lunes, 16 de enero de 2023

LA PRIMERA DETECTIVE - Andrew Forrester

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "La primera detective" de Andrew Forrester, un libro que me ha resultado curioso aunque algo decepcionante.

   
   Llega Miss Gladden, la primera detective profesional en la historia de la literatura.
   A lo largo de las siete narraciones de este volumen, conoceremos a la fascinante y decidida Miss Gladden, una mujer fuerte, misteriosa —sus circunstancias personales e incluso su nombre real nunca llegan a revelarse— y con unas habilidades para la lógica y la deducción que anticipan las del mismísimo Sherlock Holmes, con quien comparte además el desdén por la policía convencional y sus métodos. Ya sea para solventar casos de asesinato, de robo o de fraude, busca pistas concienzudamente, se introduce de incógnito en las escenas del crimen y rastrea a los sospechosos a la vez que se encarga de borrar bien sus propias huellas y de identificarse como detective solo cuando la ocasión de veras lo requiere.
   Publicada originalmente en 1864, cuando todavía no había mujeres policía en Gran Bretaña —y no las habría hasta cincuenta años después—, Andrew Forrester abrió una necesaria y fructífera vía al otorgar el protagonismo de su obra a la primera detective profesional en la historia de la literatura. Y al igual que el crimen y el engaño no han dejado de florecer desde entonces, tampoco lo han hecho la intuición y el ingenio que tan disfrutablemente nos ofrecen estas páginas.

OPINIÓN PERSONAL
   Lo primero, os comentaré de que empecé a leer este libro convencida de que la protagonista era detective privado y había cosas que no me cuadraban, hasta que en un momento dado me entero que es una mujer perteneciente al cuerpo de detectives de la policía londinense, digamos una policía de paisano que en realidad actúa de incógnito y solo da a conocer su profesión en última instancia, aunque es un poco como una cazarecompensas, no sé, no me ha quedado claro del todo. A veces le encargan que investigue un asunto y otras, se topa con un crimen por casualidad, lo investiga y luego presenta su informe a sus jefes para llevar al culpable ante la justicia.
   El libro está formado por siete relatos que fueron escritos en algún momento de principios de 1860, se cree que cuando se publicaron en un solo volumen, algunos ya habían aparecido sueltos en revistas literarias. Hay historias más satisfactorias que otras, incluso las hay sin resolución y no todas están investigadas por la protagonista, algunos relatos que nos cuenta, son casos que llegaron hasta ella a través de otros policías o un médico, por ejemplo.
   El lenguaje utilizado es propio del siglo XIX y no es ligero, aunque nada que un lector avezado no pueda sobrellevar con algo de paciencia.
   En Inquilino vitalicio tenemos una historia de un bebé en venta que da para mucho, compleja y entretenida, es la que más me ha gustado.
   Georgy relata uno de los casos de nuestra detective en el que el protagonista es el joven hijo de su vecina. También me ha gustado, sobre todo por el final.
   El misterio desenmarañado versa sobre un cuerpo desmembrado y sin cabeza que aparece en una maleta en un puente del Támesis.
   Examen de conciencia es la historia de dos hermanos muy pobres, un relato con aires dickensianos que también me ha gustado mucho.
   En Un niño es hallado muerto: ¿fue o no asesinato? encontramos una de las historias que ella no investiga, se la contó un médico al que deja en el anonimato mencionándolo por Y.
   El arma desconocida hay un asesinato por apuñalamiento con un arma que parece que nadie es capaz de identificar. Aquí nuestra detective se pone más científica. Es el relato más extenso. Tal vez el mejor relato aunque no es mi preferido.
    Y por último, en El misterio versa sobre una joven enamorada a la que su padre quiere casar a la fuerza con otro hombre, la chica se escapa de casa, el misterio es saber cómo logró la joven salir de la habitación donde la tenía encerrada su padre .
   En cuanto a la protagonista, Miss Gladden o «G», nos cuenta en la introducción un poco sobre ella misma, realmente poco, no sabremos si es casada, soltera o viuda, ni su edad siquiera, ella misma nos dice que da igual, ni siquiera sus allegados saben cual es su verdadera profesión, así es que el lector tampoco necesita enterarse de detalles irrelevantes. Lo que sí descubriremos es su estilo trabajando, intuitiva y perspicaz, busca pistas, le gusta observar detenidamente la escena del crimen, interroga a testigos y sospechosos y no duda de utilizar la mentira o el disfraz para introducirse en el círculo íntimo de los protagonistas de la historia. Me ha resultado un personaje interesante aunque que sea mujer, creo que no supone mucha diferencia más allá de que su apariencia femenina le abre con más facilidad las puertas a la hora de hablar con la gente.

CONCLUSIÓN
   No puedo decir que considere imprescindible "La primera detective" de Andrew Forrester más allá de la curiosidad que suscita leer los antecedentes de la novela policíaca que vino después. Me he entretenido y la edición de Siruela es impecable, con eso me doy por satisfecha. Vosotros decidís.
Andrew Forrester es el seudónimo del escritor, novelista y dramaturgo británico James Redding Ware.

Nivel 1 / Edición de cuentos o relatos clásico (mismo autor o VV.AA.)


lunes, 9 de enero de 2023

EL LIBRO DE LA SEÑORITA BUNCLE - D.E. Stevenson

 


    Buenos días, hoy os traigo mi opinión sobre "El libro de la señorita Buncle" de D.E. Stevenson, un clásico publicado por primera vez en 1934.

OPINIÓN PERSONAL
   Barbara Buncle vive en el apacible pueblo inglés de Silverstream, soltera y con una situación económica precaria, decide escribir un libro con la peregrina intención de que se lo publiquen y salir de su penuria económica. Contra todo pronóstico, un editor londinense se anima a sacar el libro al mercado, lo que nadie espera, ni la señorita Buncle ni el señor Abbott que es el editor de la novela, es que el aparentemente inocente librito cause un revuelo tan enorme y se convierta en un éxito de ventas pero también en una revolución en el pueblo donde vive Barbara Buncle. Resulta que la señorita Buncle, carente de imaginación para crear una trama y unos personajes, ha escrito su libro reflejando las vida y las costumbres de su comunidad y utilizando como personajes a sus vecinos, por suerte y visto lo visto, ha tenido el ingenio de publicarlo bajo el seudónimo de John Smith.  Cuando los lugareños van leyendo El perturbador de la paz que así se titula la novela de la señorita Buncle y aunque los personajes y los lugares tienen diferentes nombres, va creciendo la indignación entre ellos y surge un afán por encontrar al tal John Smith, ya que tienen muy claro que es alguien del pueblo y que los conoce a la perfección.

   La narración es sencilla, ligera, con toques de humor típico inglés, se desarrolla a buen ritmo y ha mantenido mi interés en el desarrollo de la historia desde el comienzo hasta el final. Un compendio de humor, algo de intriga y una pizca de romanticismo en un bucólico pueblecito inglés repleto de unos habitantes variopintos conforman lo que para mí ha resultado una comedia de enredo deliciosa.
   Está ambientado en un pueblecito inglés, no muy alejado de Londres, en el que sus habitantes viven sin sobresaltos, tal vez con cierta monotonía. Pero cuando se ven reflejados en el libro de la señorita Buncle que ha mostrado sus secretos, sus manías y sus anhelos más ocultos, se enrabietan, algunos sacarán lo mejor de sí mismos al darse cuenta como los ven los demás, pero otros serán incapaces de asumir ese retrato y buscarán venganza. 
   Una de las cosas que más me ha divertido ha sido lo referente al mundo literario y editorial, porque aquí encontramos un libro dentro de otro libro, es ingenioso, como si la autora se dedicara a criticar su propia novela.

   El editor, meditando sobre la novela de la señorita Buncle que está decidido a publicar porque intuye que será un éxito : «No sabía si ponerlo en el texto de promoción o dejar que lo descubriera el lector. ¡Qué tonto era el público! Era exactamente un rebaño de ovejas —pensó, adormilado—. Van uno detrás de otro como tontos, no reparan en tal libro, pero compran el de al lado solo porque lo compran los demás, aunque no hay manera de saber qué ven en el uno o dejan de ver en el otro».   Stevenson, D.E. El libro de la señorita Buncle Alba Editorial (2012) pag. 22 

   La señorita Buncle leyendo las críticas literarias que van apareciendo en prensa sobre su libro: «A veces, la visión que daban los críticos del libro la dejaba completamente perpleja e incluso en un par de ocasiones tuvo la indigna sospecha de que los reseñistas no habían leído» Stevenson, D.E. El libro de la señorita Buncle Alba Editorial (2012) pag. 134

   También es un acierto la diversidad creativa de la autora en cuanto a los personajes pero aún lo es más, ir viendo las reacciones tan dispares que tienen cada uno de ellos cuando leen sus propias vidas en El perturbador de la paz. Por cierto, me ha encantado como concluye cada historia, Y nuestra protagonista la señorita Barbara Buncle, una mujer de 29 años, integrada en la vida social de su comunidad pero a la que nadie da la más mínima relevancia, es buena y tal vez, un tanto inocente aunque una observadora muy perspicaz, un personaje al que se le coge cariño desde el comienzo y termina quedándose en nuestro corazón.

CONCLUSIÓN
   Te pones a leer "El libro de la señorita Buncle" de D.E. Stevenson pensando que leerás una comedia de enredo amable y sin muchas pretensiones y resulta que te encuentras con mucho más, ingenio a raudales de esta autora que me ha hecho disfrutar mucho.

   Por suerte, la historia de Barbara Buncle continúa en : "El matrimonio de la señorita Buncle" y  "Las dos señoras Abbott" también publicadas por Alba Editorial.

Reto Netherfield 2023
Nivel 1 / Clásico cuyos capítulos estén titulados


   


martes, 3 de enero de 2023

IV EDICIÓN TODOS LOS CLÁSICOS GRANDES Y PEQUEÑOS

 

 

   Aquí estoy de nuevo participando en el reto de clásicos de M. H. y estas alturas, ya tengo claro que no lo completaré, las experiencias de años anteriores así lo indican, pero lo cierto es que no me preocupa, mi intención es leer clásicos o bien que no haya leído o de esos que se me resistieron en mi juventud y hoy en día seguro que me resultarán más agradables.
   Este año hay dos versiones del reto aunque yo seguiré intentando la clásica a pesar de que la nueva opción es mucho más asequible, aquí os dejo enlazadas las bases del reto en el blog de Las Inquilinas de Netherfield.

  
NIVEL 1 
Clásico cuyos capítulos estén titulados -> "El libro de la señorita Buncle" D.E. Stevenson
Edición de cuentos o relatos clásicos (mismo autor o VV.AA.) -> "La primera detective" de James Redding Ware
Clásico de terror o gótico -> "Un reflejo velado en en cristal" de Helen McCloy
Clásico cuyo autor viviese en dos siglos diferentes -> "El fantasma y la señora Muir" de R.A. Dick
Clásico con nombre propio y específico de un lugar en el título -> "Los misterios de East Lynne" de Ellen Good

NIVEL 2

Clásico cuyo título contenga un verbo o un adjetivo -> "El misterio de los hermanos siameses" de Ellery Queen
Clásico cuyo autor falleciese antes de los 50 años -> "La fiesta en el jardín" de Katherine Mansfield
Clásico ambientado fuera de Europa -> "Ahora en noviembre" de Josephine Johnson 
Clásico de 200 páginas o menos -> "La anciana señora Webster" de Lady Caroline Blackwood
Clásico escrito originalmente en un idioma diferente al español, inglés o francés -> "Heidi" de Johanna Spyri

NIVEL 3
 
Clásico cuyo título tenga cuatro o más palabras -> "El secreto de Aurora Floyd" de Mary Elizabeth Braddon
Clásico cuya protagonista principal sea una mujer -> "El rapto de Marah" de Dale Van Every
Clásico a elegir entre los cien imprescindibles de Penguin -> "Trilogía de Candleford" de Flora Thompson
Clásico protagonizado por una familia -> "La muerte de Felicity Taverner" de Mary Butts
Clásico con medio de transporte en título, imagen de cubierta o parte importante de la trama -> "Último autobús a Woodstock" de Colin Dexter

NIVEL 4 

Libro o autor que hayan sido galardonados con un premio de literatura ->
Clásico de 500 páginas o más ->
Clásico de no ficción, poesía o teatro -> 
Clásico en cuyo título aparezca el nombre de un personaje -> 
Clásico ambientado en el periodo de entreguerras ->

NIVEL 5
 
Clásico que forme parte de una serie o su personaje principal protagonice varios libros -> 
Clásico ambientado en Londres o París en su mayor parte ->
Clásico cuyo título solo tenga una palabra ->
Clásico de ciencia ficción, fantasía o distopía ->
Clásico con adaptación cinematográfica/serie/miniserie ->



jueves, 29 de diciembre de 2022

RECOMENDACIONES LITERARIAS Y DECEPCIONES

    Buenos días.

    Os dejo unas cuantas recomendaciones que he seleccionado entre mis mejores lecturas de 2022. Muchas de ellas no están reseñadas en mi blog, he estado bastante vaga en ese sentido, aunque todas las he valorado en mí perfil de Goodreads.

   






   En cuanto a las decepciones, algunas son de esas con muy buenas valoraciones y que a mí no me han gustado, otras son de autores a los que leo habitualmente y sus últimas novelas no me parecen a nivel de las anteriores.





Feliz 2023 para todos.

martes, 27 de diciembre de 2022

UN BIEN RELATIVO - Teresa Cardona

 

 

   En marzo pasado leí "Los dos lados" de Teresa Cardona y me sorprendió gratamente. Hoy os traigo mis impresiones sobre "Un bien relativo", su segunda novela y en mi opinión, creo que Teresa Cardona ha sido la revelación en el terreno de la novela negra y policíaca en el panorama de autores nacionales, no hay asesinos en serie ni giros en cada página, lo que sí encontraremos son tramas policíacas muy bien construidas, buenos personajes y mucho que reflexionar.
 
   Justo cuando la teniente Karen Blecker se pregunta de nuevo si los inviernos serán siempre así de fríos y monocordes en el cuartel de San Lorenzo de El Escorial, el guardia Suárez notifica la llamada de tres paseantes: ha aparecido un cuerpo en el camino de La Horizontal. Una muerte en el pueblo es en todo momento un hecho reseñable, y más aún si es la de una monja que no pertenece a ninguna de las congregaciones de la zona.
   Con la ayuda del reticente brigada Cano, Blecker comenzará a ahondar en el pasado de sor Lucía, una mujer enérgica que dedicó su vida a la creación y desarrollo de una moderna planta hospitalaria. Siguiendo los perfiles de otras mujeres vinculadas por diferentes motivos a la religiosa, la pareja se verá inmersa en una oscura investigación que los conducirá desde las zonas más acomodadas hasta los barrios periféricos del Madrid de los años ochenta —tan opuestos como íntimamente ligados entre sí—, obligándolos a la vez a revisar sus propias convicciones, a cuestionarse si en realidad no existe falla en la monolítica rotundidad del bien ¿Y si, en ocasiones, también este pudiera ser relativo?

OPINIÓN PERSONAL
   Una monja muerta, quizás asesinada, ¿quién querría matar a una monja? tal vez la pregunta acertada no sería esa, mas bien lo importante será averiguar qué puede haber hecho una monja para que alguien haya querido matarla. Una prosa pulida pero de lectura sencilla, unos diálogos muy destacables y dos hilos temporales que se van alternando, nos sumergen en una trama que se irá volviendo más compleja a medida que avancemos en la lectura. El hilo del presente está datado en 2015 y es el desarrollo de la investigación llevada a cabo por la teniente Karen Blecker y el brigada José Luis Cano, guardias civiles del cuartel de San Lorenzo de El Escorial. El hilo del pasado que se desarrolla en 1980 nos acerca a Inmaculada y su familia, una limpiadora por horas de familias pudientes con cinco hijos y un marido maltratador. Sobrevolando los dos hilos temporales, planea de manera constante la sombra de sor Lucía, la monja fallecida. El hilo del pasado me ha mantenido absorta en la lectura por completo, los personajes que aparecen son fantásticos, la vida de Inmaculada, sus hijos, conocer a las familias ricas para las que trabaja y todo lo que irá sucediendo, no me ha permitido desentenderme de la novela hasta que la he terminado. Gracias al hilo temporal del pasado, el lector tendrá mucha más información que los guardias encargados de la investigación en el presente, pero esto no resta interés a la lectura, al contrario, crea más deseo de seguir leyendo con ese puntito de satisfacción de saber más, o al menos, creer que sabemos más que los investigadores.
    Aunque la muerte de sor Lucía sucede en San Lorenzo, el grueso de la trama de desarrolla en Madrid. La parte de investigación por parte de Blecker y Cano es un recorrido por los lugares donde trabajó la monja durante toda su vida y conversaciones con las personas que la conocieron. El hilo del pasado es un ir y venir entre la triste vida en Carabanchel de Inmaculada y su familia y el barrio de Salamanca y alrededores, las casas donde limpia por horas y las familias pudientes con las que se relaciona allí. Un fresco de una época no tan lejana y con un trasfondo polémico.
   Teresa Cardona, al igual que en su primera novela, vuelve a lograr que nos debatamos ética y moralmente, sus temas de fondo controvertidos no dejan que nos acomodemos y lo cierto es que he acabado la lectura convencida de que el bien relativo existe.
   Los personajes son un punto fuerte de la novela, Inmaculada y su hija Conchita que es la mayor de los cinco hijos, Maite de Beamonte, la dueña de una de las casas donde trabaja Inmaculada, junto con su familia y sus allegados de clase alta o la propia sor Lucía, las mujeres son protagonistas principales de la novela en todos los sentidos aunque hay que reconocer que los pocos hombres que aparecen, son decisivos en el devenir de la historia.
   Aunque "Los dos lados" y "Un bien relativo" forman parte de una serie policíaca, se pueden leer de manera independiente o incluso intercambiar el orden de lectura. Sí, sé que los que me conocéis y sabéis lo pesada e intransigente que soy con el orden de lectura de las series policíacas ahora mismo estaréis pensando que me he vuelto loca, pero no, hay una razón y es que esta segunda novela es cronológicamente anterior a la primera publicada, por tanto, ni nos faltará información de los policías protagonistas que son la columna vertebral de la serie, ni se hace ninguna referencia a lo sucedido en el primer libro ya que aún no ha ocurrido.

CONCLUSIÓN
   De nuevo, Teresa Cardona ha logrado entusiasmarme con su segunda novela "Un bien relativo", una novela policíaca con una trama compleja y muy buenos personajes que os recomiendo.

lunes, 12 de diciembre de 2022

EL ENIGMA DARTMOOR (Edición ilustrada) / Basil Thomson

 


   Cada vez que d'Época Editorial publica un nuevo título de su colección dÉpoca noir, para mí es todo un acontecimiento, amo estos libros, los disfruto, los mimo y los guardo en mi librería como un verdadero tesoro. Hoy os traigo mi opinión sobre "El enigma Dartmoor" de Basil Thomson que me ha entusiasmado.

   Inglaterra, 1935. El señor Dearborn, de Winterton, fallece en su casa pocos días después de sufrir un accidente de tráfico en los páramos de Dartmoor. Tanto el juez como un forense dictaminan que la causa de la muerte ha sido la conmoción cerebral sufrida durante el propio accidente. No obstante, una serie de cartas anónimas enviadas a las oficinas de Scotland Yard advierten del posible error que se está cometiendo y piden que se posponga el entierro y se realice una investigación más profunda sobre el asunto.
   El elegido para hacerse cargo del caso y desplazarse al condado de Devon es el inspector jefe Richardson, famoso tanto por su juventud a la hora de ascender dentro del cuerpo como por su pericia para resolver casos difíciles. Con la inestimable ayuda del sargento Jago, Richardson comienza unas pesquisas que pronto le llevan a descubrir que por cada detalle resuelto en este misterio surgen nuevas intrigas, y todas ellas convergen en el enigma más sorprendente de todos: el propio señor Dearborn.

OPINIÓN PERSONAL
   Entre otras muchas cosas, Basil Thomson fue jefe del Departamento de Investigación Criminal en Scotland Yard, así es que no me ha sorprendido que demuestre un gran conocimiento de la metodología de investigación de la policía en esa época.
   La premisa de la novela es sencilla, una carta anónima, un muerto, dos policías que viajan desde Londres al condado de Devonshire para investigar y un montón de descubrimientos que hay que cribar para descubrir la verdad.
   Siendo lectora habitual de libros de misterio de la «Golden Age» os diré que me ha sorprendido bastante esta novela por las diferencias que he encontrado con otras de este este género.
   Una primera diferencia es la prosa, mucho más sencilla y menos barroca que en otras ocasiones, incluso los diálogos resultan más naturales que en otras novelas del género. Por otro lado, la acción y la trama no se desarrollan en un único lugar, los policías que investigan el asunto se moverán entre Devonshire, Londres, Bath o Bristol y nos subiremos a coches y trenes sin parar. Estos dos asuntos logran que el ritmo de la novela sea asombrosamente ágil, un no parar de escenarios y personajes diferentes.
   Otra cosa que me ha gustado mucho y que también me ha parecido diferente es el policía protagonista que investiga el suceso. El Inspector jefe Richardson es joven, de hecho el oficial de alto rango más joven de Scotland Yard, me ha encantado, nos es excéntrico ni prepotente, es ágil de mente pero le gusta comprobar cada dato, cada pista hasta sus últimas consecuencias aunque a la postre no aporten nada relevante para su investigación, por lo tanto, la forma en la que se investiga el caso es metódica y muy realista, es cierto que Richardson es un joven policía muy sagaz pero no nos sorprende con revelaciones de esas que solo se le ocurren a él, en absoluto, Basil Thomson nos hace acompañarlo paso a paso, prueba a prueba, hasta que vamos vislumbrando un final muy coherente y sorprende ya no solo por el culpable y sus motivos, también por otro asunto que tendréis que averiguar leyendo la novela.
   Además del Inspector jefe Richardson, tendremos también al sargento Jago que acompañará en la investigación a nuestro policía protagonista. Por supuesto, un elenco amplio de personajes recorren las páginas, los iremos conociendo a medida que la policía se entreviste con ellos o los interrogue, pero sin duda, el personaje más misterioso y atractivo es el fallecido, Charles Dearborn, un caballero distinguido y del que su pasado es toda una incógnita, para resolver su muerte, lo primordial es saber quién era Dearborn y así, dilucidar quién tendría interés en que desapareciera.
   Por supuesto, como siempre ocurre en las novelas de d'Época Editorial, viene acompañada de un prólogo interesantísimo de Juan Mari Barasorda quién nos descubre a Basil Thomson y su obra.
   La edición es fantástica como siempre, delicada, cuidada con mimo y con unas preciosas ilustraciones.



   A lo largo de la novela, se hace referencia en varias ocasiones al caso que resolvió Richardson en París que fue el que le dio gran fama, a mí me ha picado mucho la curiosidad, tal vez podamos leerlo en un futuro o cualquiera de las otras novelas escritas por Thomson y protagonizadas por Richardson.

CONCLUSIÓN
    "El enigma Dartmoor" de Basil Thomson es un original libro de detectives de la «Golden Age» con una trama intrincada, una investigación concienzuda y metódica de ritmo ágil y con personajes realistas alejados de los estereotipos de las novelas de la época, con una historia en la que el principal misterio es el propio hombre fallecido. Me ha encantado y os la recomiendo.
   Un fin de semana frío y lluvioso, una taza de chocolate caliente y "El enigma Dartmoor" de Basil Thomson es sinónimo de placer absoluto, os lo aseguro.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

EL FANTASMA DE LAS PALABRAS - Louise Erdrich

 

  

  He leído varios libros de Louise Erdrich, una autora americana que me encanta, pero hasta ahora no había reseñado ninguno en mi blog, sus lecturas siempre me han pillado a mitad de verano y como estaba de vacaciones pues no hacía reseña. Hoy os traigo mis impresiones sobre "El fantasma de las palabras" y espero que mi opinión os sirva para prestar atención a esta autora que es fantástica, 
   En este enlace tenéis todos los libros de esta autora publicados por Ediciones Siruela enlace.

   Flora, clienta recalcitrante de una librería independiente de Min­neapolis, muere el Día de Difuntos de 2019, pero su espíritu, por mucho que los propietarios quieran perderlo de vista cuanto antes, se niega a abandonar su tienda favorita. Será Tookie, recién llegada al oficio de librera después de años en la cárcel —empleados en leer sin tregua—, quien deba resolver el misterio de la maldición que parece pesar sobre el local, mientras observa, durante un año de duelo, aislamiento y perplejidad, todo lo que sucede a su alrededor.
   En El fantasma de las palabras, un maliciosamente divertido homenaje a la larga tradición anglosajona de la ghost story, Louise Erdrich nos regala una auténtica declaración de amor a los lectores y a los libreros, a la par que arroja una valiente mirada a cómo nos hemos enfrentado al dolor y al miedo, a la injusticia y a la enfermedad, en un contexto muy concreto: el de los efectos de la pandemia y los daños colaterales de un racismo sistémico que desembocaron en la muerte de George Floyd y el movimiento Black Lives Matters.

OPINIÓN PERSONAL
   Mucha gente cree que los que leemos mucho lo que en realidad nos gustaría es escribir un libro y bueno, casos hay, pero también conozco muchísimos lectores a los que nos gustaría ser propietarios de una preciosa librería. Por eso, las novelas que tienen como base de operaciones una librería nos resultan irresistibles.
   Esta es la premisa de "El fantasma de las palabras", una librería, una clienta fastidiosa que se resiste a marcharse aún después de muerta y una mujer que por si no tiene bastantes problemas con reconstruir su vida después de pasar varios años en la cárcel, es la que tiene que lidiar con el fastidioso fantasma de Flora.
   Pero esta novela es más que una historia de fantasmas, ambientada en Minneapolis, Minesota, asistimos a un fresco preciso de la vida de los indios nativos americanos, su historia, su cultura y sus tradiciones salpican toda la novela. Pero además, la novela transita por dos de los hechos fundamentales que han marcado nuestras vidas en los últimos tiempos, la pandemia del COVID-19 y la muerte de George Floyd debido a la violencia policial que sucedió precisamente en Minneapolis.
   Por supuesto, están los fantasmas, el de Flora que acosa a Tookie, la protagonista y narradora de la historia que no sabe como deshacerse de él, tal vez quiere algo pero resulta difícil averiguarlo. Pero también hay más fantasmas, los del pasado que atormentan a Tookie, el fantasma de la muerte que acecha constantemente con la pandemia y el del miedo ante las revueltas, la violencia y la destrucción que asoló Minneapolis tras la muerte de Floyd. De hecho, cada personaje esconde su propio fantasma personal y es una delicia como la autora nos los va descubriendo poco a poco.
   Como telón de fondo una librería, sus clientes y sus trabajadoras, la pasión y el amor por los libros rezuma de cada página. Aparecen mencionados muchísimos libros, clásicos y modernos, se habla de libros, se recomiendan libros a los clientes, para los personajes de la novela los libros son una parte esencial de sus vidas, no solo porque trabajan vendiéndolos, los aman.
   Erdrich es una narradora magnífica, sabe meternos dentro de cada personaje y nos sumerge en un carrusel de emociones, amor, tragedia, soledad, un retazo de la vida real que también tiene sus momentos de humor cotidiano. Me ha gustado mucho como la autora plasma como cambia una familia con la maternidad. También, me ha impresionado encontrar el color azul muchas veces en la novela, principalmente relacionado con la muerte.
   Erdrich ha creado un elenco de personajes que resultan totalmente humanos. Tookie, la protagonista que nos robará el corazón desde el comienzo, desde que conocemos la confluencia de hechos que la llevaron a la cárcel. Pollux, marido de Tookie, exboxeador y exagente de policía tribal, una buena persona que logra que Tookie permanezca siempre con los pies en la tierra, su historia de amor y la relación entre ellos es hermosa. Jackie, fue profesora de Tookie en el colegio y es la que la salva de la desesperación de su encierro en la cárcel con los libros, ahora ayuda a sacar adelante la librería. Hetta, sobrina de Pollux aunque en realidad la considera su hija, nunca se ha llevado bien con Tookie y ahora que ha regresado a casa de repente, la relación entre ambas tomará un giro imprevisto. Asema, Trabaja en la librería y estudia historia, una ferviente defensora de la cultura nativa, una joven testaruda y apasionada que es un gran apoyo para Tookie. Flora, el fantasma que antes de serlo, era una clienta protestona, un incordio en la librería, una mujer blanca empeñada en forjarse una historia que la hiciera provenir de los indios americanos sea como sea. Todos los personajes son nativos americanos y su historia, su decadencia y las injusticias a las que fueron sometidos están muy presentes en la novela.
   Para terminar una curiosidad, la propia Louise Erdrich forma parte de la novela, se la nombra a menudo y aparece un par de veces, no en vano ella es propietaria de Birchbark Books, una pequeña librería independiente en Minneapolis que se enfoca en la literatura nativa americana, parece que la autora se inspiró en su propia librería para crear la de la historia, aún parece más real todo lo que leemos sabiendo esto.

CONCLUSIÓN
   "El fantasma de las palabras" de Louise Erdrich es la historia de una mujer que tiene que reconstruir su vida después de un pasado tormentoso y que tendrá que lidiar con sus fantasmas personales y con otro muy real, el de Flora, una clienta de la librería donde trabaja que se niega a marcharse incluso después de  ser incinerada. Una novela conmovedora, rica en sucesos y personajes y repleta de libros y amor por ellos. Sin duda, os la recomiendo.

Birchbark Books, la librería de Louise Erdrich
   

lunes, 28 de noviembre de 2022

LA ESPOSA Y LA VIUDA - Christian White

 

 

   A mí esto de "thriller ambientado en isla" es como si me dijeran: "Inés, lleva tu nombre", así es que eso he hecho, leerlo de inmediato y hoy os traigo mis impresiones sobre "La esposa y la viuda" de Christian White.

   Ambientado en una inquietante localidad isleña en pleno invierno y narrado desde una doble perspectiva: la de Kate, una viuda cuyo dolor se complica con lo que averigua sobre la vida secreta de su difunto esposo, y la de Abby, una habitante de la isla cuyo mundo se vuelve del revés al verse obligada a hacer frente al hecho irrefutable de que su marido es un asesino. Pero, en la isla nada es lo que parece, y solo cuando esas dos mujeres aúnen esfuerzos podrán descubrir la historia completa de los hombres de su vida. Esta novela, brillante y cautivadora, lleva al lector al borde del precipicio y le hace preguntarse si de verdad conoce a sus seres queridos.

OPINIÓN PERSONAL
   Un domestic noir de ritmo pausado, tenso e intrigante y de construcción muy sólida que atrapa por su suspense y que deleita con su bella prosa y por dos protagonistas femeninas fuertes y enérgicas. La novela está narrada de manera dual y alterna, vamos de Kate la viuda, a Abby la esposa, ambas historias interesan de igual manera y mientras la culpa, el duelo, el dolor y los secretos recorren las páginas y la vida de estas dos mujeres y sus familias, llegaremos a un final que denominar impactante y sorprendente es quedarse muy muy corto.
   La novela plantea dilemas morales a medida que esas dos mujeres se van enterando, poco a poco, de los secretos que guardan sus maridos, el lector deberá posicionarse y reflexionar con respecto a las decisiones que van tomando Kate y Abby, explorar sobre la honestidad de cada una, sobre la complejidad de las relaciones familiares y la responsabilidad que conllevan esos lazos. 
   Ambientada en una localidad turística de una pequeña isla australiana en invierno a la que que solo se puede llegar en transbordador, el frío, el viento y la lluvia acompañan de manera excelente una trama con momentos emotivos y otros violentos y escalofriantes, la vida en ese lugar se mueve entre lo apacible y lo claustrofóbico, el resultado es una lectura hipnótica que es la responsable de que no anticipemos el final por más cábalas que hagamos.
   Los personajes resultan muy reales, personas corrientes, familias normales hasta que los secretos van ascendiendo a la superficie de sus vidas. Kate y Abby, los dos personajes femeninos protagonistas, son auténticas y yo no he conseguido decidir mi preferencia por ninguna de las dos, ambas me interesaban por igual e iba pasando de una a otra con la misma atracción tanto por ellas mismas como por sus respectivas historias.

CONCLUSIÓN
   "La esposa y la viuda" de Christian White es una novela de suspense que se cuece a fuego lento, con una ambientación muy atmosférica y que explora temas complejos en cuanto a las relaciones familiares, con dos personajes femeninos excelentes y un final impactante que no se ve venir. Desde luego os lo recomiendo pero creo que la mejor manera de que veáis lo mucho que me ha gustado es deciros que nada más terminar la lectura me fui corriendo a comprar el anterior libro del autor.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...