jueves, 30 de marzo de 2023

LA LIBRERA DE KENTUCKY - Kim Michele Richardson


    Hoy os traigo mi opinión sobre "La librera de Kentucky" de Kim Michele Richardson, una novela que ha tenido un éxito arrollador en Estados Unidos y que además, ha sido adoptada como lectura de estudio en escuelas de secundaria y universidades.

   1936. En plena Gran Depresión, en los montes Apalaches de Kentucky, Cussy Mary Carter, de diecinueve años, apodada Damisela y con una rara peculiaridad en su piel, es una de las libreras itinerantes del Proyecto de la Biblioteca Ecuestre auspiciado por Roosevelt como parte de su «New Deal». Huérfana de madre, animosa y obstinada, Damisela ha de hacer frente al desapacible clima, al terreno accidentado, a personajes hostiles y a todo tipo de peligros en su ruta diaria para entregar libros y otros materiales de lectura a los más vulnerables. "La librera de Kentucky" es una emocionante historia que muestra la determinación de una valiente joven para llevar una brizna de esperanza a sus vecinos y el mágico hechizo de la literatura.

OPINIÓN PERSONAL

   Kentucky en 1936, una joven montañesa de piel azul y el proyecto de Roosevelt de llevar la cultura a las zonas rurales con Eleanor Roosevelt a la cabeza, son el hilo conductor de esta preciosa historia.
   La protagonista, Cussy Mary Carter, es huérfana de madre. Su padre es minero y está enfermo de los pulmones. Cussy Mary se propone formar parte de las bibliotecarias a caballo y a pesar de las reticencias de su padre, empeñado en casarla y otras trabas que le surgen por ser una chica de piel azul, Cussy lo logra y se siente feliz. La novela es el ir y venir de Cussy por las montañas de los Apalaches cargada con los libros, es descubrir la forma de vida en ese paraje agreste en el que la gente está aislada, a kilómetros unos de otros, es conocer a esos montañeses que a las únicas personas que ven en semanas son al cartero y a su bibliotecaria Cussy Mary y es apreciar la belleza de esa tierra inhóspita y cruel.
   Lo más sorprendente de la novela es que las dos cosas que marcan la trama provienen de la realidad. El tema de las bibliotecarias a caballo ya lo conocía, ha sido estupendo seguir, a través de esta historia, cómo se organizaba y llevaba a cabo el proyecto auspiciado por Eleanor Roosevelt. En la novela, es maravilloso asistir a los recibimientos que le hacen esas personas pobres de solemnidad, algunas ni saben leer, a Cussy Mary y sus libros, sus catálogos o sus álbunes de recortes que son una de las cosas más apreciadas por sus socios lectores. También iremos conociendo la vida de esos socios lectores, las familias a las que Cussy Mary visita en su recorrido a lomos de su mula Junia. Asistiremos a momentos verdaderamente dramáticos y a otros enternecedores que hacen que la novela emocione en muchas ocasiones. Por otro lado, la gente azul de Kentucky existe (existió mas bien) en realidad, sufrían un defecto genético que hacía que tuvieran la piel azulada y sus cambios de humor provocaba que eso se acentuara. Cussy Mary es una de esas personas azules, tal vez la última y es sorprendente saber, por sus vicisitudes en la novela, el racismo que sufrían, incluso más feroz que con los negros.
   Una historia con una protagonista con la que es muy sencillo empatizar y por ello, la novela se disfruta aunque también se sufre. Violencia, racismo, sexismo, prejuicios, hambre, enfermedad y soledad, pero también amor a los libros y buenas personas que hacen aflorar sentimientos agradables en el lector.
   La ambientación es fantástica, no solo nos meteremos de lleno en la época y la manera de vivir de esos montañeses, también el paisaje es importante para comprender esa forma de vida, la novela nos hace viajar en el tiempo a la perfección.
   Los personajes son estupendos. Cussy Mary es un encanto, enamorará a cualquier lector. Pero también son importantes y están estupendamente elaborados todos los personajes con los que Cussy Mary se cruza en su vida diaria, los hay tiernos, buenos, malos y malvados (que no es lo mismo que malos), todos tienen importancia en la novela y cada uno de ellos, de una manera o de otra, marcan a Cussy Mary.

CONCLUSIÓN
   Os recomiendo  "La librera de Kentucky" de Kim Michele Richardson una novela emocionante que se lee de manera apasionada, con el corazón encogido por saber qué ocurrirá con su entrañable protagonista en un entorno duro y despiadado en el que el amor a los libros está por encima de todo.

   

lunes, 27 de marzo de 2023

EL SECRETO DE LAS HERMANAS ASOREY - Marta Estévez

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "El secreto de las hermanas Asorey" de Marta Estévez, la primera novela de esta autora y os diré que me ha dejado absolutamente impresionada.

   En los albores de la Segunda República, las hermanas Asorey afrontan la muerte de su padre, un reputado médico. Tilde, la mayor, es autoritaria y pragmática, mientras Tea, la segunda, es inestable y sufre una fuerte depresión. Eloísa, la tercera, es moderna y emancipada, y Celia, la menor, tiene como principal objetivo casarse. Las cuatro pactan por motivos secretos esconder el cadáver. Pero cuando una joven lavandera que trabajaba para la familia aparece muerta, dicho pacto corre peligro de saltar por los aires.


OPINIÓN PERSONAL

   Santiago de Compostela, abril de 1931. Cuatro hermanas ocultan la muerte de su padre. Casilda, una lavandera que trabajaba para la familia aparece asesinada. Tal vez estas dos muertes estén relacionadas o quizá no. Secretos, mentiras, miedo a lo que traerá el cambio, misterio, amor, una investigación policial, chismorreos y cuatro hermanas que se ven incapaces de solucionar el embrollo en el que se han metido ellas mismas.
   La prosa de Marta Estévez es trabajada, pulida, exquisita sin ninguna duda, sabe mecernos delicadamente en una historia hermosa y apasionante a la vez, transportarnos a la época e implicarnos en la historia personal de cada uno de los protagonista que no serán solo las cuatro hermanas Asorey. La complejidad estructural de la novela es apabullante, presente y pasado cercano, diferentes personajes con voz y perspectiva propia, contexto histórico y ambiental, todo ello en un encaje de bolillos que sin embargo, resulta sencillo y claro durante toda la lectura, cuando cerré el libro pensé que era increíble la calidad técnica y estilística de Marta Estévez y encima, en una primera novela. Aunque el ritmo de desarrollo es pausado, lo cierto es que la autora ha sabido mantener la tensión y el interés del lector en todo momento en una historia en la que no dejan de pasar cosas unas relacionadas con los misterios por averiguar y otras relacionadas directamente con la vida personal de cada uno de los protagonistas, principalmente con las cuatro hermanas Asorey.
   Una cosa que me ha encantado es que cada capítulo comienza con una reflexión personal y privada del que será protagonista y foco de atención en esas páginas. Otra cosa que también me ha gustado mucho es el epílogo, en el que la autora nos cuenta qué fue de cada uno de los implicados en esta historia. 
   La época de ambientación es los primeros meses de la Segunda República, un tiempo de cambios, en el que predomina el miedo por los rumores que llegan desde Madrid aunque en Compostela creen que a ellos no los afectará, al fin y al cabo son una Ciudad Santa y no creen que los republicanos se pongan a quemar iglesias allí. También, gracias a una de las hermanas Asorey, nos involucraremos de lleno en la lucha por lograr el voto femenino. Por otro lado, se nos presenta una Santigo de Compostela lluviosa, triste, oscura pero llena de vida, sus habitantes conocen su ciudad y están adaptados por completo, siguen sus rutinas sin que nada les afecte. También veremos como esa ciudad, en la que todos se conocen, es un hervidero de rumores y secretos constantes.
   En cuanto a los personajes, pues también la autora ha estado acertadísima creando un elenco variado, atractivo y esmerándose en el perfil de cada uno de ellos logrando que sean reconocibles desde que leemos la reflexión que aparece al comienzo de cada capítulo. Tilde, Tea, Eloisa y Celia, las cuatro hermanas Asorey que son totalmente diferentes unas de otras tanto en carácter como en la forma de ver la vida. Víctor del Río prometido de Celia, el teniente Ventura Tomé, Pablo Doval un joven periodista, Felisa, Alice, Merceditas, el pequeño Manoliño, el propio doctor Joaquín Asorey, todos tienen protagonismo y son importantes en la vida de las hermanas Asorey. Incluso aquellos que nos pueden resultar más desagradables permanecen en la memoria del lector.

CONCLUSIÓN
   No puedo dejar de recomendar "El secreto de las hermanas Asorey" de Marta Estévez una novela llena de secretos, de vidas y de historia, narrada con brillantez y con unos personajes inolvidables.

jueves, 23 de marzo de 2023

ÚLTIMO AUTOBÚS A WOODSTOCK - Colin Dexter

 


   Hoy os traigo mi opinión sobre "Último autobús a Woodstock" de Colin Dexter, una novela policíaca de corte clásico.

   El cuerpo sin vida de Sylvia Kaye aparece a las puertas de un pub de Woodstock, un pequeño y pacífico pueblo británico. El inspector Morse de la policía de Oxford —exalumno de la prestigiosa universidad local, apasionado de la música de Wagner, los crucigramas y las pintas de cerveza— está seguro de saber quién es la muchacha con la que Sylvia fue vista en una parada de autobús aquella fatídica noche y que parece tener la clave para resolver el asesinato. Pero el irreprimible sarcasmo y el exceso de confianza de Morse en sus dotes deductivas chocan de inmediato con la frialdad de la joven, dejando claro que descubrir la dolorosa verdad y actuar en consecuencia requerirá hasta el último átomo de la disciplina profesional del inspector.
   Oxford como telón de fondo, unas historias sin fisuras y un elaborado desarrollo de los personajes son las tres inconfundibles señas de identidad que han convertido a Colin Dexter en uno de los exponentes contemporáneos más importantes del género, un verdadero maestro de la ficción policial clásica.

OPINIÓN PERSONAL
   
   Dos jóvenes mujeres esperan un autobús que no acaba de llegar. A una de ellas le puede la impaciencia y deciden hacer autoestop. Al día siguiente, una de ellas estará muerta y a la otra, no hay manera de localizarla.
   Leer una novela policíaca publicada por primera vez en 1975 me ha resultado una experiencia muy gratificante. Hay que resolver el brutal asesinato de una joven, ninguna pista, pocos testigos y en una época en la que la policía no tiene bases de datos, Internet, pruebas sofisticadas de laboratorio, ni teléfonos móviles. La investigación llevada a cabo por el inspector Morse y el sargento Lewis es metódica, basada principalmente en conversaciones con personas que de una manera o de otra se van viendo relacionadas con el crimen, testigos, sospechosos, cualquiera que pueda arrojar luz y hacer que la policía avance para lograr descubrir al culpable.
   La prosa del autor es ágil, con diálogos muy acertados en los que un humor negro muy británico suele ser protagonista, además, encontraremos partes más reflexivas en las que los propios personajes nos permiten entrar en su vida interior y sus experiencias personales aunque nunca sabremos más que la policía, iremos haciendo descubrimientos a medida que los hagan ellos, no antes. A la vez que se desarrolla la trama, iremos descubriendo cosas que aunque a la postre tengan o no relación con el asesinato, nos muestran un Oxford que se esconde bajo la superficie de esa ciudad cálida y culta, muchas de las personas a las que la policía toma declaración mienten o simplemente no cuentan toda la verdad, tal vez porque están relacionadas con la muerte de la joven o quizá porque tienen sus propios secretos que esconder y eso hará que la investigación, en muchas ocasiones, no avance.
   La ambientación es buena, tanto en representar el Oxford y sus alrededores de la época como en plasmar una mentalidad masculina que es cierto que hoy en día nos resulta algo incómoda por los comentarios o deducciones que se hacen sobre los personajes femeninos que aparecen.
   Una de las cosas que más me ha gustado han sido los dos policías protagonistas. El inspector Morse es un hombre especial, de mediana edad, solitario, fuma y bebe en exceso y es culto por ello a veces resulta algo pedante. Es un policía tozudo que se empeña en seguir una pista, una de sus intuiciones y nos sorprende porque se equivoca muchas veces y eso da realismo a la investigación. Su compañero, el sargento Lewis, es más joven y sabe que pude aprender mucho de Morse aunque es cierto que a veces se desespera, no entiende que su jefe le mande hacer esto o lo otro sin contarle para qué va a servir. Las conversaciones entre ambos son divertidas en muchas ocasiones. El resto de personajes que intervienen en la historia, la mayoría de ellos femeninos, también me han gustado y componen un abanico de sospechosos muy logrado.

CONCLUSIÓN
   "Último autobús a Woodstock" de Colin Dexter es una novela policíaca de corte clásico en la que esclarecer un crimen llevará a los investigadores por un camino de mentiras y medias verdades que hará muy complicado resolver un rompecabezas en el que todas las piezas acaban por encajar a la perfección. Me ha gustado y no me importaría leer más casos con el inspector Morse como protagonista.

   "Último autobús a Woodstock" es el primer libro de una serie policíaca protagonizada por el inspector Morse compuesta por 14 novelas, Siruela ya nos tiene en camino dos más en próximas fechas.



Nivel 3 / Clásico con medio de transporte en título, imagen de cubierta o parte importante de la trama

lunes, 20 de marzo de 2023

HEIDI - Johanna Spyri


 

      Hoy os traigo mi opinión sobre "Heidi" de Johanna Spyri en su versión de Clásicos Ilustrados de Alma.

   Heidi es la obra capital de Johanna Spyri, una de las autoras suizas más queridas para varias generaciones de lectores. La novela narra las aventuras de una niña huérfana en los Alpes, donde vive con su huraño abuelo, y en Fráncfort, donde pone patas arriba la ordenada existencia de la familia Sesemann.
Basada en parte en vivencias de la infancia de la autora, Heidi es un canto a la vida, la naturaleza, la tradición y el optimismo, vistos a través de los ojos inocentes de uno de los personajes más tiernos y encantadores que ha dado la literatura.


OPINIÓN PERSONAL

   Heidi forma parte de mi infancia, aún recuerdo como mi hermano y yo veíamos la serie de dibujos animados sin pestañear y con los ojos tan abiertos y redondos como los plasmaron los dibujantes japoneses. Me resulta sorprendente los dramones que veíamos entonces, la verdad.
   La trama es sencilla, una niña huérfana a la que dejan en casa de su huraño abuelo en las montañas alpinas y cuando se ha enamorado del lugar y compenetrado con su abuelo, la mandan a Fráncfort como señorita de compañía de otra niña.  Este libro no abarca toda la serie de dibujos animados, nos queda lo que correspondería al desenlace de Clara, así es que tal vez Alma Clásicos nos sorprenda próximamente con una continuación.
   En cuanto a la prosa de la autora, había leído por ahí que resultaba algo compleja, de frases muy largas y no del todo correctas, a mí, probablemente por la traducción que he leído, no me lo parece, me ha resultado un libro cómodo, en el que la autora hace incidencia en la belleza del paisaje y los animales, de la naturaleza en general.



   En realidad, yo creo que mi lectura ha sido como una comparativa con mis recuerdos y creo que la serie de dibujos animados es muy fiel al libro. Tengo en la memoria fotográfica esa postura con las manos cruzadas detrás de la espalda que adoptaba habitualmente Heidi y me sorprendí cuando lo leí en el libro también. Además, me viene a la mente mi madre que siempre decía que Pedro era un vago, mi hermano y yo la mirábamos como ofendidos y ahora, leyendo el libro, pues sí, me ha parecido que Pedro el cabrero es un poco vago y un tanto aprovechado. Tal vez lo que menos me haya gustado es el componente religioso, un tanto exagerado, en mi infancia de eso no me percaté, de hecho no lo recordaba. 
   Los personajes están bien trazados, tal vez es cierto que se exageran sus virtudes y defectos para dar más dramatismo a la historia, pero me han gustado tanto ahora como entonces.
   La ilustraciones son bonitas aunque es cierto que me quedé un poco despagada ya que tienen poco que ver con la ilustración de cubierta, me hubieran gustado más de ese estilo, más coloridas.




CONCLUSIÓN

   Leer "Heidi" de Johanna Spyri ha sido mi regreso al pasado particular, me ha gustado reencontrarme con la pequeña Heidi y el resto de personajes que siempre formarán parte de mis recuerdos de infancia.


Nivel 2 / Clásico escrito originalmente en un idioma diferente al español, inglés o francés

jueves, 16 de marzo de 2023

LA ANCIANA SEÑORA WEBSTER - Caroline Blackwood


    Hoy os traigo mi opinión de "La anciana señora Webster" de Caroline Blackwood, un clásico moderno que no me ha dado ni frío ni calor.

   Cuatro mujeres, cuatro generaciones. La bisabuela Webster, guardiana de la «corrección» de la familia, recluida en una casa fría y silenciosa cerca del mar, que nunca ve: siempre ha estado orgullosa del «mero hecho de existir sin que nada le gustase». Su hija, la abuela Dunmartin, recluida también, aunque sin orgullo, en una colosal casa solariega en el norte de Irlanda, castigada por la lluvia y un demencial gobierno doméstico: entre sus  proezas se cuenta haber intentado matar a uno de sus nietos el día de su bautizo. Su hija, la tía Lavinia, una belleza londinense, vive en el polo opuesto, entre grandes fiestas, perros de lanas, inopinados amantes e intentos de suicidio: hablando de unas galletas, dice: «O son deliciosas o son repugnantes. Como tantas cosas en la vida, es muy difícil saber qué son». Y, por último, en la rama más joven de esta excéntrica genealogía, una joven huérfana de padre, aún en «la fase de escuchar torpemente», que visita y recuerda, y cuenta.

OPINIÓN PERSONAL
   La novela no tiene una trama propiamente dicha, en realidad es un monólogo de la mujer que nos narra en el que plasma recuerdos, sucesos y conversaciones con diferentes personas para mostrarnos un retrato de su bisabuela, su abuela, su tía y un poco a su padre y su abuelo. Está muy bien escrito, prosa cuidada y serena, con sentimientos de la narradora que se dejan ver al lector, pero no he acabo de disfrutar de la lectura, no he sabido involucrarme y ha sido un poco como ver todo desde lejos, lo bueno es que su brevedad no me ha dado opción a pensar en el abandono.
   La parte que más me ha gustado es el principio, cuando nuestra narradora de entonces solo 14 años, es enviada a recuperarse de una anemia a casa de su bisabuela, en una casa oscura, fría y silenciosa que junto con la impresionante bisabuela da escalofríos. También me ha gustado como plasma la vida y la mansión decadente en el Ulster donde vivieron sus abuelos.
   La novela tiene un aire tristón aunque también un poco de humor negro, en conjunto es como una crítica social general. Enfermedades mentales, la guerra, la  racanería de unos y la pobreza de otros, todos ellos queriendo mantener un estatus que han perdido. Basada en los propios recuerdos de infancia de la autora, ese tinte autobiográfico supongo que es un plus en lo que cuenta aunque creo que la vida de la propia Caroline Blackwood, por lo que he visto, sería una lectura mucho más apasionante.
   La bisabuela Webster, es rara de narices, victoriana estricta, maniática, roñosa y fría de sentimientos da un poquito de miedo. La abuela Dunmartin también da repelús, obsesionada con duendes y hadas hace la vida muy complicada a los que la rodean. La que más me ha gustado ha sido la tía Lavinia, una mujer alocada, promiscua, muy superficial y depresiva que encadena un intento de suicidio con otro. La narradora solo es el vínculo para presentarnos a los demás, de hecho, no conoceremos ni su nombre.

CONCLUSIÓN  
    "La anciana señora Webster" de Caroline Blackwood es como un gran flashback en el que la narradora nos muestra las miserias de su familia, es cierto que está bien escrita pero mi falta de implicación con los sucesos y personajes no me han hecho apreciar esta historia como a otros lectores. 

Nivel 2 / Clásico de 200 páginas o menos

lunes, 13 de marzo de 2023

MIENTRAS ALGUIEN NOS RECUERDA - Carmen Conde Veiga


    Hoy os traigo mis impresiones sobre "Mientras alguien nos recuerda", la tercera novela de Carmen Conde Veiga.

   Barcelona, 1946. Tras recibir una llamada en la comisaría de Vía Layetana, el inspector Aparicio y el agente Muñoz, dos policías de la brigada criminal, van al Instituto Mental de la Santa Cruz a investigar el asesinato de la hermana Natividad. El instituto era un centro de referencia de la psiquiatría barcelonesa, pero después de la Guerra Civil pasó a manos de religiosos sin formación que se aplicaron a reprimir a los enfermos con brutalidad.
   La hermana, que era la máxima responsable de los pabellones femeninos, ha aparecido muerta en la sala de cirugías. La han asesinado de forma muy violenta utilizando el instrumental médico de la sala, lo que hace pensar que el motivo del crimen ha sido la venganza.
   Aparicio y Muñoz se encontrarán con muchos impedimentos para avanzar en sus investigaciones. Tanto el responsable máximo del instituto, el hermano Olegario, como un alto cargo del franquismo, Jaime Bertrán de Andrade, van a intentar que los dos policías no puedan descubrir los terribles secretos que se ocultan entre aquellos muros.

OPINIÓN PERSONAL

   Un psiquiátrico en la Barcelona de mediados de los años 40, asesinatos, dos policías que esperan descubrir al responsable de los crímenes pero acabarán encontrándose con mucho más.
   Por otro lado, en Barcelona en 2008, nos encontramos con Irene Bertrán, una bibliotecaria solitaria y triste que se topará con un pasado familiar que desconocía totalmente pero que tal vez, sea la explicación de todas esas cosas que la han hecho infeliz toda la vida.
   Estos son los dos hilos temporales, íntimamente relacionados, por los que nos moveremos hasta descubrir una historia triste, dramática y con muchos tintes de veracidad que deja sobrecogido al lector en numerosas ocasiones. La parte de 1946 está dedicada a una investigación policial y a la resolución de unos crímenes que suceden dentro de los muros de un psiquiátrico, pero también sirve para presentarnos de manera realista y descarnada la represión y los abusos de la época franquista, tanto los cometidos por la llamada Policía Social como los métodos crueles y abusivos que sufrían los pacientes de las instituciones mentales de la época que entre muchas más vejaciones, se dedicaban a practicar lobotomías siguiendo la estela del médico americano Walter Jackson Freeman. En esta novela, la acción se desarrolla dentro del área del psiquiátrico dedicada a las pacientes femeninas, atendidas por monjas en condiciones deplorables y a las órdenes de un monje que las dejaba hacer y deshacer a su antojo. Un lugar con capacidad para 700 pacientes entre hombres y mujeres en los que había personas de todo tipo, con diferentes grados de enfermedad mental, un lugar en el que también terminaban recluidas de por vida mujeres molestas, por un motivo o por otro, para sus familias. Un lugar real ya que el Instituto Mental de la Santa Cruz existió y eso es lo que más impresiona a medida que una va leyendo la historia y descubrimos, reflejadas en una trama de ficción, las atrocidades cometidas allí.


   En la época del hilo temporal de 2008, también nos pasearemos por ese oscuro lugar que con el tiempo fue pasto de la demolición de algunos de sus pabellones y transformado en lugares para uso de la la administración pública, entre ellos, la biblioteca donde trabaja Irene Bertrán.
   La parte del hilo de 1946, tiene una ambientación magnífica, no solo entraremos en Instituto Mental de la Santa Cruz, también nos pasearemos con un cierto toque nostálgico por una Barcelona ya desaparecida y bajaremos hasta los sótanos de la comisaría de Via Laietana que lo que allí sucedía, no era menos terrorífico que lo que pasaba en el hospital psiquiátrico. Lo cierto es que la investigación llevada a cabo por Aparicio y Muñoz me ha dejado tan perpleja como al propio Muñoz, un joven policía que se queda bastante anonadado por las deducciones del experimentado Aparicio, tal vez siempre descubre las cosas de manera un poco sorprendente, la verdad. La parte del 2008 dedicada a Irene es más íntima y reflexiva y resulta imprescindible para cerrar el círculo décadas después de los sucesos que son la raíz de todo. En general la novela tiene un ritmo de desarrollo bastante ágil y la prosa de la autora es pulcra y cuidada pero de lectura cómoda.
   Los personajes me han gustado mucho, tanto los buenos como por ejemplo Aparicio y Muñoz como los malos malísimos. No voy a nombrar a más ya que creo que hay que descubrirlos, a ellos y sus secretos, leyendo la novela. Solo os comento que también aparece algún personaje real que hace aún más creíble la historia.

CONCLUSIÓN
   "Mientras alguien nos recuerda" de Carmen Conde Veiga es un viaje sobrecogedor a la Barcelona convulsa de la posguerra en la que unos asesinatos dentro de un psiquiátrico y su investigación, nos llevan a adentrarnos en el horror de las mujeres allí encerradas y a descubrir más de una historia que encoge el corazón. Mujeres con problemas mentales, monjas crueles y asesinatos en una novela muy bien ambientada, de lectura ágil y con unos buenos personajes que me ha mantenido enganchada a la parte de investigación y sobrecogida por todo lo demás.

jueves, 9 de marzo de 2023

AHORA EN NOVIEMBRE- Josephine Johnson

 

   

   "Ahora en noviembre" Publicada en 1935, cuando la autora solo tenía veinticuatro años, convirtió a Josephine Johnson en la escritora más joven en ser galardonada con un Pulitzer. Este libro llegó a mí en forma de regalo de cumpleaños el octubre pasado (gracias Carol) y es la muestra viviente de que con solo 200 páginas se puede escribir una pequeña maravilla.

   Cuando llegan a la granja, huyendo de la Recesión, las tres hermanas saben que pisan un terreno incierto y vacilante: su padre les advierte de que la tierra está hipotecada. Han dejado atrás su vida anterior como si nunca hubiese ocurrido, y se preguntan si habrá algún lugar en el mundo en el que haya paz o seguridad. Aprenden a labrar y a sembrar la tierra cambiante, a amarla y a recoger sus frutos, a temer la sequía y los incendios. Diez años más tarde, se han acostumbrado al ritmo de las estaciones y a una vida con tan pocas novedades que la llegada de un joven campesino trastoca para siempre el frágil equilibrio de la casa. Narra un año en la vida de una familia de agricultores, envuelta en una niebla de esperanza a pesar del miedo a la deuda y a la miseria.

OPINIÓN PERSONAL
   Un matrimonio de clase media y sus tres hijas pequeñas, se trasladan a una antigua granja familiar buscando una vida mejor, pero las cosas son difíciles, la ganja está hipotecada y viven en un temor constante a quedarse sin nada. Diez años después de su llegada a esa granja, Marget la hija mediana, nos hace un repaso de ese tiempo aunque centrándose en el año que  fue más significativo de todos los que llevan allí por todas las cosas trascendentales que les ocurrieron.
   Por lo que he leído, los críticos y los lectores de la época estaban entusiasmados por la forma de narrar de Josephine Johnson y no me sorprende en absoluto. Su voz narrativa, en primera persona en esta novela, es dulce, delicada y poética y logra que, a pesar de que es una novela triste en conjunto, transmitir todo el dramatismo de la historia sin exageraciones. Centrada en la tierra y a golpe de estaciones, la narradora nos sumerge en su amor por una granja moribunda y un paisaje desolador logrando que apreciemos toda la belleza que oculta. Además, con mucha agudeza, hará que transitemos por la cotidianidad de su rutina y por el mundo íntimo de esa familia.
   Ilusiones, amor, soledad, tragedias, racismo, roles predeterminados e inamovibles para la mujer y un entorno natural bello y despiadado, 200 páginas en la que no dejan de suceder cosas. Una novela ambientada en la Gran Depresión que seguramente a los lectores actuales nos sorprenderá por uno de los temas que trata, la enfermedad mental. También la literatura está presente continuamente, las hermanas se evaden leyendo y echan de menos no poder comprarse libros, se conforman con la biblioteca que se encontraron en la granja.
   Los personajes son pocos, los padres, Kerrin, Marget y Merle que son las hijas y el joven Grant que pasará una temporada trabajando para ellos en la granja. A estos personajes, los veremos interiormente en profundidad, eso sí, a través de los ojos de Marget que me ha parecido una narradora fiable. Algún granjero vecino también aparecerá en esta historia, siempre para ratificar la dureza del entorno donde viven.

CONCLUSIÓN
   "Ahora en noviembre" de Josephine Johnson me ha parecido una joya, una historia tierna y brutal a la vez que me ha impresionado y os recomiendo, eso sí, hay que elegir bien el momento para su lectura.

Nivel 2 / Clásico ambientado fuera de Europa

lunes, 6 de marzo de 2023

LOS TEMPLOS DEL JÚBILO - Kate Atkinson


    Hoy os traigo mi opinión sobre "Los templos del júbilo" de Kate Atkinson, una autora que siempre sorprende ya que cada nueva novela suya es totalmente diferente a la anterior.

   Un torbellino de corrupción y desenfreno en el deslumbrante Londres de los años veinte.
   1926, Inglaterra aún se recupera de la Gran Guerra, y Londres se ha convertido en el centro de una nueva y desenfrenada vida nocturna. En los clubes del Soho los lores se codean con actrices en ciernes, los dignatarios extranjeros con gánsteres, y no es difícil encontrar chicas que cobran un chelín por un baile.
   La reina de todo ese rutilante mundo es la famosa Nellie Coker, una mujer implacable y ambiciosa que no duda en hacer todo lo que sea necesario para conseguir que prosperen sus seis hijos, y entre ellos su enigmático hijo mayor, Niven, que ha forjado su carácter en el fragor de la batalla del Somme. Pero el éxito siempre granjea enemigos y el imperio de Nellie tiene que enfrentarse a amenazas tanto internas como externas, porque bajo el oropel del libertinaje de ese Soho se esconde una cara oscura, un mundo en el que es demasiado fácil desaparecer.

OPINIÓN PERSONAL
   En el Londres posterior a la Gran Guerra, nos sumergimos en un mundo de clubes nocturnos, alcohol, drogas, corrupción, timbas, un asesino en serie, adolescentes desaparecidas y bibliotecarias muy atrevidas.
   Tres hilos son los que mueven la historia: dos adolescentes que se fugan del condado rural en el que viven y acaban engullidas por el Londres desenfrenado del momento, pero hay alguien que las busca y no cejará hasta dar con ellas. Un policía honrado que investiga sin descanso la aparición continua de chicas muertas en el Támesis y se alía con una bibliotecaria aguerrida que ha dado un cambio radical a su vida. Y por último, Nellie Coker, sus clubs nocturnos y su familia, parece que todos quieren destruirla pero Nelli es una mujer inteligente y poderosa y no caerá sin pelear por lo suyo.
   Una narración ágil, divertida en ocasiones, con diálogos chispeantes y maliciosos y con una trama que no da respiro al lector en su desarrollo. Iremos transitando de un hilo a otro, de unos personajes a otros, sabiendo que todo está relacionado y los caminos de unos y de otros se entrecruzan constantemente en ese Londres que tan pronto resulta luminoso como oscuro y maloliente, fantástica la ambientación de Atkinson de ese Londres de mitad de los años 20, exuberante pero lleno de tejemanejes bajo la superficie, todo resulta muy cinematográfico, de hecho, he leído como si estuviera continuamente sonando una banda de jazz de fondo.
   La novela en su conjunto es una intrincada trama llena de crímenes, intriga y acción en la que la autora logra que nos sintamos dentro de la historia, no como meros observadores.
   El elenco de personajes es fascinante. Nellie Coker, la reina del ocio nocturno del momento y sus seis hijos que parecen empeñados en causarle problemas por si ya no tiene pocos, el inspector Frobisher o el extraño caso del único policía honrado, la encantadora bibliotecaria Gwendolen Kelling y la soñadora Freda que huyó de su casa para buscar fortuna en ese Londres lleno de oportunidades pero cruel y despiadado. Una fantasía colorida de personajes a los que hay que añadir algunos secundarios también interesantes que me han encantado.
   Agradecer a la autora que las últimas páginas las dedique a contarnos qué fue de cada uno de ellos con el paso del tiempo, cuando te entusiasmas tanto con todos los personajes, eso es un regalo impagable para cualquier lector.

   Como curiosidad, os comento que Kate Atkinson ha tomado como inspiración para esta novela, la vida de Kate Meyrick, la que fue reina de los clubs nocturnos de Soho londinense en los años 20.
   Aunque la novela es ficción, aparecen algunos personajes reales de la época y además, hace coincidir muchas cosas personales de Meyrick con su personaje de Nellie Coker.

CONCLUSIÓN
   "Los templos del júbilo" de Kate Atkinson es una lectura apasionante, con una trama intrincada repleta de crímenes, suspense y acción en el Londres de mediados de los años 20 y con unos personajes fascinantes. He disfrutado muchísimo con la lectura de esta novela y os la recomiendo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...