Mostrando entradas con la etiqueta True crime. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta True crime. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2020

LAS CINCO MUJERES. LAS VIDAS OLVIDADAS DE LAS VÍCTIMAS DE JACK EL DESTRIPADOR - Hallie Rubenhold

 


   Me resulta imposible resistirme a la lectura de cualquier libro que trate sobre los crímenes de Jack El Destripador, siempre me ha fascinado el misterio que lo envuelve, así es que cuando vi la publicación de "Las cinco mujeres. Las vidas olvidadas de las víctimas de Jack el Destripador" de Hallie Rubenhold ni siquiera me molesté en simular una mínima resistencia y hoy os traigo mi opinión sobre este libro.

OPINIÓN PERSONAL
   Polly Nichols, Annie Chaoman, Elisabeth Stride, Catherine Eddowes y Mary Jane  Kelly vivieron el Londres en la misma época pero jamás se conocieron aunque todas tuvieron un final común, murieron en 1888 en las mugrientas calles de Whitechapel asesinadas, mutiladas brutalmente por un asesino del que aún hoy en día se sigue desconociendo su identidad y al que todos conocemos por el nombre de Jack el Destripador.
   En este libro, Hallie Rubenhold, historiadora británica, hace una biografía exhaustiva de estas cinco mujeres y nos descubre muchas cosas sorprendentes jamás contadas.   

   Estamos ante un libro de no ficción sobre un true crime pero narrado de forma fluida y muy amena que engancha al lector desde el comienzo y que aunque conocemos el desenlace final se lee de manera apasionada. La autora comienza con una introducción imprescindible para que nos situemos en la época tanto a nivel político, como social y económico. Después, divide el libro en cinco partes dedicada cada una de ellas a estas mujeres, nos cuenta sus vidas y nos las humaniza, fueron hijas, hermanas, esposas, amantes, madres y todas ellas, por diferentes motivos, acabaron en la calle o viviendo de manera precaria, esto las etiquetó a ojos de la policía de «poco respetables» e hizo que cobrara fuerza y se asentara la teoría de que eran prostitutas y así las presentaron los periódicos. Leeremos las cinco historias tristes de estas mujeres a las que la autora ha hecho recuperar una dignidad perdida durante demasiado tiempo. Siempre ha sido Jack el Destripador el protagonista pero en este libro lo son Polly, Annie, Elisabeth, Kate y Mary Jane. La autora, remata el libro sacando sus propias conclusiones sobre el porqué se adjudicó a estas mujeres la etiqueta de prostitutas y el sentido de que eso haya perdurado en el tiempo, una de las cosas que ha averiguado la autora a través de su investigación es que solamente dos de ellas lo eran en realidad. También hay un capítulo final titulado Una vida en objetos que encoge el corazón.
   La edición me ha gustado mucho, además de una portada que le va como anillo al dedo al libro, también encontraremos en su interior mapas de la zona donde ocurrieron los asesinatos, fotografías relacionadas con las vidas de las víctimas y dibujos de los pasquines de la época.
   La autora pasó unos tres años y medio investigando la vida de estas cinco mujeres y sorprendentemente se había escrito muy poco sobre ellas y muchas de las cosas dichas se demostraron erradas después de su trabajo. Curiosamente y a pesar del éxito obtenido con su libro, Hallie Rubenhold se ha encontrado con muchos detractores, ha recibido ataques directos e indirectos e incluso insultos graves. Parece que alrededor de Jack el Destripador hay una industria montada que está produciendo beneficios durante muchísimos años y que se basa en esa leyenda cultural de que estas cinco mujeres eran prostitutas y no ha gustado nada que la autora haya cambiado esa visión. Principalmente es atacada de manera feroz por los ripperólogos (estudiosos de el caso histórico de Jack el Destripador o Jack the Ripper, y los misterios asociados con esos hechos policiales), ella ha conseguido averiguar cosas que ellos no han descubierto en años de estudio y la consideran una extraña que no forma parte de su comunidad y además es mujer (la gran mayoría de los ripperólogos son hombres).

CONCLUSIÓN
    "Las cinco mujeres. Las vidas olvidadas de las víctimas de Jack el Destripador" de Hallie Rubenhold no es un libro sobre el famoso asesino de sobras conocido por todos, es la primera biografía completa sobre sus víctimas. Conoceremos a Polly, Annie, Elisabeth, Kate y Mary Jane, dónde nacieron, quiénes eran sus familias, con quiénes compartieron sus vidas, cómo eran sus parejas o la comunidad donde vivían y qué las llevó a ser víctima propicia para Jack el Destripador. Un ensayo que en realidad se lee como una novela, en el que predomina la delicadeza y sensibilidad en el trato que les da la autora a pesar de dejarnos al descubierto todas sus miserias. Me ha encantado y sin duda os lo recomiendo.
   Tal vez, como nos dice la autora en la novela, el destino de estas mujeres ya estaba escrito desde que nacieron, en la época Victoriana, ser pobre y mujer llevaba a ocupar el puesto más bajo en la sociedad, pero con esta biografía al menos se les da un sitio en la historia que siempre ha sido la de Jack el Destripador, el asesino de prostitutas de Whitechapel.

Valoración:

lunes, 26 de octubre de 2020

MAPAS DEL CRIMEN. Regreso a los lugares del delito - Drew Gray

 


   Los aficionados al true crime o lo que es lo mismo, los crímenes reales, no podemos dejar escapar "Mapas del crimen. Regreso a los lugares del delito" del Dr. Drew Gray. Hoy os traigo mis impresiones finales sobre este libro.

OPINIÓN PERSONAL
   En este libro vamos a encontrarnos con un recorrido por los asesinatos más intrigantes y espantosos ocurridos entre 1811-1911. El autor, el Dr. Drew Gray examina y reevalúa más de cien asesinatos de diferentes tipologías ocurridos en una época que vio nacer el estudio de las huellas digitales, las fotos de prontuario (fotos de las fichas policiales) y los perfiles criminales.
   Los asesinatos siempre han fascinado, se aúnan morbo, curiosidad y miedo. En este libro, el autor toma como referencia los periódicos de la época, y pone el foco en los crímenes que más horrorizaron a sus contemporáneos. Aplicando el método del psicólogo David Carter que marcó en un mapa los asesinatos cometidos por Peter Sutcliffe en Yorkshire entre 1975 y 1980, demostrando que los asesinos seguían un patrón, nos encontraremos cada crimen señalado en un mapa de la zona en que tuvo lugar, esto hace que se analicen los asesinatos tanto a pequeña como a gran escala y que se puedan apreciar los matices, pudiendo comparar crímenes similares en diferentes lugares del mundo.
   Un libro lleno de información, curiosidades, mapas, fotografías tanto de las escenas del crimen como de los culpables, planos de viviendas o lugares donde encontraron a las víctimas y reproducciones de periódicos y panfletos de la época.
   Está dividido en tres partes en las que se desmenuzan crímenes de Europa, Norteamérica y Australia. Encontraremos asesinatos de múltiples tipologías como conducta temeraria, delito contra la propiedad, domésticos, infanticidio, por bandas organizadas, sexuales, lucro, celos e incluso accidentales. Se irá desde crímenes con una sola víctima hasta asesinos en serie como el conocidísimo Jack el Destripador con un capítulo fascinante con las fotos de las víctimas que resultan sobrecogedoras o Joseph Vacher en Auvernia (Francia) que usaba hasta los dientes.
   Muchos de los crímenes me eran desconocidos y algunos me han dejado realmente impresionada o bien por el número de víctimas como el caso de Belle Gunness en una granja de Indiana (Estados Unidos), por el tipo de víctima como Frances Knorr en Victoria (Australia), otros por su brutalidad como Mary Pearcey en Londres. También hay alguno en nuestro país que no conocía y lo he descubierto gracias a esta lectura.
   Nos enteraremos cómo se llevó la investigación, si se atrapó al culpable y qué fue de él o ella. Los asesinatos de mujeres a manos de otra mujer me han sorprendido por su abundancia y por la variedad de métodos empleados desde el clásico veneno, pasando por golpes, cuchillos o incluso el estrangulamiento.
   Me ha gustado mucho como además de hablarnos de los crímenes y las víctimas también se perfila al criminal con información sobre su vida. También en esta época, se produjo una transformación en el trabajo de la policía y tuvo lugar la aparición del llamado detective, en el libro se nos da cuenta del trabajo, ingenioso en muchas ocasiones, de esos detectives que resolvieron estos crímenes horribles. Se hace un repaso, durante este recorrido por lo macabro, del desarrollo de los métodos policiales, desde la introducción del silbato, pasando por el uso de las huellas dactilares, la fotografía policial de las escenas del delito y la radiotelegrafía que ayudaba a capturar a los asesinos aunque salieran huyendo.
   Encuadernado en tapa dura de alta calidad, con los cantos de las hojas en negro, estructurado con minuciosidad y repleto de detalles en cada página, diferentes tipos de letra, mapas, planos, fotos, una edición absolutamente impresionante.

CONCLUSIÓN
    "Mapas del crimen. Regreso a los lugares del delito" del Dr. Drew Gray me ha resultado fascinante, tanto por su cuidada y bella  edición como por su contenido, un libro imprescindible, casi diría de coleccionista, para todos los aficionados al crimen histórico.
   
Valoración:

jueves, 15 de octubre de 2020

EL CRIMEN DE LOS GALINDOS. Toda la verdad - Juan Mateo Fernández de Córdova

 


      El 22 de julio de 1975, en el Cortijo de Los Galindos, murieron asesinadas 5 personas. Yo era una niña pero el recuerdo que tengo es aterrador. La televisión y los periódicos de la época inundaban nuestros días de imágenes sobrecogedoras. En mi casa no se hablaba de otra cosa, mis vecinas en corrillos, mis profesores en el patio y nosotros, los niños que aunque entendías poco lo que que había pasado, nos asustaba que eso tan horrible y sin explicación, según decían los adultos, nos pudiera pasar a nosotros y nuestras familias. Entre mi afición al true crime y el impacto imborrable que me causó el suceso en su momento, en cuanto vi "El crimen de Los Galindos. Toda la verdad" de Juan Mateo Fernández de Córdova me embarqué en su lectura y hoy os traigo mis impresiones finales sobre este libro.


OPINIÓN PERSONAL

   En un caluroso 22 de julio de 1975 en el Cortijo de Los Galindos, situado en Paradas, un pueblo de la campiña sevillana se cometió un terrible crimen en el que murieron cinco personas. Aquello supuso una verdadera conmoción para la España de la época. A pesar de decenas de años de investigación, el crimen jamás fue resuelto, dando pábulo a novelas, películas y a teorías disparatadas, donde casi siempre se acusaba a uno de los asesinados. Debido a la desastrosa investigación, hace ya más de 20 años que los crímenes prescribieron. El asesino y sus cómplices esquivaron para siempre la acción de la justicia.

   Juan Mateo Fernández de Córdova, autor de este libro, es el hijo de los ya fallecidos marqueses de Grañina, propietarios del cortijo. Conocía a los asesinados y desde el primer día le atosigaron preguntas sin respuestas, esas que comenzó a resolver después de tener inesperadamente conocimiento por su madre de un suceso que esta vivió en aquellos días en la misma finca. Lo relatado le incentivó a investigar sin descanso hasta encajar todas las piezas de ese incomprensible rompecabezas. Ahora cuenta en este libro cómo sucedió todo, demostrando inequívocamente la inocencia de todos los asesinados, el móvil de la barbarie, y que no cesará hasta, por fin, desenmascarar las caras de los culpables. Esos que ya se creían a salvo de ser descubiertos erraron, pues aquí se desvelan todas las incógnitas, en una valiente y apasionante narración que traslada al lector a aquel fatídico día y al lugar de los hechos, para finalmente conseguir descifrar del crimen de Los Galindos, toda la verdad.

   Siempre comienzo mis reseñas hablando del estilo narrativo y la prosa del libro que he leído y siento tener que decir que al libro le falta una corrección exhaustiva. Hay un abuso de comas y un uso incorrecto, en ocasiones, de otros signos de puntuación. También me ha parecido que repite informaciones o deducciones en varias ocasiones de manera innecesaria. Lo dicho, un corrector de estilo hubiera dejado este interesantísimo libro mucho más pulido y cómodo para el lector.

   Dicho esto, solo puedo decir que la lectura de este libro me ha resultado apasionante. Unos crímenes atroces, una investigación policial chapucera en extremo desde el inicio y unos hechos que aún hoy en día siguen sin tener culpables demostrados. El autor da un repaso al lugar, las personas relacionadas con toda la situación acaecida y la investigación realizada. Su investigación de años nos va mostrando lo que fue averiguando a lo largo del tiempo, detalles nimios en ocasiones que de haberse sabido en su momento lo hubieran cambiado todo. Da una solución, un motivo y unos culpables totalmente plausibles y aunque desde luego, hay que tener en cuenta que todo lo que hay en el libro no tiene ninguna validez oficial, resulta de lo más veraz.

   Me ha gustado como se nota durante toda la lectura, la intención del autor de redimir a las víctimas que debido a esa nefasta investigación policial quedaron culpabilizadas y muy dañadas las familias, incluso llegaron a enemistarse unas con otras a causa de las malas deducciones hechas desde el principio. También hace un repaso de su propia familia sin pelos en la lengua, como eran sus padres y como les afectó el crimen a ellos, desde luego, esa familia tampoco volvió a ser la misma después de el crimen de Los Galindos.

   Me ha resultado muy interesante como a lo largo de las páginas, el autor también nos presenta como era la Andalucía de la época, el funcionamiento de un cortijo y las cooperativas agrícolas que proliferaban en aquel entonces. Por otro lado, creo que también aprovecha la novela para ajustar cuentas en rencillas familiares que no vienen al caso y aunque no me ha molestado para la lectura esto me parece totalmente suprimible en el contexto de la historia y en conjunto hace que se presente un poso de duda sobre la credibilidad de lo leído.

   La novela también está llena de fotos de lugares y personas relevantes pero simplemente entrando en google se accede a un montón de imágenes que, a pesar de ser en blanco y negro, ponen los pelos de punta.

CONCLUSIÓN

   En "El crimen de Los Galindos. Toda la verdad"Juan Mateo Fernández de Córdova nos presenta una hipótesis bastante interesante y verosímil sobre estos asesinatos brutales ocurridos en 1975 y que aún hoy en día siguen sin tener culpable. Una lectura entretenida y que ha removido recuerdos de mi infancia.  

Valoración:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...