Mostrando entradas con la etiqueta Retos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Retos. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2020

LA CHAISE-LONGUE VICTORIANA - Marghanita Laski


LA CHAISE-LONGUE VICTORIANA
Autor: Marghanita Laski
Editorial: AUTOMÁTICA Editorial
Traducción: Laura Salas Rodríguez
Formato: Tapa blanda
Páginas: 144
Precio: 16,50 €

   Compré "La chaise-longue victoriana" de Marghanita Laski inmediatamente después de ver la reseña de MH en el blog de las Inquilinas de Netherfield en enero del año pasado y ahí estaba el pobre libro aburrido ya de esperar en la estantería. Pero la misma MH, justo un año después, ha convocado un reto de clásicos al que me he apuntado y me ha hecho volver la vista a esta corta novela de la que hoy os cuento mis impresiones.

OPINIÓN PERSONAL
   Melani está casi recuperada después de pasar un largo periodo enferma de tuberculosis que le fue diagnosticada durante su embarazo. Aunque ya parece que todo marcha bien, ni siquiera ha podido tener en brazos a su bebé. Ahora, por fin el doctor le da permiso para abandonar por un rato su dormitorio donde ha estado confinada todo este largo tiempo. Pasará un rato en la salita contigua recostada en la chaise-longue victoriana que compró por un impulso en un anticuario justo antes de que se descubriera su enfermedad. Aún no ha podido ni estrenarla y se dispone alegre a echarse un sueñecito con las bonitas vistas que le proporciona su nueva ubicación.
 Pero cuando Melani se despierta de su siesta ya no está en su casa. La rodean personas que no conoce, conversaciones que no entiende en las que se la censura por algo que desconoce e incluso la llaman por otro nombre, lo único que sí permanece igual es la vieja chaise-longue victoriana donde ella está tumbada. Una situación de pesadilla con la que Melani tendrá que lidiar con mucha inteligencia si quiere regresar sana y salva a su verdadera vida.

   La autora nos atrapa desde el comienzo con una trama inquietante y una prosa cuidada, exquisita en el detalle donde los diálogos están perfeccionados en extremo para que el lector diferencie a la perfección los dos planos temporales de la historia. La novela comienza con una Melani convaleciente en los años 50 para despertarse de repente en 1864. Imaginad el shock de nuestra protagonista, no sabe si está soñando, si está rodeada de fantasmas o si se ha vuelto loca de remate. La tensión que se produce en el lector hace que aún siendo una lectura de ritmo pausado se lea prácticamente del tirón pero mi consejo es que vayáis despacio, analizándolo todo que luego os hará falta quizás para dar vuestra propia interpretación a todo el asunto.
   Todo se desarrolla en una habitación y todo, absolutamente todo, gira alrededor de Melani recostada en la antigua chaise-longe victoriana. Una atmósfera siniestra y asfixiante impregna la narración y traspasa las páginas hasta la mente del lector llevándolo por ciertos derroteros unas veces próximos a los pensamientos de Melani y otras por caminos muy diferentes en los que nos permitimos aventurar suposiciones sobre lo que en realidad está pasando.
   La autora utiliza esos dos planos temporales para hacer una crítica feroz y desde un punto feminista. En primer término, sobre los convencionalismos de la época victoriana con mujeres sometidas a una moral muy rígida y dependientes de sus familias y del párroco de su iglesia. Por otro lado, también de lo que sucede con la mujer a mediados del siglo XX, con más cultura y más independencia pero aún a la sombra de sus maridos. Es muy curioso como la autora hace incluso una comparativa con una mujer enferma de lo mismo en una y otra época.
   La ambientación es fabulosa, Laski vigila todos los detalles desde el mobiliario, la decoración, la ropa, lo que comen o beben y hasta la forma de expresarse en esa adaptación de los diálogos que me ha parecido soberbia, un auténtico viaje a la época victoriana. Un escenario oscuro y aterrador para Melani y muy desasosegante para el lector.
   Los personajes están caracterizados a la perfección remando a favor de esos dos planos temporales, desde luego, con Melani se profundiza más, sus reflexiones  son aterradoras y divertidas a un tiempo, atrapada en ese mundo de pesadilla sabremos cómo es esa mujer de mediados del siglo XX y lo que opina también de la época victoriana. También veremos por su actitud que la mujer moderna, mucho más emancipada que la de tiempos pasados como es Melani, tal vez caiga presa de la desesperación pero jamás se resigna.

CONCLUSIÓN
   "La chaise-longue victoriana" de Marghanita Laski es una novela clásica de terror gótico en la que una joven convaleciente despierta, después de una pequeña siesta, en un mundo de pesadilla. El suspense psicológico y la gran narración de la autora me han hecho vivir con angustia la desesperación de la protagonista atrapada en el horror de un siniestro viaje a la época victoriana. Muy recomendable.




   
Valoración:

jueves, 6 de febrero de 2020

LA PARED VACÍA - Elisabeth Sanxay Holding


LA PARED VACÍA
Autor: Elisabeth Sanxay Holding
Editorial: LUMEN
Traducción: Matuca Fernández de Villavicencio
Formato: Tapa dura
Páginas: 255
Precio: 14,50 € + 2'50 € (segunda mano)

   Vi una reseña muy positiva de "La pared vacía" de Elisabeth Sanxay Holding que me convenció de que tenía que leerlo sí o sí. Por desgracia, me encontré con que era un libro descatalogado y sí encontraba ejemplares de segunda mano pero a unos precios desorbitados. Así es que me armé de paciencia hasta que lo conseguí por fin y hoy os traigo mi opinión sobre esta lectura.

OPINIÓN PERSONAL
   En los peores años de la II Guerra Mundial Lucia Holley pasa sus tediosos días con sus dos hijos adolescentes y su padre en una casa en el campo haciendo malabarismos con la cartilla de racionamiento y escribiendo insulsas cartas a su marido que está en el frente. Lucia se ve como un ama de casa corriente y un tanto aburrida que sin embargo ha logrado colmar todas sus aspiraciones personales, tiene una familia perfecta y es feliz. Pero todo se verá trastocado por una muerte violenta que empujará a este ama de casa a llevar a cabo acciones que ni se le hubieran pasado por la cabeza por proteger a su familia pero también, la llevará a replantearse toda su existencia.

   Una narración cuidada y de ritmo pausado en la que la que predomina el suspense psicológico en la que Lucia Holley, una ama de casa digamos corriente de los años cuarenta se ve atrapada en una trama de asesinatos, chantajes y mentiras. Esto debería haber sido suficiente para atraparme desde el comienzo de la novela ya que además, todo empieza a complicarse de inmediato para la protagonista, pero no ha sido así por causas ajenas a mí y a mi absoluta predisposición con la novela que tenía muchísimas ganas de leer.
   Como os comentaba en la entradilla, compré el libro de segunda mano. Estaba en perfectas condiciones pero al comenzar la lectura me encontré con que el lector o lectora anterior se había afanado en acentuar el nombre de la protagonista y os aseguro que aparece continuamente, en ocasiones hasta seis veces en la misma página. Dejando aparte que los nombres propios no se traducen y por tanto, Lucia que es una mujer americana, no lleva acento, leía muy molesta y no sé si era obsesión mía o que el anterior propietario estaba cada vez más cabreado pero el acento en Lucia era cada vez más grande y más negro. La consecuencia fue que no me metía en la lectura, no lograba que la lectura me trasmitiera esa tensión que los hechos aportaban. Lucia Holley lo pasa realmente mal ya que además de verse metida de lleno en un enredo monumental, también, en su afán de ocultarle todo a sus hijos y a su padre, se ve criticada duramente por ellos que piensan que está pasando algo que realmente no tiene que ver con la realidad de lo que sucede pero la visión parcial de sus hijos la dejan en muy mal lugar.
   La autora combina una narración en tercera persona con diálogos interiores en primera persona de la protagonista que me han gustado muchísimo ya que aportan una visión perfecta de lo que era ser mujer en esos años de guerra, lo que era sacar adelante a la familia con la mayoría de los maridos muy lejos de casa.
   A medida que avanza la novela nos damos cuenta que tal vez los muertos, chantajes e investigaciones policiales llevan el ritmo de la trama pero en realidad, el fondo de la historia es el de una mujer que se da cuenta de lo vacía que es su vida, de lo poco que ha hecho, de la falta de cultura que tiene, se siente presa de inseguridades y carencias y hace un profundo repaso interior que la lleva a replantearse su existencia. Pero el lector ve mucho más allá y se da cuenta de que Lucia tal vez no es la mujer de mundo que le gustaría ser pero sí es una mujer valiente, como fueron todas esas amas de casa que siguieron haciendo funcionar el mundo mientras sus maridos estaban en la guerra.
  Lucia Holley es un gran personaje protagonista y la conoceremos con gran profundidad. Sus hijos, su padre, un policía y los personajes que aparecen para poner la vida de Lucia patas arriba están perfilados lo justo para dar vida a la historia pero hay otro personaje muy especial y que me ha encantado, es la criada negra de los Holley, se llama Sibyl y resulta esclarecedor todo lo que ella conoce de esta familia y lo poco que ellos conocen de la vida personal de ella, incluso en cierto momento Lucia se lo plantea mentalmente, piensa que no podría vivir sin su ayuda y que confía en ella plenamente, sin embargo lo desconoce todo sobre su vida.

  He descubierto dos cosas interesantes que desconocía:
   - Las llamadas  «cartas de la victoria»  Durante la II Guerra Mundial, Estados Unidos y Gran Bretaña utilizaron un procedimiento de correo especial, llamado Airgraph por los británicos y V-mail (V de victoria) por los estadounidenses para que soldados y familias se comunicaran.
   - Los «huertos de la victoria» Durante la II Guerra Mundial, dada la escasez de recursos, el gobierno estadounidense instó a la población a cultivar huertos en sus jardines para alimentar a sus familiares, amigos y vecinos.

   La novela, escrita en 1947, fue adaptada al cine por primera vez en 1949, hay también otra adaptación más reciente, concretamente en 2001.



CONCLUSIÓN
    "La pared vacía" de Elisabeth Sanxay Holding es una novela de suspense psicológico en la que un ama de casa de los años cuarenta se ve envuelta en una trama de crímenes y chantajes por proteger a su familia. Una historia con un buen argumento y muy bien escrita que por desgracia no he podido disfrutar tanto como la novela merecía debido a un antiguo lector imprudente y desconsiderado.








lunes, 20 de enero de 2020

UN CADÁVER EN LA MANSIÓN SAINSBURY - A. Fielding




UN CADÁVER EN LA MANSIÓN SAINSBURY
Autor: A. Fielding
Editorial: d'Época Editorial
Traducción: Rosa Sahuquillo y Susanna González
Formato: Tapa blanda. Edición ilustrada
Páginas: 264
precio: 19,90 €
Sinopsis editorial y autor

   Me declaro fan absoluta e incondicional de la colección d'Época noir, no me pierdo ninguno de sus libros y claro, hoy os traigo mi opinión sobre el último publicado que me ha encantado. Hoy os hablo de "Un cadáver en la mansión Sainsbury" de A. Fielding.

OPINIÓN PERSONAL
   Douglas Layng y Carin Markham se acaban de casar pero las obras de construcción del que será su hogar llevan algo de retraso, los señores Markham, padres de Carin, deciden alquilar para ellos la mansión Sainsbury, también conocida como The Nook, para darles una sorpresa a los recién casados. Pero la verdadera sorpresa se la encuentran cuando aparece el cadáver de una joven bajo en entarimado de la cocina. En un principio, debido al tiempo transcurrido desde el fallecimiento, parece imposible de identificar, pero cuando Carin y su madre reconocen algunas de las prendas de ropa de la joven y su peculiar corte de pelo, les parece evidente que es Ann Gissburn, una chica que después del fallecimiento de su padre convivió varios años con los Markham.
   El inspector jefe Pointer de Scotland Yard se verá frente a una compleja investigación con muchos sospechosos y ningún móvil claro para el crimen.

   Un misterio clásico que cumple las premisas de las novelas pertenecientes a la época de la Golden Age, con una prosa ágil, unos diálogos resueltos y chispeantes y con una trama muy ingeniosa que se desarrolla con una brillantez admirable. El ritmo es rapidísimo y la cantidad de giros inesperados realmente asombrosa, he ido perdida con mis hipótesis durante toda la lectura y esta vez hasta que no me ha dado el inspector encargado del caso todas las explicaciones pertinentes no lo tenía claro ni de lejos, esto es una de las cosas que más me han gustado, este tipo de novelas me encantan pero es cierto que en la mayoría de los casos resultan previsibles pero os reto a que la leáis y anticipéis el final, es totalmente imprevisible.
   También me ha gustado el temple que tiene Pointer, digamos que no se sofoca por nada y va paso a paso, metódicamente, interrogando a todos los relacionados con la chica fallecida y a todos los que tienen relación con la mansión donde se encontró el cuerpo, planteándose hipótesis probables y descartándolas a medida que aparecen nuevas pruebas y siguiendo hasta el final todos los caminos que encuentra que pueden llevarle a la solución del caso. Avanzamos durante la novela junto con el inspector Pointer, su punto de vista será el nuestro, iremos descubriendo cosas y cambiando el rumbo de nuestras sospechas a la vez que él. Es educado, metódico, muy sereno y extremadamente perspicaz aunque cuando le da por correr nos lleva de un sitio a otro por todo Londrés y a toda velocidad.
   El resto de personajes, la mayoría de ellos pertenecientes a la clase acomodada, me han gustado y además el autor logra que sospechemos, en un momento u otro, de cada uno de ellos. Eso hace que prestemos una gran atención a todos los diálogos del  inspector jefe Pointer con ellos, tratando de ver algo antes que él. Están perfilados en su justa medida, lo necesario para saber quién es quien, casi en el personaje que más se profundiza es en Ann Gissburn que no está presente aunque claro, cuando se investiga la muerte de una persona se escarba en su vida y la conocemos en más profundidad.
   La identidad real del autor sigue siendo desconocida aunque parece opinión generalizada que en realidad era una mujer. La serie del inspector Pointer se compone de unos 23 títulos y seríamos realmente afortunados si d'Época Editorial se animara con la publicación de algún volumen más de esta saga policíaca.
   Como siempre, la edición es preciosa, cuidada en extremo y de calidad y con unas ilustraciones que me han encantado, una maravilla.

CONCLUSIÓN
  "Un cadáver en la mansión Sainsbury" de A. Fielding es una novela policíaca clásica con una trama sorprendente y original, muy bien desarrollada y resuelta, con un ritmo trepidante y un policía protagonista muy especial. Me ha encantado la novela y os la recomiendo sin ninguna duda. 

Valoración:

miércoles, 8 de enero de 2020

RETO "TODOS LOS CLÁSICOS GRANDES Y PEQUEÑOS"

   Llevo 4 años con el blog y nunca me había apuntado a un reto. Pero me he encontrado con que mis queridísimas Las Inquilinas de Netherfield de la mano de MH, han creado un reto para este 2020 de lecturas de clásicos asequible y muy divertido. Así es que aquí estoy, participando y creando este post para ir dejando constancia de mis avances a lo largo del año.

BASES AQUÍ
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRESO EN EL RETO

NIVEL 1 

- Clásico con adaptación cinematográfica → "La pared vacía" de Elisabeth Sanxay Holding reseña

- Clásico con 200 páginas o menos → "La chaise-longe victoriana" de Marghanita Laski reseña

- Clásico ambientado en Londres (en su mayor parte) "Un cadáver en la mansión Sainsbury" de A. Fielding reseña

- Clásico de un autor que leas por primera vez → "La bruja de Ravensworth" de George Brewer  reseña

- Clásico en el que el personaje principal sea una mujer "Agnes Grey" de Anne  Brontë reseña

NIVEL 2

- Clásico publicado con seudónimo  "Cumbres Borrascosas" de Emily Brönte reseña

- Clásico de misterio/suspense/policíaco → "La casa roja" de A.A. Milne reseña

- Edición de cuentos o relatos clásicos (mismo autor o VV.AA.) → "Las aventuras de Sherlock Holmes" de  Arthur Conan Doyle reseña

- Clásico con adaptación en formato serie/miniserie → "Emma" de Jane Austen reseña


- Clásico escrito originalmente en español → "Doña Perfecta" de Benito Pérez Galdós reseña


   Es una lástima que no haya avanzado más en el reto, el tercer nivel me pilló en pleno confinamiento y sin lecturas para poder encajar en cada categoría, me estanqué y ahí me quedé. En cualquier caso he disfrutado participando y si en 2021 vuelve a realizarse me apuntaré sin duda de nuevo.


sábado, 16 de enero de 2016

STEFAN ZWEIG / HENRY JAMES


   Aquí iré apuntando lo que lea de estos dos autores, ya sean novelas, novelas cortas o relatos. Lo voy a considerar un pequeño reto personal para este año.





STEFAN ZWEIG

   . "Ardiente secreto"











HENRY JAMES
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...