desamor, culpa, intriga y muchos sentimientos, profundos y muy personales que el autor logra transmitirnos a la perfección, de hecho, me he pasado las últimas páginas de la novela sin parar de llorar y ya me conocéis, yo no suelo ser de las que se emocionan hasta las lágrimas leyendo un libro. Otro punto muy interesante de la novela es como Edmundo Díaz Conde nos relata sus ansias por ser escritor, los avatares de su carrera profesional hasta el momento y lo que más me ha gustado es como lo cuenta, sin alardear, incluso tomándose un poco a broma sus propios éxitos. El autor hace al lector, en muchas ocasiones, partícipe directo de sus pensamientos y reflexiones, eso nos introduce si cabe aún más en todo lo que acontece y nos lleva a nuestras propias reflexiones y a repasar los sucesos y decisiones de nuestra propia existencia.
   Aunque toda la historia tiene un halo triste y melancólico, lo cierto es que también sonreiremos en más de una ocasión, principalmente con Edmundo de niño. Pero la relación conflictiva y dolorosa de madre e hijo es el motor de la historia, nos arrastra, nos sobrecoge y nos inunda el corazón de emociones reales y contradictorias en muchas ocasiones.
   Creo que Edmundo amaba y odiaba a su madre a partes iguales, a mí, Mary Conde me ha parecido una mujer impresionante y aunque en teoría, el propio escritor es el personaje principal de esta historia, mi sensación ha sido que Mary ha absorbido toda mi atención, la novela se iluminaba solo con que se pronunciara su nombre, podemos considerar que esto es un logro del autor pero sinceramente, tengo la sensación de que ella fue así, una mujer de presencia magnética y arrebatadora.

CONCLUSIÓN

   "Mamá" de Edmundo Díaz Conde es una historia familiar basada en hechos reales, contada desde la honestidad, resulta bella y desgarradora, una novela con mucho encanto que llega al corazón de cualquier lector, me ha emocionado muchísimo y os la recomiendo.

lunes, 15 de mayo de 2023

EL GABINETE MÁGICO - Emilio Pascual

 


   Hoy os traigo un libro especial "El gabinete mágico" de Emilio Pascual, un paseo fascinante por las bibliotecas imaginarias de la literatura.

   Durante la lectura de este ensayo, nos pasearemos por más de setenta bibliotecas imaginarias que componen un recorrido particular por la historia de la literatura universal.

   Yo soy de esas personas que cuando está leyendo y un personaje tiene un libro en las manos se muere por saber el título, o cuando en una casa de ficción hay una biblioteca está deseando que uno de los personajes de la historia se pasee por sus estanterías y me cuente los títulos que ve en los estantes, por eso "El gabinete mágico" ha sido una lectura tan satisfactoria para mí. Me ha ayudado a recordar personajes memorables a través de las bibliotecas que pueblan la ficción, he descubierto otros y he profundizado en ciertas cosas que no sabía o que ni siquiera me las había planteado durante la lectura de una novela.
   En este libro vamos a introducirnos en bibliotecas míticas como la de Alejandría o la de Babel, en bibliotecas Reales como la de Cristóbal V o la de Felipe de Orleans, bibliotecas de infinidad de países, unas religiosas otras laicas, algunas de temática amplia y otras dedicadas a un solo tema, privadas o públicas, todas maravillosas.
   Como lectores de estas bibliotecas nos toparemos con mujeres aburridas o atrevidas, niños, detectives y policías, náufragos, aventureros, monjes, caballeros, senadores, filósofos, incluso con la Biblioteca Celestial, imaginada por muchos, la que nos encontraremos todos cuando muramos.
   Borges y El Quijote son temas recurrentes para el autor, aparecen a menudo durante la lectura. El autor, también utiliza una especie de juego de muñecas rusas para enlazar unas historias con otras, bibliotecas que contienen un libro que dará lugar al siguiente capítulo, a la siguiente biblioteca. La lectura resulta muy amena, no solo nos pasearemos por las bibliotecas, también se nos dan detalles de los personajes que las poseen y se nos cuentan anécdotas muy interesantes. Hay muchas referencias y citas, todas explicadas con sus correspondientes notas a pie de página. Un tema recurrente es el fuego, ya sabemos en que a lo largo de la historia muchos libros ardieron pero me ha resultado sorprendente la cantidad de bibliotecas de ficción que también terminaron de la misma forma.
   Ha sido emocionante volver a pasear por El cementerio de los libros olvidados junto a Daniel Sempere o visitar con Nino Pérez Ríos la biblioteca de su maestra. Ha resultado curioso pensar en Emma Bovary o Tom Sawyer que leyeron mucho aunque nunca sabremos de dónde sacaban los libros. Sorprendente encontrar una biblioteca dedicada en exclusivas a libros sobre narices grandes o otra que acabó dentro de la jaula de un zoo junto a su propietario. Podría extenderme aquí hasta el infinito mencionando todo lo que he descubierto, es absolutamente extraordinario el trabajo de Emilio Pascual, lo único que deseo es haber logrado trasmitiros un poquito de mi entusiasmo, sí, es un ensayo, pero una delicia de lectura.

CONCLUSIÓN

   "El gabinete mágico" de Emilio Pascual es un viaje emocionante a las bibliotecas imaginarias que pueblan los libros, una pura delicia para esos lectores que no se conforman con leer, a esos que la curiosidad les llega más allá de la última página de un libro. Espero que os animéis a leerlo y lo disfrutéis tanto como yo.

   Os dejo una muestra de las bibliotecas que podéis visitar durante esta lectura:

La biblioteca de Alejandría                 La biblioteca de la abadía sin nombre

La biblioteca de don Quijote               La biblioteca de Pepe Carvalho

La biblioteca de Salvo Montalbano      La biblioteca (privada) de Sherlock Holmes

La biblioteca de los Asesinos              La biblioteca de Robinson Crusoe

La biblioteca del Nautilus                   La biblioteca de Bastián

La biblioteca de Matilda                     La biblioteca de Kolia Krasotkin

La biblioteca de David Copperfield      La biblioteca de Emma Bovary

La biblioteca de Fray Vicents              La biblioteca de Babel 

La biblioteca de Humboldt                  La biblioteca del laberinto

La biblioteca de Nino Pérez Ríos          La biblioteca celestial

Las bibliotecas de la bella Hortensia    La biblioteca de la Villa San Girolamo

La biblioteca de Suecia                       La biblioteca de Tom Sawyer

La biblioteca de Valentinito Torquemada,o de prodigios y superdotados

La biblioteca del cementerio de los libros olvidados

                       

miércoles, 12 de abril de 2023

EL RAPTO DE MARAH - Dale Van Every

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El rapto de Marah" de Dale Van Every, pero ya os adelanto que se ha convertido en uno de los Valdemar de la Colección Frontera que más me ha gustado.

   El rapto de Marah (1950), la novela más lograda de Van Every, narra el periplo de una caravana en la que viaja la joven Marah Blake desde Tidewater hasta una próspera hacienda en la lejana frontera donde la espera el potentado Colby Gower para casarse con ella. Colby ha contratado a dos de los mejores exploradores para que guíen y acompañen a la comitiva. Todo marcha según el plan previsto hasta que uno de los guías descubre huellas de un rastreador indio que parece acechar a la caravana.

OPINIÓN PERSONAL
   Marah Blake viaja en una caravana que ha organizado su futuro esposo para llevarla sana y salva al fuerte donde él la espera para celebrar la boda en cuanto llegue. Cuando ya casi tienen a la vista el lugar, la caravana es atacada y un indio rapta a Marah. Es una novela apasionante, narrada con viveza, repleta de suspense, aventuras y pasión.
   Ambientada en 1788 en el Valle del río Ohio, nos situamos a la perfección en la guerra entre ingleses y franceses, un tiempo en que los indios aún eran poderosos y de importancia vital para inclinar la balanza de un lado o de otro.
   Campamentos indígenas, colonos en granjas aisladas, fuertes repletos de soldados, bosques inmensos, ríos bravos, lagos de aguas cristalinas, peleas de búfalos, consejos tribales, huidas en canoa, tomahawk y cañones, un no parar de sucesos que te hacen devorar sus 400 páginas con ansia.



   Una novela que tiene historia aunque el autor es comedido con las explicaciones y sabe situarnos muy bien en contexto sin excesos que puedan ralentizar la lectura. Se la califica como pre-western, en la línea de "El último mohicano", no en la época del Far West. Tiene suspense, además de las peripecias de Marah, también tenemos otro personaje, Abner, una especie de agente doble que no sabemos qué es lo que busca en realidad, si su propio beneficio o rescatar a Marah, de ahí también arranca otro foco de atención de la novela, la posible o no relación romántica entre ambos. El paisaje resulta exuberante, bello y a la vez amenazador. Tanto la vida en un fuerte como en un campamento indio están reflejadas de maravilla, el autor nos transporta de verdad a esos lugares.
   Los personajes que son abundantes, son fantásticos, incluso se nombran o aparecen algunos que fueron reales. Marah, su prometido Colby, Abner, Quachake, Nocumthau, Martha Gunn, Sally, Ogden, el joven William y muchos más que intervienen en esta historia,me han encantado.
   La novela está inspirada en multitud de casos reales ocurridos en Norteamérica desde el siglo XVI hasta comienzos de XX, en particular en el caso de la joven Mary Jemison.

CONCLUSIÓN
   Lo he pasado en grande con "El rapto de Marah" de Dale Van Every, aventuras, acción, pasión, dramatismo, ha sido una verdadera gozada leer este pre-western que os recomiendo sin dudar.


Nivel 3 / Clásico cuya protagonista principal sea una mujer
   

lunes, 27 de marzo de 2023

EL SECRETO DE LAS HERMANAS ASOREY - Marta Estévez

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El secreto de las hermanas Asorey" de Marta Estévez, la primera novela de esta autora y os diré que me ha dejado absolutamente impresionada.

   En los albores de la Segunda República, las hermanas Asorey afrontan la muerte de su padre, un reputado médico. Tilde, la mayor, es autoritaria y pragmática, mientras Tea, la segunda, es inestable y sufre una fuerte depresión. Eloísa, la tercera, es moderna y emancipada, y Celia, la menor, tiene como principal objetivo casarse. Las cuatro pactan por motivos secretos esconder el cadáver. Pero cuando una joven lavandera que trabajaba para la familia aparece muerta, dicho pacto corre peligro de saltar por los aires.


OPINIÓN PERSONAL

   Santiago de Compostela, abril de 1931. Cuatro hermanas ocultan la muerte de su padre. Casilda, una lavandera que trabajaba para la familia aparece asesinada. Tal vez estas dos muertes estén relacionadas o quizá no. Secretos, mentiras, miedo a lo que traerá el cambio, misterio, amor, una investigación policial, chismorreos y cuatro hermanas que se ven incapaces de solucionar el embrollo en el que se han metido ellas mismas.
   La prosa de Marta Estévez es trabajada, pulida, exquisita sin ninguna duda, sabe mecernos delicadamente en una historia hermosa y apasionante a la vez, transportarnos a la época e implicarnos en la historia personal de cada uno de los protagonista que no serán solo las cuatro hermanas Asorey. La complejidad estructural de la novela es apabullante, presente y pasado cercano, diferentes personajes con voz y perspectiva propia, contexto histórico y ambiental, todo ello en un encaje de bolillos que sin embargo, resulta sencillo y claro durante toda la lectura, cuando cerré el libro pensé que era increíble la calidad técnica y estilística de Marta Estévez y encima, en una primera novela. Aunque el ritmo de desarrollo es pausado, lo cierto es que la autora ha sabido mantener la tensión y el interés del lector en todo momento en una historia en la que no dejan de pasar cosas unas relacionadas con los misterios por averiguar y otras relacionadas directamente con la vida personal de cada uno de los protagonistas, principalmente con las cuatro hermanas Asorey.
   Una cosa que me ha encantado es que cada capítulo comienza con una reflexión personal y privada del que será protagonista y foco de atención en esas páginas. Otra cosa que también me ha gustado mucho es el epílogo, en el que la autora nos cuenta qué fue de cada uno de los implicados en esta historia. 
   La época de ambientación es los primeros meses de la Segunda República, un tiempo de cambios, en el que predomina el miedo por los rumores que llegan desde Madrid aunque en Compostela creen que a ellos no los afectará, al fin y al cabo son una Ciudad Santa y no creen que los republicanos se pongan a quemar iglesias allí. También, gracias a una de las hermanas Asorey, nos involucraremos de lleno en la lucha por lograr el voto femenino. Por otro lado, se nos presenta una Santigo de Compostela lluviosa, triste, oscura pero llena de vida, sus habitantes conocen su ciudad y están adaptados por completo, siguen sus rutinas sin que nada les afecte. También veremos como esa ciudad, en la que todos se conocen, es un hervidero de rumores y secretos constantes.
   En cuanto a los personajes, pues también la autora ha estado acertadísima creando un elenco variado, atractivo y esmerándose en el perfil de cada uno de ellos logrando que sean reconocibles desde que leemos la reflexión que aparece al comienzo de cada capítulo. Tilde, Tea, Eloisa y Celia, las cuatro hermanas Asorey que son totalmente diferentes unas de otras tanto en carácter como en la forma de ver la vida. Víctor del Río prometido de Celia, el teniente Ventura Tomé, Pablo Doval un joven periodista, Felisa, Alice, Merceditas, el pequeño Manoliño, el propio doctor Joaquín Asorey, todos tienen protagonismo y son importantes en la vida de las hermanas Asorey. Incluso aquellos que nos pueden resultar más desagradables permanecen en la memoria del lector.

CONCLUSIÓN
   No puedo dejar de recomendar "El secreto de las hermanas Asorey" de Marta Estévez una novela llena de secretos, de vidas y de historia, narrada con brillantez y con unos personajes inolvidables.

jueves, 9 de marzo de 2023

AHORA EN NOVIEMBRE- Josephine Johnson

 

   

   "Ahora en noviembre" Publicada en 1935, cuando la autora solo tenía veinticuatro años, convirtió a Josephine Johnson en la escritora más joven en ser galardonada con un Pulitzer. Este libro llegó a mí en forma de regalo de cumpleaños el octubre pasado (gracias Carol) y es la muestra viviente de que con solo 200 páginas se puede escribir una pequeña maravilla.

   Cuando llegan a la granja, huyendo de la Recesión, las tres hermanas saben que pisan un terreno incierto y vacilante: su padre les advierte de que la tierra está hipotecada. Han dejado atrás su vida anterior como si nunca hubiese ocurrido, y se preguntan si habrá algún lugar en el mundo en el que haya paz o seguridad. Aprenden a labrar y a sembrar la tierra cambiante, a amarla y a recoger sus frutos, a temer la sequía y los incendios. Diez años más tarde, se han acostumbrado al ritmo de las estaciones y a una vida con tan pocas novedades que la llegada de un joven campesino trastoca para siempre el frágil equilibrio de la casa. Narra un año en la vida de una familia de agricultores, envuelta en una niebla de esperanza a pesar del miedo a la deuda y a la miseria.

OPINIÓN PERSONAL
   Un matrimonio de clase media y sus tres hijas pequeñas, se trasladan a una antigua granja familiar buscando una vida mejor, pero las cosas son difíciles, la ganja está hipotecada y viven en un temor constante a quedarse sin nada. Diez años después de su llegada a esa granja, Marget la hija mediana, nos hace un repaso de ese tiempo aunque centrándose en el año que  fue más significativo de todos los que llevan allí por todas las cosas trascendentales que les ocurrieron.
   Por lo que he leído, los críticos y los lectores de la época estaban entusiasmados por la forma de narrar de Josephine Johnson y no me sorprende en absoluto. Su voz narrativa, en primera persona en esta novela, es dulce, delicada y poética y logra que, a pesar de que es una novela triste en conjunto, transmitir todo el dramatismo de la historia sin exageraciones. Centrada en la tierra y a golpe de estaciones, la narradora nos sumerge en su amor por una granja moribunda y un paisaje desolador logrando que apreciemos toda la belleza que oculta. Además, con mucha agudeza, hará que transitemos por la cotidianidad de su rutina y por el mundo íntimo de esa familia.
   Ilusiones, amor, soledad, tragedias, racismo, roles predeterminados e inamovibles para la mujer y un entorno natural bello y despiadado, 200 páginas en la que no dejan de suceder cosas. Una novela ambientada en la Gran Depresión que seguramente a los lectores actuales nos sorprenderá por uno de los temas que trata, la enfermedad mental. También la literatura está presente continuamente, las hermanas se evaden leyendo y echan de menos no poder comprarse libros, se conforman con la biblioteca que se encontraron en la granja.
   Los personajes son pocos, los padres, Kerrin, Marget y Merle que son las hijas y el joven Grant que pasará una temporada trabajando para ellos en la granja. A estos personajes, los veremos interiormente en profundidad, eso sí, a través de los ojos de Marget que me ha parecido una narradora fiable. Algún granjero vecino también aparecerá en esta historia, siempre para ratificar la dureza del entorno donde viven.

CONCLUSIÓN
   "Ahora en noviembre" de Josephine Johnson me ha parecido una joya, una historia tierna y brutal a la vez que me ha impresionado y os recomiendo, eso sí, hay que elegir bien el momento para su lectura.

Nivel 2 / Clásico ambientado fuera de Europa

jueves, 16 de febrero de 2023

EL ÚLTIMO VUELO DE LA ABEJA REINA - Marta Platel


    Me dejé llevar por la comparación de esta autora con Kate Morton y  Lucinda Riley de las que soy lectora hace años y me lancé con "El último vuelo de la abeja reina" de Marta Platel, hoy os traigo mis impresiones finales sobre esta novela, pero ya os adelanto que me ha entusiasmado.

  En un pueblo escocés entre acantilados se alza la mansión de la adinerada Cordelia MacDonald, una mujer déspota y cruel, que lleva años sin apenas recibir visitas. Tras su muerte, Nora, la hija de una antigua criada, se ve obligada a asistir al funeral donde recibirá la sorprendente noticia: se ha convertido en la heredera del legado más preciado de la aristócrata, Nightstorm House.
   Sin embargo, pronto se dará cuenta de que se trata de un regalo envenenado, pues el último deseo de la anciana es que reduzca la majestuosa casa a cenizas. Para entenderlo, deberá recomponer las piezas de la historia de Cordelia y, en ellas, hallará un amor prohibido, una traición imperdonable y un secreto terrible capaz de sobrevivir al fuego.
   ¿Merece la pena destruir lo que más amas para esconder un secreto entre las llamas?

OPINIÓN PERSONAL

   Marta Platel nos trae una novela apasionante con una herencia envenenada, secretos familiares, diarios escondidos, traiciones, amor, desamor e incluso joyas malditas. Una historia en la que presente y pasado se funden para contarnos las tragedias de varias mujeres. Cordelia, Ruby y Nora son las protagonistas pero el resto de mujeres que aparecen en la novela también son importantes e incluso decisivas en el devenir de los hechos.
   Me ha encantado como la autora combina con maestría una prosa cuidada y serena en las partes del pasado con un lenguaje más ligero y cotidiano en el presente. La trama se desarrolla a buen ritmo y a pesar de ser una novela extensa, más de 500 páginas, la he devorado. Quiero resaltar como la autora también diferencia las relaciones amorosas dependiendo de la época aportando mucho más dramatismo a lo ocurrido en el pasado y dando un toque de humor en el presente, tal vez sea eso lo que ha logrado que yo que no soy nada romántica, haya disfrutado tanto de esta novela.
   Desarrollada principalmente en Escocia, destacaría la ambientación en Nightstorm House, una mansión aislada, oscura y helada en la que Nora vivirá momentos de terror gótico al estilo de las novelas victorianas. La autora se esmera en las descripciones de lugares, muebles o vestidos que aportan un plus más para viajar al pasado. También tendremos varias pinceladas sobre la historia escocesa que resultan muy interesantes.
   La novela es un puzle que hay que ir montando uniendo lo que vamos descubriendo en los diarios de Cordelia y la información que guarda Ruby en su memoria. A la vez, iremos conociendo a Nora que también tiene muchas cosas que mostrarnos.
   El final me ha parecido redondo, todos los cabos quedan atados y una se queda compartiendo cierta tristeza con una sonrisa en los labios.
   Los personajes protagonistas son mujeres, hay hombres claro, pero ellas son las que nos mostrarán sus vidas y sus sentimientos. Cordelia, una mujer a la que iremos comprendiendo a medida que avance la historia. Nora, llena de dudas e inseguridades a la que tal vez esta rara herencia le sirva para encauzar su vida. Y Ruby, para mí el personaje más impresionante de la novela, una anciana que descubrirá a Nora los secretos del pasado pero a la vez, nos mostrará su propia vida, me ha encantado este personaje y su papel en la historia. No quiero irme sin mencionar a Eilean, Naomi, Marley, Melva, Bárbara, Makenna y la niña Lexi, todas tendrán un papel relevante, algo que aportar en esta historia.

CONCLUSIÓN
   "El último vuelo de la abeja reina" de Marta Platel es una historia de secretos y tragedias, la vida de varias mujeres marcadas por las traiciones y la infelicidad, con unos personajes femeninos que me han encantado. He disfrutado muchísimo de esta lectura y os la recomiendo.

jueves, 26 de enero de 2023

LOS MISTERIOS DE EAST LYNNE - Ellen Wood

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Los misterios de East Lynne" de Ellen Good, la novela victoriana que escandalizó a Europa en 1861.

    Archibald Carlyle se prenda de lady Isabel Vane y desea casarse con ella. Sin embargo, la joven siente una fuerte atracción hacia Francis Levison, un hombre de reputación dudosa. Isabel deberá escoger entre los dos, y esa decisión marcará su destino de por vida. Entretanto, el asesinato de George Hallijohn sacude la plácida vida de East Lynne: Richard Hare, hijo del respetado juez Hare, es acusado del crimen y se da a la fuga, y la dulce Barbara Hare, enamorada en secreto de Archibald Carlyle, tratará de demostrar su inocencia. El escándalo está servido y las vidas de los habitantes de East Lynne jamás volverán a ser las mismas. Ellen Wood, célebre autora y editora que llegó a ser más popular en su tiempo que Charles Dickens y cuyas obras hicieron las delicias de lectores como Lev Tolstói y Joseph Conrad, ofrece al lector en Los misterios de East Lynne un escandaloso retrato de la sociedad victoriana y lleva a cabo un agudo análisis psicológico de las pasiones humanas.

OPINIÓN PERSONAL
   He leído una joya poco conocida, al menos en nuestro país, es increible que esta novela no salga a relucir cuando se habla de grandes clásicos de la literatura.
   Una novela victoriana costumbrista en la que hay de todo: romance, celos, adulterio, hijos ilegítimos, escándalos, mentiras, secretos, incluso un crimen por resolver. Se publicó por entregas desde enero de 1860 hasta septiembre de 1861 y tuvo un éxito sin precedentes, rivalizando hasta con el mismísimo Charles Dickens.
   El estilo de la autora es ágil y directo, unamos eso a que en la novela no dejan de pasar cosas y tenemos 685 páginas que vuelan entre las manos de cualquier lector. La escritora recrea a la perfección tanto la forma de vida rural como la sociedad de la época escarbando sin complejos en la hipocresía de las clases acomodadas. A pesar de que en conjunto es un gran melodrama, la autora también incluye algún que otro toque de humor que hace sonreír casi sin darte es cuenta mientras lees. Hay varios giros inesperados en una novela que también es coral con muchos hilos interrelacionados que no dan tregua a la trama. Creo que llevaba mucho tiempo sin leer un clásico que ocupara mi mente incluso cuando no estaba leyendo, me ha resultado de eso libros con los que aprovechas cualquier minuto libre para ponerte a leer un rato, aunque sean 5 páginas solo. 
   Es cierto que en un momento dado, la trama da un gran giro y se vuelve algo inverosímil, pero ¿qué importa? Hay que dejarse llevar y disfrutar al máximo de esta novela que es excepcional.
   La ambientación es magnífica, un fresco rural perfecto de la vida de las clases acomodadas de la época, con sus visitas para tomar el té, sus paseos en carruaje y sus viajes a balnearios cuando la salud flaquea. También asistiremos a unos comicios electorales y a un juicio. Y entre todo eso, engaños, encuentros a escondidas, identidades falsas, malentendidos y muchas cosas más que hacen que la novela sea un no parar absorbente. El final me ha parecido perfecto, el que correspondía a una novela escrita en esa época.
   En cuanto a los personajes, la autora se esmera mucho más en las descripciones psicológicas que en las físicas, me ha resultado curioso ya que en otro tipo de descripciones, como el paisaje por ejemplo, es mucho más detallista. En cualquier caso, es muy destacable que aunque hay muchísimos personajes en esta historia, en la que unos aparecen más que otros, todos son relevantes para el devenir de la trama, incluso los niños que intervienen en la historia. Los hay odiosos (casi todas damas, por cierto), otros caen bien desde el principio hagan lo que hagan, otros son buenos por naturaleza y otros malvados sin remedio y todos quedan el la memoria después de terminar la lectura.
   A lo largo del tiempo, ha habido numerosas adaptaciones teatrales y cinematográficas, incluso una versión  en cine mudo de 1916 que ha sido la que he visto, resulta curioso ver cine mudo hoy en día.


 CONCLUSIÓN
    "Los misterios de East Lynne" de Ellen Good es una novela costumbrista victoriana, llena de pasiones, intrigas y personajes memorables que me ha encantado. ¡¡¡LEEDLA!!!

Nivel 1 / Clásico con nombre propio y específico de un lugar en el título. 

lunes, 23 de enero de 2023

LA DAMA DEL LAGO - Laura Lippman


  

  En noviembre de 2021 leí "Piel quemada" de Laura Lippman y desde entonces, supe que leería cualquier libro que se publicara de esta autora americana. Hoy os traigo mi opinión sobre "La dama del lago" que ha vuelto a parecerme una novela excelente y diferente a lo habitual en el noir que podemos encontrar habitualmente.

   Baltimore, 1966. Maddie, madre y esposa perfecta, decide una noche, de forma impulsiva, plantarlo todo y convertirse en periodista, dispuesta a cumplir sus sueños de juventud. Cuando el cuerpo de una joven aparece en un lago, Maddie ve la ocasión de hacerse un nombre y arrojar luz sobre este crimen, a pesar de la indiferencia general. Lo que no se imagina es la cantidad de problemas que causará al perseguir una historia que nadie quiere que cuente.
   La dama del lago no es sólo un fascinante relato de una investigación criminalística, sino también la historia de dos mujeres que manifestaron su compromiso por luchar contra el destino que les había tocado en suerte, en la que se entremezclan el racismo, el sexismo y la lucha de clases en la América de los años sesenta.

OPINIÓN PERSONAL
   La novela tiene tres sucesos clave: una mujer que decide abandonar su cómoda vida para ir tras sus sueños perdidos de juventud, la desaparición de una niña y la aparición del cadáver de una mujer de la que no se sabía nada desde hace meses. Los dos misterios principales son el motor de la historia cuyo centro es Maddie Schwartz, una mujer de 37 años que decide convertirse en columnista y a pesar de que no es ese el papel que le asignan en el periódico donde es contratada, se empeña en llegar al fondo de estos dos sucesos que remueven la comunidad de Baltimore en 1966.
   Hay que tener claro que no es un thriller noir al uso, no hay giros constantes y el ritmo es pausado. Hay dos sucesos muy oscuros que Maddie se empeña en desvelar pero la principal protagonista es ella, una mujer que se sale de los cánones establecidos en una sociedad en los que la raza, la religión, la desigualdad económica y el sexismo marcan el camino a seguir. Ambientada en Baltimore en 1966, descubrimos que aunque en otras ciudades del país las cosas están cambiando rápidamente en el tema social, allí aún se retrasan esos avances, pero parece que nuestra protagonista está dispuesta a saltarse todas las normas establecidas y a lograr esos avances, al menos en lo que le afectan a ella, a toda costa.
   Es esencial para la historia que Maddie sea una mujer judía de clase social acomodada que Tessi Fine, la niña desaparecida, sea judía y que la mujer cuyo cadáver aparece es una joven negra de clase humilde. Baltimore se presenta al lector como una ciudad en la que es sencillo que los caminos de todos se crucen en un momento u otro y ello también lleva a que se creen multitud de secretos que conocen varias personas aunque también hay un afán de no desvelarlos, o bien por interés personal o porque no incumben directamente y es mejor guardar silencio y no involucrarse.
   Cuando Maddie se empeña en investigar, varias personas le advierten que deje en paz el asunto, pero ella es ambiciosa y no es capaz de parar ni aunque acabe perjudicando a personas que aprecia e incluso a ella misma. Múltiples narradores participan en la historia, nos irán añadiendo pedacitos de información hasta llegar a una resolución final con un giro fantástico para concluir la novela. De esta multitud de voces narrativas, más de veinte, en las que unas aportan más a la trama principal que otras, destaca poderosamente la voz fantasmal de Cleo Sherwood, la mujer que aparece muerta en una fuente/lago en un parque de la ciudad y que será apodada por la prensa como La dama del lago.
  Corrupción, los entresijos del periodismo, problemas raciales, dos misterios por resolver, la evolución personal de la protagonista y esa voz narradora inquietante y sensual de la mujer muerta, me han mantenido absorta en la una novela que he devorado.
   En cuanto a los personajes, la lista es amplia, la mujer muerta, su familia, los personajes relacionados con la desaparición de la niña, la madre y el marido de Maddie, un policía que entabla una relación especial con ella, compañeros del periódico, toda la gente a la que irá conociendo en su nueva vida que de una manera o de otra marcan el futuro personal y profesional de Maddie, una mujer testaruda, egocéntrica y que sabe lo que quiere, de hecho no tiene que caer bien al lector para apreciar todo el potencial de este personaje que ha creado Lippman.

CONCLUSIÓN
    "La dama del lago" de  Laura Lippman es una gran historia con dos misterios por resolver, una protagonista arrolladora y una narración original y sofisticada en la que el contexto histórico y social de mediados de los 60 marca el desarrollo de la trama, me ha encantado y os la recomiendo.

   Para concluir, os comento que hay dos sucesos reales ocurridos en Baltimore que inspiraron a la autora a crear esta historia. En realidad no estuvieron relacionados de ninguna manera pero Lippman los une en su novela a través del nexo común de Maddie Schwartz, la protagonista.

lunes, 12 de diciembre de 2022

EL ENIGMA DARTMOOR (Edición ilustrada) / Basil Thomson

 


   Cada vez que d'Época Editorial publica un nuevo título de su colección dÉpoca noir, para mí es todo un acontecimiento, amo estos libros, los disfruto, los mimo y los guardo en mi librería como un verdadero tesoro. Hoy os traigo mi opinión sobre "El enigma Dartmoor" de Basil Thomson que me ha entusiasmado.

   Inglaterra, 1935. El señor Dearborn, de Winterton, fallece en su casa pocos días después de sufrir un accidente de tráfico en los páramos de Dartmoor. Tanto el juez como un forense dictaminan que la causa de la muerte ha sido la conmoción cerebral sufrida durante el propio accidente. No obstante, una serie de cartas anónimas enviadas a las oficinas de Scotland Yard advierten del posible error que se está cometiendo y piden que se posponga el entierro y se realice una investigación más profunda sobre el asunto.
   El elegido para hacerse cargo del caso y desplazarse al condado de Devon es el inspector jefe Richardson, famoso tanto por su juventud a la hora de ascender dentro del cuerpo como por su pericia para resolver casos difíciles. Con la inestimable ayuda del sargento Jago, Richardson comienza unas pesquisas que pronto le llevan a descubrir que por cada detalle resuelto en este misterio surgen nuevas intrigas, y todas ellas convergen en el enigma más sorprendente de todos: el propio señor Dearborn.

OPINIÓN PERSONAL
   Entre otras muchas cosas, Basil Thomson fue jefe del Departamento de Investigación Criminal en Scotland Yard, así es que no me ha sorprendido que demuestre un gran conocimiento de la metodología de investigación de la policía en esa época.
   La premisa de la novela es sencilla, una carta anónima, un muerto, dos policías que viajan desde Londres al condado de Devonshire para investigar y un montón de descubrimientos que hay que cribar para descubrir la verdad.
   Siendo lectora habitual de libros de misterio de la «Golden Age» os diré que me ha sorprendido bastante esta novela por las diferencias que he encontrado con otras de este este género.
   Una primera diferencia es la prosa, mucho más sencilla y menos barroca que en otras ocasiones, incluso los diálogos resultan más naturales que en otras novelas del género. Por otro lado, la acción y la trama no se desarrollan en un único lugar, los policías que investigan el asunto se moverán entre Devonshire, Londres, Bath o Bristol y nos subiremos a coches y trenes sin parar. Estos dos asuntos logran que el ritmo de la novela sea asombrosamente ágil, un no parar de escenarios y personajes diferentes.
   Otra cosa que me ha gustado mucho y que también me ha parecido diferente es el policía protagonista que investiga el suceso. El Inspector jefe Richardson es joven, de hecho el oficial de alto rango más joven de Scotland Yard, me ha encantado, nos es excéntrico ni prepotente, es ágil de mente pero le gusta comprobar cada dato, cada pista hasta sus últimas consecuencias aunque a la postre no aporten nada relevante para su investigación, por lo tanto, la forma en la que se investiga el caso es metódica y muy realista, es cierto que Richardson es un joven policía muy sagaz pero no nos sorprende con revelaciones de esas que solo se le ocurren a él, en absoluto, Basil Thomson nos hace acompañarlo paso a paso, prueba a prueba, hasta que vamos vislumbrando un final muy coherente y sorprende ya no solo por el culpable y sus motivos, también por otro asunto que tendréis que averiguar leyendo la novela.
   Además del Inspector jefe Richardson, tendremos también al sargento Jago que acompañará en la investigación a nuestro policía protagonista. Por supuesto, un elenco amplio de personajes recorren las páginas, los iremos conociendo a medida que la policía se entreviste con ellos o los interrogue, pero sin duda, el personaje más misterioso y atractivo es el fallecido, Charles Dearborn, un caballero distinguido y del que su pasado es toda una incógnita, para resolver su muerte, lo primordial es saber quién era Dearborn y así, dilucidar quién tendría interés en que desapareciera.
   Por supuesto, como siempre ocurre en las novelas de d'Época Editorial, viene acompañada de un prólogo interesantísimo de Juan Mari Barasorda quién nos descubre a Basil Thomson y su obra.
   La edición es fantástica como siempre, delicada, cuidada con mimo y con unas preciosas ilustraciones.



   A lo largo de la novela, se hace referencia en varias ocasiones al caso que resolvió Richardson en París que fue el que le dio gran fama, a mí me ha picado mucho la curiosidad, tal vez podamos leerlo en un futuro o cualquiera de las otras novelas escritas por Thomson y protagonizadas por Richardson.

CONCLUSIÓN
    "El enigma Dartmoor" de Basil Thomson es un original libro de detectives de la «Golden Age» con una trama intrincada, una investigación concienzuda y metódica de ritmo ágil y con personajes realistas alejados de los estereotipos de las novelas de la época, con una historia en la que el principal misterio es el propio hombre fallecido. Me ha encantado y os la recomiendo.
   Un fin de semana frío y lluvioso, una taza de chocolate caliente y "El enigma Dartmoor" de Basil Thomson es sinónimo de placer absoluto, os lo aseguro.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

ESAS MUJERES - Ivy Pochoda

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Esas mujeres" de Ivy Pochoda, una escritora estadounidense muy reconocida en su país pero de la que aquí hemos oído hablar poco, de hecho, este es el segundo libro que se publica en castellano y como el otro que leí me gustó en su momento, enseguida decidí que quería leer este y desde luego, no me ha defraudado esta autora hasta el momento.

   En West Adams, una zona del sur de Los Ángeles que cambia con rapidez, se refieren a ellas como «Esas mujeres». Esas mujeres de la esquina o del club... Esas mujeres que no dejan de hacer preguntas, que tienen «lo que se merecen»... Esas mujeres que, con sus vidas apenas cosidas con hilvanes comparten algo sin saberlo. Feelia, que consiguió salir de la calle; Dorian, que aún no se ha repuesto del asesinato sin resolver de su hija; Julianna, una bailarina que se resiste a cualquiera que pretenda alejarla de su vida acelerada; Marella, provocadora artista de performance; Anneke, callada y ajena durante demasiado tiempo a lo que ocurría a su alrededor; y finalmente Essie, una brillante policía que identifica patrones criminales donde nadie más es capaz de encontrarlos... Seis mujeres que se defienden de la vida, seis destinos conectados por la ciega obsesión de un hombre con la muerte.

OPINIÓN PERSONAL
   Pochoda nos sumerge, con una prosa cuidada y reflexiva, en una novela de trama muy elaborada, en una novela en la que nos muestra a seis mujeres de un vecindario de Los Ángeles muy alejado del brillo de Hollywood, un barrio donde fueron asesinadas una cantidad de mujeres asombrosa hace 15 años y a nadie parece importarle o a casi nadie hasta que los asesinatos comienzan de nuevo. Estas seis mujeres verán como sus caminos se cruzan una y otra vez a lo largo del tiempo ligadas por un hilo dramático y cruel.
   El misterio se desarrolla de forma gradual, con una pista aquí y otra allá, con ciertas casualidades que resultan convincentes. Dos hilos temporales se irán solapando en la narración, por un lado 1999 con los brutales asesinatos de mujeres a los que se les dio poca importancia ya que las chicas eran esas mujeres, prostitutas que tal vez se buscaron los que les pasó por su mala vida, pero la madre de una de las víctimas lleva 15 años insistiendo en su hija Lecia no era trabajadora sexual, después de Lecia que fue la víctima número 13, el asesino paró abruptamente de matar pero en el segundo hilo temporal en 2014, todo comienza de nuevo y alguien sí le dará la importancia que se merece.
   Blancas, negras, latinas, da igual la raza, víctimas propicias de un entorno hostil que parece que murieron por dedicarse a la prostitución, pero la autora sabe hacernos ver que todas las mujeres somos víctimas potenciales mostrando una visión profunda y descarnada de nuestra sociedad, enseñando sin ningún tamiz los prejuicios que rodean a todas las mujeres incluso en su propio entorno.
   Un suburbio de Los Ángeles habitado por gente trabajadora que hace lo que haga falta por sobrevivir, un entorno urbano áspero entre pasos elevados de autopistas, polvoriento y desgastado que la autora convierte en personaje principal, incluso por encima de las mujeres protagonistas, una ambientación magnífica.
   En cuanto a los personajes, tenemos a seis mujeres dañadas por uno u otro motivo que iremos descubriendo a lo largo de la historia, al igual que los hilos visibles e invisibles que las han unido a lo largo del tiempo sin que ellas se dieran cuenta. Dorian, madre de la última víctima de los asesinatos de 1999, 15 años de lucha para intentar que se investigue la muerte de su hija Lecia y ahora, está recibiendo unas extrañas amenazas veladas. Feelia, prostituta que después de un brutal ataque que casi acaba con ella hace casi dos décadas, sigue obsesionada con su seguridad personal, dejó la prostitución pero el miedo la persigue, se siente vigilada y la policía no le presta la más mínima atención. Julianna, una joven stripper de vida desordenada, ejerce la prostitución para poder mantener su hábito con las drogas o tal vez es todo lo contrario, se droga para poder ser capaz de prostituirse, hace unas fotos magníficas con su móvil mostrando su entorno y le gustaría dedicarse a ello, transformar sus fotos en arte, pero mientras no logre salir de la espiral autodestructiva en que vive eso es imposible. Marella, una joven y provocadora artista performance que no acaba de encontrar su lugar en el mundo. Anneke, siempre malhumorada y obsesionada por proteger su hogar y a su familia. Y Essie Perry, una joven policía que corre de un sitio a otro en bicicleta y que descubre un patrón en los asesinatos pero ni su jefe ni sus compañeros le hacen caso. Un formidable caleidoscopio psicológico de mujeres.

CONCLUSIÓN
   "Esas mujeres" de Ivy Pochoda es una novela negra compleja, sórdida y estremecedora en la que unos asesinatos en serie son la base para mostrarnos el mundo interior de seis mujeres imperfectas, deterioradas por la vida, seis mujeres que luchan por sobrevivir en un entorno hostil y despiadado, sexista y racista que impresiona por su realismo. Me ha gustado muchísimo y solo me queda recomendárosla.
   


lunes, 17 de octubre de 2022

LA POSTAL - Anne Berest

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre una novela aclamada por crítica y lectores en francia, se trata de "La postal" de Anne Berest que está basada en hechos reales y me he encantado.
PREMIO RENAUDOT DES LYCÉENS, PREMIO SELECCIÓN GONCOURT DE ESTADOS UNIDOS Y GRAN PREMIO DE NOVELA DE LAS LECTORAS DE ELLE, CON MÁS DE 150.000 EJEMPLARES VENDIDOS EN FRANCIA.




   En enero de 2003, en el buzón de la casa familiar, entre las tarjetas de felicitación habituales, apareció una extraña postal sin firma. En el anverso, la Ópera Garnier, y en el reverso, cuatro nombres propios: los de los bisabuelos maternos de Anne Berest —Ephraïm y Emma—, y los hijos de estos —Noémie y Jacques—, todos ellos fallecidos en Auschwitz en 1942. ¿Quién envió la tarjeta y con qué siniestra intención? Veinte años después, la autora decide averiguarlo y remontarse cien años atrás para descubrir el destino de los Rabinovitch: su huida de Rusia, su viaje a Letonia, Palestina y París, y luego la guerra. Una investigación exhaustiva y apasionante, para la cual cuenta con la ayuda de su madre, de un detective privado y de un grafólogo, y que la llevará a interrogar a los habitantes del pueblo donde sus parientes fueron detenidos, a buscar indicios en los libros y a ahondar en la vida de la única superviviente: su abuela Myriam.

OPINIÓN PERSONAL
   He leído muchos libros de la II Guerra Mundial, en muchos de ellos el Holocausto y los judíos era el tema principal pero creo que nunca había leído nada sobre judíos rusos que es de donde proceden los antepasados de la autora.
   Este libro no va de la II Guerra Mundial, ni del Holocausto,en realidad es una búsqueda, el seguimiento del rastro de unas vidas demasiado breves que comienza con una postal y cuatro nombres, los de los abuelos maternos y los tíos de la madre de la autora que murieron durante la II Guerra Mundial por ser judíos.
   Anne Berest, a pesar de las reticencias iniciales de su madre, se embarca en una investigación que resulta apasionante, un recorrido familiar que abarca desde principios del siglo XX a nuestros días y que transita por Rusia, Polonia, Letonia, Palestina y Francia. Aunque el motor de la novela es esa investigación que llevan a cabo Anne y Lélia, madre de la autora, la novela abarca temas fundamentales como el inicio de la persecución de los judíos a comienzos de siglo y su culminación en la Shoah (Holocausto en hebreo), la guerra y los campos de concentración, la Resistencia francesa, la condición permanente de extranjero, la identidad judía y lo que significa ser judío hoy en día. 
   La autora ha sabido manejar la novela con maestría mezclando historia con misterio y además, consigue darle mucha emotividad a la narración haciéndonos partícipes de las vidas de sus antepasados como si también fueran personas cercanas a nosotros, los lectores. 
   Documentos oficiales, cartas, anotaciones personales de la abuela de la autora dispersas en multitud de papeles, fotos y muchas conversaciones con personas que podían aportar información sobre la familia, curiosamente Myriam, la abuela de la autora, es la que tiene más zonas oscuras en su vida.
   Me han emocionado muchas cosas y otras me han causado una gran impresión como por ejemplo conocer el Hotel Lutetia, un hotel de lujo que se transformó en centro de acogida para los deportados a su vuelta de los campos de concentración nazis, al cual acudían las familias en búsqueda de información sobre sus parientes.
   En cuanto a los personajes, la narradora y en apariencia principal protagonista, es la propia autora pero todos y cada uno de sus antepasados son protagonistas y sus actos resultan decisivos en el devenir familiar. Ephaïn Ravinobitch, el bisabuelo, ateo, socialista y revolucionario, un moscovita que tuvo que abandonar su país con su mujer y su hija por ser hijo de judíos. Emma, la bisabuela, hija de una familia de judíos polacos, profesora de piano y que vive, desde su matrimonio con Ephaïn en un permanente estado de alerta, primero por las actividades subversivas de su marido y después por la persecución a la que se ven sometidos. Noémie, la hija mediana de los Ravinobitch que sueña con ser escritora. Jacques, el pequeño, un adolescente cuando es deportado. Léila, la madre de Anne Berest, formó parte del espíritu revolucionario del mayo del 68, es lingüista y su buceo en archivos oficiales durante años logra ofrecerle a su hija un relato pormenorizado de la familia hasta los años previos al comienzo de la guerra. Myriam, la hija mayor de los Ravinobitch, madre de Léila y abuela de Anne, la que cargó toda su vida con el peso de haber sobrevivido, si hay algún personaje a destacar es ella, una mujer con una vida fascinante.

CONCLUSIÓN
   "La postal" de Anne Berest es una novela apasionante y emotiva, una saga familiar conmovedora que me ha mantenido absorta en su lectura y que me ha llegado al corazón. Os la recomiendo sin dudar, maravillosa novela.

martes, 7 de junio de 2022

FORJADA EN LA TORMENTA - David B. Gil

 



   A pesar de que me habían recomendado insistentemente a David B. Gil hasta ahora no me había estrenado con este autor y vaya, como digo siempre los libros no caducan y es una verdadera suerte ya que ahora quiero leer absolutamente todo lo que ha escrito hasta el momento. Hoy os traigo mis impresiones sobre "Forjada en la tormenta", su última obra, para resumir diré que me ha cautivado por completo esta novela.

OPINIÓN PERSONAL
   Asaemon Hikura, maestro rastreador del clan Sugawara, es reclamado para investigar la desaparición de cinco mujeres en una aldea alejada de la capital. Los lugareños culpan de la desgracia a una criatura sobrenatural que, dicen, habita la montaña, pero Asaemon sabe bien que no existe demonio más cruel que aquel que vive entre nosotros. Acompañado de Yumiko, una joven cazadora local que le servirá de guía y confidente, el samurái se lanzará a una búsqueda desesperada.
   En la misma región, Nanami, hija de un forjador de katanas, trata de ocultar su romance con el joven samurái que administra su aldea. Una relación que contraviene la ley y la voluntad de sus padres. Cuando la guerra llama a sus puertas, Nanami se ve obligada a elegir entre la lealtad hacia su familia y la persona a la que se sabe unida por el karma. Su decisión influirá de forma insospechada en el destino de las cinco jóvenes desaparecidas.
(sabéis que normalmente redacto mi propia sinopsis pero hoy os dejo la de la editorial que me ha parecido perfecta)

  ¡¡¡ Qué bien escribe David B. Gil !!! Su prosa es cuidada, serena, envolvente, ha logrado sumergirme en la novela desde la primera página y he quedado fascinada por su forma de plasmar el Japón feudal. Tradiciones ancestrales y supersticiones, poderosos y subyugados, trabajos y vida cotidiana junto con el culto espiritual, todo está narrado con brillantez y a la vez de manera sencilla y ágil.
   Nos moveremos entre dos tramas con diferentes personajes. Por un lado, Asaemon Hikura maestro rastreador y la joven cazadora Yumiko se dedicarán a la búsqueda incesante de las cinco jóvenes aldeanas desaparecidas. Por otro lado, seguiremos el devenir de las vidas de Ryo, administrador de una aldea donde viven la joven Nanami y su familia, la guerra cambiará el destino de ambos de forma brusca y para siempre. Aventuras, suspense, acción, amor, amistad, todo ello desarrollándose en un paisaje bello y exuberante y a la vez, muy inquietante. Las descripciones son exquisitas, da igual que nos hable de una garganta por donde pasa un río o una lucha encarnizada, el autor nos mete dentro de cada suceso, nos hace vibrar y sufrir por lo que pasará, nos mantiene en vilo toda la novela de principio a fin e incluso nos deja perplejos con algún giro inesperado y sorprendente que a mí me dejó pasmada.
   Una cosa que me ha gustado mucho es la introducción de términos japoneses que salpican la novela (con su pie de página correspondiente) creo que le dan un colorido especial a la narración junto los protocolos, creencias y rituales tradicionales que vamos descubriendo a lo largo de la narración.
   Cuatro son los personajes principales de la novela, dos hombres y dos mujeres, el autor ha logrado hacerlos carismáticos, ninguno deja de interesarnos en ningún momento y los femeninos son arrebatadores. No hay que perderse la nota final del autor donde nos habla de un personaje histórico femenino real que le sirvió de inspiración para crear a una de las mujeres protagonistas de esta novela.

CONCLUSIÓN
   "Forjada en la tormenta" de  David B. Gil combina intriga y aventuras en el Japón feudal en una novela apasionante, narrada con ritmo ágil, descriptivamente bella y con unos personajes fantásticos, de esos que se quedan con el lector después de leer la última página. Me ha encantado y os lo recomiendo sin dudar.
 Yo ya tengo en casa "El guerrero a la sombra del cerezo", me lo traje de la Feria del Libro de Madrid dedicado por el autor.


   

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...