martes, 20 de diciembre de 2016

MANSFIELD PARK



SINOPSIS
  Fanny Price estaba destinada a una existencia humilde, pero su vida da un giro cuando los Bertram se hacen cargo de su educación. Fanny pasa su infancia en la lujosa mansión de Mansfield Park junto a sus primos: Tom, el mayor, muy aficionado a los placeres de la mala vida; Maria y Julia, que no pierden ocasión de recordar a Fanny su verdadero estatus o de burlarse de que no viste a la moda, y Edmund, el único que se muestra afectuoso con ella. Fanny siempre será muy consciente de cuál es su lugar pero ¿qué ocurre cuándo los deseos se contradicen con las obligaciones?

AUTOR
Jane Austen nació en 1775 en Steventon (Hampshire), séptima de los ocho hijos del rector de la parroquia. Educada principalmente por su padre, empezó a escribir de muy joven, para recreo de la familia, y a los veintitrés años envió a los editores el manuscrito de La abadía de Northanger que fue rechazado. Trece años después, en 1811, conseguiría publicar Juicio y sentimiento, a la que pronto seguirían Orgullo y prejuicio en 1813; , Mansfield Park en 1814 y Emma  en 1816 que obtuvieron un gran éxito. Después de su muerte, acaecida prematuramente en 1817, y que le impidió concluir su novela Sanditon, aparecería, junto con la inédita La abadía de Northanger, Persuasión en 1818.

OPINIÓN
   Tres hermanas que en una en una época en que tu vida dependía de la renta de con quien te casabas tuvieron unas vidas muy diferentes. Maria Ward fue la más afortunada de las tres, se casó con sir Thomas Bertram y se convirtió en lady Bertram, dueña y señora de Mansfield Park; la segunda hermana se casó con reverendo Norris y aunque no tenía una vida tan acomodada como su hermana, no le fue mal gracias a la ayuda de su cuñado sir Bertram; la última hermana, Frances, se casó por amor, sin medir las consecuencias, con un suboficial de infantería de marina sin educación, sin fortuna y sin parientes que pudieran hacerle prosperar. Después de años sin hablarse con sus hermanas, Frances recibe un acto de caridad por parte de ellas, se ocuparán de la crianza y educación de uno de sus hijos y Fanny de 9 años fue la elegida para liberar a Frances de uno de los miembros de su numerosa prole e irse a vivir a Mansfiel Park. "Mansfield Park" de Jane Austen nos cuenta las vicisitudes de Fanny y el vuelco que dio su vida a partir de irse a vivir con sus tíos.

   Cuando llegué a Mansfiel Park junto con la pequeña Fanny y fui conociendo a los miembros de la familia pensé que me encontraría ante un caso "Cenicienta". Sir Bertram asentado en su rigidez, poco cariñoso incluso con sus propios hijos, no le presta la más mínima atención a Fanny; lady Bertram bastante ocupada está con no hacer nada, indolente la denomina Austen, yo diría que es rematadamente vaga y solo presta atención a su sobrina para que le lea o para enviarla con recados para las criadas. Fanny tiene cuatro primos, Tom, Edmund, Maria y Julia, todos la tratan educadamente, pero con el único que Fanny intima un poco y recibe de él verdadero afecto es con su primo Edmund. La vida en Mandsfield Park trascurre entre clases con la institutriz, paseos a caballo y pequeños placeres como la hora del té. Fanny participa silenciosa de todo ello y aunque es cierto que no recibe un mucho afecto por parte de su familia, tampoco es esa "Cenicienta" en la que yo imaginaba que se convertiría. Todo se reduce a ocio, despreocupación y tranquilidad hasta que los hermanos Crawford, Henry y Mery, aparecen y ponen patas arriba la vida y los sentimientos de los habitantes de Mansfiel Park, los de Fanny incluida.

  Una ambientación exquisita, costumbres, paisajes, ropas, todo traslada a la época en cuestión, eso sí, sin extenderse innecesariamente en descripciones que puedan llegar a resultar aburridas. La narración de Austen es pausada y es cierto que le cuesta arrancar con el meollo de la historia, pero compensa en una gran variedad de situaciones, divertidas, otras más tristes, incluso una que me resultó graciosísima, un trozo que es un pequeño sainete de enredo en un gran jardín donde no hay manera de encontrarse unos a otros y en el que el "punto de encuentro" es Fanny. A mí no me ha parecido una lectura densa, me costó mucho más leer La abadía de Northange el año pasado por estas fechas, aunque es verdad que me lo he tomado con tranquilidad y solo leía unas 60 páginas diarias y no llegaba a cansarme. El uso de la ironía es absolutamente magistral en la novela.

   Los personajes me han encantado, todos diferentes y cargados de multitud de matices que iremos descubriendo poco a poco a lo largo de la lectura. Aunque puedan parecer algo tópicos, su evolución nos sorprenderá gratamente.
   Fanny Price en la primera parte de la novela es una mera observadora bastante pasiva y por ello puede resultar una protagonista aburrida, pero luego va dejándose ver y mostrando la amplitud de sus sentimientos con respecto a todos sus familiares y demostrando que sus convicciones son férreas y no las cambiará a pesar de las presiones que pueda sufrir por parte de su familia.
    La tía Norris y la tía Bertram son insoportables las dos y aunque la primera se gana a pulso el desprecio del lector con su afición metomentodo, su manera de considerar a Fanny inferior y su afán de destacar, a mí me cayó mucho peor Lady Bertram con su pasividad desmedida, una mujer mueble.
   Los primos de Fanny: Tom, Maria y Julia son dignos representantes de su educación y clase social. Egoístas, engreídos y caprichosos solo piensan en divertirse, menos mal que no a costa de Fanny.
   Edmund es un buen chico, será párroco y trata siempre bien a Fanny, no solo eso, se preocupa por ella y por su bienestar. Puede resultar un tanto desesperante en su ceguera con respecto a las personas que le rodean pero repito, es una buena persona.
   Los hermanos Crafword son los que le dan toda la vida a esta historia. Henry Crafword es vanidoso, engreído y un mujeriego empedernido, imaginad los estragos que puede causar en Mansfield Park donde habitan tres jovencitas preciosas. Y su hermana, la señorita Mary Crafword un personaje excepcional; divertida, pícara y me ha parecido adelantada a su tiempo, su costumbre de decir claramente lo que piensa aunque no esté bien visto por las rígidas normas de la época la llevará a ser censurada en muchas ocasiones.

CONCLUSIÓN
   "Mansfield Park" de Jane Austen es el retrato de una época, de sus rígidas normas y de como los jóvenes intentaban escapar de ellas como podían, una novela para degustar con calma, una historia bonita y con unos personajes que se van destapando poco a poco que me han encantado. 
   Hay muchas ediciones de esta novela pero yo tengo que reconocer que esta lectura ha tenido un plus para mí con esta hermosa edición ilustrada por Fernando Vicente, si os decidís a leer la novela daos el capricho porque es una edición cuidada y absolutamente maravillosa.



Valoración:

31 comentarios:

  1. Otro clásico que me anoto y esta edición que traes es tan preciosa.. Un beso ;)

    ResponderEliminar
  2. Es de las pocas de Austen que no he leído pero tengo la intención.

    ResponderEliminar
  3. Madre, Austen: imprescindible. He visto que tú edición es preciosa. Me la compraré para mi biblioteca.
    Un beso, Inés.

    ResponderEliminar
  4. Solo he leído un libro de Austen y me gustó así que no lo descarto en absoluto.

    Bs.

    ResponderEliminar
  5. Un clásico muy recomendable. Hace años que lo leí, aunque mi edición no es tan bonita como esta. Sin duda lo leería de nuevo para deleitarme con esas ilustraciones. Besos

    ResponderEliminar
  6. Yo sí tengo esa edición así que espero que me guste tanto como a ti. Tomo nota sobre lo de leerlo poco a poco.
    Un besote.

    ResponderEliminar
  7. No lo he leído pero tiene muy buena pinta. Un besote

    ResponderEliminar
  8. Holaa Inés!!
    Ya sabes que me encntan los clásicos y éste es uno de los que tego en mi estantería hace ya tiempo. Con tu reseña tan bonita espero darle prioridad.
    Es verdad que tu edición es preciosa.
    Besosss :)

    ResponderEliminar
  9. Ay!!!
    Si este año he indagado en la obra de las hermanas Brontë... el año 2017 será para Jane Austen!!
    Orgulleo y prejuicio, Emma y Persuasión estaban en mis lista de pendientes... pero ahora añado Mansfield Park. No conocía la editorial, pero las ilustraciones son magníficas...
    Un saludo!! ;)

    ResponderEliminar
  10. Jane Austen siempre es una buena opción para acercarse a los clásicos, pero con ese plus de las ilustraciones más aún, que bonita edición! Y muy buena reseña!
    Un beso

    ResponderEliminar
  11. Aunque me encanta Jane Austen, ésta no es precisamente mi novela preferida de la autora. Fanny es la protagonista de sus libros que menos me convence. Aún así, merece la pena leerlo igualmente. Eso sí, esas ilustraciones de tu edición son muy, muy tentadoras.
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  12. Qué preciosidad de edición! En cuanto a la novela en sí misma, aunque es un clásico que no descarto no me veo ahora mismo con ella.
    Besos.

    ResponderEliminar
  13. Adoro a Fernando Vicente. Colecciono los libros que él ilustra (así tal cual... jajaja). Ya comenté ayer que de los seis libros principales de Jane, "Mansfield Park" es mi menos favorito de todos. Me gusta mucho, como todos sus libros, pero este tiene un algo que hace que me llame menos que los demás. Aun así es una lectura estupenda, y esta edición de Galaxia Gutenberg una auténtica maravilla.

    ¡Besote!

    ResponderEliminar
  14. Me encantan los libros ilustrados y encima esta historia!! Muy apetecible tu recomendación. Besos

    ResponderEliminar
  15. Intenté leer a Jane y no pude... aunque esta edición con las preciosas ilustraciones y luego que dices que no es muy densa.... me la apunto a ver si consigo finalmente leerla
    Besos

    ResponderEliminar
  16. Hola!!!

    No recuerdo haber leído nada de Jane Austen, cosa que no es garantía de que no lo haya hecho porque últimamente estoy algo despistada...en cualquier caso este no lo he leído y pinta muy bien. Me gusta mucho que tenga un punto de ironía, no sé por qué pero los ingleses son maestros en ello.

    Un beso!

    ResponderEliminar
  17. Sólo he leído "Orgullo y prejuicio" pero lo disfruté tanto que, por supuesto, este es uno de esos títulos que tengo pendientes. Normal que su edición fuera un plus, es una preciosidad.

    Besitos

    ResponderEliminar
  18. Lo primero que me ha extrañado ha sido al ver el precio del libro. Me ha parecido muy alto.
    Ahora bien leo que te ha gustado y que tiene una buena edición.
    No es mi época favorita de lectura, me cuesta avanzar. Así que aunque la recomiendes no creo que la lea.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  19. Hola, me ha encantado tu entrada, ya que soy una admiradora de la obra de Jane Austen...gracias por compartir esta reseña y que bueno que adquiriste esta edición ilustrada, ya que vale la pena....ya soy tu nueva seguidora, visitame cuando gustes...Un abrazo! http://monalisa40.blogspot.pe/

    ResponderEliminar
  20. Durante una época leí muchos clásicos, me dio por los rusos y la novela costumbrista española, la inglesa nunca me ha atraído demasiado, pero ahora tampoco me apetece meterme en esos lodos que con el poco tiempo que tengo me tiene que atrapar un libro o se me eterniza

    ResponderEliminar
  21. La edición parece una maravilla. En estos momentos no estoy para este tipo de novelas. Besos.

    ResponderEliminar
  22. De las que he leído de Austen es la que menos me ha gustado, pero también la he disfrutado. Y esta edición es preciosa!
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  23. Hola! Particularmente amo a Jane Austen, todos sus libros tienen lo suyo. Es cierto que a la mayoría este es el que menos les gusta pero a mi la historia de Fanny y Edmund siempre me pareció muy tierna y la ironía de Austen es algo que no puedo dejar de leer jaja
    Por cierto ya te sigo!
    Nos estamos leyendo (:
    El Perjurio de la Nieve

    ResponderEliminar
  24. Me gustan mucho los clásicos y después de leer tu reseña estoy deseando leerlo. Un beso!!!

    ResponderEliminar
  25. Siento decir que no me atrae nada de nada, me leí orgullo y prejuicio y la verdad que no termino de convencerme. Así que este lo dejo pasar. De todas maneras gracias por la reseña. Besos

    ResponderEliminar
  26. La edición es preciosa. Aunque Mansfield Park no es mi novela favorita de Austen. Besinos.

    ResponderEliminar
  27. No leí nada de Jane Austen, aunque espero solucionar mi deuda literaria con esta autora para este nuevo año con Orgullo y prejuicio. Veo que esta que reseñas hoy merece la pena ser leída, aunque sea de forma pausada. Besos.

    ResponderEliminar
  28. La edición ya es preciosa.... Con Austen voy poco a poco de momento tengo orgullo y prejuicio esperando
    Besos

    ResponderEliminar
  29. Te lo he visto en las redes. Creo que lo sumaré a las ediciones que ya tengo. Me encanta
    Besos

    ResponderEliminar
  30. Que bonita edición y este clásico es para no perdérselo. Tu reseña como siempre exquisita. Un beso

    ResponderEliminar
  31. Hola Inés, veo que también tienes la edición ilustrada por Fernando Vicente. Es que sus ilustraciones son maravillosas.Me alegro ver que coincidimos en casi todo en esta novela, creo que me ha gustado un poco más Fanny que a ti, :)
    Y la reseña está genial, muy bien explicado y diseccionado todo.
    Un besazo

    ResponderEliminar

Gracias por comentar y ya sabéis, esto sólo es mi opinión como lectora.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...